¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 12 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
* Hace 100 años nació El Tariácuri y hace 10 falleció Toni Aguilar, de quien escucharemos su primera grabación: Realidades, de 1951
* En la sección La carpa, escucharemos a la puertorriqueña Mirtha Silva. Desde España, la voz de Juan Pulido, nacido hace 126 años. Conoceremos el origen de la canción Adiós del soldado. En el Rincón norteño, presentaremos el corrido de Benito Canales. Desde Venezuela, oiremos la voz de Lorenzo Herrera
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos Santa Marta tiene tren;  y en la cadena del recuerdo, semblanza de Rodrigo de la Cadena

1. Hace 100 años, el 17 de junio de 1917, nació en Huetamo, Michoacán, Juan Mendoza. También conocido como El Tariácuri, fue un cantante mexicano del género ranchera. Fue parte del Trío Tariácuri, y su hermana fue la cantante Amalia Mendoza. Los integrantes originales del Trío Tariácuri nacieron también en Huetamo de Núñez, Michoacán. Los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan Mendoza formaron este trío en el año de 1931 y el repertorio estaba integrado básicamente por sones michoacanos, jaliscienses y huapangos, aunque también incluyeron algunas canciones cubanas como “Son de la loma”. Se dieron a conocer en la emisora XEFO y poco después aparecieron en la XEW como conjunto estelar. Participaron en diversas películas de los años treinta, entre ellas, “Así es mi Tierra”, una de las primeras películas de Mario Moreno "Cantinflas". En 1941, poco después de participar en la película “Ay Jalisco no te Rajes”, con Jorge Negrete, falleció, en un accidente automovilístico, la primera voz del trío, Jerónimo, por lo cual Juan pasó a ser la primera voz integrando como segunda a su hermano menor Eligio quien en ese entonces sólo contaba con 14 años de edad, y como siempre Norberto en el requinto y tercera voz. En la década de 1950, Juan decidió lanzarse como solista, obteniendo mucho éxito con la interpretación de boleros rancheros, sin embargo el Trío Tariácuri continuó con presentaciones en radio y TV, así como en la grabación de discos, con la incorporación de distintos integrantes, entre ellos Roberto López Gali.

2. Antonio Aguilar murió hace 10 años, el 19 de junio de 2007. Este viernes gracias a la aportación de Luis Jaime Chapa, presentaremos la primera grabación de Toni Aguilar, hecha en 1951 para el sello Iberia, y que llevó el título de “Realidades”, de Miguel Matamoros. Nació el 17 de mayo de 1919 en Villanueva, Zacatecas. Fue un cancionista. En su infancia vivió en una hacienda de Tayahua, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. La hacienda, conocida como La Casa Grande de Tayahua, fue construida en 1596. Su madre cantaba en una iglesia en Villanueva, y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York pero éste le retiró su apoyo al enterarse que cambió su carrera por una beca para cantantes en La Gran Manzana (Nueva York). Fue a Hollywood para estudiar canto de 1940 a 1941 y cuando empezó a trabajar en Tijuana ganaba a la semana 12 dólares. Regresó a la Ciudad de México en 1945 y, desde entonces siguió estudiando canto, de tal manera que podía interpretar lo mismo canciones del género popular que operístico. Al principio empezó cantando boleros pero después se cambió al traje de charro cuando estando en Puerto Rico el músico y compositor Rafael Hernández Marín El jibarito le sugirió que cantara la música vernácula ranchera, pues su tono de voz se prestaba a ese estilo de música. Recibió del Bachiller Álvaro Gálvez la oportunidad de cantar en la XEW en julio de 1950, y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella. En los inicios de la televisión hizo para el Canal 2 el programa Música a Bordo. En la voz de Toni Aguilar escucharemos tres de sus primeras grabaciones.

3. Hace 126 años, el 19 de junio de 1891, nació Juan Pulido, barítono español nacido en las Islas Canarias, fue una de las grandes figuras de la canción por allá por los felices años de 1920 en adelante. Sus discos se esparcieron por el mundo y convirtieron su voz en una de las favoritas de los oyentes de habla hispana. Hernán Restrepo Duque escribe que Juan Pulido fue uno de los primeros artistas con que contó la fonografía. Sus primeras experiencias datan de aquellos discos gruesotes publicados bajo la marca Edison. El prodigioso timbre de su voz, su personalidad, sus recursos de cantante de alta escuela, la emoción de sus interpretaciones, le colocaron de inmediato entre los que los compositores encontraban ideal para hacer célebres sus creaciones, y las empresas grabadoras para lograr ventas gigantescas. A Juan Pulido llegaban las partituras de las melodías más célebres en todos los países del mundo, especialmente de los sudamericanos y de Cuba, en donde llegó a ser un verdadero ídolo. Y los números de moda, los que se cantaban en las revistas teatrales, los que se llevaban a las serenatas enamoradas, los que se tarareaban en plazas y cafés, se identificaron con su voz en las veladas antañonas, cuando la gente se reunía en torno al fonógrafo familiar a admirar el milagro del sonido prisionero. Juan Pulido fue artista exclusivo Víctor entre los artos de 1927 y 1932.

4. En la sección La carpa, escucharemos dos interpretaciones de la cantante puertorriqueña Mirtha Silva, nacida en Arecibo el 11 de septiembre de 1927 y fallecida el 2 de diciembre de 1987,  onocida popularmente como Myrta Silva o La Gorda de Oro, fue una cantante, compositora, músico y actriz puertorriqueña. A lo largo de su vida profesional, Myrta se desempeñó como músico, cantante, compositora, comentarista, animadora y productora televisiva. Como cantante, con su peculiar estilo de interpretación, se presentó como mujer polifacética e independiente, algo no muy común para esa época. A los diez años, realizó su primera presentación en un teatro local de Arecibo. Durante la década de 1930, siendo aún adolescente, viajó junto con su familia a Nueva York y trabajó en producciones musicales en los teatros hispanos locales y en las radiodifusoras. Su talento llamó la atención de los productores RCA Victor, empresa con la que firmó un contrato. En 1939, contactó al compositor puertorriqueño Rafael Hernández quien cautivado por su voz, la integró a su conjunto, el Grupo Victoria. Con este grupo, Myrta viajó por Puerto Rico y otros países de América Latina y ese mismo año le ofrecieron un contrato para presentarse en La Habana, Cuba. Para inicios de 1940, dejó el Grupo Victoria y trabajó con las orquestas de Moncho Usera y Armando Castro. Sus presentaciones en el Club Playa El Escambrón la consagraron en el gusto del público y la convirtieron en un fenómeno de ventas, entre los años 1947 y 1949.

5. Este viernes presentaremos varias interpretaciones con el cantante venezolano Lorenzo Herrera. Dice la Dra. Egly Colina Marín que Lorenzo Herrera nació en la ciudad de Caracas, el 2 de agosto de 1896. La compañía de zarzuelas Bracale, le hizo una oferta para integrarse a sus filas y emprender una gira a Cuba. Al llegar a La Habana, la compañía se desintegró, por lo que Herrera realizó una serie de gestiones y logró viajar a Nueva York en 1923 donde residió junto con su familia, en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical. En los primeros años no consigue tal propósito y tuvo que trabajar como zapatero y lavando platos. Su gran oportunidad se le presente cuando la compañía disquera RCA Víctor le ofrece un importante contrato para registrar en el acetato, en su voz, las composiciones que él ha creado en el transcurso de su estadía en Nueva York. En 1935 está de nuevo en Venezuela, donde cultiva su carrera intelectual y artística, constituyéndose en precursor de la interpretación del Bolero. En 1935 participa en el film Joropo, producida por un grupo de venezolanos residentes en la ciudad de Nueva York, bajo la dirección de Héctor Cabrera Sifontes, rodada en esa ciudad, ambienta situaciones propias de los llanos venezolanos, y su secuencia final, muestra a todos los personajes vestidos de rigurosa etiqueta, bailando joropo en el gran salón del Waldorf Astoria. Lorenzo Herrera fue un inagotable compositor que tiene una autoría de más de 500 obras entre boleros, pasodobles, valses, guasas, joropos, quirpas, merengues criollos, pasajes y otros géneros. Lorenzo Herrera, murió en la ciudad de Caracas, a los 64 años de edad, en 1960.

6. En la sección Rincón norteño escucharemos el Corrido de Benito Canales en versión muy antigua con los cantantes  Luis Hernández y Leonardo Sifuentes. Este corrido narra las andanzas de este personaje nacido en 1882 en la hacienda de Tres Mezquites, perteneciente a Puruándiro, Michoacán. De padres campesinos, Benito Canales conoció las injusticias del gobierno de Porfirio Díaz; en su momento actuó por la causa revolucionaria. Benito Canales no fue la excepción en pedir prestado a la tienda de raya. Solicitó al encargado de la tienda Donaciano Martínez en la hacienda de Tres Mezquites, en préstamo una anega de maíz, con todo gusto el tendero accedió, pero comprometió a Canales a pagar dos anegas de maíz. Donaciano Martínez era un hombre que tenía fama de tahúr aparte de fanfarrón sin palabra, tal vez por el hecho de tener una mano tunca, había crecido odiando y despreciando a todo el mundo, era hombre temido a pesar de haber sido pobre, pero los préstamos con elevados intereses lo hicieron rico. El tiempo transcurrió, buena cosecha recogió Benito y se presentó tan puntual como la primera vez a saldar su deuda, pero por desgracia se encontró con que el tahúr Donaciado Martínez le cobraba el doble de lo que le debía, así que discutieron acaloradamente a tal grado de salir a un baldío cercano, en donde sacaron sus armas y se balacearon, Benito Canales tuvo que huir, pues de no hacerlo la guardia rural no se compadecería en colgarlo. Así fue el primer episodio en la historia de este personaje.

7. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y coleccioncita Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará el porro “Santa Marta”, en versión de Armando Bonansco y su grupo. A mediados del siglo XIX el español Joaquín de Mier y Benítez  era todo un potentado en Colombia, tenía una hacienda de más de cuatrocientas hectáreas dedicada a la producción de caña de azúcar en Santa Marta, Magdalena, Colombia. Como agradecimiento a la ciudad, compró un tren en Francia, y con sus barcos lo llevó a Santa Marta, eso le resultó fácil, tenía el puerto y los barcos a su disposición. Pero, una vez instalada la máquina en Santa Marta, lo que le costó mucho más fueron los permisos para construir las vías. Por eso la canción dice “Santa Marta tiene tren pero no tiene train vía”, que al final quedó en tranvía pues quedaba mejor en la canción que, vías del tren. El Compositor Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX, nació en Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta tiene tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la zona bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta tiene tren”. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

8. Presentaremos en la voz de María Teresa Vera a canción “El adiós del soldado”. Existe polémica sobre el origen de esta composición. Se dice que este tema es una Habanera compuesta en 1913 por el cubano Jorge Ankermann, basada en el poema "Volveré mañana" del colombiano José María Garavito. El ritmo de la misma está en cuatro cuartos y en tiempo de habanera, o de danzón lento, dicen algunos. Lo cierto es que en México se ha adoptado como una canción tradicional y corre nuestra geografía sin autor y sin nombres, que al final es como se conocen las canciones “anónimas” que por supuesto alguien en algún momento las compuso. El poema “Volveré mañana”, inspirador de la canción, se debe al poeta colombiano José María Garavito, quien nació en Bogotá el 23 de enero de 1860. Hizo sus estudios en el Colegio de Santo Tomás de Aquino de esta ciudad. Por su parte, el cubano Jorge Anckermann Rafart, nacido en La Habana, en 1877 y fallecido en 1941, fue un pianista, director de orquesta y compositor cubano. Se inició en la música a los ocho años con su padre. A los diez años empezó a trabajar profesionalmente en un trío. En 1892, se mudó a México como director musical de la compañía bufa de Narciso Nacho López, visitando varios estados de ese país. También recorrió California. Jorge Ánckermann vivió en la Ciudad de México durante muchos años, enseñando música.

9. En la sección  La cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza de Rodrigo de la Cadena, nacido en la ciudad de México el 3 de enero de 1988. Es un cantante, intérprete, compositor, presentador de radio y músico mexicano. Rodrigo de la Cadena se ha convertido en un joven artista multifacético, apasionado por la edad de oro de la música romántica e impulsor de la música de bolero a través de emisiones de radio y TV en ABC radio internacional, Canal Once, UTV, XEQ y Radio Trece; así como en presentaciones en foros como el Teatro de la Ciudad o en diversos festivales y conciertos en diferentes países. Secretario Fundador del Instituto para la Preservación y el Bolero en México A.C. Iniciador y Director del Festival Mundial del Bolero en México. Director artístico y propietario del club de espectáculos “La Cueva de Rodrigo de la Cadena”, Ciudad De México. Fue el primer latinoamericano ganador del GRAND PRIX del concurso de la canción pop VITEBSK 2014 en el marco del Festival Internacional Eslavo de las artes "Slavianski Bazaar" organizado por Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Director artístico de la Orquesta de Solistas de Agustín Lara, la Orquesta Mexicana del Bolero y la Big Band de Rodrigo de la Cadena. Solista invitado por Alondra de la Parra, así como la orquesta sinfónica de conciertos de Bielorrusia, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de Acapulco, Filarmónica de Durango, SInfónica de Xalapa o la Orquesta de la Radio y la Televisión de Cuba. Rodrigo de la Cadena, cuenta con 7 discos en el mercado: Nuevamente...El Bolero, Amor en Bolero, La Bohemia del Amor, Un Loco como yo, Neobolero, Triunfadoras del Festival y Agustín Lara La Hora Íntima.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario