¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 20 de junio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016
* Se cumplieron dos años del fallecimiento de la cantante María Luisa Landín 
* Escucharemos rarezas musicales con el Trío México y el dueto Maruca y Pablo
* Además, Tomasita Núñez, cubana que grabó con Guty Cárdenas. Lydia Fernández, bolerista que inició carrera en 1936. Hace 81 murió Carlos Gardel. Oiremos a Amanda del Llano, nacida en Cintalapa. Rubio y Martínez cantarán “Adiós Mariquita linda”, de Marcos Jiménez
* En La Carpa, canciones de película de Tin tan, a 43 años de su fallecimiento

1. Este 20 de junio se cumplieron dos años del fallecimiento de la cantante María Luisa Landín. Sin duda una de las voces más emblemáticas de la época de oro del bolero en Latinoamérica. Este viernes la recordaremos con algunas de sus mejores boleros y también tendremos su semblanza en La Cadena del recuerdos, con una entrevista hecha por este programa hace ya algunos años. Omar Martínez Benavides nos recuerda que aunque algunas fuentes insisten en ubicar la oriundez de María Luisa Landín y de su hermana Avelina, en el Puerto de Veracruz, así como sus años de nacimiento en 1921, en el caso de Avelina, y en el caso de María Luisa, en 1922. Lo cierto es que la propia María Luisa se encargó de desmentir dicha información, aclarando enfáticamente, que tanto ella, como Avelina, nacieron en la Ciudad de México, particularmente en el barrio de “Tepito”. Ella el 9 de octubre de 1921 y Avelina el 10 de noviembre de 1917. Don Andrés Castillo, vecino de la familia Landín y destacado músico, escuchó cantar a las Hermanas Landín y las invitó a probar suerte en las legendaria radiodifusora XEYZ y XEFO. Debutan en la XEW en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañadas por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras.

2. Escribe Sofía Mireles Garavito que la actriz, cantante y poeta Amanda del Llano murió, siendo todavía joven, en plena fama y éxito. Muchas ciudades han peleado ser su tierra natal; algunos biógrafos ponen que nació en Tonalá, otros que en Tapachula; pero realmente, ella nació en Cintalapa, Chiapas el 20 de junio de 1920; aunque fue asentada en el Registro civil de Tapachula. Amanda Llano Serrano trabajó como maestra en el Colegio Alemán en la Ciudad de México. En estos años, Amanda del Llano escribió más de 30 poesías, que nunca publicó y que su hermana Beatriz guarda. Empezó a actuar en una pequeña parte de la película Noche de recién casados. En 1942 actúa en la película Yo bailé con Don Porfirio al lado de Joaquín Pardavé; en ese mismo año, actuó en las cintas. La venganza del Charro Negro, Dos mexicanos en Sevilla y Mil estudiantes y una Muchacha. Hizo 48 películas de 1941 a 1963. El actor costarricense Crox Alvarado fue su segundo esposo, con el que se casó en el año de 1948. Antes se había casado con el Lic. Emilio Serrano Castro, pero su matrimonio nada más duró un año. Como cantante de ranchero, triunfó en una gira que realizó por Texas, California y algunas ciudades de los Estados Unidos. También hizo una gira de 2 años por España. En Cintalapa tenía un rancho de su propiedad, llamado La Enramada. Frecuentemente, visitaba su ciudad natal para ver a su hermana y participar en la Feria de la Candelaria el 2 de febrero. Muere el 24 de junio de 1964 en la ciudad de México, después de tres operaciones en los intestinos.  

3. En las voces de los cantantes de los años treinta Rubio y Martínez, presentaremos la canción “Adiós Mariquita linda”, composición emblemática de Marcos Augusto Jiménez, o "Marquitos", cómo era más conocido, quien nació el 1 de septiembre de 1882 en Tacámbaro, Michoacán y fallecido el 26 de junio de 1944.  Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, trasladándose posteriormente a la ciudad de Morelia donde estudió la preparatoria en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y más tarde en el Seminario Conciliar. Desde muy pequeño mostró su afición por la música y a los 14 años da inició su vida de compositor, siendo La Borrachera una de sus primeras obras y la cual alcanzó gran popularidad. Terminados sus estudios en la ciudad de Morelia, vuelve al pueblo que le vio nacer, ocupando algunos cargos públicos. Ahí continuó desarrollando su afición por la música, pasando a formar parte de la Banda Municipal como saxofonista y más tarde de una banda típica dirigida por el maestro Francisco Méndez, así como en la orquesta de dicho maestro. En 1907 viajó a la ciudad de México con el fin de perfeccionar sus conocimientos musicales, viendo truncadas sus aspiraciones al no poder ingresar al Conservatorio Nacional de Música, ya que tuvo la necesidad de trabajar para ganarse la vida. Encontró trabajo en el periódico El Imparcial, como pagador del diario y reportero, aunque se quedó inconforme de no poder ingresar al Conservatorio, por lo que comenzó a estudiar música por su cuenta. (Con datos de la SACM).

4. Este viernes presentaremos tres grabaciones para recordar a la bolerista Lydia Fernández, quien en sus propias palabras también recuerda como fueron sus inicios en la música: Radicaba yo en Mérida cuando, en 1936 llegó a esa ciudad Gonzalo Curiel con su orquesta, contratado para tocar en los bailes de carnaval. Siempre había querido conocerlo y ahí se cumplió mi deseo cuando fui presentada a él, por Alonso López Méndez, hermano del vate Ricardo. En esa época yo cantaba en una radiodifusora local. Mis compañeros eran Teté Cuevas, José Gamboa Ceballos, Alvarito, Pepe Domínguez y Rosa María Alam. Bastó la invitación de Curiel a debutar en la capital para emprender el viaje llena de ilusiones. En el barco en que viajábamos venían también “Las Cantadoras del Bajío”, dueto formado por María Luisa López y Manolita Arriola. Recuerdo, a propósito, que esta última le dijo a Chalo Cervera con cierta sorna: “¡Oye, preséntanos a tu diva!”, pero yo, inexperta por lo menos más que ella, no supe si su expresión fue de simpatía o de burla. Ya aquí en el Distrito Federal, hubieron de pasar cerca de tres meses para recibir mi primer contrato. Cuando estaba pensando que lo mejor sería regresa a Mérida, fui llamada para sustituir a Ana María González en el Teatro Follies. Bajo la protección de Curiel y de don Pepe Fustemberg, debuté con gran éxito estrenando “Caminos de Ayer” y “Anoche”, en revistas montadas especialmente para mí. Las estrellas del teatro eran Don Catarino, Manuel Medel y Cantinflas. El resto del elenco lo completaban Paquita Estrada, Chelo Gómez y un trío excéntrico musical constituido por Míster Lee, Santos y Alicia. La dirección musical estaba a cargo de don Mario Ruiz Suárez, padre del conocido compositor Mario Ruiz Armengol. (Foto: AMEF).

5. El cantante yucateco Guty Cárdenas hizo una gran cantidad de duetos con diferentes cantantes masculinos, pero hay que destacar que también hizo gran cantidad de discos con cantantes mujeres como Nancy Torres, las hermanas Herrera y Conchita Utrera, pero sin duda una de las cantantes con las que mejor se pudo acoplar en la grabación de canciones como “Aquellos besos”, “Rinconcito lejano” y “Un cruel puñal”, fue con la cubana Tomasita Núñez, quien fue una de las mejores mezzosopranos de Cuba, fue parte de la extensa casta de líricos que auspiciara Lecuona, y una de sus escogidas. Durante su carrera, hizo zarzuela, ópera y conciertos. Tomasita Núñez nació en La Habana, el 21 de diciembre de1901.Empezó estudiando en la Academia Italiana que tenían en La Habana la soprano Tina Farelli y su marido el director de orquesta Arturo Bovi. Debutó en el Teatro Nacional el año 1925, en un Concierto Típico Cubano de los que organizaba y dirigía Ernesto Lecuona. Estaba entre las cantantes que Ernesto Lecuona llevó en diciembre de 1933 a la Ciudad México donde, con su Compañía Lírica, inauguró la temporada del teatro Iris con obras ya conocidas en México, como El cafetal y estrenando otras como Niña Rita o La Habana en 1830, María la O y El maizal, entre otras. Asimismo, el 22 de marzo de 1934, intervino en el estreno absoluto de la zarzuela Julián el Gallo, en el teatro Felipe Carrillo de Puerto de Veracruz, en México. En varias emisoras de radio cubanas se dio a conocer junto a Zoraida Marrero, Blanca Becerra Grela y otras más. Murió en Miami, Florida, el 12 de abril de 1980.

6. Hace 81 años, el 24 de junio de 1935, murió Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera que se conocía entonces como Aeródromo "Las Playas" de la ciudad de Medellín (Colombia). Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En el accidente murieron también el as de la aviación colombiana y dueño de la compañía SACO, Ernesto Samper Mendoza, el radiooperador Willis Foster, el empresario chileno Celedonio Palacios, el promotor de espectáculos Henry Swartz, así como los siete ocupantes del otro avión. En total 17 muertos. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO. El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos. Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Ambas empresas aeronáuticas mantenían una dura competencia, detrás de la cual se encontraban los intereses estratégico-militares de los Estados Unidos y Alemania. Ni bien sucedió el accidente, cada una de las empresas se apresuró a atribuirle a la otra la responsabilidad. El propio presidente de Colombia culpó con dureza a la empresa alemana. 

7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos las canciones: “Serían las dos de la mañana”, en las voces de las cantantes yucatecas Las Dos Marías; “Son las 4 de la mañana”, en la voz del cantante venezolano Lorenzo Herrera y finalmente con Johnny Albino escucharemos el bolero “Las seis de la mañana”. Lorenzo Esteban Herrera nació en Santa Rosalía, Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1896 y murió en Caracas, Venezuela, el 21 de enero de 1960. Fue un cantante y compositor de música popular venezolano, recordado como uno de los más destacados de la primera mitad del siglo XX en Venezuela. La compañía de zarzuelas Bracale le hizo una oferta para integrarse a sus filas y emprender una gira a Cuba. Al llegar a La Habana, la compañía se desintegró, por lo que Herrera realizó una serie de gestiones y logró viajar a Nueva York en 1923 donde residió junto con su familia, en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical. En los primeros años no consigue tal propósito y tuvo que trabajar como zapatero y lavando platos, pero gracias a su compatriota, el músico Raúl Izquierdo, logra un contrato para presentarse en un club nocturno En esta ciudad compone una gran parte de sus célebres canciones, entre la que se menciona el famoso pasodoble, La Sultana del Ávila. Su popularidad le hizo abrir el paso a otros artistas venezolanos, lo que llevaría a convertirse en secretario general del Sindicato Profesional de Autores y Compositores, donde, junto a la compositora y pianista venezolana María Luisa Escobar, emprendió una lucha por el reconocimiento de los derechos de autor. En 1931, regresó a Caracas para volver después a Estados Unidos, manteniendo una rutina de viajes entre las dos ciudades. En 1949 fue nombrado director artístico de la entonces recién establecida, radiodifusora caraqueña Radio Rumbos.

8. Gracias a la amabilidad del coleccionista Rogelio Antonio Ramos, presentaremos tres canciones en las voces y guitarras de El trío México, una agrupación que grabó una gran cantidad de discos en la década de los años treinta. Lamentablemente no hay muchos datos de esta agrupación, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Ya hemos comentado anteriormente en este espacio que Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Los temas que llevaron al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros. Títulos como “Ya me estoy poniendo chango”, “El toro Coquito”, “Ya no ti horco”, “La acamaya”, “Mujer del 36”, “El chinchorro” y otra más, forman parte de las más de 50 grabaciones que este trío hizo para el sello DECCA. Las grabaciones que compartiremos este viernes con el Trío México fueron grabadas en el año de 1937 para el sello DECCA.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos raras grabaciones que consideramos verdaderos garbanzos de a libra, se trata de un dueto llamado Pablo Hernández y Maruca. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, este dueto estaba integrado por María Antonieta Trujillo y el integrante masculino era ni más ni menos que Pablo Valdés Hernández, aunque en los discos sólo aparecía como Pablo Hernández. Los temas que escucharemos son “Me voy de ti”, con arreglos de Gilberto Parra, y “Súplica ranchera”, de Víctor Cordero, grabados para el sello Victor en el año de 1948, acompañados del Mariachi de Gilberto Parra. Pablo Valdés Hernández nació en Piedras Negras, Coahuila, el 1 de febrero de 1913 y murió en Saltillo, el 30 de marzo de 1991. En San Luis Potosí, a Pablo Valdés se le presenta la oportunidad de actuar ante un público, en el Teatro de la Paz, participando en un concurso de aficionados, al que Agustín Lara convocó, ofreciendo la cantidad de mil pesos a quien mejor lo imitara, y fue precisamente Pablo quien obtuvo el triunfo. Dos años después de iniciar sus estudios de leyes, determina cuál es su verdadera vocación: la música. Pablo Valdés Hernández ya estaba listo para encabezar aquella generación. Pronto encontró acomodo en el ambiente capitalino. Sus personales ejecuciones pianísticas le fueron abriendo paso en la radio y fue así muchos músicos fueron interpretando sus composiciones. En 1944, vendrían sus dos composiciones más conocidas: "Sentencia" y "Conozco a los dos", títulos que le dieron una gran popularidad.

10. Hace 43 años murió Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, más conocido como Tin Tan. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso Don Ramón del programa El Chavo del Ocho, de Antonio Valdés Castillo, también cómico, y de Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue cantante en los años 1980. Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, sólo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad. Su padre, que era del resguardo aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su niñez y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del Pachuco al escenario. La imagen del Pachuco en esa época estaba muy marginada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por José Vasconcelos Calderón y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente". En la sección La Carpa presentaremos algunas canciones extraídas de algunas de sus películas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de JUNIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario