¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

sábado, 11 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
* Se cumplen 100 años del nacimiento de Álvaro Dalmar
* En La Carpa reiremos con Herminio Kenny 
* Además, en la sección el Rincón Norteño oiremos La ciudad de Jauja, grabación de 1930. Tres canciones con la bolerista Lupita Alday. En Rinconcito Arrabalero la voz de Alberto Gómez. Disfrutaremos del dueto Ray y Laurita. 
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Álvaro Dalmar, y en La cadena del recuerdo, entrevista con Virulo 

1. Hace una semana publicamos que el compositor colombiano Álvaro Dalmar había nacido el 7 de marzo de 1923, sin embargo el amigo e investigador colombiano Don Jaime Rico Salazar nos aclara de acuerdo con la cédula de ciudadanía de Álvaro Dalmar, la fecha de nacimiento exacta fue el 7 de Marzo de 1917. Es decir que este 7 de marzo se cumplen 100 años de su nacimiento. Dalmar se quitaba 5 años, pero cuando falleció se conoció su cédula de ciudadanía y su verdadero año de nacimiento. También esta fecha de nacimiento consta en el acta de naturalización en Estados Unidos. Asimismo Rico Salazar nos compartió una fotografía que ahora publicamos y que se tomó en la oficina de Rico Salazar el 7 de marzo de 1991, festejando el cumpleaños del compositor. Gracias por el aporte señor Rico Salazar. Este viernes presentaremos un programa especial dedicado a Álvaro Chaparro Bermúdez, quien nació en Bogotá y desde muy pequeño aprendió a tocar el tiple y la guitarra, al poco tiempo se convirtió en el bandolista de la capital. En 1936 conformó un grupo con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño llamado los "Cuatro Diablos", este grupo se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York. (Foto cortesía de Jaime Rico Salazar).

2. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá dos grabaciones históricas a 78 rpm: “Reina del mar”, con el Trío Dalmar, y  “Grato silencio”, en la voz de Carlos Julio Ramírez. Álvaro Dalmar se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. En este año ingresó al cabaret Mexican Hay Ride, donde se presentó por varios días. Según Dalmar "fue su mejor época artística". También se vinculó al SMC (Spanish Music Center) como director artístico. En los años 1950, compone especialmente para Carlos Julio Ramírez, de estas composiciones nacieron canciones que tuvieron éxito en Colombia como “Bésame morenita” siendo este su tema más representativo. En esta misma época compuso temas para Alfredo Sadel, como “Un beso de amor”, “Lágrimas” y “Todito el año”. Este mismo año sus boleros hicieron historia en la época dorada con el Trío Dalmar, organizado en 1946 por Dalmar (requinto y tercera voz )  junto a Eduardo Durán de nacionalidad cubana (primera voz) y Alejandro Giraldo como segunda voz.  El trío se rompe y en 1953 se reorganiza junto a dos artistas cubanos: Ramón Betancourt (segunda voz)  y Roberto Pereda (primera voz).  El trío se disuelve durante esa década. En 1951 Álvaro colaboro en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Después de vivir varios años en Nueva York, organizó una orquesta y se estableció en Las Vegas, fue contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes.

3. Gracias a las ambles peticiones de los radioescuchas, en la sección Rincón Norteño, presentaremos la canción “La ciudad de jauja” en una versión realmente muy antigua grabada en la ciudad de San Antonio, Texas, en el año de 1930 por el dueto de Manuel Treviño y Pantaleón Ramos, en una grabación hecha en dos partes para el sello Okeh. El tema hace referencia a una idílica ciudad en donde dan de guantadas a quien quiere trabajar y además la comida se consigue en abundancia y sin esfuerzo: Hay árboles de tortilla, ramos con jarros de atole, hay barricas de menudo bien surtidas de pozole. Las calles no son como estas, son de muy finos metales, las muchacha que hay allí son aceitunas muy cordiales. Válgame la cruz de queso con sus piañas de tortilla, los brazos de requesón y el cuerpo de mantequilla. En Perú existe una ciudad del centro del país que es capital de la Provincia de Jauja (Departamento de Junín). Durante la colonia, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad. La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara renombre y se reforzara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja", que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.

4. En la voz de la bolerista poblana Lupita Alday escucharemos tres boleros de los años treinta.  María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”.  Lupita Alday murió el 24 de septiembre de 1994. (Texto e imagen: AMEF).

5. En la sección Rinconcito Arrabalero, escucharemos al cantante argentino Alberto Gómez, pero interpretando un tema colombiano y otro mexicano. Alberto Gómez buscó otros horizontes y también, como otros grandes solistas de la década del treinta, los años cuarenta lo encontraron recorriendo América Latina con un éxito extraordinario. Si bien Alberto Gómez grabó su repertorio mayoritariamente acompañado por excelentes guitarristas, también realizó muchas versiones acompañado por los músicos de la casa Victor e inclusive tuvo destacada participación como estribillista de la Orquesta Típica Victor y de Adolfo Carabelli, cantando estribillos con el seudónimo de Nico. En la década del cuarenta, graba con el sello Victor y luego pasa al sello Odeon, pero son muchas y muy importantes sus grabaciones en Cuba y en otros países de América. A fines de la década del cincuenta hizo grabaciones en la compañía TK. Y en los años 1969-1970 grabó un disco larga duración imperdible en la casa RCA-Victor. Ricardo García Blaya y Néstor Pinsón afirman que el actual resurgimiento del tango nos obliga a difundir la obra de Alberto Gómez, que está colocado en el nivel superior de las voces del tango. Asimismo estos dos autores agregan “como tangueros y hombres de radio debemos rescatar para las nuevas generaciones su estilo, su personalidad y su extraordinario valor artístico”. Alberto Gómez fue un cantor impecable, dueño de una voz refinada y con registro de tenor. (Datos tomados de todotango.com).

6. Uno de los duetos más representativos que cantaron música mexicana es Ray y Laurita, integrado por Ray Pérez y Laurita Rivas. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, el 15 de marzo de 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935, inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: “El rosario de mi madre”, “Indita mía”, “Amigo pulque”, “Morenita de mi vida”, “Mexicano hasta las cachas” y el huapango conocido con el título de “La cigarra”. En los inicios de su carrera se presentaba en la XEW, en donde era conocido como “Ray, el de la sonrisa enigmática”. Formó el trío “Los trovadores veracruzanos”, quienes tocaban en la XEB del buen tono, en dicha estación cantaban el trío “Las tres morenas”, una de las integrantes Laura Rivas, con quien daría inicio a su faceta de duetos. Precisamente en la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Ray  y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tejada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Guadalupe Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras.

7. Herminio Álvarez Rodríguez nació en San Luis Potosí en 1916 y falleció en la ciudad de México en noviembre de 1970. Tuvo tres hijos con la modelo, cantante y extra de cine Ana María Gutiérrez: Herminio, Griselda y Humberto. Su nombre artístico fue Herminio Kenny. Formó el grupo de los Hermanos Kenny junto con Joaquín Chacón en la década de los cincuenta. Conocidos como “Excéntricos musicales”, los Hermanos Kenny hacían imitaciones de personajes famosos de la época, ruidos con la voz y cantaban y tocaban temas de la autoría de Herminio presentándose en centros nocturnos y cabarets. Los Hermanos Kenny empezaron como dueto pero con el paso de los años se unieron a ellos Roberto y Paco. En una temporada fueron cuarteto. Artistas de la XEW radio, cine y caravanas artísticas, fueron contemporáneos de Tin Tan, Viruta y Capulina, Chabelo, Toña La Negra, Palillo, El Piporro, Tongolele y otras grandes luminarias del mundo del espectáculo en México. Herminio Kenny compuso las canciones de la película El Gato con Botas dirigida por Roberto Rodríguez. Hizo doblaje de voces en la película en español de Peter Pan de Walt Disney. En la década de los sesenta al desaparecer el grupo de los Hermanos Kenny, Herminio inició su carrera como solista creando el personaje de “El Tío Herminio”. Su programa de televisión fue pionero en la barra infantil de Televicentro. En la sección La Carpa escucharemos algunas de sus grabaciones con los Hermanos Kenny y como solista.

8. En la reanudación de la décima temporada de la sección La Cadena del recuerdo, Félix Hurtado, desde la emisora Radio Fe y Alegría, 88.1 FM y 850 AM,  de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una entrevista con el cubano Virulo, quien hablará sobre la música cubana en general. Alejandro García Villalón, más conocido por Virulo, es un humorista de profesión y arquitecto de graduación, Nació en La Habana, Cuba, el 5 de enero de 1955. A finales de la década de los ochenta se establece en México, país donde reside hasta el año 2008. Actualmente reside en Cuba. A finales de 1972 inicia su carrera artística en el movimiento de la Nueva Trova Cubana como miembro fundador, junto con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola. Dirigió el Conjunto Nacional del Teatro en Cuba. Se graduó en arquitectura en la CUJAE en 1981. Ha sido conductor, escritor y director de programas televisivos, director de espectáculos y grupos de teatro, musicalizador de películas y dibujos animados. Fue director del Conjunto Nacional de Espectáculos de Cuba y del Centro Nacional de Promoción del Humor. Admirador de Les Luthiers, creó un personaje que rindió homenaje al Johann Sebastian Mastropiero de Les Luthiers, Konstantin Vonsauerkraut, que fue el personaje principal de su trilogía: Sexo, luego existo, después pienso, La soprano estreñida y Il medio Castrato.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario