¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 18 de abril de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
* Sesenta años sin Pedro Infante. Oiremos sus primeras grabaciones y más 
* Jinetes en el cielo, tema de Stan Jones, inspirado en historias contadas en su infancia
* Además, en La Carpa, el dueto Abrego y Picazo; bailaremos con danzones de Carlos Campos; oiremos La voz dulcemente triste de Lupita cabrera; en el Rincón norteño, Las Atlixqueñas
* En Una canción colombiana para el mundo, la Guabina chiquinquirense, y en La cadena del recuerdo, A gozar muchachos, programa de radio donde inició la Billos Caracas Boys

1. Pedro Infante Cruz murió hace 60 años, el 15 de abril de 1957. Pedro Infante murió a los 39 años en la cúspide de su carrera. Fueron 17 años de intenso trabajo que lo llevó a destacar no sólo en México, también en países de América Latina, Estados Unidos y España, donde poco antes de su fallecimiento, ya se preparaba la filmación de una película. Fue en 1939 cuando el originario de Mazatlán, Sinaloa hizo su primera participación en cine. Fungió como extra en la película “En un burro tres baturros”, y para 1942 ya alcanzaba su primer protagónico en el filme “Jesusita en Chihuahua”, de René Cardona. Sin embargo, fue hasta 1944 que logró éxito mediante “¡Viva mi desgracia!” y “Escándalo de estrellas”, justo cuando la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estaba por concluir y el cine mexicano se distinguía en la llamada Época de Oro. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Sus primeras grabaciones para el sello Peerless fueron “El soldado raso” y “El durazno”, realizadas el 19 de noviembre de 1943, pero no olvidemos que antes para RCA Victor realizó las grabaciones de “Te estoy queriendo” y “Guajirita”, de Mario Ruiz Suárez.

2. ¿Quién no ha escuchado el tema musical “Jinetes en el cielo” (ghost riders in the sky)? El autor es Stan Jones, un bombero forestal del Valle de La muerte, en California, quien en el año de 1948 se inspiró para escribir la letra en los recuerdos de su niñez, ya que un vaquero le contó que en las noches de tormenta, en el cielo, se podía ver un arreo de las vacas del infierno conducido por jinetes fantasmales. Stan Jones musicalizó su composición con la música de "When Johnny comes marching house", una canción del siglo XIX compuesta por el irlandés Patrick Gilmour, que era parte del ejército del norte en los Estados Unidos, para inspirar a los soldados, pero después también los soldados sureños la adoptaron. El nombre completo de Stan Jones era Stanley Davis Jones, y nació en Douglas (Arizona), criándose en un rancho. Al fallecer su padre, su madre trasladó a la familia a Los Ángeles, California. Jones estudió en la Universidad de California en Berkeley, además de competir en el rodeo por razones económicas. Sin embargo, en 1934 dejó los estudios y entró a formar parte de la Armada de los Estados Unidos. Tras licenciarse, hizo trabajos diversos, entre ellos los de minero, bombero y guardabosques. En su tiempo libre escribía canciones, llegando finalmente a grabar más de 100. Casi todas las composiciones de Jones fueron de música Western. Este viernes escucharemos algunas versiones de “Jinetes en el cielo”.

3. En la sección Rincón norteño escucharemos a las Hermanas Lima, que también eran conocidas como Las Atlixqueñas. En esta ocasión escucharemos su temas rancheros “La barca marina” y “Ándale”. El dueto de las Hermanas Lima sin duda que destacan dentro de la música tropical en México, ya que grabaron gran cantidad de porros, cumbias y demás temas bailables, incluso no solamente fueron famosas en México y el sur de Estados Unidos, sino en otros países de Centroamérica y Sudamérica, especialmente en el tropical país de Colombia. Tal vez sus interpretaciones más destacadas fueron “Mi cafetal”, “Te vas amor”, “Casimiro”, “Mi tinajita” y otras más. Las Hermanas Lima grabaron la mayor parte de sus discos para el sello Columbia, del cual eran artistas exclusivas. Algo destacado es que ellas también grabaron temas rancheros con el nombre de las Atlixqueñas. Sobra decir que ellas eran originarias del estado de Puebla aunque lamentablemente hay pocos datos biográficos de ellas. Sus nombres eran Celia y Delia. Se pensó en un principio que las cantantes de los éxitos tropicales eran cubanas o colombianas, pero no, eran mexicanas nacidas en Atlixco, Puebla. Agradecemos al amigo Manuel Jiménez, quien desde Acámbaro, Guanajuato, nos compartió esta hermosa fotografía en la que observamos a las hermanas Lima, sin duda un hallazgo de don Manuel, ya que hasta ahora no teníamos una imagen de ellas.

4. Este viernes presentaremos dos canciones de Agustín Lara con la bolerista Lupita Cabrera, una cantante que a pesar de que su actividad musical se desarrolló a finales de los años cincuentas, hoy es poco recordada. A Lupita Cabrera le decían “La voz dulcemente triste”. Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas).

5. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos tres tangos del músico, pianista, periodista y compositor de tangos y canciones criollas uruguayas Gerardo Matos Rodríguez, fallecido el 25 de abril de 1948. Compuso varios temas para piezas teatrales: El Gran Circo Rivolta, de Manuel Romero entre ellas. Más tarde, dirigió fugazmente su propia orquesta típica. En 1931 colaboró con la musicalización de la película ¨ Las luces de Buenos Aires¨, filmada en Francia con el papel protagónico de Carlos Gardel. Compuso también temas para piezas teatrales estrenadas en Buenos Aires. Compuso La Cumparsita y otros tangos como Che papusa, oí, su tango preferido. La cumparsita es un tango cuya melodía fue creada y escrita entre finales del año 1915 y principios de 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después y a pedido de Matos Rodríguez, recibió arreglos musicales de Roberto Firpo quien posteriormente a esto, la tocó junto a su orquesta por primera vez en público. Su letra más popular pertenece al argentino Pascual Contursi. Está considerado el tango más difundido a nivel mundial. El cantante Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta agregaron a su repertorio La cumparsita con éxito. La cumparsita es el himno popular y cultural de Uruguay, a partir de una ley aprobada en 1998 por el Poder Legislativo uruguayo. Este tema se usó esta música durante la entrada de la delegación deportiva y los deportistas de la República Argentina en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, lo cual generó el disgusto del Gobierno Uruguayo.

6. Jorge Añez fue un compositor, autor, cantante e investigador musical nacido hace 125 años en Santa Fe de Bogotá, el 23 de abril de 1892. Conformó durante varios años el famoso dueto Briceño y Añez con el cantante panameño Alcides Briceño. Igualmente tuvo dueto con Justiniano Rosales, con quien hizo grabaciones a principios del siglo en los Estados Unidos. Durante 18 años residió en los Estados Unidos difundiendo la música latinoamericana, y a su regreso a Colombia, fundó la emisora radial “Ecos del Tequendama”. En ella cantó a dúo con Carlos Julio Ramírez, y con Guillermo Beltrán. Fue Jorge Añez un inquieto investigador de la música colombiana. En su libro “Canciones y Recuerdos” dejó plasmadas sus averiguaciones sobre muchos artistas de Colombia. Es una extensa obra llena de importantes citas sobre la música y la bohemia de la época de principios del siglo XX, especialmente en lo relacionado con la actividad musical bogotana. Como compositor dejó un importante número de bellísimas canciones dentro de las que deben citarse algunas como “Mis rosas”, “Agáchate el sombrerito”, “Mi canción quisiera”, "Los cucaracheros", “Ausencia”, “Amor secreto”, “El cajoncito”, “Pos nunca me has de olvidar”, “Te acuerdas de mis cantares”, “No hay como mi morena”, “Amor, qué pasa”, “Oye, amor mío”, “Ibaguereña”, “Mi dulce media naranja” y muchas otras, todas ellas de singular belleza. Colaboró con el cantante mexicano Guty Cárdenas, con quien también grabó varios duetos. Jorge Añez fue uno de los muy grandes músicos que ha tenido Colombia en todas las épocas. Falleció el 22 de julio de 1952.

7. De los primeros duetos de artistas que grabaron discos en México destaca el dueto costumbrista de Abrego y Picazo, quienes a inicios de 1900 ya eran conocidos gracias a las parodias, canciones, diálogos y vaciladas que dejaron grabadas en discos de 78 rpm para el sello Victor. Jesús Abrego y Leopoldo Picazo fueron sin duda los pioneros en las grabaciones de discos en México. Junto con otro legendario dueto llamado Rosales y Robinson, Abrego y Picazo impregnaron de humor y sátiras costumbristas aquellos viejos discos de 78 rpm que hoy nos damos cuenta que todavía se pueden encontrar no sólo entre los coleccionistas mexicanos, también en otros países de América, hasta donde llegaron estos antiguos discos. Abrego y Picazo fueron de los primeros en llevar a discos no sólo cuadros y diálogos cómicos, sino también canciones populares de aquellos tiempos, como por ejemplo el que es considerado el primer bolero de la historia llamado “Tristezas” que grabaron para el sello Víctor en el año de 1908. Para esta ocasión escucharemos en la sección La Carpa algunas selecciones realmente antiguas con Abrego y Picazo, en las que notaremos el infaltable ingrediente humorístico que el dueto le imprimía a sus rústicas grabaciones. El investigador musical Pablo Dueñas escribe que hoy nadie sabe nada de Abrego y Picazo, aunque quizá anden por ahí sus tataranietos; no existe mención alguna en periódicos y revistas, ni siquiera de su tiempo, a pesar de que sus discos se vendían como pan caliente; esto es triste, ya que estos señorones hicieron una valiosa crónica de las costumbres y el habla popular del porfiriato.

8. Con la orquesta de Carlos Campos escucharemos algunos danzones que tuvieron mucho éxito durante los años cuarentas y cincuentas. Sin duda, una de las orquestas más memorables que impulsaron el danzón en la capital del país fue la que dirigió Carlos Campos Arreola, quién nació en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1911. Según datos de Andrés Lang, el músico mexicano tuvo once hermanos y pasó su infancia en la colonia Doctores de la Ciudad de México. Sus padres, de origen humilde, deseaban que Carlos estudiara medicina, pero él se inclinó desde temprana edad por la música y de alguna manera se las ingenió para aprender a tocar el piano, la guitarra, saxofón y otros instrumentos de aliento. Durante su adolescencia y juventud, fue integrante de varias orquestas que solían tocar en pequeños cabarets y salones de baile. Durante algún tiempo trabajo en la orquesta de Evaristo Tafoya y también en la de Cutberto Jaramillo y sus Diablos Azules. A finales de los años cuarenta, la orquesta de Carlos Campos firmó contrato con el sello discográfico Musart, bajo el cual grabó sus mejores piezas musicales también en discos de 78 revoluciones por minuto. Cada disco que grababan comenzó a resultar un éxito de ventas infalible, de tal manera que un locutor de una popular estación de radio, le asignó al maestro Campos el mote de "El Campeón".  Durante los años cincuentas, Carlos Campos propuso una interesante fusión de danzón con cha cha chá, que resultó su sello de marca durante los años posteriores. Carlos Campos grabó su último disco al frente de su orquesta en 1975, y poco después decidió que era tiempo de retirarse. Abandonado a su suerte, el maestro Carlos Campos murió el 30 de diciembre de 1999 en un asilo. (Con datos tomados de www.radioquelite.com).

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, producida por Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, presentaremos la canción Guabina chiquinquireña, con letra de Daniel Bayona Posada y  música de Alberto Urdaneta, en las voces de los Hermanos Miño Naranjo. La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo. Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son la "Guabina Cundiboyacense", la "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Santandereana", y la "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense". La “Guabina chiquinquireña" fue concebida por Urdaneta como regalo para uno de sus hermanos y ha sido interpretada por importantes figuras de la canción como Carlos Julio Ramírez, Pedro Vargas, Garzón y Collazos y Margarita Cueto. Fue estrenada en el mes de abril de 1925 en la ciudad de Ibagué, e incluida en el repertorio del Ballet Vienés, de visita en Colombia hacia 1938 y en el del Ballet Colombiano, dirigido por Jacinto Jaramillo. Fue interpretada en la primera película rodada en español en Hollywood, "La Divina Aventurera" e incluida en la versión de "La Vorágine", en México, película en la que intervino la actriz colombiana Alicia Cato. Sobre la letra de la Guabina se ha dicho que fue escrita por Daniel Bayona Posada o por Mariano Álvarez, primo de Urdaneta.

10. En la Cadena del recuerdo escucharemos a Nury Tinedo, bajo la producción de Luis Paredes, del programa La colección de mis recuerdos, de la emisora Sabor 106.5 FM de Maracaibo, Venezuela. Ellos nos traerán recuerdos de un programa venezolano de radio llamado "A gozar muchachos", en donde destacó la orquesta Billos Caracas Boys de Billo Frómeta y que se emitió en la radio venezolana entre 1945 y 1957. La orquesta Billos Caracas Boys fue fundada el 31 de agosto de 1940, después de la disolución de la Billos Happy Boys y de varios contratiempos y afecciones de salud, su fundador Billo Frómeta organiza su orquesta y debuta en el Roof Garden. Ese día da el inicio a la trayectoria más larga y completa que alguna orquesta haya desarrollado en Venezuela y en otras partes del mundo. El primer programa de radio famoso en Venezuela, en cuanto a lo musical se refiere, fue “A gozar muchachos”, que presentó Radio Caracas a las 5 de la tarde desde el año 1945 hasta 1957. Otros programas radiales que tuvieron a la Billos Caracas Boys como atracción principal fueron: Variedades ESSO, Refresco Musical Coca Cola, Fiesta Fabulosa, Hora íntima con Billo Frómeta, Dancing Sociedad, Aplauso al Mérito, La Canción Palmolive, entre otros. La orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: La Revista de Billo (1954), Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961), El Show del Pueblo (1969), De Fiesta con Venevisión (1970) Gane y Siga con Musiú y Sábado Sensacional (1970/1994). (Con datos de tomados de http://miguelangelibarraquintero.blogspot.es).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de ABRIL 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario