¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 5 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE JUNIO DE 2017
* Escucharemos una joya discográfica con el dueto Las Flores: Flor Silvestre y La Prieta Linda
* María Luisa Carvajal, cantante poco difundida que hizo duetos con Arvizu y Paz Águila
* Las canciones de los jaliscienses Hermanos Michel. Desde Cuba, el ritmo y picardía de las Hermanas Márquez y el romanticismo de Mario Álvarez. Margarita Cueto cantará temas pícaros. Desde Guadalajara, música de Pancho Madrigal, autor de Jacinto Cenobio
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos Dolor sin nombre, con música de Jorge Molina, y oiremos desde Sancti Spíritus, Cuba, la cápsula, Permítame un recuerdo

1. Gracias a la amable colaboración del coleccionista Luis Jaime Chapa, afincado en Matamoros, Tamaulipas, escucharemos una interesante grabación del sello Columbia del año de 1957 con un dueto llamado Las Flores, que estaba integrado por Guillermina Jiménez Chabolla, Flor Silvestre, y su hermana Enriqueta Jiménez Chabolla, La Prieta linda, acompañadas del Mariachi de Rubén Fuetes. La canción en cuestión lleva como título “Lo traigo en la sangre”, cuyo compositor, según reza la etiqueta del disco, es Capitán Chinaco. Guillermina Jiménez nació en Salamanca, Guanajuato el 16 de agosto de 1930. Empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Durante sus inicios en la XEFO, comenzó a buscar un nombre artístico. Un famoso locutor llamado Arturo Blancas le recomendó el apodo de «La Amapola», por su parecido a una flor, y Guillermina decidió llamarse así, pero, una mujer, la hermana de la cantante La Panchita, dijo que el apodo era de ella. Finalmente, fue Blancas el que le puso el nombre artístico de “Flor Silvestre”, ya que durante ese año una película del mismo nombre protagonizada por Dolores del Río se estaba estrenando. En 1945, era anunciada como el «Alma de la Canción Ranchera» y en 1950, año en el que logró su consagración, era reconocida como la «Reina de la Canción Mexicana». Flor Silvestre participó en más de setenta películas a lo largo de cuarenta años. Bella y escultural, destacó en el cine como figura estelar de la época de oro. Hizo su debut como actriz en la película Primero soy mexicano (1950), dirigida y coprotagonizada por Joaquín Pardavé.

2. Este viernes presentaremos dos auténticos garbanzos de a libra, se trata de dos canciones en las que aparece la voz de una cantante llamada María Luisa Carvajal, de quien no hay muchos datos biográficos al respecto. Escucharemos el tema “Por qué”, Jaime del Moral, en las voces de Juanito Arvizu y la mencionada María Luisa Carvajal. Asimismo oiremos otro garbanzo de a libra, se trata de “Un viejo amor”, de Alfonso Esparza Oteo, con las voces de Paz Águila y la propia María Luisa Carvajal. En un artículo escrito por Eulalio Ferrer Rodríguez, titulado Evocación de la bohemia mexicana, el publicista se refiere a sus andanzas en las reuniones que su amigo Tata Nacho organizaba y a las cuales era invitado. Eulalio Ferrer dice “…Allí conozco las voces sagradas de México: Elvira Ríos y Toña La Negra. Pespuntean Amparo Montes y Chucho Martínez Gil, “El manco de la canción mexicana”, autor reciente de Dos arbolitos. Menos frecuentes son María Luisa Landín, la intérprete de mi preferida Vereda tropical, y María Luisa Carbajal, la musa de Mario Talavera, una cantante frustrada de ópera. Además de las melodías de Mario Talavera, en el repertorio de María Luisa Carbajal, figuraba Peregrine a, una canción de corte romántico,  representativa de la trova yucateca”. Por su parte Fabricio Mejía en su libro Nación Tv, La novela de Televisa,  afirma que para una de las bodas de Emilio Azcárraga Milmo, a pesar de que éste le pidió a su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta, que con su poder en la radio consiguiera a Pedro Infante, sólo le llevaron a María Luisa Carvajal para que cantara el Ave María.

3. Uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero fueron Los Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Ellos se iniciaron artísticamente como un pasatiempo después de cumplir sus labores en el campo. Eran originarios de Tonaya, Jalisco. José Antonio Michel nació el 12 de Junio de 1921 en Tonaya, Jalisco y radicó ahí 1931. Vivió en diversos lugares. A partir de 1952 vivió en la ciudad de México. Inició sus estudios de primaria en Tonaya y los concluyó en la Ciudad de México. Posteriormente, de 1943 a 1949 hizo estudios de educación artística, que incluía música, piano y guitarra, en la Escuela Superior Nocturna de Música. Tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más. Con el trío ya formado comenzaron su labor artística en la radio, al poco tiempo viajaron a los Estados Unidos. Posteriormente regresaron a México, ya que Manuel estaba en la edad militar y corría el riesgo de ser convocado al frente de la guerra en Corea que se desarrollaba en ese tiempo. Su primer disco lo hicieron para la marca “Azteca”, para posteriormente, pasar a formar parte del elenco de Peerless, en cuya marca lograron sus más sonados éxitos, fue en el año de 1953 cuando graban “Luna de octubre”. En el año de 1963, José Antonio Michel recibió por parte de la PHAM (Promotora Hispano Americana de Música) un diploma por su canción “Luna de octubre” y además fue declarado Hijo Predilecto del Estado de Jalisco.

4. Del compositor cubano Mario Álvarez Jiménez, escucharemos varias canciones. Este compositor y músico tocó varios instrumentos  como la flauta, saxofón y piano. Nació  el 19 de marzo de 1898 en Güines, Cuba y falleció el 10 de agosto de 1988 en México. Recibió una excelente formación musical en su juventud y aprendió la ejecución de 11 instrumentos. En los comienzos de la década de los años treinta se incorporó a la Orquesta Siboney de Alfredo Brito como saxofonista y en 1936, Ernesto Lecuona lo incluyó en un grupo que llevó a México, como pianista. Allí se quedó definitivamente. Desarrollo una extraordinaria actividad en el campo editorial, siendo el primer editor que se preocupó por la difusión  de las obras de los compositores mexicanos  a nivel internacional. Fue cofundador de la Promotora  Hispanoamericana de Música  (PHAM)  y su primer presidente de 1939 a 1944. Entonces organizó  la Editorial Mexicana de Música Internacional (EMMI) que dirigió hasta la fecha de su muerte. Su primer trabajo fue con la orquesta de Rafael de Paz, y para 1939 se dedicó al aspecto editorial de la música llegando a tener su propia editora. Hizo unas 600 canciones. Los boleros más conocidos de su repertorio, fueron “Sabor de engaño” y “Vuélveme a querer”. Además compuso los boleros “Temor sublime”, “Rumbo perdido”, “Ansias”, “Luna de plata”, “Que más da” y otros más.

5. Este viernes recordaremos a las cubanas Hermanas Márquez. Caridad (Cusa); Albertina (Trina) y Nerza nacieron todas en Puerto Padre, Oriente. El padre era guitarrista y percusionista, y su madre escribía letras de canciones. Fueron 14 hermanos. Desde muy pequeñitas Trina y Cusa aprendieron guitarra y para 1933 tienen formado el trío que actúa primero en su pueblo, en los aledaños y después en Santiago donde empiezan a hacer radio. Son tres voces frescas, dulces, que dicen con todo el sabor de Oriente guarachas, sones y boleros. Acompañándose de guitarras, primer trío de voces femeninas formado en América, al parecer. Hacen giras por toda la provincia, y la fama llega a La Habana donde debutan en 1940 en la emisora CMQ. Están en las manos del mejor empresario cubano de aquellos tiempos, Heliodoro García, que les va construyendo una bonita carrera en teatros y cabarets, y después viajes a Puerto Rico y Santo Domingo que se prolongan pues tienen muy buena aceptación. Hacen sus primeras grabaciones en 1941, solas y también acompañadas por la orquesta de Mariano Mercerón. Siguen viajando en años sucesivos a Miami y a México, donde intervienen en la película “Pervertida” y graban discos también. En 1949 Nerza se retira por casamiento y entra en su lugar Olga. Van contratadas por cuatro semanas a Nueva York y en 1951 deciden quedarse para siempre. Ahora es Olga la que sale por casamiento y regresa Nerza. En 1965 graban un LP las cuatro. Hay un largo intermedio porque se enferman los padres y hay que cuidarlos hasta su muerte. Pero la más persistente del grupo, Trina, vuelve a las tablas nuevamente en 1990 con su hermana Nerza, y siguen cantando y tocando, tan campantes. Trina es además destacada compositora.

6. Margarita Cueto fue una soprano que se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la canción de antaño, su privilegiada voz quedó impresa en más de 200 grabaciones con múltiples acompañantes orquestales y vocales. Mexicana, nació el 10 de junio de 1900, fueron sus padres don Jesús Sánchez Muñoz y doña María Cueto, para su nombre artístico adoptó su nombre de pila y el apellido de su madre. Fueron sus maestros Rozzet y Vidal Numeill, con quienes se perfeccionó en el canto. Sus primeras incursiones en la ópera datan de 1924, donde actuó en el Teatro Abreu, con Aída, de Verdi. En 1925 viajó a Estados Unidos, donde se enroló con lo más granado de los artistas de entonces, allí comienzan sus primeras grabaciones para la RCA Víctor, sello en el que grabó casi toda su vida, corría el año de 1928. Hizo fabulosos dúos con Carlos Mejía, Juan Arvizu, Juan Pulido, José Moriche, Arturo Patiño, Jorge Añez, Luis Álvarez, Tito Guizar, Evaristo Flórez, Carlos Contreras, Rodolfo Ducal, Perla Violeta Amado, Carmen García Cornejo, y otros más. Hizo importantes presentaciones en Europa acompañada de Ernesto Lecuona con su piano. Murió en México el 19 de marzo de 1977. Entre los tangos que dejó con su hermosa voz recordamos: Loca, Sufra, Una más, Francesita, Desgraciadito, Una más, Traición, Dolor que canta.

7. Desde Guadalajara, el amigo radioescucha Alberto Ramírez Martínez nos recomienda presentar al compositor Francisco Javier Madrigal Toribio, llamado artísticamente Pancho Madrigal, compositor, pintor y escritor de gran talento. Nacido el 19 de mayo de 1945 en Guadalajara, Jalisco. Empezó a componer canciones y a hacer giras por el centro y occidente del país. Fue premiado por su labor de difusión y por su aportación personal a la música mexicana, por gobiernos y asociaciones civiles de Jalisco. Con corridos humorísticos Pancho intenta parodiar y caricaturizar uno de los grandes vicios de la conducta del mexicano, como es el machismo, abordando para esto, temas como la pendencia, el bandolerismo, y otros, que fueron algunos de los asuntos más comunes en los corridos de épocas anteriores, pero despojándolos, por medio del humor, de la carga de dramatismo y del tono sangriento que caracterizaban originalmente a este género. Mezcla de narrador y cantador de corridos, Pancho Madrigal ingresó en 1968 al Coro Folclórico de la Universidad de Guadalajara, poco más tarde comenzó a componer canciones y a hacer giras por el país, integrándose a la corriente de la nueva canción latinoamericana, entre 1974 y 1979 encabezo el conjunto "Los Masiosares", después volvió a la actividad como solista. En la actualidad Pancho Madrigal sigue activo a sus 72 años, se presenta en Guadalajara en un lugar denominado "Rojo café", en donde interpreta sus temas acompañado de su grupo llamado "El borlote".

8. Gracias a la intermediación del colega Juan Carlos Álvarez Echeverri, en Pereira, Colombia, este viernes compartiremos con usted una colaboración de Gaspar Marrero, del programa de radio Permítame un recuerdo, de la emisora CMGC, Radio Vitral, ubicada en la frecuencia 103.9 FM,  en la ciudad de Santi Spíritus, Cuba, quien nos hablará del cantante Orlando Vallejo, quien nació en el municipio Arroyo Naranjo, en la provincia de Ciudad de La Habana. Tuvo poca fortuna en sus inicios. En diversos discos de entonces, grabados por muy disímiles agrupaciones como los Guaracheros de Oriente, la Orquesta América y los Conjuntos Kubavana, de Adalberto Ruiz, y el dirigido por Ernesto Grenet, aparece, consignada o no en los sellos, la voz de Vallejo. En el año 1951, Vallejo es llamado por Roberto Espí, cantante y director del famoso Conjunto Casino, para cubrir la plaza dejada por el guitarrista y compositor Agustín Ribot y grabar los boleros “Cielo y sol” y “Dudas de mí”, que más tarde se convirtieron en éxitos nacionales. Entre 1951 y finales de 1952, grabó alrededor de treinta caras entre discos de 78 y 45 rpm. En 1953, inició su vertiginosa carrera como solista y grabó decenas y decenas de discos, principalmente boleros y guajiras, que alcanzaron inusitada popularidad. Durante sus presentaciones en Radio Progreso, Orlando Vallejo cantó reiteradamente acompañado por la Orquesta Aragón, en arreglos concebidos por el flautista Richard Egües. Por los años sesenta, Vallejo viaja a los Estados Unidos y allí se establece hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de Miami el 20 de enero de 1981, a la edad de 61 años.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestra migo y coleccioncita Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará el bambuco “Dolor sin nombre”, con letra de Libardo Parra Toro y música de Jorge Molina Cano. Sentir la muerte de un hijo y más aún cuando esta ocurre en plena juventud y trágicamente, sin duda es un dolor sin nombre. La muerte de su hijo motivó a Libardo Parra (Tartarín Moreira) a escribir esta preciosa obra que fue complementada con la bella música de Jorge Molina Cano, quien fue un célebre compositor antioqueño nacido en Medellín, Colombia, en 1898. Falleció en Barrancabermeja, Santander (Colombia), el 13 de noviembre de 1927. Legó obras inmortales a la cultura colombiana como el pasillo “Las Acacias” y el ya mencionado bambuco “Dolor sin nombre”. Las acacias es una de las más bellas melodías colombianas del folclor andino. Era sobrino de don Fidel Cano, fundador del diario “El Espectador” de Bogotá. Su madre, María Cano era hermana de este ilustre periodista. Su muerte ocurrió en medio del mayor abandono y pobreza. Fue egresado de la Normal de Varones de Medellín, pero a temprana edad para buscar inspiración se fue a países centroamericanos con su tiple, y al regresar a Colombia, en el año 1920, se desempeña como profesor en el Gimnasio Moderno de Bogotá, pero no dura en esta asignación, por su adicción al alcohol y a su vida bohemia nocturna. Totalmente atrapado por el vicio decide radicarse en Barrancabermeja, en busca de un ambiente alejado de la bohemia capitalina, que le permitiera regenerarse. Muere este genio del folclor colombiano, en estado de lamentable y total pobreza, a la edad de 29 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario