MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE OCTUBRE DE 2017
* Manolita Arriola interpreta boleros, rancheras y canciones jocosas
* Entrevista con Alma Velasco, escritora del libro “Me dicen la tequilera”* Hace 120 años nació Agustín Lara. Tres canciones con tres tríos nostálgicos: Los Porteños, Guayacán y Trío México. En el Rincón Norteño una grabación de 1932: Los Jornaleros
* En la Cadena del Recuerdo, Nicasio Safadi, fallecido hace 49 años y en la sección Una canción colombiana para el mundo, una joya de Arturo Patiño: De Nueva York a Bogotá
1. Este viernes presentaremos algunas canciones jocosas, rancheras y boleros en interpretación de la cantante Manolita Arriola, como solista y cantando a dueto. Nació en El Rosario, Sinaloa en 1922. Nos cuenta Omar Martínez que ella fue conocida por su versatilidad al interpretar casi todos los géneros musicales conocidos de su época. Arriola integró con María Luisa López el famoso dueto Las Cantadoras del Bajío (dueto que se disolvió en 1937) y poco después, con Blanca Mafalda Reducindo, el dueto de corta vida musical llamado Las Soldaderas. Manolita tuvo una relación muy cercana con el compositor y músico chileno Juan S. Garrido, quien la acompañó con su gran orquesta una gran cantidad de grabaciones, haciendo extraordinarios arreglos musicales. Omar Martínez escribe que desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años; inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. En 1940 inicia un intenso trabajo discográfico: Inicialmente con la disquera Peerless graba más de 30 temas en ese año, entre los que destacan la primera versión del bolero de Pedro Flores, “Amor Perdido”, asimismo canciones como “Jamás”; “Te vi pasar”; “Cantando”; “Rancho Alegre”; “Siboney”; “Sol de Veracruz” y otras. Fue precisamente en el año 1940 cuando Manolita surge a la popularidad gracias a sus grabaciones de canciones como “Chula” de Juan S. Garrido, notable músico chileno que se destacó por sus profundos estudios del folclore mexicano. El triunfo de la intérprete sería más tarde refrendado con sus grabaciones de obras debidas a la inspiración de autores como Rafael Hernández «El Jibarito» y Pedro Flores. La inolvidable cancionera Manolita Arriola murió el 27 de noviembre de 2004.
2. Este viernes presentaremos una entrevista vía telefónica, desde la ciudad de México, con la escritora e investigadora Alma Velasco, quien escribió el libro “Me dicen a tequilera”, dedicado a la cantante mexicana Lucha Reyes. Alma Velasco nació en la Ciudad de México en el año de 1948. Mujer dedicada también a la música, estudió canto, música y teatro en el Conservatorio Nacional de Música y la licenciatura en Letras Hispánicas en la UNAM. Sus actividades como cantante y escritora las combina con la impartición de clases de lectura en voz alta y comunicación oral. Ha publicado libros de traducción y otros títulos como Juguetero de poesía, Buscoso Busquiento (en coautoría con Eduardo Casar), Horripilantario, Sentir humor, Mi primer diccionario de flora de México. Por su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Traducción de Poesía (1995), la Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico otorgada por la UNAM (1998) y el Premio Nacional de Poesía para Niños "Narciso Mendoza" (2002). En el año 2012, luego de una larga investigación que la llevó a conocer la vida y trayectoria de Lucha Reyes, editó el libro “Me llaman La Tequilera” (Suma de letras, 2012). La autora describe este texto como un “homenaje literario” para la cantante que inventó el género de la música ranchera y a quien califica como ícono de un tiempo. Dar a conocer el lado íntimo así como las batallas profesionales que emprendió la también actriz de “¡Ay Jalisco, no te rajes!”, cuyo estilo único llevó a la música vernácula a los teatros más importantes del país durante la época de oro, fue la intención de Velasco en este libro. (Con datos de https://descargacultura.unam.mx).
3. Los tríos románticos nacieron en la primera mitad del siglo pasado, México fue la cuna donde se desarrollo este género a nivel mundial. En esos años se dio un derroche de romanticismo por todas las regiones del país: la trova yucateca, la veracruzana, la oaxaqueña, la guerrerense, en el norte y por supuesto en el centro de la nación. Este viernes presentaremos una tanda especial con el sondo nostálgico y antiguo de los tríos Los Porteños, Guayacán y Trío México. El trío romántico, musicalmente hablando, se conforma de 3 voces (primera, segunda y tercera) y de 3 guitarras (acompañamiento, armonía y requinto), cada trío romántico se caracteriza por la complejidad que le imprime a la armonía musical, ya sea en sus voces o instrumentación. En Los Porteños fue donde a finales de los años treinta se dio a conocer el cantante Miguel Aceves Mejía. El trío Guayacán fue una agrupación en la que Martín Becerra aportaría ese característico tono de voz que también conocimos en duetos como Martín y Malena o Martín Eloísa. Sobre el Trío México, lamentablemente no hay muchos datos, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Los temas que el trío México llevó al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros.
4. Hace 67 años, el 30 de octubre de 1950 falleció Luis Casas Romero, compositor e iniciador de la radio en Cuba, autor de canciones como “Si llego a besarte”. En 1891 inició sus estudios de música con el maestro español Gregorio Cánova Macaró. En 1904 se trasladó de Camagüey a La Habana, donde fungió como flautista y director de orquesta del teatro Martí. Viajó a México como director de la orquesta de la Compañía de Raúl del Monte, que actuó en Mérida y Veracruz. En 1907 se radicó definitivamente en La Habana, donde trabajaría como flautista de la orquesta del teatro Alhambra dirigida por Jorge Anckermann. En 1913 ingresó en el ejército de la República como flautista de la Banda del Estado Mayor del Campamento de Columbia; en 1918 pasó a ser subdirector de la misma y fue nombrado director, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. En el propio 1918 fundó la primera fábrica electromecánica de rollos de pianola, en la que colaboraron Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Jaime Prats, Nilo Menéndez y Vicente Lanz; denominó al método de perforación rollo autógrafo. Casas Romero también se destacó por ser fundador de la radio en Cuba, cuando en 1922inauguró la 2LC; en 1934 era propietario de la COC, primera emisora de onda corta en Cuba, posteriormente llamada COCO; fundó también la CMCK y fue director artístico de la CMC dela Cuban Telephone Company. Con su banda viajó por República Dominicana, Canadá, Estados Unidos y México. Luis Casas Romero es otro nombre valioso entre la gama de los folkloristas cubanos; su inventiva corre a la par que su técnica en un centenar de producciones, desbordantes, todas ellas, de la más limpia cubanía. Casas Romero, además de cultivar los géneros típicos del cancionero cubano, supo enriquecer este acervo creando uno nuevo, el de la criolla, que se asocia enseguida al título de Carmela, la primera que compuso dentro de esa modalidad.
5. Hace 120 años, el 30 de octubre de 1897 nació Agustín Lara. Aunque no hay certezas sobre la fecha ni el lugar de nacimiento, y a eso se suma que Lara era un mentiroso empedernido. Este viernes escucharemos algunas canciones en la voz de Lara, grabadas al inicio de su carrera. Durante la década de 1920 trabajó como pianista en bares, cafés y salas de cine mudo. Por entonces, compuso la canción “Marucha”, escrita en honor a uno de sus primeros amores. Se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. Él mismo narró, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro Juárez: en la comandancia de policía, presenció su fusilamiento, el cual se ejecutó sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, sin embargo, no fue hasta 1929 que empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.La primera canción que registró a su nombre fue “La prisionera”, la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras.
6. En la sección La Cadena del recuerdo, escucharemos un trabajo que hemos desempolvado y que produjo Don Ramiro Palacios de León (QEPD) hace algunos años, cuando como productor del programa Memorias musicales de la emisora Frecuencia TEC de Monterrey, Nuevo León, nos hablaba sobre Nicasio Safadi Reves, libanés naturalizado ecuatoriano y radicado en Guayaquil. Safadi nació en 1896 en Beirut y falleció hace 49 años, el 29 de octubre de 1968. Nacido en Beirut, Líbano, a fines del siglo XIX, emigró a Guayaquil, Ecuador junto con sus padres cuando Nicasio tenía 5 años de edad. Músico de excepción y hábil autodidacto, estudió por cuenta propia y brilló como compositor, intérprete y maestro de maestros. Safadi puso la letra al pasillo con base en el texto del poeta manteño José María Egas. Los versos fueron escritos en la ciudad de Quito en 1920. La partitura fue editada por el mismo Safadi en 1933. Nicasio Safadi fue un músico excepcional y prolífico quien además de crear también cantaba. En compañía de Enrique Ibáñez Mora, a quien apodaban "El Pollo", y con quien formó el dúo Ecuador, partió el 4 de junio de 1930, en el Transatlántico “Santa Teresa” con rumbo a Nueva York a grabar sus primeros discos para las marcas Ónix de Ecuador, y CBS Columbia Internacional. Grabó así el pasillo "Guayaquil de mis amores", compuesto por el orense Lauro Dávila y con música de su propia autoría, además de otras 37 canciones en 19 discos de carbón de 78 rpm, el 19 de junio de 1930. También realizaron una serie de exitosas presentaciones en ciudades como Buenaventura, Panamá y la Habana. (Con información de http://soymusicaecuador.blogspot.mx).
7. En la sección Rincón norteño escucharemos una antiquísima grabación realizada para el seño Vocalion en los años treinta por el dueto Gaytán y Rodríguez. El corrido “El jornalero”, un disco de 78 rpm, fue grabado en dos partes y en su primera parte trata como unos jornaleros intentan regresar a México desde San Antonio, Texas, porque allí se sienten discriminados, ya que dicen “sólo les gustan los negros y los gringos”. Los protagonistas intentan volver al estado de Nuevo León. Luego se despiden de la ciudad de San Antonio y de las mujeres que aman. La segunda parte de este corrido alaba a la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, a donde los protagonistas del corrido deben regresar. Ellos alaban y dicen sus despedidas a sus mujeres que dejarán en San Antonio. La grabación de este corrido data del 15 de diciembre de 1932. Según datos existentes, combinando los números de inmigrantes registrados oficialmente por el Departamento de Justicia de Estados unidos con aquellos que entraron sin documentos, se calcula que entre 1900 y 1940 cruzaron la frontera más de un millón de mexicanos, quienes se establecieron principalmente en Texas, Arizona y California. El censo estadounidense de 1940 mostró que más de un millón y medio de mexicanos residían en las franjas fronterizas y en los estados más remotos, en los cuales se habían distribuido. Esta tendencia masiva acrecentó en una escala sin precedentes la población de las ciudades fronterizas del lado mexicano. Entre 1940 y 1950 la población de Tijuana se incrementó de 16 846 a 59 117 y la de Mexicali de 18 775 a 63 830; Ciudad Juárez de 48 881 a 121 903 y Matamoros de 15 699 a 43 830. Juntas estas ciudades formaron una reserva laboral secundaria a la de las colonias de California y Texas. (Con datos de http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=582).
8. Nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará en su sección Una canción colombiana para el mundo, un auténtico garbanzo de a libra, se trata de la grabación “De Nueva York a Bogotá”, llevada al disco a ritmo de fox trot el 19 de junio de 1928 para el sello Victor en la ciudad de Nueva York. La interpretación es del cantante Juan Pulido y la autoría es del cantante y compositor colombiano Arturo Patiño. El acompañamiento es de la orquesta dirigida por Eduardo Vigil y Robles. Arturo Patiño, junto con otros compositores colombianos como Diógenes Chávez o Lelio Olarte, fueron autores que poseían conocimientos musicales inclusive armonía y composición y que crearon intermezzos, gavotas, valses, marchas, pasillos, bambucos, guabinas y otros ritmos. Igualmente, Arturo Patiño integró en 1909 un quinteto en compañía de Alejandro Willis, Jerónimo Velázquez, José María Forero y Ernesto Neira, una agrupación muy recordada por la sociedad bogotana de la época. En el catálogo de discos Victor existen muchas grabaciones en las que Arturo Patiño aparece no sólo como compositor, instrumentista o director de orquesta, sino también como cantante, por ejemplo en los años de 1920 y 1921 grabó varios discos de 78 rpm acompañado de Victor Justiniano o de Joaquín Forero; asimismo hay grabaciones desde 1927 y hasta 1930 en las que Patiño se acompaña vocalmente de otros cantantes mucho más conocidos en esa época como José Moriche o Margarita Cueto. Como compositor se destacan en el sello Victor canciones desde 1916 hasta 1930, entre las que podemos mencionar “Yo soy un pobre mendigo”, “Cuca”, “Furtiva”, “Indiana”, “Mirada melancólica” y otros títulos que le grabaron entre otros intérpretes, el ya mencionado Víctor Justiniano Rosales, Jorge Añez, Joaquín Forero, Margarita Cueto, la Orquesta Internacional, Edward Sobarzo's Orchestra, José Moriche, Juan Pulido, Orquesta Setaro, Cuarteto Mixto, entre otros.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de OCTUBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario