¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MARZO DE 2017
* Se cumplen 85 años del asesinato de Guty Cárdenas
* Desde Guadalajara escucharemos a Los Trevi 
* Además, Álvaro Carrillo murió hace 48 años. La orquesta de Luis Arcaraz, reunión de virtuosos. Escucharemos tres joyas con Mario Gil. Con las Hermanas Barraza oiremos tres garbanzos de a libra. En la Carpa oiremos a Carlos Neto y Titino. Desde Chile, Jaime Atria
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, Radio Santa Fe cumple 79 años, y en La cadena del recuerdo, una semblanza de Emilio Tuero

1. Hace 85 años, el 5 de abril de 1932, murió Guty Cárdenas. Ernesto Herrera Alpuche, en el 50 aniversario de la muerte de Guty escribía: “Todo el México artístico, principalmente, se encuentra profundamente conmovido por el asesinato del popular compositor yucateco Guty Cárdenas Pinelo, acaecido en el "Salón Bach" en la avenida Madero. La autopsia del cadáver del que fuera uno de los más famosos compositores nacionales, se practicó en el hospital Juárez, corriendo a cargo del doctor José Rojo de la Vega tan importante requisito legal; después, por órdenes del jefe del Servicio Médico del mismo establecimiento, se entregaron los restos de Guty a sus familiares que lo reclamaron, Raúl y Renán Cárdenas Pinelo. En la casa marcada con el número 186 de las calles de Monterrey, donde residió la atribulada familia, se montó  inmediatamente la capilla ardiente para velar el cadáver a la una de la tarde del 6 de abril de 1932, hasta las once de la mañana en que se efectuaron los solemnes funerales en el Panteón Francés”. Recordemos que Guty murió en el Salón Bach en un pleito con unos hermanos españoles de apellido Peláez, empresarios dueños de zapaterías. Todo inicio cuando ese 5 de abril de 1932, el empresario Eduardo Gálvez Torre fue por él a su casa para ajustar los detalles de una gira por Yucatán varias veces pospuesta. Los contratos con la XEW, con empresas teatrales y disqueras, y con la NBC de Nueva York, estorbaban la realización de la gira, y Gálvez Torre quería cerrar el trato. Pasaron por la XEW y de allí se dirigieron al Salón Bach, cantina del mundo elegante en Madero 38. El trovador se veía tristón, de mal talante, contra su habitual modo de ser alegre y despreocupado. La historia posterior la conocemos….

2. Gracias al aporte del amigo tapatío Alberto Ramírez Martínez escucharemos al trío Los Trevi. Sobre ellos Ramírez Martínez nos comenta que este trío nació en Guadalajara, Jalisco, en el año 1963. Fue un trío muy original que incluía el acordeón, guitarra y contrabajo, lo formaron los hermanos Carlos y Rafael Alcalá Peña, nacidos en Guadalajara y Ausencio Alonso Hernández, nacido en San Luis Potosí.  Carlos tocaba la guitarra y era la primera voz, Rafael tocaba el contrabajo y era la segunda voz y Ausencio tocaba el acordeón y era la tercera voz. En sus inicios trabajaron con el nombre de Trío Los Monarcas y se presentaban con éxito en un restaurante de Guadalajara llamado La Fuente de Trevi, por ser el lugar de moda acudían personalidades de la sociedad jalisciense y artistas, ahí conocieron al compositor Paco Michel a quien le gustó su forma de interpretar los temas y los invito a que grabarán profesionalmente, los recomendó con Memo Acosta de discos Musart, pero a Memo no le gustó el nombre de Trío Los Monarcas y les sugirió el de Trío Los Trevi, haciendo alusión al lugar en el que se presentaban. El primer tema que grabaron fue "Y háblame" de Paco Michel, de ahí siguieron una cadena de éxitos como "Y yo", también de Paco Michel, "A primera vista", "A unos ojos", “La antorcha" y otros más. Era un trío deliciosamente romántico. Lamentablemente ya fallecieron Ausencio y Rafael; Carlos vive aún en Guadalajara y está totalmente retirado del ambiente artístico, ellos tuvieron una etapa exitosa durante muchos años, viajaron a Estados Unidos y Europa.

3. Álvaro Carrillo Alarcón falleció hace 48 años, el 3 de abril de 1969. Nació en Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1919. Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida compuso Celia, la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, La amuzgueña, canción que estaba dedicada a la novia de aquél. Se dispuso que los alumnos del ya clausurado Internado de Amuzgos se reincorporaran a los estudios en el internado de Ayotzinapa (en el estado de Guerrero). Al concluir sus estudios en este plantel, el compositor ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo después de aprobar exitosamente el examen de admisión, a pesar de que el reglamento de la ENA en aquel tiempo solo permitía participar en el examen de admisión a los alumnos que hubieran terminado la escuela secundaria; pero el reglamento fue modificado para dar igual oportunidad a los alumnos que provinieran de los internados agrícolas. Fue así como el compositor pudo ingresar a dicha escuela, aun sin haber cursado la escuela secundaria. Cuando Carrillo cursó sus estudios en la ENA, lo hizo en la etapa en que existía el régimen militarizado. Su afición por las canciones lo llevó a escapar frecuentemente de la escuela y, por consiguiente, a acumular varias amonestaciones.

4. Gracias a las amables solicitudes de los amigos radioescuchas presentaremos a Luis Arcaraz. Las experiencias infantiles de Luis Arcaraz como hijo del propietario del Teatro Principal de la Ciudad de México y de una compañía de zarzuela, lo imbuyeron en el ámbito multidisciplinario del teatro musical. Esta influencia tendría después interesantes repercusiones en la carrera del joven, ya que desde un principio fue suficientemente flexible para hacer revista musical, cantar sus propias canciones, interpretar temas ajenos, acompañar a otros, componer para cine e incluso actuar. Luis Arcaraz dio a conocer a la orquesta que tanta fama le otorgaría en 1938. La agrupación no sólo incluyó a músicos de gran nivel como Mario Patrón, Tino Contreras, Héctor Hallal “El Árabe”, y Leo Acosta; también sirvió como base experimental para el montaje de un repertorio que iba de la canción romántica de la época, a interpretaciones de mambo, pasando por el bolero y el swing. Fue posiblemente este amplio espectro el que hizo que los públicos de Sudamérica y en particular de los Estados Unidos, acogieran a la orquesta. La técnica del compositor le permitió ofrecer refinadísimas y delicadas interpretaciones en las que se puede detectar un interesante trabajo de instrumentación con influencia estética del jazz más moderno de aquella época, tal como se escucha en su composición “Alma de mi alma”. El tema “As de corazones”, por otra parte, es un elegante ejemplo de un bolero interpretado en el estilo swing, con un excelente manejo del recurso pregunta-respuesta. (Con datos de https://musiclife.com.mx/luis-alcaraz-mxicos-jazz-king).

5. Con el cantante yucateco hoy desconocido Mario Gil escucharemos tres boleros: “Obsesión”, de Pedro Flores, “No vuelvo contigo”, de Mario Fernández Porta, y “Déjame en paz”, de Luciano Miral. Sin duda tres auténticos garbanzos de a libra. Mario Gil es una de las voces poco recordadas que destacó en los años cuarenta, su nombre completo era Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos.

6. Gracias a las amables peticiones de los amables radioescuchas que gustan de las grabaciones antiguas, con las Hermanas Barraza escucharemos tres auténticos garbanzos de a libra llevados al disco a mediados de los años treinta: “Cosquillas”, compuesto por Luis Arcaraz; “Los ojos de mi negra”, tema del compositor chileno Juan S. Garrido;  y “Achi que chula estas”, composición de Manuel Álvares “Maciste”. Las Hermanas Barraza fueron un dueto mexicano de la frontera con Estados Unidos que hicieron más de 100 grabaciones desde 1936 hasta 1938 para los sellos DECCA, Vocalion y Columbia. Las Hermanas Barraza cantaron diferentes géneros musicales como boleros y en general canciones de moda. Entre las grabaciones que realizaron están "Así es mi tierra", "Rincón mexicano". "Toda mía", "Chatita", "Desengaño", "Redención" y otras más. Las canciones que grabaron son de los más destacados compositores de la época como Tata Nacho, Miguel Prado, Mario Talavera y Agustín Lara, entre otros. El dueto estuvo integrado por María Luisa Berraza y su hermana de nombre Luz Barraza. Las hermanas también grabaron algunos temas como solistas.

7. En la sección La Carpa escucharemos y recordaremos a José Carlos Alejandro Sánchez Monroy, quien fue un actor, compositor, libretista y ventrílocuo mexicano que fue famoso con su espectáculo de "Carlos, Neto y Titino", cuya etapa de mayor auge fue en los años sesentas y setentas. Nació el 9 mayo de 1926 en la ciudad de Nopalucan de la Granja, Puebla. Siendo muy joven se interesó por la ventriloquia por lo que se trasladó a la Ciudad de México en donde inició su labor en los teatros de carpa alcanzando un gran éxito al lado de figuras de la ventriloquía como Tony Pares y Paco Miller. Grabó diversos discos con canciones infantiles y situaciones cómicas protagonizando las voces de sus muñecos Neto y Titino. A pesar de sus inicios artísticos, tuvo que trabajar como "mil usos" y merolico para poder sobrevivir. Creó juguetes como "El Ratón Pérez". Su estilo de actuación y comicidad siempre fue elegante, alejado de las groserías y el doble sentido, por lo que tuvo amplia aceptación entre todos los públicos, aunque gracias a su inteligencia y vivacidad, no dejó de captar el ingenio que caracteriza al público mexicano, sin dejar pasar los aconteceres cotidianos de su entorno, por lo que su espectáculo siempre mantenía un toque de actualidad. En la etapa final de su vida fue atacado por la enfermedad de Alzheimer, que mermó sus facultades locomotoras necesarias para su profesión. Falleció el 8 de noviembre de 1994.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos hablará sobre la rica historia de la radio colombiana y en especial de la emisora Radio Santa Fe, que es una de las primeras estaciones de radio de Bogotá, Colombia, actualmente ubicada en los 1070 Khz de AM. La radio fue fundada el 1 de abril 1938 por Hernando Bernal Andrade su esposa Luisa Mahe y Luis Carlos Sarmiento Angulo. Hernando Bernal Andrade adquirió un sistema de comunicaciones de un avión accidentado, con lo que hizo los primeros transmisores y con su esposa compró una casa en el Barrio Centenario, ubicado en el sur de Bogotá, donde las primeras emisiones de Radio Santa Fe comenzaron. Radio Santa Fe es una de las primeras estaciones de radio comerciales en Colombia, inicio los noticieros matutinos con el programa Hacia una vida Mejor dirigido por Efrén Yepes Lalinde y el programa Marinos de Colombia Buen viento y buena mar. Programas en vivo con músicos como Oriol Rangel, Jaime Llano Gonzales, Las hermanas Garavito, Los hermanos Martínez y muchos más la han distinguido como la Radio de Colombia. Fue la primera en hacer radio revista como El Pereque con Humberto Martínez Salcedo, de humor político. Actualmente es una emisora muy querida por los colombianos y especialmente por los Bogotanos. Los servicios sociales han sido institucionales de esta emisora que transmite desde su sede en el central Barrio el Campín, en Bogotá. Después de la muerte repentina de Bernal en 1962, la Sra. Mahé, sus hijas e hijos estuvieron a cargo de la radio.

9. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos canciones del compositor chileno Jaime Atria Ramírez, quien nació en Santiago de Chile el 23 de febrero de 1919 y murió en la misma ciudad el 13 de marzo de 1984. Fue un compositor y músico chileno, ganador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en dos ocasiones: el certamen folclórico en 1961 y el internacional en 1966. Considerado la oveja negra de su familia —sus hermanos fueron todos profesionales y su padre, un connotado médico—, Jaime Atria empezó a componer a los 14 años. Sus obras abarcaron diversos géneros musicales: ranchera y corrido, bolero, balada, canción melódica, música típica, folclore, neofolklore, tonada y cueca. Entre sus más conocidas canciones destacan el bolero “Noche callada” (1948) y aquellas con las cuales compitió en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar: la cueca “La consentida”, primera ganadora del certamen folclórico en 1961, interpretada por Olga Escobar y Estampas Criollas; la balada “Por creer en ti”, en coautoría con el cantante Marco Aurelio, ganadora del certamen internacional en 1966, interpretada por Isabel Adams; el vals “Sí, sí, no, no”, tercer lugar en 1961; “No sé llorar”, finalista en 1962, y los boleros “En mi soledad” y “El beso de tu amor”, finalistas en 1963. Además, participó en los festivales de la Canción Mundial (1962), del Loa (1965), de la Costa Azul (1967) y del Huaso de Olmué (1977). Jaime Atria murió en Santiago en 1984.

10. Para recordar al cantante Emilio Tuero, nacido el 5 de abril de 1912, hace 105 años, escucharemos una semblanza en la sección La Cadena del recuerdo. Emilio Tuero Cubillas nació en Santoña, provincia de Santander, España, de donde emigró para venir a buscar el pan de cada día en nuestro país, al dedicarse en un principio al negocio de la panadería, al lado de unos parientes. Con el paso del tiempo se convirtió en un joven bastante bien parecido y dotado de una distinguida voz, por lo cual se decidió a probar fortuna en la radio y posteriormente en el cine. Según la revista Cineforever, Emilio Tuero comenzó a hacer películas de índole romántico, sin embargo al irrumpir o despuntar Jorge Negrete y sobre todo Pedro Infante, la fama cinematográfica de Emilio Tuero comenzó a tornarse frágil, pues al verse invadido el cine mexicano de historias de charros y mariachis, Tuero no lograba encajar en ese nuevo cine. Se refugió en la producción de melodramas modestos para el público de barriada, sin mayores pretensiones artísticas, cuando de pronto logró en 1950 uno de los mayores éxitos económicos de nuestro cine que fue “Quinto Patio”, dirigida por Raphael J. Sevilla, regresándolo al primer plano del estrellato cinematográfico, a la vez que tuvo un “segundo aire” en shows de cabarets, en la ciudad de México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 20 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
* Escucharemos las canciones "Guacamole" y "Chinita del alma" con Lupe la Chinaca
* Disfrutaremos la primera grabación de "El barzón", del año 1947, con Luis Pérez Meza
* Además, Rebeca, La voz de terciopelo. Desde Cuba, dos boleros con Marión Inclán. Tres voces líricas: Tomás Morato, David Lama padre y Juan Arvizu. Recordaremos al compositor Juan B. Leonardo. Emilio D. Uranga murió hace 61 años. Desde Chile, Víctor M. Acosta
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos la voz de Antonio Tormo, y en La cadena del recuerdo, una semblanza del trío Los Hermanos Hernández

1. Este viernes escucharemos dos grabaciones de los años treinta en voz de Lupe La Chinaca: "Guacamole" y "Chinita del alma". Dice Raquel Peguero en la Revista Somos que el mito llamado Emilio Tuero quizá no hubiera existido sin el apoyo de esta cantante quien, además de ser su primera compañera sentimental, hizo historia en nuestra música al impulsar el mariachi y ser la primera intérprete del tema “Guadalajara”. Conoció a Emilio Tuero en la XEW y con él procreó dos hijos. Blanca Mafalda Reducindo Moreto, cantante de voz pequeña y dulce, a quien el mundo la conoció como Guadalupe la Chinaca nació en Torreón, Coahuila, el 11 de abril de 1914 y falleció en la ciudad de México el 8 de enero de 1976. Fue pionera de los artistas lanzados a la fama por Emilio Azcárraga Vidaurreta y comenzó su carrera en 1932 cantando boleros en la XEFO. De ahí pasó a la XEW, entonces tenía el nombre artístico de María Luisa Maris. Al ponerse moda el tango se volvió tangusta y la anunciaban como “Blanquita Reducindo, la chica pampera”. Era acompañada al piano por Manuel Esperón y mucho tiempo cantó ese género hasta que conoció a Emilio Tuero. Ella hizo el dueto “Las Soldaderas”, con Manolita Arriola, en 1934. Las últimas grabaciones de Lupe la Chinaca las hizo para el sello Falcón de Texas. Blanca, bella, con ojos negros de pestañas caídas y mirada triste. Como ella, a pesar de ser bromista y gustar de la vida. Así era Blanca Mafalda Reducindo Moreto, mujer de voz pequeña y dulce, a quien el mundo conoció como Guadalupe La Chinaca. (Imagen: Revista Somos).

2. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo, acompañado por el Mariachi San Pedro Tlaquepaque. En 1925, Luis Pérez Meza comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo "Chico y Nacho" con Francisco Anzures Parra. Compaginó con esta carrera la de boxeador en la que tenía el sobrenombre de Kid Mundial y en la que se le acreditan al menos sesenta nocaut. El dúo "Chico y Nacho" se transformó en quinteto al añadirse Francisco Sandoval y sus hermanos Luis y Emilio, grupo al que bautizaron como "Los Parrangos" y que tendría breve duración. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer.

3. Vamos a disfrutar de tres garbanzos de a libra en igual número de voces líricas: inicialmente escucharemos la voz de Tomás Morato cantando "Íntimo secreto", de Alfonso Esparza Oteo; asimismo escucharemos al padre del cantante David Lama, que también se llamaba igual, que cantará el vals "Añorando", de Carlos Espinoza de Los Montero; finalmente en voz de Juanito Arvizu escucharemos "Alborada", de Lauro D. Uranga. Tomás Morato, según afirma Pablo Dueñas, fue estrella de la emisoras XEFO, XEB y XEW, durante los años treinta interpretó piezas de los más exquisitos compositores de la época. Cuando a mediados de 1929, el empresario Eduardo C. Baptista, asociado con Gustavo Klinckwort, fundó el sello Peerless, Tomás Morato comenzó su carrera en los discos, sin embargo actualmente sus grabaciones son muy escasas porque él prefirió el empleo en la empresa mexicana de Ferrocarriles en lugar de dedicarse de lleno a brindar en todo su esplendor esa magnífica voz de tenor que poseía. Pablo Dueñas agrega que este cantante grabó "Vereda tropical", "Inconsolable", "Como tú quieras" y otros boleros de la época. Su estilo operático le impidió adecuarse a los requerimientos románticos del bolero. Seguramente muy pocos conocíamos la voz de este cantante de los años veinte y treinta, así como seguramente pocos conocíamos que el padre de David Lama también había sido cantante. (Foto: Bolero, Historia gráfica y Documental de Pablo Dueñas).

4. El compositor Emilio Donato Uranga nació en Tulancingo, Hidalgo, en 1881 y murió en la ciudad de México hace 61 años, el 24 de marzo de 1956. Fue un guitarrista, director de bandas y orquestas teatrales y compositor. De acuerdo con datos del investigador  Gabriel Pareyón, Emilio D. Uranga inició su formación musical con su padre, el director de bandas Manuel Uranga. Después de encabezar provisionalmente varios conjuntos de alientos marchó a la ciudad de México, donde fue discípulo de Marcos Rocha. Poco más tarde recibió la dirección de las orquestas de los teatros Iris e Ideal, donde presentó numerosas revistas y zarzuelas. En 1922 estrenó su fox-trot Hawaiana, una de sus primeras composiciones salonescas, con letra de Miguel Ángel Rabanal. Contratado por el empresario Pepe Campillo fue director de orquesta en el teatro Lírico, alternando con los compositores Antonio Rosado y Federico Ruiz. En 1925 escribió el argumento de la parodia Bataclán de París, subtitulada Mexican rataplán*, para la cual adaptó su marcha La guardia blanca (1919). También son suyas las canciones "La negra noche" (1926), tema del cual escucharemos dos versiones en el programa,  y "Lindo Michoacán" (1930), y los fox-trot "La sombrilla" y "De la risa". (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

5. En la voz de la cantante cubana Marión Inclán escucharemos dos boleros. Marion Inclán fue una notable artista cubana que hiciera época con su voz de timbre cálido y su acompañamiento de guitarra, con los que introdujo un estilo peculiar de cancionera y bolerista en la década de los 40.  Marion Inclán falleció el mes de octubre de 2009 en el estado de Florida. Ella nació en el mes de marzo de 1925 en Cuba y de acuerdo con datos de James Rodríguez, a los quince años, Marion empezó a cantar. Trabajó con las figuras más notables de su época. Era una mujer internacional, que trabajó en los países más musicales de América Latina, como Argentina, Brasil y México entre otros. Estuvo contratada en la CBS de Nueva York por dos años desde 1942 a 1944. Hizo giras por América Latina tres veces. Trabajó en películas mexicanas y norteamericanas junto a figuras como Sara García, David Silva, Emilio “Indio” Fernández, y Rossano Brazzi entre otros. Realizó sus primeras grabaciones en 1945 en Argentina con el marco acompañante de la Orq. Don Américo. Fue nombrada la princesa de la canción. Cantó también en Uruguay, Chile y Colombia. Se presentó en la Cadena Caracol de Bogotá. En la década del cincuenta grabó en Cuba su primer disco de larga duración con su esposo el guitarrista y artista mexicano Chucho Maldonado, integrante del Trío Janitzio.

6. Este viernes escucharemos algunas canciones interpretadas por la cantante Rebeca. En el tradicional barrio de Peralvillo, el 26 de abril de 1925 nació Rebeca… La voz de terciopelo. Su padre falleció cuando ella tenía 11 años de edad. Al cumplir los 16 años, contrajo matrimonio con Agustín Chavero, con quien procreó a sus primeros hijos: Laura Isabel y Salvio Agustín. Sin embargo los celos enfermizos de Agustín y su mal trato indujeron a Rebeca a escapar ayudada por unos tíos de Agustín, rumbo a la ciudad de Monterrey. Durante su estadía en  Monterrey, logró presentarse en la radiodifusora XEFO que se ubicaba a la vuelta de la Fuente de Sodas Boom Boom, donde ella trabajaba como mesera.  En aquellas memorables audiciones se ganó el título de: Rebeca, la voz de Monterrey. Con el tiempo, Rebeca decidió regresar a la ciudad de México, consiguió emplearse en el Restaurante del Hotel Reforma. En el ocaso de la década de 1950 asistió con unos amigos al Bar La Fuente. Ahí, como aficionada deleitó a los bohemios y artistas que frecuentaban el lugar con una maravillosa interpretación de la canción Señora tentación, del genial compositor Agustín Lara. Gracias a esa afortunada presentación, de inmediato fue contratada para cantar en los más prestigiados centros nocturnos de la época. En 1959 grabó para la RCA Victor su primer Lp: “Señora tentación”, material en el que incluyó 12 selecciones de la autoría de Agustín Lara. (Texto tomado de: lamusicasinfinal.blogspot.com).

7. Del compositor Juan B. Leonardo presentaremos las canciones "Viaja deuda", "Falsa" y "Dos penas", en las voces de las hermanas del Mar, y las Hermanas Águila, respectivamente. De Juan B. Leonardo hay pocos datos biográficos y hoy en día muy pocos amantes de la música de antaño lo recuerdan, solamente sabemos que fue autor de muchos boleros que llevaron al disco diversos cantantes de los años treinta y cuarenta. Entre las canciones que compuso destaca sin duda “Falsa”, grabada por las hermanas Águila, Las Hermanas Landín y Los Hermanos Martínez Gil y otros cantantes. De acuerdo con nuestro amigo y productor radiofónico Pedro García, Juan B. Leonardo hizo algunos programas musicales en emisoras de Nogales, Sonora y fue ahí donde Don Pedro trato de entrevistarlo e indagar cómo nació el tema "Falsa", y la esposa de Leonardo le recomendó no tratar el tema con él ya que al compositor le traía recuerdos al borde del llanto.  Otras canciones de Leonardo son “La Chole”, grabada por El Charro Gil y Los Caporales; “Piel Morena”, “No lo creo” y “Sueño de luna”, llevadas al disco por la cantante Dora Luz, que fue una de sus intérpretes principales. De Juan B. Leonardo también son “Vieja deuda”, grabada por las Hermanas del Mar y Leo Marini, entre otros. Don Pedro García nos recuerda que el nombre completo de Juan B. Leonardo era Juan B. Leonardo era Juan Blanco Elizalde Canales y era un hombre de muy pocas palabras y era un excelente guitarrista que durante varios años hizo giras artísticas por Nogales y nació en 1902 y falleció en 1983.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos a Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, quien nos presentará la canción a ritmo de currulao "Mi  Buenaventura", en la voz de Antonio Tormo. De acuerdo con Néstor Pinsón, Antonio Tormo fue sin duda alguna, el más grande cantor folclórico surgido de la región de Cuyo —conformada por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis—, ya que entre sus más de 300 grabaciones registró algunos tangos, también valses y canciones, que recorrieron los repertorios de cantores y orquestas típicas. Este intérprete nacido en la localidad de Maipú, Mendoza, estaba adornado por un definido registro de tenor, una hermosa voz melodiosa y una perfecta técnica vocal. Cuando en 1955, los militares derrocaron al General Juan Perón, se promulgaron una serie de decretos. Uno de los primeros, fue prohibir a los medios de difusión nombrar el apellido Perón y exhibir cualquier cosa o signo de carácter justicialista. Así, comenzó una cacería de brujas que, en algunos casos, obligó a muchos artistas, actores, gente de radio e intérpretes populares, a abandonar el país y en otros, a dejar sus trabajos. Tormo lo sufrió por el mero hecho de ser un artista popular, nadie se preocupó en investigar si era peronista. A raíz de ser admirado por los provincianos que vivían en la gran ciudad, y a los que Eva Perón denominó, «mis grasitas» y sus adversarios, despectivamente, «los cabecitas negras», los censores dieron por sentado esa condición. Motivo por el cual, pasó del éxito a la exclusión social por casi treinta años. (Texto: todotango.com).

9. En la sección La Cadena del Recuerdo, Jorge Arango, desde Medellín , Colombia, productor del programa Universo musical que se emite en diversas emisoras por internet, entre ellas Hasta que el cuerpo aguante radio on line, los viernes de 15 a 16 horas, nos ofrecerá una semblanza del trío Los Hermanos Hernández. Dice Hernán Restrepo Duqe que posiblemente no ha tenido Colombia en toda su historia, tres artistas que hayan conocido más mundo, actuado en más sitios y dado más guerra que los hermanos Héctor, Gonzalo y Francisco Hernández, quienes, en 1921 iniciaron su peregrinación musical. Primero fueron modestas actuaciones nacionales en el Quindío. Luego conquistaron el Teatro Municipal de Cali. Y por fin se hicieron a un contrato en el Circo Riego, en donde Héctor tocaba el “botellófono" y sus hermanos le acompañaban interpretando las melodías de moda. Entre 1926 y 1936 los Hermanos Hernández hacen con todo éxito los Estados Unidos y el Canadá. Actúan en teatros de Broadway. Se presentan en las principales radiodifusoras. Tocan en recitales privados para las grandes estrellas cinematográficas. Emocionan al Embajador de su país en Washington, Enrique Olaya Herrera. Se abren para ellos las puertas de la Casa Blanca y en sus salones majestuosos resuenan los bambucos morenos de su Colombia inolvidable. Van al viejo mundo. Los Hermanos Hernández grabaron en Víctor multitud de canciones y piezas instrumentales. Era la época en que Jorge Añez y Justiniano Rosales, Miguel Bocanegra y Escobar Casas, Sarita Herrera y Carlos Molina hacían proselitismo colombianista en Nueva York. (Con datos de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

10. Hace una semana quedamos a deber las canciones, en la sección Rinconcito Arrabalero, de la antiquísima voz del cantante chileno Víctor M. Acosta quien también es el autor de una canción llama “La joya del pacífico”, dedicada a la ciudad chilena de Valparaíso, que él mismo grabó en 1938. Víctor Manuel Acosta Aguilera nació el 15 de junio de 1896 en Vallenar, ciudad y comuna chilena, capital de la Provincia de Huasco en la Región de Atacama, ubicada a 146 km de Copiapó. Sus padres fueron José Antonio Acosta y Bernarda Aguilera.  Se sabe que sólo residió en el Huasco hasta su adolescencia para luego trasladarse a Valparaíso, y luego a Santiago. Compositor, folklorista, cantante, guitarrista y actor. Su obra musical abarca géneros tales como tonadas, cuecas, tangos, corridos mexicanos, valses y foxtrots. Todas estas composiciones suman alrededor de quinientas, muchas de ellas registradas por los sellos Odeón y RCA Víctor en discos de vinilo. Aparte de “La joya del Pacífico”, son conocidos el vals “Iquique, jamás te olvidaré”, la tonada “El rodeo”,  y el vals “Vallenar que me viste nacer”. Víctor Acosta falleció en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 1966. Su obra se mantiene hasta la fecha dispersa y casi desconocida para el público. En el caso de “La joya del Pacífico”, es un popular vals compuesto por Víctor Acosta en coautoría con Lázaro Salgado. El nombre de la canción hace referencia al puerto de Valparaíso (Chile), y se ha convertido en una expresión para referirse a esta ciudad. Fue grabada en 1966 por el cantante porteño Jorge Farías. Dicha versión se convertiría en la más famosa de Valparaíso, pasando a ser todo un ícono de la ciudad portuaria. Años más tarde, le correspondería al cantante peruano Lucho Barrios popularizar dicho tema a través de programas de televisión de la época. La canción ha sido versionada muchas veces por otros artistas. (Con datos tomados de www.elnoticierodelhuasco.cl y fotografía extraída de https://megustavalparaiso.wordpress.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 13 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE MARZO DE 2017
* Murió Juan Salazar, “El monarca del bolero norteño”, a los 80 años de edad
* Este mes de marzo se cumplen 40 años del fallecimiento de Margarita Cueto
* Además, tres canciones de Carlos Gómez Barrera. En el Rinconcito Arrabalero conoceremos al chileno Víctor M. Acosta. Disfrutaremos la voz de Marco Antonio Muñiz. Desde Mérida, tres canciones de Pepe Domínguez. Siempre es grato volver a oír la voz de David Lama 
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Sofía Álvarez Caicedo, y en La cadena del recuerdo, un viaje por la música oaxaqueña

1. El cantante Juan Salazar Canizales, conocido como “El monarca del bolero norteño”, falleció el pasado jueves 9 de marzo de 2017 a los 80 años.  Juan Salazar nació en el municipio de San Nicolás en 1937. En la sección Rincón Norteño recodaremos a este cantante, nacido en San Nicolás de los Garza y criado en el Ejido la Loma en Escobedo Nuevo León, en sus años mozos trabajó en la labor y más tarde como repartidor en una lechería. Fue hasta 1955 que se une al grupo los compadres de Apodaca grabando temas como "Tengo celos de ti", entre muchas más; sería en 1958 cuando grabara el que hasta el día de hoy es su tema estandarte, "Corona de azahares". Ya como solista, adoptó un estilo muy peculiar de interpretación, inspirado en cantantes femeninos como María Victoria y Chelo Silva. Con pose de divo, cabello y traje impecable, emulaba a un pachuco con sus llamativos anillos y esclavas, que agitaba al compás de sus temas como "Mi último refugio", "Perdámonos" "Besos y cerezas" cautivaba a propios y extraños, generando así un gran número de seguidores que gustaban del "pujido" que al cantar dejaba sonar entre notas y acordes, se dirigía entonces a los músicos como "Tacuaches" para que a su señal cambiaran los tonos de acuerdo a su estado de ánimo. Juan Salazar empieza a cosechar éxitos en toda la república mexicana y el sur de Estados Unidos. Juan Salazar, para muchos es una leyenda de la música norteña, con más de 100 discos grabados en su carrera artística.  Se retiró en 1997 por causas de salud. (Foto e información de El Coyote Blanco en  http://elregio.com).

2. La cantante mexicana Margarita Cueto falleció en la ciudad de México hace 40 años, el 19 de marzo de 1977. Cueto nació en la ciudad de Puebla, el 10 de junio de 1900. Recientemente el Instituto de Conservación y Recuperación Musical publicó un disco compacto con una recopilación de sus duetos hechos con Juan Arvizu y Carlos Mejía, del cual escucharemos algunos cortes musicales. Margarita Cueto fue una cantante mezzosoprano y soprano. Discípula de Enrique Rosete. Realizó su debut operístico en 1924, con el papel de Amneris en Aida, en el teatro Arbeu. Más tarde actuó en los teatros Iris y Nacional y en el Palacio de Bellas Artes, así como en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Nacional de Madrid, donde fueron muy elogiadas sus interpretaciones de los personajes principales de Aida, Faust, Marina y Tosca. Cantó también en La Habana y cobró fama como intérprete de las canciones de Ernesto Lecuona, con quien trabajó en Cuba y México presentando su revista Siboney. Vivió en Estados Unidos durante diez años y en ese país cantó ópera, opereta y zarzuela, y grabó varios discos. Al retirarse de la escena lírica se consagró a la pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música del INBA, en la ciudad de México. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

3. Este viernes presentaremos un programa con algunas peticiones de los amigos radioescuchas, por ejemplo disfrutaremos de algunas interpretaciones de Marco Antonio Muñiz, quien nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de marzo de 1933. Desde que su hermano José Muñiz le hizo el favor de presentarlo a gente relacionada con el ambiente artístico desarrollo su talento musical. Luego de formar parte del coro en una iglesia de Guadalajara y de varias agrupaciones musicales, principalmente de carácter improvisado se traslada a Ciudad Juárez en 1946, lugar en donde no tuvo mucha suerte y decide regresar a su natal Guadalajara. Como cantante, no lograba reunir suficiente dinero para subsistir, por lo que durante sus años iniciales tuvo que mezclar su carrera artística con otros oficios tales como los de panadero y joyero. Su inquietud por la farándula lo hace marcharse a la Ciudad de México y acepta trabajar como portero en la emisora radial XEW y posteriormente como asistente parcial de cantantes como Libertad Lamarque y Benny Moré. En sus comienzos se presentaba en uno de los cabarets más conocidos de la capital mexicana conocido como La Bandida. Es ahí donde conoce a Juan Neri y Héctor González quienes tocaban en el Trío Culiacán. Un día el tercer integrante del trío no llegó por lo que Muñiz se ofreció a suplirlo por ese día alegando saber tocar guitarra, lo cual era falso. El atrevimiento valió la pena pues Neri y González quedaron sorprendidos con el estilo, originalidad y dulzura en la voz de Muñiz.

4. Del compositor quintanarroense Carlos Gómez Barrera escucharemos sus canciones: “Al fin solos”, “No puedo aborrecerte” y “Mentira” en voces de extraordinarios boleristas mexicanos. Carlos Gómez Barrera, nacido en Payo Obispo, hoy Chetumal, Quintana Roo, el 19 de mayo de 1918 y fallecido en la Ciudad de México, el 17 de marzo de 1996, fue un músico y compositor mexicano, líder sindical de los compositores y Diputado Federal. Carlos Gómez Barrera inició sus estudios básicos en la ciudad de Chetumal, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo que no llegó a concluir por problemas de salud, pronto se dedicó de lleno a la composición musical, siendo su primer composición “La Marcha de las reservas de Quintana Roo” con la que participó en el concurso organizado por el periódico El Universal en 1943. Quedó en décimo lugar nacional y primero en Quintana Roo. El jurado estuvo integrado por Juan León Mariscal Canseco, José Francisco Vázquez Cano y Julián Carrillo Trujillo, autor del Sonido 13. Posteriormente vinieron otras composiciones dedicadas a su estado natal en donde destacan “Leyenda de Chetumal”, “Cozumel”, “Navidad en Isla Mujeres”, “Mi homenaje a Cancún”, además de boleros como “Inútil es fingir”, “Falsos Juramentos”, “Que me castigue Dios”, “Mentira”, “Tú eres mi destino” y “Por un puñado de oro”, entre otros.

5. En la sección Rinconcito Arrabalero conoceremos la antiquísima voz del cantante chileno Víctor M. Acosta quien también es el autor de una canción llama “La joya del pacífico”, dedicada a la ciudad chilena de Valparaíso, que él mismo grabó en 1938. Víctor Manuel Acosta Aguilera nació el 15 de junio de 1896 en Vallenar, ciudad y comuna chilena, capital de la Provincia de Huasco en la Región de Atacama, ubicada a 146 km de Copiapó. Sus padres fueron José Antonio Acosta y Bernarda Aguilera.  Se sabe que sólo residió en el Huasco hasta su adolescencia para luego trasladarse a Valparaíso, y luego a Santiago. Compositor, folklorista, cantante, guitarrista y actor. Su obra musical abarca géneros tales como tonadas, cuecas, tangos, corridos mexicanos, valses y foxtrots. Todas estas composiciones suman alrededor de quinientas, muchas de ellas registradas por los sellos Odeón y RCA Víctor en discos de vinilo. Aparte de “La joya del Pacífico”, son conocidos el vals “Iquique, jamás te olvidaré”, la tonada “El rodeo”,  y el vals “Vallenar que me viste nacer”. Víctor Acosta falleció en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 1966. Su obra se mantiene hasta la fecha dispersa y casi desconocida para el público. En el caso de “La joya del Pacífico”, es un popular vals compuesto por Víctor Acosta en coautoría con Lázaro Salgado. El nombre de la canción hace referencia al puerto de Valparaíso (Chile), y se ha convertido en una expresión para referirse a esta ciudad. Fue grabada en 1966 por el cantante porteño Jorge Farías. Dicha versión se convertiría en la más famosa de Valparaíso, pasando a ser todo un ícono de la ciudad portuaria. Años más tarde, le correspondería al cantante peruano Lucho Barrios popularizar dicho tema a través de programas de televisión de la época. La canción ha sido versionada muchas veces por otros artistas. (Con datos tomados de www.elnoticierodelhuasco.cl y fotografía extraída de https://megustavalparaiso.wordpress.com).

6. También, gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas presentaremos los temas “Nada, nada, nada”, de Antonio Escobar y “El escondite de Hernando”, en la voz del cantante David Lama, a quien también recordamos por su intervención musical en algunas películas como “Los autómatas de la muerte” (1962), “Dinamita kid” (1962), “Neutrón, el enmascarado negro (1960)” y “Las momias de Guanajuato” (1972). David Lama nació el 23 de diciembre de 1923. David Lama falleció el 11 de mayo de 1985, fue hijo de un cantante que actuaba con el mismo nombre de David Lama. David Lama hijo fue también compositor de temas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Regalo de reyes” y la letra en español de “Candilejas”. Su nombre verdadero era David Lama Portillo nació en México y falleció a causa de un cáncer de pulmón. Empezó como cantante en el año 1947 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó el bolero “Yo vivo mi vida”, del autor Federico Baena. Durante cierto tiempo formo parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad durante los años cincuentas. También cantó acompañado de la orquesta de Antonio Escobar. En una gira artística por Cuba grabo temas tradicionales, como "Quiéreme mucho" y "Tu qué has hecho", de los acreditados compositores, Gonzalo Roig y Eusebio Delfín, respectivamente.  

7. Del compositor yucateco Pepe Domínguez escucharemos tres canciones: “Aires del Mayab” ” (coautor con Carlos Duarte Moreno), en la voz de Las Dos Marías; “Beso asesino” ” (coautor con Víctor Martínez) con las Hermanas Hernández y “Dulce muñequita”, en la voz de Guty Cárdenas. José del Carmen Domínguez Saldívar, Pepe Domínguez, nación en Dzidzantún, Yucatán el 16 de julio de 1900 y falleció hace 64 años, el 11 de enero de 1950 en La Habana, Cuba. Sus restos fueron llevados a Mérida, Yucatán. Sus padres fueron Joaquín Domínguez Lizama y Severina Saldívar y Saldívar. Realizó sus estudios en el Instituto Literario de Yucatán en la ciudad de Mérida y en la Escuela Normal de Maestros. Ejerció su profesión como maestro rural en el municipio de Cansahcab. Su primera canción fue "Flores muertas" y su primer maestro de guitarra Don Manuel Nahuat Gómez. Pepe había tenido estudios de violín y clavicordio por lo que le fue fácil asimilar la enseñanza de la guitarra y empezó a formar grupos troveros con otros aficionados del pueblo. En 1918 inició su labor como compositor, cuatro años más tarde cambió su residencia a Mérida para formar un dueto con Ernesto Paredes y después con Felipe Castillo. En 1927 lo invitaron a hacerse cargo de la dirección del quinteto Mérida. Su fama y éxito se consolidaban. Fue locutor de la radiodifusora XEZ-AM. Alternó con locutores como Arturo García Rodríguez quién más tarde cambiaría su nombre por el de Arturo de Córdova. Entre sus composiciones se encuentran las canciones “Aires del Mayab”, “Beso asesino, “Granito de sal”, “Manzanita”, “Muñequita”, “La rosa”, “Manos de armiño”, “Flor del mal”, “Almendra roja” y “Pájaro azul” entre otras.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una interesante cápsula sobre la artista colombiana radicada en México Sofía Álvarez, cuyo nombre verdadero era Carmen Sofía Álvarez Caicedo, nacida el 23 de mayo de 1913, en Santa Fe de Bogotá, Colombia y fallecida el 30 de abril de 1985, en la ciudad de México, México. Nacida y criada en Colombia, se trasladó con su familia a México en 1928. Su debut en el cine fue con una parte menor, en el papel de una prostituta, en “Santa” (1930), la primera película sonora del cine mexicano. Conocida popularmente como la señora de las trenzas, durante la década de 1930 como actriz y cantante gozó de larga popularidad e interpretó pequeños papeles en diferentes películas cinematográficas. Actuó con Mario Moreno (Cantinflas) en “Ahí está el detalle” (1940), además de una destacada participación en el filme “México de mis recuerdos” y posteriormente lograr fama estelar con las películas musicales “Si me han de matar mañana”, “La Barca de Oro” y “Soy charro de Rancho grande”, junto a Pedro Infante. En 1950 dejó el cine para seguir como cantante de radio. Regresó al cine entre 1957 y 1966, cuando se retiró definitivamente de las escenas. Sobresalió por su excelente voz además que por los delicados rasgos que los imprimió a sus personajes.

9. En la sección Un tema mil versiones escucharemos la voz de la cantante María Luisa Landín, quien a mediados de los años cuarenta inicia su exitosa carrera como solista. El repertorio de autores de María Luisa Landín, incluye a: Consuelo Velázquez, Federico Baena, Rafael Hernández, Salvador Rangel, Mario Álvarez, Gabriel Ruiz, María Alma, Fernando Z. Maldonado, Alfredo Parra, Fernando Mulens, Pedro Flores y Carlos Crespo, Rodolfo Mendiolea, etc. Fue muy notorio que María Luisa, no hubiese grabado ningún tema de Agustín Lara, aunque como Hermanas Landín, habían grabado sólo un tema del compositor veracruzano: “Pobre de mí”. Lo que hacía suponer que hubo entre ambos algún problema; sin embargo María Luisa aclaró que siempre llevó una cordial y amistosa relación con el “El flaco de Oro”; tanto que explicaba que Agustín, se refería a ella diciendo: “No cualquiera compone canciones para María Luisa Landín“. Eventualmente, María Luisa Landín realizó algunos duetos, en 1941 grabó “Allá” a dueto con Guillermo C. Álvarez y en los años cincuenta con María Victoria grabó dos temas rancheros: “Pa que me sirve la vida” y “Paloma mensajera”. Con Fernando Fernández interpretó a dúo el bolero “Aviso de Ocasión”; con Miguel Aceves Mejía grabó “La Vida es así” de Rafael Hernández, acompañada de la orquesta del autor. Asimismo, con Carmen Rello llevó al disco “Con Otro Pagarás” y “Pesadilla” acompañadas por el Mariachi Vargas. (Con datos de Omar Martínez en www.marialuisalandin.org.mx).

10. En la sección La Cadena del recuerdo presentaremos una aportación del colega Fernando Merino Reyes, productor del programa “Al compás de un bolero” en la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica, en Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México, quien nos ofrecerá una cápsula sobre la música del estado de Oaxaca, que como sabemos es muy diversa y rica culturalmente ya que se interpretan diversos ritmos dependiendo de la región cultural y geográfica de este. La música oaxaqueña forma parte de la cultura mexicana que se nutre de modos de vida diversos, supone un repertorio de contextos culturales tan diferentes como sus modos y creencias. Muchas canciones oaxaqueñas son bien conocidas alrededor del mundo, tales como: "La Sandunga", "La Martiniana", "La Llorona", "Canción Mixteca", Dios Nunca Muere y muchas más que forman parte de la cultura mexicana. Los sonidos de Oaxaca son muy variados ya que van desde Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

sábado, 11 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
* Se cumplen 100 años del nacimiento de Álvaro Dalmar
* En La Carpa reiremos con Herminio Kenny 
* Además, en la sección el Rincón Norteño oiremos La ciudad de Jauja, grabación de 1930. Tres canciones con la bolerista Lupita Alday. En Rinconcito Arrabalero la voz de Alberto Gómez. Disfrutaremos del dueto Ray y Laurita. 
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Álvaro Dalmar, y en La cadena del recuerdo, entrevista con Virulo 

1. Hace una semana publicamos que el compositor colombiano Álvaro Dalmar había nacido el 7 de marzo de 1923, sin embargo el amigo e investigador colombiano Don Jaime Rico Salazar nos aclara de acuerdo con la cédula de ciudadanía de Álvaro Dalmar, la fecha de nacimiento exacta fue el 7 de Marzo de 1917. Es decir que este 7 de marzo se cumplen 100 años de su nacimiento. Dalmar se quitaba 5 años, pero cuando falleció se conoció su cédula de ciudadanía y su verdadero año de nacimiento. También esta fecha de nacimiento consta en el acta de naturalización en Estados Unidos. Asimismo Rico Salazar nos compartió una fotografía que ahora publicamos y que se tomó en la oficina de Rico Salazar el 7 de marzo de 1991, festejando el cumpleaños del compositor. Gracias por el aporte señor Rico Salazar. Este viernes presentaremos un programa especial dedicado a Álvaro Chaparro Bermúdez, quien nació en Bogotá y desde muy pequeño aprendió a tocar el tiple y la guitarra, al poco tiempo se convirtió en el bandolista de la capital. En 1936 conformó un grupo con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño llamado los "Cuatro Diablos", este grupo se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York. (Foto cortesía de Jaime Rico Salazar).

2. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá dos grabaciones históricas a 78 rpm: “Reina del mar”, con el Trío Dalmar, y  “Grato silencio”, en la voz de Carlos Julio Ramírez. Álvaro Dalmar se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. En este año ingresó al cabaret Mexican Hay Ride, donde se presentó por varios días. Según Dalmar "fue su mejor época artística". También se vinculó al SMC (Spanish Music Center) como director artístico. En los años 1950, compone especialmente para Carlos Julio Ramírez, de estas composiciones nacieron canciones que tuvieron éxito en Colombia como “Bésame morenita” siendo este su tema más representativo. En esta misma época compuso temas para Alfredo Sadel, como “Un beso de amor”, “Lágrimas” y “Todito el año”. Este mismo año sus boleros hicieron historia en la época dorada con el Trío Dalmar, organizado en 1946 por Dalmar (requinto y tercera voz )  junto a Eduardo Durán de nacionalidad cubana (primera voz) y Alejandro Giraldo como segunda voz.  El trío se rompe y en 1953 se reorganiza junto a dos artistas cubanos: Ramón Betancourt (segunda voz)  y Roberto Pereda (primera voz).  El trío se disuelve durante esa década. En 1951 Álvaro colaboro en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Después de vivir varios años en Nueva York, organizó una orquesta y se estableció en Las Vegas, fue contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes.

3. Gracias a las ambles peticiones de los radioescuchas, en la sección Rincón Norteño, presentaremos la canción “La ciudad de jauja” en una versión realmente muy antigua grabada en la ciudad de San Antonio, Texas, en el año de 1930 por el dueto de Manuel Treviño y Pantaleón Ramos, en una grabación hecha en dos partes para el sello Okeh. El tema hace referencia a una idílica ciudad en donde dan de guantadas a quien quiere trabajar y además la comida se consigue en abundancia y sin esfuerzo: Hay árboles de tortilla, ramos con jarros de atole, hay barricas de menudo bien surtidas de pozole. Las calles no son como estas, son de muy finos metales, las muchacha que hay allí son aceitunas muy cordiales. Válgame la cruz de queso con sus piañas de tortilla, los brazos de requesón y el cuerpo de mantequilla. En Perú existe una ciudad del centro del país que es capital de la Provincia de Jauja (Departamento de Junín). Durante la colonia, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad. La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara renombre y se reforzara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja", que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.

4. En la voz de la bolerista poblana Lupita Alday escucharemos tres boleros de los años treinta.  María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”.  Lupita Alday murió el 24 de septiembre de 1994. (Texto e imagen: AMEF).

5. En la sección Rinconcito Arrabalero, escucharemos al cantante argentino Alberto Gómez, pero interpretando un tema colombiano y otro mexicano. Alberto Gómez buscó otros horizontes y también, como otros grandes solistas de la década del treinta, los años cuarenta lo encontraron recorriendo América Latina con un éxito extraordinario. Si bien Alberto Gómez grabó su repertorio mayoritariamente acompañado por excelentes guitarristas, también realizó muchas versiones acompañado por los músicos de la casa Victor e inclusive tuvo destacada participación como estribillista de la Orquesta Típica Victor y de Adolfo Carabelli, cantando estribillos con el seudónimo de Nico. En la década del cuarenta, graba con el sello Victor y luego pasa al sello Odeon, pero son muchas y muy importantes sus grabaciones en Cuba y en otros países de América. A fines de la década del cincuenta hizo grabaciones en la compañía TK. Y en los años 1969-1970 grabó un disco larga duración imperdible en la casa RCA-Victor. Ricardo García Blaya y Néstor Pinsón afirman que el actual resurgimiento del tango nos obliga a difundir la obra de Alberto Gómez, que está colocado en el nivel superior de las voces del tango. Asimismo estos dos autores agregan “como tangueros y hombres de radio debemos rescatar para las nuevas generaciones su estilo, su personalidad y su extraordinario valor artístico”. Alberto Gómez fue un cantor impecable, dueño de una voz refinada y con registro de tenor. (Datos tomados de todotango.com).

6. Uno de los duetos más representativos que cantaron música mexicana es Ray y Laurita, integrado por Ray Pérez y Laurita Rivas. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, el 15 de marzo de 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935, inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: “El rosario de mi madre”, “Indita mía”, “Amigo pulque”, “Morenita de mi vida”, “Mexicano hasta las cachas” y el huapango conocido con el título de “La cigarra”. En los inicios de su carrera se presentaba en la XEW, en donde era conocido como “Ray, el de la sonrisa enigmática”. Formó el trío “Los trovadores veracruzanos”, quienes tocaban en la XEB del buen tono, en dicha estación cantaban el trío “Las tres morenas”, una de las integrantes Laura Rivas, con quien daría inicio a su faceta de duetos. Precisamente en la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Ray  y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tejada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Guadalupe Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras.

7. Herminio Álvarez Rodríguez nació en San Luis Potosí en 1916 y falleció en la ciudad de México en noviembre de 1970. Tuvo tres hijos con la modelo, cantante y extra de cine Ana María Gutiérrez: Herminio, Griselda y Humberto. Su nombre artístico fue Herminio Kenny. Formó el grupo de los Hermanos Kenny junto con Joaquín Chacón en la década de los cincuenta. Conocidos como “Excéntricos musicales”, los Hermanos Kenny hacían imitaciones de personajes famosos de la época, ruidos con la voz y cantaban y tocaban temas de la autoría de Herminio presentándose en centros nocturnos y cabarets. Los Hermanos Kenny empezaron como dueto pero con el paso de los años se unieron a ellos Roberto y Paco. En una temporada fueron cuarteto. Artistas de la XEW radio, cine y caravanas artísticas, fueron contemporáneos de Tin Tan, Viruta y Capulina, Chabelo, Toña La Negra, Palillo, El Piporro, Tongolele y otras grandes luminarias del mundo del espectáculo en México. Herminio Kenny compuso las canciones de la película El Gato con Botas dirigida por Roberto Rodríguez. Hizo doblaje de voces en la película en español de Peter Pan de Walt Disney. En la década de los sesenta al desaparecer el grupo de los Hermanos Kenny, Herminio inició su carrera como solista creando el personaje de “El Tío Herminio”. Su programa de televisión fue pionero en la barra infantil de Televicentro. En la sección La Carpa escucharemos algunas de sus grabaciones con los Hermanos Kenny y como solista.

8. En la reanudación de la décima temporada de la sección La Cadena del recuerdo, Félix Hurtado, desde la emisora Radio Fe y Alegría, 88.1 FM y 850 AM,  de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una entrevista con el cubano Virulo, quien hablará sobre la música cubana en general. Alejandro García Villalón, más conocido por Virulo, es un humorista de profesión y arquitecto de graduación, Nació en La Habana, Cuba, el 5 de enero de 1955. A finales de la década de los ochenta se establece en México, país donde reside hasta el año 2008. Actualmente reside en Cuba. A finales de 1972 inicia su carrera artística en el movimiento de la Nueva Trova Cubana como miembro fundador, junto con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola. Dirigió el Conjunto Nacional del Teatro en Cuba. Se graduó en arquitectura en la CUJAE en 1981. Ha sido conductor, escritor y director de programas televisivos, director de espectáculos y grupos de teatro, musicalizador de películas y dibujos animados. Fue director del Conjunto Nacional de Espectáculos de Cuba y del Centro Nacional de Promoción del Humor. Admirador de Les Luthiers, creó un personaje que rindió homenaje al Johann Sebastian Mastropiero de Les Luthiers, Konstantin Vonsauerkraut, que fue el personaje principal de su trilogía: Sexo, luego existo, después pienso, La soprano estreñida y Il medio Castrato.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.