¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 16 de enero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ENERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ENERO DE 2017

* Presentaremos diversas coplas o peleas musicales de películas de antaño
* Escucharemos tres canciones del compositor bilbaíno Carmelo Larrea
* Además, Juventino Rosas nació hace 149 años. Oiremos Fondo azul, con letra de Ignacio Magaloni Duarte. Alfonso Ortiz Tirado y sus viajes a Cuba. Rarezas musicales con el cantante cubano Reinaldo Henríquez. Presentaremos tres boleros del michoacano Salvado Rangel. Disfrutaremos de las canciones del trío tamaulipeco de los Hermanos Samperio
* En La cadena del recuerdo, una cápsula sobre Horacio Guarany, recientemente fallecido, y en Una canción colombiana para el mundo presentaremos el tema El trapiche

1. Este viernes recordaremos algunas bandas sonoras de escenas cinematográficas de antaño en las cuales destaca la participación de cantantes en amenas “peleas musicales” o coplas contestadas. Por ejemplo y tal vez la más famosa es la que protagonizaron Jorge Negrete y Pedro Infante en la película “Dos tipos de cuidado” en 1953. Fue uno de los momentos cumbres de la cinta y una verdadera joya antológica del cine nacional, la escena sucede durante la fiesta del santo de Genoveva, donde los dos protagonistas, Pedro Malo y Jorge Bueno, cantan las Coplas con las guitarras del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio. Inolvidable también es la película Allá en el rancho grande en las que podemos escuchar la pelea musical de Tito Guízar en las Coplas del caballo palomo, creadas por Lorenzo Barcelata. En la película “A volar joven” también Mario Moreno Cantinflas incluye este recurso de coplas o peleas musicales. Presentaremos igualmente fragmentos de la película “Ay palillo no te rajes”, en las que Jesús Martínez se pelea, musicalmente hablando, con los opositores políticos que tiene en la historia. Ofreceremos también las Coplas de retache con Jorge Negrete y Amanda Ledesma. Germán Valdés Tin Tan empleó también esta opción en algunas de sus películas como en “Lo que le paso a Sansón”, de 1955, y en “Loco por ellas”, de 1966, en donde destaca un contrapunteo, aunque amigable, con el cantante venezolano Néstor Zavarce.

2. El trío tamaulipeco de los Hermanos Samperio estuvo integrado por los hermanos  Guillermo, Rafael y Ernesto Samperio.  Debutaron en 1938 en la radio emisora capitalina XEQ.  Seis años después en la famosa XEW donde estuvieron en programación por muchos años.  Participaron en innumerables películas del cine mexicano: El criollo (1945), Camino de Sacramento (1945), La malagueña (1947), Cuando lloran los valientes (1947), Los tres vivales (1948), Flor de caña (1948), La última noche (1948), La novia del mar (1948), La mujer del otro (1948), Si Adelita se fuera con otro (1948), El charro y la dama (1949), Solo Veracruz es bello (1949), entre otras. Hicieron gira por América y visitaron Puerto Rico, Cuba y California, Estados Unidos. Se especializaron en música tradicional mexicana. El escritor Guillermo Samperio, hijo de Guillermo, uno de los integrantes del trío, define así las cualidades musicales de su padre: Mi padre era miembro del trío tamaulipeco de los hermanos Samperio y tocaba el requinto, pero también componía canciones; creo que desde el vientre materno y luego en la infancia lo escuché componerlas. Su método era ir incorporando la música a la letra. Yo veía cómo iba apareciendo la canción. Esta forma de componer de mi padre fue importante para mí, si bien no me fui por el lado de la música. Una canción tiene letra y música, y para mí la escritura de un cuento o de un texto en prosa, sobre todo en el primero, requiere de una específica musicalidad interna de las palabras.

3. Del compositor michoacano Salvador Rangel presentaremos los boleros “Canción del corazón”, en la voz de Genaro Salinas; “Juntito al mar” con Fernando Fernández y “Amor y olvido” con la cantante Toña La negra.  El compositor Salvador Rangel nació el 8 de Junio de 1910 en La Piedad de Cabadas, Michoacán. Falleció el 29 de Octubre de 1981. Según datos de la SACM, Salvador Rangel vivió en su tierra natal hasta 1922. En 1923 viajó a Guadalajara, Jalisco para estudiar la secundaria. Cuando la terminó entró al Conservatorio de Música. Su primer maestro de piano fue un gran músico alemán, después continuó sus estudios con el maestro Rosalío Ramírez. Más adelante estudió armonía con el maestro Andrés Sandoval. Continuó sus estudios de perfeccionamiento de piano y también de acordeón. Aproximadamente en 1930 se inició en el mundo de la composición, sus primeras obras fueron "Rayo de Luna", "Rumor de Serenata", "Tres Años", "Aires de Sinaloa" y "Arrullo del Mar". En 1931 viajó a Tijuana para probar suerte en la frontera norte. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Tu y Yo", ya que se le reconoció a nivel nacional en un evento que le fue organizado en el teatro Alameda, ahí se le dio el reconocimiento de Compositor del Año, por el éxito alcanzado con esa canción. El diploma que recibió fue firmado por Alfonso Esparza Oteo, que era Secretario General del SMACEM. Una anécdota refiere que un día se publicó en algunos periódicos la noticia de que Salvador Rangel y Alberto Domínguez se habían ahogado en una playa del Pacífico. Fue una coincidencia asombrosa, ya que eran unos homónimos.

4. Este viernes presentaremos tres canciones del compositor español Carmelo Larrea: “Dos cruces”, “Tres cosas” y “Camino verde”. Popularísimo compositor de tonadillas y canciones, autor de grandes éxitos musicales. Nació en Bilbao en 1908 y falleció el 2 de febrero de 1980 en Madrid. Trabajó durante cinco años en un circo, formando con otros dos muchachos un trío de piano, violín y concertina. Debutan en Donostia-San Sebastián formando parte del circo de los hermanos Carrey. Carmelo tocaba el piano y era un entusiasta de la música de "jazz". El primer gran éxito de este vasco fueron unas bulerías ¡Que buena soy!, que cantaba Gracia de Triana en una película de la época, "Escuadrilla". En 1941 escribe Noche triste, que es estrenada por Antonio Machín en Sevilla, obteniendo un gran éxito. A partir de entonces, Larrea no cesa en su producción musical y compone nuevas canciones, tales como: “Las doce en punto”, “Un año más” y el pasodoble “No te puedo querer”. Se desplaza a Madrid, donde vive en el Hotel de la Marina de la calle del Carmen y trabaja en la orquesta de Alazán. Larrea, animado por un amigo suyo, Méndez Vigo, escribe una canción para un festival musical. La canción, titulada en principio Soledad, después pasaría a llamarse Dos cruces. Siguen los éxitos de Larrea: Camino verde, escrita para que la interpretara "Angelillo" en la película "Suspiros de Triana" (1955) de Ramón Torrado. Posteriormente, se desplaza a América y, tras recorrer varios países durante nueve años, regresa a España (Con datos de http://www.euskomedia.org/aunamendi/86315).

5. Desde la península yucateca recordaremos al poeta Ignacio Magaloni Duarte, nacido en Mérida, Yucatán, el 25 de enero de 1898 y fallecido el 29 de abril de 1974. Fue hijo del también poeta Ignacio Magaloni Ibarra. Estudio en Mérida en el Colegio de San Ildefonso y en Estados Unidos en el Seaton Hall College. Según datos de Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular en Yucatán, con poemas de Magaloni Duarte, Guty Cárdenas compuso el bolero “Fondo azul” y la danza “Hoy que vuelves”, que graba el Ruiseñor en el sello Columbia en el año de 1929. Ignacio Magaloni Fuerte fue director de la revista El Faro (1920), en el puerto de Progreso, jefe de redacción del Diario del Sureste (1931) y colaborador del Diario de Yucatán. Fundó la revista Poesía de América (1952-1956). Versos suyos fueron musicalizados, aparte de Guty Cárdenas, por Manuel “Chel” Solís. Magaloni murió en la ciudad de México donde radicó gran parte de su vida. Por sus aportaciones a la música yucateca, su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca. De Ignacio Magaloni Duarte es el libro Educadores del mundo, en el que se refiere a la aportación que hicieron al mundo los mayas, toltecas, nahuas, quiches, quechuas e incas.

6. Para recordar a Alfonso Ortiz Tirado, nacido el 24 de enero de 1896,  escucharemos en su voz dos canciones cubanas grabadas en la isla: “Martha” y “El mayarí”, acompañado de la orquesta de Radio Suaritos. En junio de 1932 el artista estuvo en Cuba para actuar, pero ya en La Habana, dio la noticia de que también lo haría en la ciudad de Camagüey, donde tenía algunos amigos médicos que le habían invitado a visitarlos. Según las crónicas, su actuación en el Principal durante la noche del jueves 16 de junio fue a teatro lleno, por lo que cuando el cantante supo que fuera de la sala había quedado mucho público sin poder entrar, anunció que volvería a cantar al siguiente día, pero a las cinco de la tarde, pues a las ocho de la noche embarcaría de regreso a La Habana. El día 17 en horas de la mañana, y a pesar del programa, dejó a un lado su descanso para volver al hospital de la Colonia Española a interesarse por un caso de Osteomielitis que en la víspera había discutido con sus colegas camagüeyanos, sin que estos dieran esperanzas sobre los resultados de cualquier operación. Ortiz solicitó permiso para operar esa misma mañana al paciente, quien dio su consentimiento. Esa operación fue muy complicada y duró varias horas, pero resultó un éxito. Por cierto que aquel trabajo de cirugía luego se utilizó como cursillo especializado, debido a la moderna técnica medica aplicada y que era en parte desconocida en Cuba. (Con datos de http://panoramaciudad.blogspot.mx/2011/10/alfonso-ortiz-tirado-y-en-el-recuerdo.html).

7. Dos rarezas musicales son la que presentaremos con el cantante cubano Reinaldo Henríquez y la orquesta Casino de la playa, se trata de los temas mexicanos “Bésame mucho”, de consuelito Velásquez, y “La feria de las flores”, de Jesús Chucho Monge. La Voz más Expresiva de América, como se le conoció a Henríquez, nació en Santiago de Cuba, antigua provincia de Oriente, el 21 de agosto de 1915. Falleció en La Habana, el 8 de junio de 1987. Inició su carrera artística en 1939, en la radioemisora CMKO de Santiago de Cuba. En la década del 40 se trasladó para La Habana, donde actuó por las radioemisoras CMQ, Mil Diez y RHC-Cadena Azul, acompañado por el pianista y compositor Orlando de la Rosa. En 1942 viajó a los Estados Unidos, contratado por Edmund Chester. Se presentó por la CBS de Nueva York, y en el cabaret El Chico, de Greenwich Village. En 1953 regresó a Cuba. El pianista Frank Emilio fue su acompañante por varios años. Henríquez tenía un amplio repertorio, sobre todo dominaba las canciones de Adolfo Guzmán. Reynaldo Henríquez trabajó con el Quinteto Instrumental de Música Moderna, integrado, entre otros, por Frank Emilio y el baterista Guillermo Barreto. Este intérprete actuó, entre otras salas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, acompañado por el pianista y compositor Frank Domínguez. Esta fue una de sus últimas presentaciones en público.

8. Hace 149 años, el 25 de enero de 1868, nació José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato. Para recordarlo escucharemos sus composiciones “Sueño de las flores” y “La cantinera”. Fueron sus padres, Don José de Jesús Rosas y Paula Cadenas. A Don José le tocó combatir contra la intervención francesa; era músico militar, tocaba el arpa y enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos. En este trío, Manuel el hermano mayor, tocaba la guitarra; Juventino el violín, y su padre el arpa. Como el pueblo era pequeño no encontraban oportunidades para su desarrollo, por lo que decidieron viajar a la ciudad de México en 1875. Una vez ahí, se convirtieron en uno más de los muchos grupos que trataban de sobresalir y ganar un poco de dinero y un poco de prestigio. El trío se convirtió en cuarteto, ya que se incorporó su hermano patrocinio, quien actuaba como cantante. Eran un conjunto de arpa, violín, guitarra y voz, pero la situación de ellos no mejoro, ya que además de una fuerte competencia, su aspecto eminentemente indígena, no les ayudaba. El conjunto familiar se desintegró a causa de la muerte de Manuel, quien falleció en una riña de vecindad, al disputar con un rival el amor de una mujer. Juventino encontró acomodo en algunos grupos musicales. 

9. En la sección Una Canción Colombiana para el Mundo, desde Bogotá, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos hablará de la canción “El trapiche”, Con letra de Ismael Enrique Arciniegas y música de Emilio Murillo Chapul. En el caso de Ismael Enrique Arciniegas, nació en Santander, Colombia, el 2 de enero de 1865 y murió en Bogotá, el 23 de enero de 1938. Fue un poeta cuyo estilo se encuentra en la transición del romanticismo al modernismo. En Bucaramanga comenzó a ejercer el periodismo, profesión que mantuvo el resto de su vida. En 1887 fundó El Impulso; posteriormente dirigió La República y El Eco de Santander. En 1904, Arciniegas adquirió el periódico El Nuevo Tiempo, donde desarrolló una labor periodística muy importante que se extendió, a lo largo de casi tres décadas, hasta finales de 1930. El periódico, cuya ideología era conservadora, alcanzó una enorme influencia en la política. La defensa de causa aliada en la primera guerra mundial, le valieron a Arciniegas condecoraciones, como la Legión de Honor en grado de Gran Oficial; la Orden del Imperio Británico en grado de Comandante; La Orden de la Corona de Bélgica en grado de Gran Oficial. Ismael Enrique Arciniegas es especialmente reconocido por su obra poética, centrada en temas como la naturaleza y el amor. De su basta obra podemos mencionar los siguientes poemas: A Solas, Inmortalidad, El Trapiche, Fugitiva, El poeta Bohemio, Romanza antigua, Paisaje, La Balada del Regreso, Noche de invierno, La Canción del Otoño, Su Corsé, El Baño, El Virrey.

10. En la Cadena del Recuerdo, escucharemos una cápsula dedicada a Horacio Guarany, con la producción de FM Latina, de Trelew, Argentina. El folklorista argentino Horacio Guarany falleció el pasado 13 de enero de 2017 a los 91 años. Grabó 57 discos y actuó en innumerables festivales, con gran éxito. Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, provincia de Santa Fe, con el nombre de Eraclio Catalín Rodríguez. A los 17 años se estableció en Buenos Aires con el proyecto de triunfar como cantante. Al inicio de su carrera interpretó folclore, pero también tangos y boleros, mientras se ganaba la vida como estibador en el puerto. Se inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní. En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de «El mensú» (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se difundiera en las estaciones de radio. Fue autor de  conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor». A los 32 años publicó el primero de los 57 discos que comprende la trayectoria de uno de los más populares artistas del folclore; una trayectoria que tuvo su apogeo en los años sesentas y setentas, con sus mensajes de protesta y su reivindicación de las vidas de los peones, los campesinos y los trabajadores golondrina. Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli. El cantor se mantuvo activo prácticamente hasta hace un año. En enero del 2015 había actuado en el Festival de Jesús María, aunque en el 2016, por razones de salud, suspendió su recital.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de ENERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario