* Escucharemos al Dueto Fantasma, donde cantó también Nery Landa, prima de Benny Moré
* Hace 99 años nació El tenor de la Voz de Oro
* Además, Jaime Nolla Reyes nació hace 108 años. Tres joyas de los treinta con el trío México. Un viejo amor, con letra de Fernandez Bustamante. Oiremos a Mario Alberto Rodríguez
* En la sección Permítame un recuerdo, desde Cuba, cómo nació La engañadora; y en Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Ángel María Camacho y Cano
1. En 1946 en México, Benny Moré se casó con Juana Margarita Bocanegra Durán, el padrino de la boda lo fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejías. Juana, de nacionalidad mexicana y de profesión enfermera, trabajaba con el célebre cantante mexicano Dr. Ortiz Tirado. Allí de 1945 a 1950 canta con las orquestas de Arturo Núñez, Rafael de Paz y Mariano Mercerón. Formó dúo con Lalo Montané y el resultado fue magnífico, era el mejor dúo de música antillana, se denominaban “El Dúo Fantasma” y por razones comerciales “El Dúo Antillano”. Benny Moré grabó para la RCA Víctor con las orquestas de Mercerón, Arturo Núñez y Rafael de Paz. Cuando actuaba a dúo con Lalo, grababan con la orquesta de Arturo Núñez, la actuación con las orquestas era invariablemente por contratación. Nuestro amigo en Costa Rica Mauricio Aymerich preguntaba quién era la voz femenina que acompaña al dueto en el tema “Encantado de la vida” y “Rumberos de ayer”, un disco de 78 rpm del sello Victor. Gracias al apoyo de Roberto García en la Florida, podemos saber que esa voz era la de Nery Landa, prima del Bárbaro del Ritmo. La carrera de Benny Moré en México fue vertiginosa, saltó a la cima de la popularidad después de sus actuaciones en los cabarets “Montparnase” y “Río Rosa”, en varios de salones de bailes afamados, y sus grabaciones con las mejores orquestas ya mencionadas. Contribuyó además a su fama el contrato como vocalista de la orquesta de Damaso Pérez Prado con la que graba más de 60 discos y de aquellos éxitos han quedado grabados: “Bonito y Sabroso”, “Mucho corazón” “Pachito e´che”, “Ensalada de mambo”, etc.Con Pérez Prado conquistó al noble pueblo azteca en giras por distintos estados de ese país hermano. Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo le otorgó el título de “Príncipe del mambo” y a Pérez Prado el de “Rey del mambo”. (Con datos de http://www.sancristobal.cult.cu).
2. Genaro Salinas Cardona nació el 19 de Septiembre de 1918, hace 99 años, en el barrio “El Cascajal”; en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Todavía no tenía veinte años cuando se radicó en el Distrito Federal para empezar a cantar en vivo en la XEW, la estación más importante del país. Era la década de los cuarenta, y el bolero vivía su gran auge en el mercado mexicano. Y Salinas, a quien los críticos catalogan hasta la fecha como uno de los cantantes con mayores aptitudes vocales que ha tenido México, encontró rápidamente un espacio para desarrollar su carrera. Según Omar Martínez Benavides, uno de los investigadores más importantes de la vida y la obra de Genaro Salinas, en 1941 firmó su primer contrato discográfico con la RCA y grabó temas acompañado por las orquestas de Rafael de Paz, Miguel Ángel Pazos y Absalón Pérez. Pocos años más tarde, Salinas también habría grabado para la compañía Peerles, otra de las empresas importantes en la industria del disco. Con una carrera consolidándose y un creciente éxito en las estaciones de radio y en los emblemáticos centros nocturnos de aquella vieja Ciudad de México, el futuro ya ofrecía algunos problemas para Salinas. Martínez Benavides, sostiene que el talento y el arrastre popular que comenzó a mostrar “la voz de oro de México”, como ya lo llamaban, generaron las envidias de un gremio que ya no tenía más cupo para celebridades. Ello lo habría llevado a buscar el aplauso, ahora hacia el sur, en un largo camino que incluyó países como Colombia, Chile, Perú, Venezuela, y Argentina, donde de hecho radicó durante varios años. (Foto y datos www.genarosalinas.org.mx).
3. Hace 108 años, el 23 de septiembre de 1909, nació el cantante Jaime Nolla Reyes, llamado también El tenor de la hora azul. Este viernes lo recordaremos con tres de sus grabaciones. Fue en la ciudad primaveral de Cuernavaca, Morelos, en donde vino al mundo este cantante que hoy poco se recuerda. Jaime Nolla fue un cantante proveniente de una familia de artistas que realizaba giras por varios estados de la República Mexicana e incluso por otros países, de ahí la confusión de que algunos lo consideraran como nacido en Honduras, lugar al que la familia visitó debido a sus presentaciones artísticas. Nolla fue un bolerista de los años cuarentas que actuó en la emisora XEW y en otras estaciones de radio. Fue uno de los primeros que llevaron al disco boleros como “Despedida” de Pedro Flores y” Chacha linda” de los Hermanos Martínez Gil, entre otros. Aunque también grabó otros géneros como tangos, Melodía de arrabal y Beso de Mujer. Grabó además algunos duetos con su esposa. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable.
4. Este viernes volveremos a disfrutar de las voces del antiquísimo Trío México gracias al aporte de Rogelio Antonio Ramos. El trío México fue una agrupación que grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm en la década de los años treinta. Lamentablemente no hay muchos datos de esta agrupación, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Ya hemos comentado anteriormente en este espacio que Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Los temas que llevaron al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros. Títulos como “Ya me estoy poniendo chango”, “El toro Coquito”, “Ya no ti horco”, “La acamaya”, “Mujer del 36”, “El chinchorro” y otra más, forman parte de las más de 50 grabaciones que este trío hizo para el sello DECCA. Las grabaciones que compartiremos este viernes con el Trío México fueron grabadas en el año de 1937 para el sello DECCA.
5. Este viernes disfrutaremos la voz del cantante tenor y actor mexicano Mario Alberto Rodríguez. Según datos de Jaime Rico Salazar, Mario Alberto nació en Chihuahua el 15 de octubre de 1919 y falleció en el año de 1990. Una de las voces de tenor más lindas y emotivas del bolero en México. Realizó giras por el continente, y grabó para la casa Victor. Mario Alberto empezó cantando en una radiodifusora local en Chihuahua, o por lo menos allí fue donde se le empezó a conocer. Por su parte Alfonso Diez, de la página codigodiez.mx cuenta que Mario Alberto Rodríguez, el magnífico tenor que nos deleitó con su gracia y su voz en "Mi Bella Dama", junto a Manolo Fábregas, cantando “Con un poquitín de suerte a mi favor…”, me platicó que cuando Humberto Cravioto estaba en la cúspide de su popularidad, le dio un consejo: “Canta bajito…”, y se burlaba de quien lo aconsejaba: “Cómo es posible que Cravioto me salga con eso, que cante quedito él, que no tiene mi voz…”, pero la realidad es que Mario Alberto también se equivocó, no interpretó de manera adecuada el consejo de Humberto, éste se refería a las interpretaciones que Rodríguez hacía de canciones comerciales y a las grabaciones de discos. Casi todos los cantantes que no utilizan la técnica del Bel Canto “dicen” las canciones. Los mismos directores artísticos les aconsejan cantar bajito al grabar un disco, para que la voz pase con todo el sentimiento y para que las notas altas no se escuchen forzadas.
6. La canción Un Viejo amor se debe a la creatividad musical de Alfonso Esparza Oteo, pero la inspiración poética en la letra la puso Adolfo Fernández Bustamante, quien nació en Veracruz, Veracruz, el 27 de septiembre de 1898. Vivió en el Puerto de Veracruz hasta su adolescencia. Posteriormente viajó a la ciudad de México para continuar sus estudios que culminaron con una licenciatura en Derecho. También estudió la carrera de compositor en la ciudad de México. Su primera obra fue la letra de “Un viejo amor”, por invitación del maestro Alfonso Esparza Oteo, que había compuesto la música. Fue jefe de la oficina de Espectáculos, en el periodo de Ernesto P. Uruchurtu; y Secretario General del Sindicato de Autores y Compositores, y del de Adaptadores de Teatro y Cine, y director en ambas áreas. Relataba que cuando era Jefe de la Oficina de Espectáculos, en el periodo de Ernesto P. Uruchurtu, se estrenó su película “A los Cuatro Vientos”, estelarizada por Miguel Aceves Mejía y Rosita Quintana. En ese tiempo las autoridades capitalinas eran muy estrictas en cuanto al exceso de cupo en los cines. A esa función asistió el licenciado Uruchurtu, pues era su amigo, y cuál sería la sorpresa de ambos al ver personas de pie hasta en los pasillos... La canción con la que logró el mayor reconocimiento fue “Un viejo amor”. Recibió el reconocimiento Teponaxtli de Malinalco, por la realización de cortos cinematográficos en color sobre la ciudad de México, con los que se configuró la mejor campaña de interés nacional en 1955. Adolfo Fernández Bustamante falleció el 18 de Marzo de 1957. (Con datos de la SACM).
7. Hace 57 años, el 25 de septiembre de 1960, murió Cirilo Marmolejo Cedillo. Nació en Hacienda de Las Trojes, municipio de Teocaltiche, Jalisco, el 9 de julio de 1890 y murió en la ciudad de México. Mariachero. Muy pequeño se estableció con su familia en Tecolotlán, Jalisco, donde inició su actividad como músico guiado por Valentín Covarrubias. Desde entonces sobresalió como ejecutante de vihuela. Se incorporó al Mariachi Coculense que había formado su padre, José Santos Marmolejo, y con él inició una constante trayectoria artística. Hacia 1920 marchó al Distrito Federal con su grupo musical. El 4 de junio de 1921 actuó en el teatro Iris para ofrecer un homenaje a la famosa tiple de opereta Esperanza Iris. En 1926 grabó con el Mariachi Coculense los primeros sones y canciones de mariachi que se registraron en discos de 78 revoluciones, para la compañía RCA Victor, en los estudios de la calle Villalongín. Igualmente, fue el primer mariachi que grabó acompañándose de instrumentos como flauta, clarinete y trompeta. En 1931 efectuó una exitosa gira por el norte de la República Mexicana, y al año siguiente participó en el filme sonoro Santa. Luego actuó en Chicago, en la Feria Mundial de 1933, y en Texas. Después, ya con el Mariachi Tapatío, Marmolejo continuó sus giras por todo México y grabó otros discos a partir de 1937. En la ciudad de México fundó la cantina y restaurante El Tenampa, que se convirtió en uno de los lugares de encuentro de mariachis más activos fuera de Jalisco. (Con datos tomados de Diccionario Enciclopédico de Música en México por Gabriel Pareyón).
8. Para este viernes en la sección La Carpa hemos hecho una recopilación de grabaciones muy antiguas que tienen que ver con aspectos de la Independencia de México. Por ejemplo, en antiguos discos de 78 rpm la Asociación de Estudios Fonográficos ha encontrado autenticas piezas fonográficas de museo, por ejemplo “Grito de Independencia” con el Cuarteto Metropolitano”; “Grito de Dolores”, pieza grabada en 1910 en las voces de Julio Ayala, Maximiano Rosales y Rafael Herrera Robinson; “El centenario: Aniversario de Grito de Dolores”, en interpretación de Julio Ayala; entre otros títulos. La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá una semblanza y canción del compositor Ángel María Camacho y Cano, nacido en San Estanislao, Departamento de Bolívar, el 1 de agosto de 1901. Falleció en Barranquilla el 29 de diciembre de 1993. Estudió en Cartagena en el Seminario San Carlos Borromeo durante 5 años de 1912 a 1916. Pero fue ahí donde se dio cuenta que la música era lo suyo. Dada su condición de “costeño”, la obra de Camacho y Cano es principalmente de ritmos de esa región, siendo importante destacar que fue quien primero exportó los aires caribeños a los Estados Unidos, aunque antes Jorge Añez ya había exportado música colombiana los Estados Unidos, pero éste lo hizo con los ritmos del interior. Ángel María Camacho y Cano estudió derecho y música en Cartagena y a la edad de 24 años traslada su residencia a Barranquilla. Allí, con la ayuda del distinguido comerciante de la época Ezequiel Rosado logra realizar un viaje a Estados Unidos para realizar algunas grabaciones. A su regreso a Barranquilla organiza su propia orquesta de la cual fue vocalista titular el famoso tenor panameño Alcides Briceño. Ángel María Camacho y Cano se casó con una de sus alumnas de piano, Mercedes Alandete Estarita, con quien tuvo cuatro hijas mujeres, todas ellas dedicadas a la música: Zoila, Rosita, Lyra y Viola. Sus incursiones como compositor de música andina quedan registradas en su importante obra “Colombiafonía” que con arreglos para gran orquesta sinfónica es un compendio de todos los aires colombianos del interior. Es también autor de varios pasillos y bambucos como “Bajo la luz de la luna”, “Ondulación”, “Cielo azul” y del que mas permanencia y difusión ha tenido dentro de toda su obra: “Hortensia”.
10. Desde Cuba, en la sección Permítame un recuerdo, Gaspar Marrero, de la emisora CMGC, Radio Vitral, 103.9 FM de la ciudad de Sancti Spiritus, Cuba, nos ofrecerá una cápsula en la que nos contará como nació el cha cha chá “La engañadora”, de Enrique Jorrín, que narra la historia de una joven con distribución anatómica colosal que asistía al salón de baile sito en los altos de las esquinas de Prado y Neptuno, y a quien “todos los hombres la tenían que mirar”, para descubrirse después, ¡oh, decepción!, que “en sus formas sólo relleno hay”. Enrique Jorrín nació en Candelaria, Pinar del Río, Cuba, el 25 de diciembre de 1926. Su padre participó en la Segunda Guerra Mundial como soldado del Ejército Norteamericano y murió en combate; era sastre y clarinetista de orquestas populares. Por su parte Enrique Jorrín desde muy pequeño se dedicó al estudio de la música. A los 11 años de edad creó e interpretó con la agrupación “Selección”, de la Habana Vieja, su primer danzón titulado “Hilda”; posteriormente integró otras agrupaciones donde se significaron: “Arcaño y sus Maravillas” y la Orquesta “Ideal”, dirigida por Joseíto Valdés Catani. Fue violinista, inicialmente de la orquesta del Instituto Nacional de la Música, bajo la dirección de González Mántici. En 1941 ingresó en la orquesta danzonera Hermanos Contreras, donde se asentó en el cultivo de la música popular. Pasó seguidamente, a la orquesta de Arcaño y sus maravillas. Estando en la orquesta América en los inicios de la década del cincuenta, creó la nueva forma musical bailable denominada cha cha chá. De 1954 a 1958 permaneció en México. En 1964 realizó una orquesta una gira por África y Europa.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de SEPTIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario