¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 24 de julio de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE JULIO DE 2012

* El aguascalentense Alfonso Esparza Oteo, figura emblemática de la música popular en México, a 118 años de su nacimiento
* Dos canciones de Lorenzo Barcelata: “María Elena” y “Paula que buena estás”
* Además Miguel Prado, Olga Chorens, El Cuatezón Beristaín, dos versiones de La paloma, Olimpo Cárdenas, Hermanas Julián, Los Donneños y otros.
* En la cadena del recuerdo, Brenda Trejos, desde Managua, Nicaragua, platicará con la escritora venezolana Elsy Manzanares, autora de un libro de boleros. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos presentará la segunda parte de los inicios musicales de Agustín Lara

1. El compositor aguascalentense Alfonso Esparza Oteo nació el 2 de agoto de 1894, hace 118 años, por lo que este viernes lo recordaremos con dos de sus canciones: “Ya no quero que me queras” en las voces de Ana María Fernández y Pedro Vargas, en una grabación de 1935 con la Orquesta Típica Donato, y “Albur de amor”, con las voces de Guty Cárdenas y la cubana Tomasita Núñez, también grabación antigua de 1928. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, un partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot “Plenitud”, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. En ese tiempo todavía no había radio, ni sinfonolas, por lo que decidió publicar por su cuenta las partituras de sus obras, principalmente en la Casa Wagner. Murió el 31 de enero de 1950.

2. Miguel Prado Paz nació en Tingüindín, Michoacán el 1 de agosto de 1905. Al igual que a Esparza Oteo, la Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad. Este fue el caso de la familia Prado Paz que tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. Ya en el D. F., Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos. Con temas como “Duerme”, “Ofrenda” y “Te quiero así”, Miguel Prado realizó una gira, con gran éxito, en la década de los cincuentas, por Las Antillas y Estados Unidos. A su regreso, se instaló como director artístico de una importante radiodifusora de Monterrey, Nuevo León. Dos años más tarde se integró a la XEW, en donde sus canciones fueron interpretadas por diversas figuras de la canción de esa época, entre ellos el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y José Mojica. Murió el 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato. De su inspiración, junto con Bernardo Sancristóbal, escucharemos los boleros “Redención” con la voz de Salvador García y “Me dices que te vas”, con las Hermanas Águila.

3. Lorenzo Barcelata nació el 30 de julio de 1898 en Tlalixcoyan, Veracruz. A la temprana edad de 14 años, Lorenzo compuso sus primeras canciones, “Arroyito” y” Como Gota de Agua”. A principio de la década de los 30´s se popularizó en la radio su canción “María Elena”, que fue grabada en todo el mundo e interpretada por los más importantes grupos musicales y cantantes del momento, como la orquesta de Glen Miller. Como dato curioso, la música de este tema se escuchó por primera vez en Estados Unidos como fondo de la película Bordertown en 1935, un año antes de su aparición en la película mexicana María Elena. A partir de entonces la fortuna le sonrió en grande a Lorenzo, ya que musicalizó 21 películas en México, entre ellas Allá en el Rancho Grande, y en Hollywood actuó en 17 películas, 16 de las cuales se encargó también de musicalizar. Un problema cardiaco se llevó a Lorenzo Barcelata el 13 de julio de 1943, cuando se encontraba en la Ciudad de México. Precisamente con Pedro Vargas escucharemos el vals “María Elena”, grabado en los años treinta. También presentaremos con el Trío Los Porteños “Paula que buena estás”, del mismo Barcelata, en una grabación también de los años treinta.

4. Gracias a las amables peticiones presentaremos la canción “Qué bonito par de ojitos”, de Joaquín Pardavé con las voces de Juanito Arvizu y Ana María Fernández. Asimismo en la sección Un tema mil versiones presentaremos las canciones “Quisiera ser”, de Mario Clavell, con Los Hermanos Silva; “Quisiera ser golondrina”, de Wello Rivas, con el Dueto Yucalpetén y finalmente “Quisiera ser”, con la interpretación del cantante peruano Jorge Escudero, en una grabación antigua de los años treinta.

5. Escribe Alberto Barranco Chavarría que los personajes de las antiguas carpas en México eran malechos, grotescos, deslavados, viejos, polvosos, y en muchos casos sus rutinas cómicas alcanzaban a los gobernantes y políticos de la época. Nombre hay muchos, uno de ellos fue Leopoldo El Cuatezón Beristáin (Véase foto) que en una ocasión huyó a La Habana, con escala en Veracruz, disfrazado de sacerdote, luego de burlarse de los jefes del Ejército constitucionalista frente al respetable. El Cuatezón nació el 9 de noviembre de 1875, aunque otras fuentes afirman que fue el 9 de septiembre de ese mismo año. Este actor destacó entre otros géneros en el dramático, la zarzuela y la revista política. Sobresale por la cinta ¡Cuando la tierra tembló! y México lindo. Murió el 5 de enero de 1948. En esta ocasión escucharemos con El cuatezón, el diálogo cómico “El box”, grabado en 1930. Para rematar en esta sección La carpa escucharemos “Las manicuristas”, con la voz de Tin Tan y un trío de mujeres que actuaron en la película “El vizconde de Montecristo”.

6. En la sección Rincón Norteño escucharemos dos interpretaciones del dueto Los Donneños conformado por Ramiro Cavazos y Mario Montes. Ramiro Cavazos nació el 16 de febrero de 1927 en Garza Ayala, un pequeño lugar cercano a Los Ramones en el estado de Nuevo León. En 1949 cruzó ilegalmente en Reynosa, pero fue detenido y encarcelado durante 15 días por los estadounidenses como un espalda mojada y fue devuelto a México. A la espera de otra oportunidad de cruzar de nuevo, él se reunió con Tomás Ortiz y Eugenio Abrego (que conformarían más tarde Los Alegres de Terán), quienes habían llegado a Reynosa procedentes de Monterrey. Después de varios intentos más, finalmente cruzó la frontera y en una cantina de Donna, Texas, se encontró con Mario Montes, ya que ambos daban serenatas a los clientes. Mario era un acordeonista que también cantaba y los dos músicos entablaron una amistad. Como dato curioso, cuando Los Donneños comenzaron a grabar, en 1950, Mario ya había logrado su ciudadanía estadounidense, pero Ramiro lo logró su ciudadanía hasta 1954, a pesar de que las primeras grabaciones se hicieron en Mc Allen, pero durante ese tiempo Ramiro también tocaba con Los Alegres de Terán. (Datos de Chris Strachwitz de Discos Arhoolie, de una entrevista con Ramiro Cavazoz en 2006). Foto: Arhoolie.

7. En la sección Rinconcito Arrabalero y desde Ecuador escucharemos a Olimpo León Cárdenas Moreira, nacido en Vinces, el 5 de julio de 1923 y fallecido en Tuluá, Colombia, el 28 de julio de 1991. Olimpo empezó a cantar en Guayaquil a los 10 años en programas infantiles, en la emisora La Voz del Litoral. Cuando contaba con 18 años se casó con Vitalia Cobo. A los 20 años de edad se trasladó a Guayaquil donde participó en programas musicales como La Corte Suprema del Arte de CRE (Radiodifusora del Ecuador), donde ganó el derecho de presentarse los domingos en el American Park tras cantar tangos. Olimpo Cárdenas, a pesar de su edad (72 años), se mantuvo activo en el canto popular hasta que el 28 de julio de 1991 en la población de Tuluá, en Colombia, después de fumar un cigarrillo y enfundado en un traje blanco acompañado de un trío, entonaba la canción “Tu duda y la mía” en un parque infantil de la Feria Ganadera de Tuluá, repentinamente sufrió un infarto al miocardio desplomándose en pleno escenario, fue montado en un avión y falleció de camino a Bogotá.

8. Este viernes presentaremos al trío de Las Hermanitas Julián interpretando l tema “No supiste apreciar”. Rosalía, Elena y Araceli iniciaron su vida artística en el año de 1938 siendo prácticamente unas niñas. Orientadas por su tío Alfredo Tato, ellas se inscribieron en un concurso que se llamaba "La hora del calcetín eterno" en la famosa emisora de radio XEW y ganaron el primer lugar. Según datos de Carlos Valdés Julían, para 1941 les ofrecieron su primer contrato para cantar en la emisora junto a la Orquesta de Juan García Esquivel. Ellas tenían 12, 13 y 14 años de edad. Después actuaron en teatro y más tarde vendrían sus actuaciones en el cine en películas como "Cartas marcadas", "El diablo no es tan diablo" y otras. Junto a Germán Valdez Tin tan actuaron en "La marca del zorrillo", "La isla de las mujeres", "Me traes de un ala", "El ceniciento" y "El médico de las locas". En 1947 se formó un quinteto que se llamó "El quinteto moderno" y lo integraban Gustavo Rojo y Manolo Fábregas, quienes conjugababan sus voces con las de Las Julián, acompañados y dirigidos por Juan García Esquivel. En 1956, Rosalía se casó con Germán Valdés, poniendo fin a 18 años de carrera en el trío.

9. Gracias a sus peticiones, con la Sonora Matancera presentaremos dos voces femeninas destacadas. Primero escucharemos a la cubana Gloria Díaz. Hermosa trigueña que en 1950 visitó Colombia en la compañía del Tenor de las Antillas, su compatriota René Cabel. En Cuba trabajó en los programas de la emisora CMZ del Ministerio de Educación, con el acompañamiento de la Orquesta de Los Hermanos Palau y además con Tomasita Núñez y Linda Agüero. Realizó grabaciones con la Orquesta Aragón en 1951. Cantó durante 1953 en varios programas de televisión. También cantó en Radio Progreso con el bolerista Miguel de Gonzalo y el Trío Nodarse en un programa de concurso de canciones, dirigido por el maestro Humberto Suárez en 1954. Sus dos recuerdos musicales con la Matancera datan de 1952, ambos en ritmo de bolero: “Ay mi vida”, que escucharemos este viernes, de Gabriel Ruiz y “Destino”, de Armando Domínguez.

10. Otra grabación que escucharemos con la Sonora Matancera será “Mis noches sin ti” con la voz de Olga Chorens. Cantante cubana con actuaciones en Cuba durante las décadas de 1940 y 1950. Formó junto a Tony Álvarez, el dúo Olga y Tony, que durante años cautivó al público cubano y a la población infantil por las interpretaciones de tangos, valses y canciones. Nace en 1924 en La Habana Cuba. Comienza a cantar a la edad de 11 años en programas infantiles de Radio García Serra. A los 12 años de edad escuchaba por la radio cubana el programa Ritmos del Plata, conducido por Tony Álvarez. El entonces modelo y locutor presentaba tangos durante la emisión. Conoce a Tony al formar ambos parte de la orquesta Río La plata. Contrajeron matrimonio el 6 de mayo de 1945 y tres meses más tarde, salieron de gira por cinco años que los llevó por toda América Latina, desde Ciudad de Panamá hasta Buenos Aires, Argentina. Al regreso a La Habana en 1950, se convirtieron oficialmente en el dúo, Olga y Tony, presentándose en Ronda Musical Coca Cola, un programa de radio en vivo que se transmitió por Radio Progreso. Grabaron un disco con la orquesta Sonora matancera, llamado “Presentando a Olga Chorens y Tony Álvarez”, de la firma Tropical Records.

11. Escucharemos dos versiones de la canción “La paloma”. La canción fue compuesta y escrita por Sebastián Iradier (más tarde Yradier, véase foto) después de visitar Cuba en 1861. La primera línea de la canción original es: "Cuando salí de La Habana, válgame Dios!". Probablemente Iradier compuso La Paloma en el año 1863, dos años antes de morir en España en el olvido, sin saber la popularidad que alcanzaría su canción. La influencia de esta habanera le da a la canción su ritmo característico y distintivo. Rápidamente La Paloma se hizo popular en México, para extenderse luego por todo el mundo. Se dice que “La paloma” era una de las canciones favoritas de Maximiliano, y los soldados reformistas también la tocaban y la popularizaron. Cuenta la leyenda, popularizada por la película Juárez, que Maximiliano pidió que tocaran la canción antes de su ejecución. Otra curiosidad es que la canción suena todos los días a las doce del mediodía en el carillón del Ayuntamiento de la ciudad de Vitoria.

12. Desde la ciudad de Managua, Nicaragua, Brenda Trejos Ubau, del programa de radio “Domingos del Alma”, de la emisora Radio 580 AM, nos compartirá en La Cadena del Recuerdo una entrevista que le hiciera a la periodista y escritora venezolana Elsy Manzanares, quien por muchos años produjo un programa de música de bolero en la radio de Venezuela, producto de ese trabajo radiofónico, logró escribir un libro titulado “La noche de anoche”. Lo interesante de ese trabajo, nos cuenta Brenda Trejos, es que Elsy realizó entrevistas en vida a muchos de los grandes cantantes de bolero como Daniel Santos y Boby Capo. En la cápsula de esta semana, Elsy comparte un poco su experiencia de su conversación con estos dos cantantes. En su libro plasma un ejercicio libre para clasificar los boleros según el grado de amor: PRELUDIO, LUDIO Y POSLUDIO: el primero el enamoramiento, el segundo cuando se concreta el amor y el tercero cuando acaba...... conoceremos de que se trata este ejercicio. En En la sección “Agustín Lara, el Romántico de la Cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará el segundo capítulo sobre los inicios en la carrera musical del Flaco de oro.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 DE JULIO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario