MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010
- Los Porteños con dos grabaciones de los años treinta
- Pepe Guízar interpreta su propio tema “Chapala”
- Dos tangos con sabor mexicano: “Tango negro” con Pilar Arcos y “Mala mujer” con la voz de Guty Cárdenas
- En La cadena del recuerdo, “El corrido afromexicano”, desde Oaxaca
2. Con la voz de José Alfredo Jiménez escucharemos su composición llamada “16 de septiembre” dedicada al pueblo de Dolores Hidalgo, Guanajuato, considerado como la cuna de la independencia mexicana. Asimismo con la inigualable voz del charro mexicano Jorge Negrete escucharemos el tema “Fiesta mexicana”, compuesto por Esperón y Cortázar.
3. Sin duda, una joya musical es la zandunguilla “Espejito”, composición del veracruzano Lorenzo Barcelata y que en sus primeras versiones la llevó al disco las cantantes Ana María Fernández y Lupita Palomera, pero en esta ocasión la escucharemos con el dueto de las Hermanas Padilla. Remataremos en esta tanda presentando “La canción mexicana”, una composición de Lalo Guerrero, nacido en Arizona e interpretada por Lucha Reyes, mujer que se considera la más fiel intérprete de la música mexicana o ranchera.
4. José Guízar Morfin, más conocido como Pepe Guizar fue el compositor e intérprete que legó a sus paisanos no solamente canciones dedicadas a Jalisco, su estado natal, sino también a otros lugares de la República. Este inspirado autor, hijo de Luis Guízar y Valencia y María Morfín, nació en la capital tapatía, Guadalajara, el 12 de Febrero de 1912. En la radiodifusora XEW Pepe Guízar fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. Todas ellas éxitos musicales que marcaron una época en la vida de la música mexicana. Con la propia voz de Pepe Guizar presentaremos su canción “Chapala”, grabada en 1943. Véase foto de Pepe Guízar con Guadalupe La Chinaca (Santibáñez-AMEF).
5. En 1853, la composición denominada “La Sandunga” fue llevada por Máximo Ortiz desde Oaxaca a Tehuantepec; pronto se le adaptaron unos versos en zapoteco, con lo que inmediatamente se le considero una canción istmeña. “La Sandunga” desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad es ejecutada por bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete que se desarrolla libremente; “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región istmeña, gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en Tehuantepec, incluyendo la melancólica “llorona”. Su autor, Máximo Ramón Ortiz nació en el Barrio de San Sebastián de Tehuantepec, el 24 de junio de 1816, Estudió los primeros grados de la carrera de abogacía en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Fue presidente municipal, jefe político. Incursionó en la milicia y con el grado de coronel fue nombrado gobernador del Departamento de Tehuantepec. Logró más tarde la separación del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca, siendo su capital Tehuantepec y su primer y único gobernador Máximo Ramón Ortiz, a partir de 1853, precisamente el año en que se popularizó La Sandunga. Este tema lo disfrutaremos este viernes con la inolvidable voz de Juanito Arvizu, El tenor de la voz de seda. Pintura "Zandunga" tomada de www.davidsongalleries.com
6. Y siguiendo con el estado de Oaxaca, del poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político e historiador mexicano Don Andrés Henestrosa (San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, 30 de noviembre de 1906 - México, D. F., 10 de enero de 2008), el trío Montealbán nos presentará “La Martiniana”, una bella canción cuyos versos dicen: “Niña, cuando yo muera no llores sobre mi tumba; toca sones alegres mamá, cántame La Zandunga”. Una de las grandes contribuciones de Andrés Henestrosa fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. (Véase foto a un costado de Andrés Henestrosa).
7. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo. Foto de Luis Pérez Meza tomada del catálogo Arhoolie.
8. Según datos del Jorge “El ché” Sareli en su libro "El tango a través del tiempo", “En la década de los treinta, el tango se situaba en la ciudad de México, por su calidad, su ritmo, su cadencia, su languidez, su temática, su drama, su tragedia, su ternura, su breve filosofía de la vida, su mensaje, sus situaciones humorísticas y su coreografía diferente a otros ritmos musicales; cobró miles de aficionados a este género que apasionó y cautivó a todas las clases sociales tanto suburbanas como a la elite capitalina”. Asimismo se afirma que el primer tango compuesto por un mexicano se debe al coronel Belisario de Jesús García (Nacido el 14 de Noviembre de 1892 en Montemorelos, Nuevo León y fallecido el 31 de Agosto de 1952, en la ciudad de México, véase foto) y se trata de “Tango Negro”, que en los años treinta tuvo sus primeras grabaciones y una de ellas fue con la cupletista cubana Pilar Arcos que grabó un portento de versión de este tema, el cual presentaremos en la sección Rinconcito arrabalero. Asimismo escucharemos un verdadero garbanzo de a libra, se trata del tango “Mala mujer”, compuesto por Eduardo Zayas y grabado en el año de 1929 por Guty Cárdenas, acompañado de la orquesta de Eric Madriguera, sin duda una verdadera pieza de museo.
9. Desde Yucatán recordaremos a Cirilo Baqueiro Preve, más conocido como Chancil, quien fue un músico y compositor mexicano, nacido en San Francisco de Campeche cuando esta ciudad era parte de Yucatán el 24 de diciembre de 1849 y fallecido en Mérida el 17 de septiembre de 1910. Chan Cil (Cirilito, en lengua maya) es considerado el patriarca de la trova yucateca en México. Desde muy joven dominó el violín y el arte de componer música sentimental que después se habría de convertir en una verdadera escuela y tradición en toda la península de Yucatán. Este arte, que ha cumplido ya más de un siglo y que se conoce con el nombre de trova yucateca, es emblemático de la cultura de esta región de México. Precisamente este viernes presentaremos una hermosa clave de Pablo García y Pedro Baqueiro, hijo de Cirilo Baqueiro Preve, “Son tus ojos negros”, que escucharemos con la eterna voz del “El ruiseñor yucateco”, Guty Cárdenas, quien la grabó en el mes de mayo de 1929. Imagen de Chan Cil de 1904 tomada de Wikipedia.
10. También recordaremos a Ermilo Alfonso “Chispas” Padrón López, nacido en Mérida, Yucatán, el 18 de septiembre 1898 y fallecido el 14 de septiembre de 1978. Según el libro “Antología de la canción yucateca”, editado por El Museo de la Canción Yucateca, “Chispas” Padrón vivía a un costado de la casa de Chan Cil, a quien escuchó tocar el violón y así nació su inclinación por la música. Con Guty escribió “Rayito de sol” y “Para olvidarte”. Fue letrista y musicalizó además muchas otras canciones. Véase imagen de "Chispas" Padrón.
11. Y para salir un poco de las canciones dedicadas a México, en la sección Un tema mil versiones viajaremos a Francia, ya que le presentaremos tres canciones diferentes con el mismo título, se trata de “Rosa de Francia”, compuesta y cantada por “El Flaco de oro”, Agustín Lara; asimismo escucharemos “Rosa de Francia”, de Ermilo “Chispas” Padrón, con las voces de Saúl Martínez y Chalín; finalmente presentaremos también el danzón cubano “Una rosa de Francia”, con la voz de Barbarito Diez, acompañado de la orquesta de Antonio María Romeu, a quien también recordaremos porque nació el 11 de septiembre de 1876 en Jibacoa, Cuba. Romeu fue un pianista, compositor y director de agrupaciones musicales. Su orquesta, especializada en la interpretación del danzón lideró el género de la charanga por más de treinta años.
12. También recordaremos al poeta, dramaturgo, especialista en la cultura maya, político y periodista Antonio Mediz Bolio Cantarell que nació el 13 de octubre de 1884 en Mérida, Yucatán y murió el 15 de septiembre de 1957. Partidario de Francisco I. Madero, Mediz Bolio partió al exilio en Cuba tras la usurpación de Victoriano Huerta. Desde La Habana, escribió en contra de la dictadura huertista en El Heraldo de Cuba. Después regresó a Yucatán donde dirigió La Voz de la Revolución. Fue argumentista de “La noche de los mayas” (Dir. Chano Urueta, 1939), película cuya filmación supervisó. El reparto fue admirado en su época: “Isabela Corona debutó en el cine con esta película. También apareció por vez primera en la pantalla, Luis Aldás, quien acababa de llegar de su patria, Argentina. Asimismo trabajaron en esta cinta Arturo de Córdova, Estela Inda y otros famosos actores. Aparte de sus actividades diversas, Mediz Bolio, también fue el autor de la letra de varias canciones populares, como “Yucalpetén” y “El caminante del Mayab”, ambas musicalizadas por Guty Cárdenas. En esta ocasión presentaremos la primera de ellas, Yucalpetén, con la voz de Alfonso Ortiz Tirado. Imagen de Mediz Bolio tomada de http://www.felipe-garcia.com/
13. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, presentaremos un trabajo radiofónico harto interesante sobre el corrido afromexicano, el que se canta en la costa chica, en los estados de Guerrero y Oaxaca. La producción estará a cargo de Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero”, de la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica, que emite desde Santiago Jamiltepec, Oaxaca.
14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 DE SEPTIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.
PROGRAMACIÓN ESPECIAL DESDE YUCATÁN
Le recordamos que estamos preparando una serie de programas dedicados al Estado Yucatán en los que presentaremos entrevistas con personajes como el gran cantante Tony Camargo; el guitarrista Gregorio Brito de Los Tres Yucatecos; Pochencho el trío Los Yucas; Judith Pérez Romero, directora del grupo femenino Las Maya Internacional.
También entrevistas con investigadores como Mario Bolio del Museo de la Canción Yucateca; Beatriz Heredia (autora del libro Guty Cárdenas: Leyenda o realidad); el investigador y compositor Luis Pérez Sabido (autor del libro: Guty Cárdenas, su vida y sus canciones); el trovador Felipe García y el amigo y conductor de radio, además de investigador, Don Roberto Mac-Swiney Salgado.
Esté pendiente de esta programación especial que estamos preparando.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario