¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 20 de noviembre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
* Tres ejemplos de plagios en la música: Sortilegio, El remero y Niégalo
* Además, las primeras grabaciones de Libertad Lamarque. Desde Yucatán, las voces y guitarras de Las Hermanitas Núñez. Desde Colombia y Argentina, el Dueto Orozco y Cáceres.  Alfonso Bruschetta, un cantante que destacó mas allá de ser cuñado de Agustín Lara  
* En la sección  La cadena del recuerdo, cápsula sobre la Virgen de Chiquinquirá. En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos "Óyeme Lorenza", con Juan Pulido, y en la sección Ay Jalisco no te rajes, una semblanza de Maciste

1. Dentro de la música de antaño hay diversos casos de canciones, cuya autoría es reclamada por diferentes compositores, alegando plagios. Algunos de esos  casos han llegado incluso a los tribunales.  Un caso interesante y al que se le buscó una salida salomónica fue el que enfrentó al compositor cubano Ernesto Lecuona con el mexicano Luis Arcaraz, famoso también por temas como” Prisionero del mar”, “Sombra verde” y “Por ella”. El conflicto vino por “Sortilegio”, que se le atribuye a Arcaraz, tema que era muy parecido a otro que Lecuona había registrado con el nombre “Siempre en mi corazón”, justo en los Estados Unidos. La canción tuvo tanto éxito en Norteamérica que más tarde se produjo una película bajo el nombre de “Always In My Heart”, que protagonizó Gregory Peck, quien seleccionó personalmente el tema. Amigos en común de los dos compositores salieron al paso para que esto no llegara a tribunales y que nadie saliera perjudicado, así que convocaron a los dos compositores a una comida para resolver de forma racional el conflicto. En un momento Luís Arcaraz dice: "Tu canción Ernesto, fue registrada recientemente y la mía ya lleva varios años", a lo que el Ernesto Lechona, reviró, "estás en un error Luís, mi canción la hice desde 1927, nada más que la tenía guardada y se la di a la producción de la película y es inédita," a lo que Arcaraz dijo, "¿Tienes pruebas de eso?" a lo que contestó Lecuona "sí, mi partitura", el Maestro Arcaraz rió y dijo que eso no era prueba de nada y que lo iba a demandar, el Maestro Lecuona, dijo él era el que lo iba a demandar. La disputa no llegó a los tribunales por la intervención de amigos recíprocos, incluyendo al mismo Peck. La resolución amistosa de esa disputa fue la siguiente: todo el dinero que “Sortilegio / Siempre en mi corazón / Always In My Heart” produjera en Ibero América, quedaría en manos de Alcaraz, mientras que lo recaudado en el resto del mundo sería propiedad de Lecuona”. 

2. Siguiendo con asuntos de presuntos plagios, un asunto curioso es que en 1947 el compositor Chucho Monge demandó a Agustín Lara por plagio.  Resulta que “María Bonita” —canción compuesta por Agustín inspirado por María Félix— tenía una melodía exageradamente parecida a la de “El remero”, tema de  Chucho dedicado a los remeros de Xochimilco. En aquel tiempo el asunto fue de gran escándalo mediático. Parece ser que se llegó a un arreglo amistoso cuando Agustín Lara al encontrarse a Monge en el Centro de espectáculos El patio le dijo a Chucho: “¿Hermano, por qué quieres fregarme en una canción que  he dedicado a la mujer más bonita de México?”. Chucho cedió caballerosamente,  pero siempre tuvo el gusto de saber que parte de “María Bonita” lleva el tema de  “El remero”. El abogado de dicho litigio fue Bernabé Jurado. La canción se convertiría en una de las más famosas del compositor veracruzano, y daría su título como sobrenombre a Félix en lo sucesivo. María Félix y Agustín Lara contrajeron matrimonio en 1943, acarreando críticas y burlas por el hecho debido a la razón por la cual una estrella de cine casaría con un hombre 20 años mayor, incluso asumiéndolo como una argucia publicitaria, hecho que negó Félix constantemente. La pareja sufriría problemas en el corto periodo de casamiento. Carlos Monsiváis afirmó que la canción fue ideada por Lara después de un pleito entre la pareja como forma de reconciliación. Según Eulalio Ferer, Lara la compuso en Acapulco.

3. Al referirse al coleccionista colombiano Hernán Restrepo Duque, Ofelia Peláez comenta que algunos músicos de Colombia le dedicaron diversas obras: el compositor Álvaro Romero hizo un pasodoble instrumental titulado Hernán Restrepo Duque. El compositor quindiano José Rubén Márquez con Jairo Baena Quintero son los autores de una obra dedicada al maestro que titularon: Al noble mensajero de la canción: Hernán Restrepo Duque. El maestro Restrepo Duque escribió la columna Radiolente en El Colombiano, nombre que nació de su programa radial. El hermoso tema musical que sirve de cortina para Radiolente, se lo hizo e interpretó el compositor argentino Mario Clavell. Cierto día llegó a mi casa y sus ojos tenían una expresión de alegría enorme. Traía en sus manos un papel membreteado de un tribunal de México. Resulta que el bolero que se impuso con Johnny Albino y su trío San Juan titulado Niégalo se lo había apropiado un Manuel Tabares. Rosario –Charito– Ortega, la mexicana del dueto Las dos Marías, lo reclamaba. Se entabló demanda en ese país y ya el monto de las regalías era muy alto. El tribunal de México para dirimir este pleito sentenció: “Se acatará el fallo que dé Hernán Restrepo Duque, de Colombia”. Hernán tenía un disco de 78 r.p.m. en el cual la propia voz de Charito Ortega interpreta su bolero; a ella se le reconoció la autoría. (Con datos de http://luisomarmontoyarias.blogspot.mx).

4. Desde Sudamérica presentaremos dos canciones con el Dueto Orozco y Cáceres: “Evocación” y “Por ti lloramos siempre”, esta última canción dedicada al aviador Ernesto Samper.  Aunque hay muy pocos datos de este dueto, pero podríamos arriesgarnos a decir que estaba conformado por el argentino Miguel Cáceres y el colombiano Ladislao Orozco, a excepción que algún amigo nos rectifique el dato. Cáceres es quien conformó con Luis Valente aquel famoso dueto Valente y Cáceres. Miguel Cáceres fue esposo de la compositora colombiana Sonia Dimitrovna. Al hablar de Ladislao Orozco, Mauricio Restrepo Gil escribe en el diario www.elmundo.com que los antioqueños al son del aguardientico de mi Dios, escucharon hasta la saciedad en las victrolas, ortofónicas y gramófonos las canciones de Orozco y con ellas se casaron, olvidaron a su amada o encontraron de nuevo el amor.  En la ciudad de Cartagena vino al mundo Ladislao Francisco Orozco Figueroa, el 3 de Septiembre de 1905. Agrega Restrepo Gil que desde sus primeros años el niño Orozco dio sus primeros pasos musicales al lado de su padre, hasta convertirse en un virtuoso del violín. Ladislao hizo historia con sus pasillos, la música caliente como porros, fandangos, cumbias, danzones, fox trot y pasodobles. Lamentablemente sus múltiples composiciones han ido cayendo en el olvido. Orozco dominó el violín y el piano, además de que tocaba muy bien la timba y la tumbadora, a lo que se sumaba a su voz melodiosa y excelente como acompañante en duetos. 

5. Este viernes recordaremos la voz de uno de los cantantes que muy pronto fue olvidado en el ámbito musical de México. Se le recuerda más bien porque fue cuñado de Agustín Lara, se trata de Alfonso Bruschetta. El cantante Alfonso Bruschetta Carral nació hace 109 años, el 29 de noviembre de 1908, en la ciudad de México. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, Alfonso fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín. (Foto: Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos AMEF).

6. Desde la península yucateca escucharemos las hermosas y limpias voces de Las hermanas Núñez: Miriam y Nelly, originarias de Tizimín Yucatán. Según datos de Luis Pérez Sabido, Miriam Núñez Medina nació el 9 de febrero de 1946 y Nelly el 8 de septiembre de 1948. Siendo niñas, en 1954, debutan como bailadoras de jarana en la obra regional "Henequén a Rusia", presentada por la compañía de Daniel "El chino" Herrera. Su padre les enseñó a tocar la guitarra. Hacía 1957 hicieron una larga gira por Campeche y actuaron en la emisora XEA. Más adelante reciben clases del trovador Santiago Manzanero. Se establecieron en la ciudad de México y con el apoyo de "El Chino" Herrera actuaron en el programa "El estudio de Pedro Vargas". Ingresaron al elenco de la disquera Musart y graban sus primeras canciones. En 1955 son parte del elenco del sello Orfeón. En 1968 consolidan su carrera con la grabación del tema "Reconciliación", de Acrelio Carrillo, con el que logran los primeros lugares en las listas de popularidad. Según otros datos, el padre de las hermanitas Núñez era de oficio peluquero y fue asesinado en la ciudad de México durante los tiempos de éxitos de sus hijas. Hace algunos años, Miriam celebró sus 45 años como trovadora y hace como 30 años es solista. Su hermana Nelly se casó con un estadounidense y se fue a vivir a Indianápolis con sus hijos Cuauhtémoc y Lucita.

7. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos algunas de las primeras grabaciones que hizo Libertad Lamarque, quien nació hace 109 años, el 24 de noviembre de 1908 en Rosario, Argentina y falleció el 12 de diciembre de 2000 en Ciudad de México. En cuanto a sus primeras grabaciones luego de incursionar en la radio, realizó con la compañía RCA Victor su primer disco que contuvo temas musicales como «Gaucho sol» y «Chilenito». Con aquella empresa trabajaría durante toda su carrera discográfica, hasta 1997, año en que hizo en compañía de Enrique Chía su último disco. Si bien en sus comienzos interpretó tangos humorísticos, para la década de 1930, cuando se consolidó como actriz, comenzó a incorporar tangos sentimentales a su repertorio. En Argentina, fue acompañada por guitarristas en un comienzo, luego por la orquesta de su marido, Alfredo Malerba, y por la de Mario Maurano, Héctor Stamponi y Víctor Buchino. En México dejó registradas cientos de canciones, acompañada por los conjuntos locales de Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa, Raúl Lavista, Chucho Ferrer y otros. Néstor Pinsón en todotango.com escribe sobre Lamarque: "Pequeña de estatura, aunque de físico robusto y figura atrayente, delicada sonrisa y expresividad en la mirada. Timbre de voz agudo, incluso para su registro de soprano, quizás no apropiado para el tango, supera esa aparente dificultad con un enorme caudal de su voz, el fuerte temperamento que le imprimía y una emotividad permanente sumado a una perfecta afinación para decir la letra y acompañar la melodía.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, desde Guadalajara, Jalisco, nuestro amigo y colaborador Alberto Ramírez Martínez nos hablará de otro jalisciense: Manuel Álvarez Rentería "Maciste", quien fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue “Ojos Rojos”, a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, “La Golfa”, “Paris”, “Fíjate cómo hablas”, “Manos blancas”, etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son “Angelitos Negros”, “Virgencita de Talpa” y “Me sobra corazón” (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su tema “Adiós de un Torero”, dedicada al tapatío, Pepe Ortiz.

9. Desde la ciudad de Bogotá, Colombia, nuestro amigo, colaborador y coleccionista de discos, Alberto Cardona Libreros nos presentará en la sección Una canción colombiana para el mundo, la rara canción "Óyeme Lorenza", del Ángel María Camacho y Cano, en versión del llamado “Emperador de la canción popular”, Juan Pulido, quien falleció el 23 de noviembre de 1972 en la ciudad de México. Fue un barítono nacido en las islas Canarias, España, el 19 de junio de 1891. Comienza estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en 1920 donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en la isla cubana filmando dos películas. Juan Pulido grabó diversos géneros musicales como fox trots, danzas, marcas, canciones mexicanas, valses y por supuesto tangos. Se adelantó en varios países latinoamericanos a Carlos Gardel. Cuando el inmortal zorzal argentino triunfaba en Buenos Aire, era difícil que sus discos llegaran tierras norteamericanas, incluso al norte de Sudamérica, esta situación obligaba a hacer nuevas versiones por Pulido en los Estados Unidos para surtir amplios mercados en Centro y Sur América. Juan Pulido estudió canto con Néstor de la Torre; formó parte de la Fundación del Grupo Teatral Los Doce y participó en la puesta en escena de la zarzuela canaria del Maestro Tejera, La Hija del Mestre. Se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos. Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos.

10. En la sección La Cadena del recuerdo, Luis Paredes y Nury Tinedo, del programa La Colección de mis recuerdos de la emisora Sabor 106.5 FM de Maracaibo, Venezuela, nos presentarán una interesante cápsula musical sobre La Virgen de Chiquinquirá. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, de la ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia en Venezuela, de la parroquia Bella Vista del Estado Trujillo, y de la ciudad de Caraz, en el Departamento de Ancash en Perú. En Colombia, su imagen aparece vívida en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá; a donde acuden miles de peregrinos, no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio, sino todos los domingos, cuando se celebran las misas, seguidas de entusiastas procesiones. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa uno de los lienzos considerados como original. Una imagen de la Virgen de Chiquinquirá de Venezuela, considerara también como original, descansa en la Basílica de Maracaibo, Estado Zulia. En esa ciudad, cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de NOVIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario