MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE MAYO 2014
* Margarita Trejos, cantante costarricense que triunfó en México
* Dos rancheras con Eva Garza. Falleció el cubano Luis Carbonell. “Cuquita”, tema con Los Bribones dedicada a Cuca la telefonista. Tony Camargo cumple 88 años de vida. Lydia Mendoza, a 98 años de su nacimiento. Las voces de Luis Arcaraz y Luis G. Roldán.
* En la Cadena del Recuerdo, una cápsula sobre el pasillo colombiano. En Noches de Veracruz, cuarta y última entrega sobre Cielito Lindo
1. Este viernes 30 de mayo de 2014 se cumplen los 100 años del nacimiento del trovador juchiteco Saúl Martínez, por lo que tendremos una conversación vía telefónico con su hija Flor Martínez y Ramírez Corso, quien desde Juchitán conversará con el programa Hasta que el Cuerpo Aguante. En la casa de la Cultura de Juchitán se le hará un homenaje a Don Saúl, como cariñosamente lo recuerda su hija, además se develará una placa por el centenario de su Natalicio. Según biografía aportada por su hija, Saúl Martínez García nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente. Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando; hizo arreglos musicales a los sones del Istmo poniéndoles letra. Además realizó sus propias composiciones. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”.
Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Su primera grabación discográfica fue una colección de sones oaxaqueños en 1948 para la marca RCA Victor en virtud de que la escuela que seguía era la de Guty Cárdenas. Grabó también para discos ANFIÓN un álbum musical nombrado “Evocaciones de Guty Cárdenas”. Perteneció al Trío “Los Cancioneros del Sur” como primera voz y con quienes participó en una película al lado de Jorge Negrete llamada “Camino de Sacramento”. Cultivaba la música tradicional Istmeña. Siempre fiel a la tradición y a la herencia musical, Don Saúl Martínez decía “Me gusta la finura y belleza de la música ya que por medio de ella tengo el propósito de estimular en el pueblo el deseo de conocerse a sí mismo a través de sus medios de expresión artística, que son los más puros. Me parece que darle a conocer su música al pueblo es hacerle sentir y comprender su hermandad lo cual es una forma, mejor que muchas otras, de hacer patria”. Fue reconocido en Mérida, Yucatán por la Sociedad de Ricardo Palmerín como el más fiel intérprete de la Música Yucateca, en especial de Guty Cárdenas. Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.
2. Mario Zaldívar (investigador musical que preside la Asociación Costarricense de Coleccionistas de Música Popular) escribe en el diario La Nación de Costa Rica que la cantante Margarita Trejos decidió salir del país tico cuando primo José Joaquín Trejos Fernández asumió la Presidencia de la República, ya que no se vería bien que él siendo presidente tuviera una prima cantando en el Club Unión. La solución fue que Margarita Trejos continuase su carrera en el exterior. Margarita Trejos nació en San José el 25 de julio de 1925. Desde niña, Margarita mostró una decidida inclinación por la música, aunque en su familia no había antecedentes en este campo. En principio se dedicó a la música clásica, no obstante, su vocación estaba en la música popular. En 1954, las estaciones de radio La Voz de la Victor y Alma Tica recibieron, en sus estudios, a la cantante Margarita Montes, contralto de dulces matices y voz temperamental, quien se inició cantando temas españoles. Pronto, la publicidad radial se dio cuenta de que en la joven había una promesa artística relevante, y con ello apareció el patrocinio de empresas tan importantes como la Cervecería Ortega, con su producto estelar: la cerveza Imperial, y la Tabacalera Costarricense, con los cigarrillos Virginia. Sin duda, había nacido una estrella en el campo artístico costarricense.
Poco a poco, su estilo se fue decantando hacia la línea romántica que habían impuesto las vocalistas mexicanas Elvira Ríos, Rebeca, Toña la Negra, Amparo Montes y Ana María González. En 1955, ya como Margarita Trejos, la artista realizó su primera gira internacional, a Puerto Rico. En 1961, el sello Peerless de México contrató a Margarita Trejos para grabar un disco de larga duración llamado “A solas contigo”. La cantante llevó al acetato doce canciones inolvidables con temas de Agustín Lara, Gabriel Ruiz, Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Juan S. Garrido, María Alma, Luis Arcaraz, Sergio de Karlo y Manuel Esperón. Entre todos los temas destaca el bolero La mujer del puerto, con letra del poeta Ricardo López Méndez y música de Manuel Esperón. La letra, atrevida y provocadora para la época, se complementa maravillosamente con la voz lánguida de la intérprete costarricense. Margarita Trejos falleció en San José el 28 de abril de 1994. Sus restos reposan en el Cementerio General. Este viernes presentaremos dos de esos temas. (Gracias a César González en Colombia y a Marco González en Costa Rica por la aportación sobre Margarita Trejos).
3. Desde el programa Hasta que el Cuerpo Aguante le mandamos hasta Mérida nuestra felicitación a Don Tony Camargo por su cumpleaños número 88. José Antonio Camargo Carrasco nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1926 en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942. Una de sus más recientes actividades fue su visita a Colombia el mes de febrero de este año en donde se le rindió un homenaje en Carnaval de las Artes en Barranquilla 2014 e interpretó muchas de sus bellísimas canciones como Mi cafetal, El compae Mochila, entre otras y en youtube puede verse parte de su actuación allí.
4. El pasado 24 de mayo falleció en Cuba Luis Carbonell, acuarelista de la poesía antillana. Luis Carbonell, nombre artístico con el que se conoce a Luis Mariano Carbonell Pullés nació en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1923. Como declamador fue aprendiendo empíricamente y desarrolló su propio método basado en la respiración, la emisión de la voz, la utilización del diafragma, pero lo más importante: la disciplina y las infinitas horas de estudio diario fueron su verdad y el secreto de su triunfo. Defendió su personal modo de incursionar por la música en diferentes escenarios. Desde los años cuarenta representó a Cuba en Nueva York junto a otros grandes de la isla como Esther Borja, Ernesto Lecuona y Gilbertico Valdés. Fue el creador del programa Luis Carbonell en tres tiempos: piano, cuentos y poesía el que mostró por toda Cuba durante la década del setenta. Carbonell fue un músico universal, ejemplo de profesionalidad y cubanía, maestro, con exigencia, disciplina y humildad mostró el camino a seguir por el arte y para el arte. Fue repertorista de muchos artistas, trabajó con los cuartetos de Facundo Rivero, de Mario Fernández Porta, Los Cañas y el suyo. En la sección La Carpa lo recordaremos con un sketch cómico de la radio cubana de los años cuarenta.
5. En la misma sección La Carpa, y gracias al apoyo de Omar Martínez, recordaremos a la actriz cómica y de doblaje Refugio Escobar, también llamada “Cuca la telefonista”, personaje radiofónico de los años cincuenta y a quien su esposo Tomás Perrín le dedicó una composición llamada “Cuquita” y que llevaron al disco Los Bribones. Refugio Esc obar murió prematuramente en 1958 dejando dos hijos, Tomás y Refugio. Los Bribones le grabaron esta sentida canción en 1959 en la que se muestra el dolor del autor por la partida de su esposa. Refugio "Cuca" Escobar de Perrín nació en Cuba y realizo su carrera profesional en México, integró el primer grupo de actores que viajaron a Nueva York para hacer doblajes a la MGM en 1944. Su esposo Tomás Perrín, a fines de la década de los cuarenta, ingresó como locutor a la estación radiofónica, XEW. En esta empresa se le contrató para sustituir, solamente por tres programas, al actor Arturo de Córdoba en la serie titulada Las Aventuras de Carlos Lacroix. Debido al éxito que obtuvo, Perrín continuó con el programa durante diez años. En 1950 comenzó a escribir guiones radiofónicos para su esposa, la actriz cómica Refugio Escobar, conocida como “Cuca la telefonista”, quien también trabajó para esta emisora.
6. Gracias al amable coleccionista Mingo Salazar en Matamoros, Tamaulipas, presentaremos dos canciones rancheras en la voz de Eva Garza: “Échale un quinto al piano” y “Siete leguas”. Según datos de Deborah Vargas, Profesora de Estudios Chicanos de la Universidad de California, Eva Garza nació el 11 de mayo de 1917 en el lado oeste de San Antonio, Texas. Su entrada al mundo de la música fue cuando, a los 17 años, ganó el segundo lugar consistente en 500 dólares en un concurso de canto en la radio texana. Eva hizo sus primeras grabaciones con el sello Bluebird, con rumbas como "La Jaibera" y "Calientito”. Eva conoció a Felipe "el Charro" Gil (de la agrupación el Charro Gil y sus Corporales) mientras hacían un programa de radio en Ciudad Juárez. Eva y el Charro se establecieron en Nueva York donde grabó para la Columbia y con frecuencia cantaba para programas de radio CBS, incluyendo los programas de radio que se transmitieron para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial . Durante la década de 1940 y mediados de 1950, la carrera de Eva Garza se solidificó con contratos para viajes a través de América Latina. También apareció en más de veinte películas mexicanas, junto a populares cantantes y músicos de la época. Eva Garza murió el 1 de noviembre de 1996 debido a complicaciones de la enfermedad cardíaca que se desarrolló como resultado de haber adquirido la fiebre reumática cuando era niña. Está enterrada en El Panteón Jardín, junto a algunos otros actores y cantante de México.
7. El cantante mexicano Luis G. Roldán falleció hace 28 años, el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Roldán fue llamado “El cancionero romántico”. Según datos de Amado Díaz muñoz, Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como “El cancionero anónimo”, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como El cancionero romántico, nombre artístico que conservó siempre. Según otros datos, Luis G. Roldán conformó con el declamador Manuel Bernal, el Dúo Michoacano, pero fue muy corta su duración. También alternó con Los Panchos en programas de la CBS desde Nueva York. Viajó por otras ciudades del continente. En su voz presentaremos el tema “Negra linda”. (Imagen de Luis G. Roldán tomada de la Revista Somos).
8. Este mes de mayo se cumplen 98 años del nacimiento de la cantante texana Lydia Mendoza. Nació en 1916 en Houston. ¿En aquellos años cómo se aprendía las canciones Lydia Mendoza? Me acuerdo de una vez mi mamá ´me mandó a comprar no sé qué. Me dió un centavo, pero aquello no costaba un centavo, y compré un chicle con lo que sobró. Ese chicle estaba hecho molotito ves, estaba enredado en un papelito, y ese papelito venía escrita la letra de una canción. Entonces ya después que me di cuenta de eso, con cada centavo que yo tenía en mi mano compraba un chicle. Así fui haciendo una colección como de unas veinte o veinticinco canciones de puros papelitos. Y los miraba yo. Allí venía, por ejemplo, “La Mocosita”, “El Tango Negro”, “La Adelita”, las “Cuatro Milpas”, “El Adolorido”, “Ladrillo”, “Todo Por Tí”, bueno, tantos números que no me recuerdo de todos. Entonces los miraba yo esos papelitos, y decía: —¿Bueno pero cómo irá la música? Tantos números, ¿ves?, y yo no sabía la música. Bueno, después de esta historia, te platico como me aprendí la música. Eso fue en Monterrey en 1926… (Fragmento del libro Lydia Mendoza’s Life in Music /La historia de Lydia Mendoza, escrito por Yolanda Broyles-González en el año 2001).
9. Hace una semana quedamos a deber la voz de Eduardo Lanz, nacido hace 105 años, el 27 de mayo de 1909, en Caracas, Venezuela. Según datos aportados por el investigador y amigo Don Jaime Rico Salazar, Eduardo Lanz Rodríguez comenzó su carrera artística en la canción lírica, pero como fuera muy restringido el campo de acción, se dedicó a la canción popular. En 1942 se estuvo presentado durante varios meses en Medellín. Grabó en Bogotá con la orquesta del maestro José María Tena. En un congreso médico en Caracas lo conoció Alfonso Ortiz Tirado y le propuso contratarlo para que lo acompañara en sus giras y compartiera con él sus contratos. Y lo acompañó durante dos años por Argentina, en donde grabó en 1945 varios boleros de éxito con la orquesta de Víctor S. Lister, entre ellos “Estás en mí”, “Nunca mientas”, “Compréndeme” y otros). También viajó a Cuba y México. Con mucho éxito. En México formó parte del elenco de la película “Voces de Primavera” con Adalberto Martínez “Resortes” y en ese filme Lanz cantó “Amanecer”, de José Reina, que ya había grabado a dos voces con Ortiz Tirado en Venezuela. Con Ortiz Tirado trabajó cerca de 26 años con mucho éxito. Luego se retiró y puso una academia de canto en Caracas en la que se formaron grandes voces venezolanas. También fueron éxitos en su voz los boleros “Desesperanza” (María Luisa Escobar) y “Noche de mar” (José Reina), temas que presentaremos este viernes. Lanz falleció el 31 de agosto de 1984.
10. Para recordar al compositor, director de orquesta y cantante Luis Arcaraz, escucharemos una versión instrumental con su orquesta. Nació en la ciudad de México el 5 de diciembre de 1910 y falleció trágicamente en un accidente automovilístico el 1 de junio de 1963 cerca de Matehuala, San Luis Potosí, México. Indudablemente que la orquestación de Luis Arcaraz tiene la influencia rítmica e instrumental de la escuela tradicional del jazz típico o clásico, que fundaron los maestros tal vez más genuinos de esta escuela del género popular, especialmente Glenn Miller y Benny Goodman. En tal orquestación la combinación de clarinetes y saxofones juega un papel primordial, mas, sin menoscabar, en absoluto, la participación de los restantes instrumentos de la orquesta, tanto trompetas como trombones en armonía precisa y buen gusto, uso de sordina en las trompetas; el piano, el bajo, mas los recursos tan valiosos de la apropiada percusión, añadiendo el uso de maracas y bongó en la interpretación de boleros. No obstante que Luis Arcaraz cantó muchas de sus canciones, también acompañó con su orquesta a diversos cantantes que surgían en aquellos tiempos.
11. En la sección Noches de Veracruz, este viernes Fernando Hernández nos presentará la cuarta y última parte de una serie de trabajos radiofónicos dedicados al origen de la canción "Cielito Lindo", tema tradicional mexicano compuesta por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés. En esta ocasión el tema será “Plagios de su música”.
12. En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde las emisoras Universitaria Estéreo (de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), en los 88.2 FM y Emisora Cultural de Pereira, Colombia, en los 97.7 FM nos ofrecerá una cápsula que nos habla sobre “El pasillo colombiano”, que es un género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", "Mis flores negras" y “Adoración”. En Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología, sus figuras y peculiares estilos fueron sufriendo una paulatina influencia de otros aires pues al pasar a los estratos populares por curiosidad o por imitación que estos hacían, recibió la influencia del bambuco, haciéndose en la ejecución vocal más lento y cadencioso, adoptando calderones, hasta el punto de que en algunas interpretaciones resulte difícil afirmar que son aires de pasillo o de bambuco. En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de MAYO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario