¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de octubre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2018
* Programa especial de Día de muertos, con música y calaveritas
* Escucharemos joyas musicales en las voces de Margarita Cueto y Ricardo C. Lara
* Además, la voz de Genaro Veiga, Tony Camargo, Carlos Mejía, Pilar Arcos, Juan Pulido y Arvizu
* En Ay Jalisco no te rajes, plática con Pablo Dueñas sobre el día de muertos; en Una canción colombiana para el mundo, temas dedicados a la muerte

1. Este 2 de noviembre en nuestro programa Hasta que el Cuerpo Aguante presentaremos algunas canciones relacionadas con la festividad del Día de muertos en México, asimismo leeremos y escucharemos versos llamados calaveras que nuestros radioescuchas nos envían. El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que honra a los muertos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina. Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

2. Según Ricardo García Glaya, en la historia de la música existen innumerables ejemplos de tangos homónimos, aquellos con igual título, pero diferentes en su música. “El tango de la muerte” es uno de ellos. Uno de esos tangos de la muerte -que no tenía letra-, era desconocido hasta hace muy poco por los seguidores del género, nos referimos a la composición de Horacio Mackintosh, un músico del prácticamente poco se sabe. El escritor refiere que es común confundir el tango sólo instrumental de Macintosh con otro tango de la muerte que tuvo como compositor de letra y música a Alberto Aureliano Novión. Lo anterior lo infiere García Glaya por la confusión en que cayeron algunos escritores que lo mencionan. El segundo tango de la muerte a citar tiene música y letra de Alberto Novión y lo grabó Carlos Gardel (disco Odeon, 18059, matriz 991/1). También lo hizo Roberto Firpo en forma instrumental (disco Odeon, 6112, matriz 956). Ambos, en 1922. Otro caso es la obligada mención de “Plegaria”, tango de Eduardo Bianco dedicado al rey Alfonso XIII de España, que tuvo la siniestra peculiaridad de haber sido obligado a cantar en los campos de concentración –en la segunda guerra mundial-, cuando los condenados marchaban hacia su ejecución y, por tal razón, se lo apodó: “El tango de la muerte”. En este programa especial de Día de Muertos presentaremos dos tangos de la muerte: el de Alberto Novión, que erróneamente se le adjudica la música a Mackintosh, en la versión de la cantante cubana Pilar Arcos y el segundo, “Plegaria”, con la interpretación de Juan Pulido y Juan Arvizu. (Con datos tomados de todotango.com).

3. En versión de la Orquesta del colombiano Efraín Orozco escucharemos el tema fúnebre “Mis flores negras”. Efraín Orozco fue una de las más importantes figuras en la historia de la música en Colombia. Compositor, director de orquesta e intérprete sobresaliente de piano, trompeta, guitarra y flauta, nació en Cajibío, Cauca, el 22 de enero de 1897. Se inició en la música bajo la dirección de su propia madre, la guitarrista Amelia Morales de Orozco. Trashumante y aventurero como lo fue siempre, Orozco recorrió muchos países de Latinoamérica hasta afincarse finalmente en Buenos Aires por cerca de 18 años a finales de la década del 30. Allí transformó su orquesta, Los Alegres Muchachos, en Efraín Orozcoy su Gran Orquesta de las Américas, agrupación con gran influencia del jazz que contó con músicos de la importancia de Álex Tovar y el barítono Carlos Julio Ramírez; así como de cantantes argentinos como Leo Marini, Carlos Argentino Torres y Lita Nelson. De regreso en Colombia se radicó en Popayán, donde fue director de la Banda Sinfónica del Cauca. Allí siguió componiendo hasta su fallecimiento, en Bogotá, en 1975. Entre sus composiciones más exitosas se cuentan el inmortal pasillo “Señora María Rosa”, y otras como “La llamaban primavera”, “Allá en la montaña”, “Tenjo”, “Diana”, “Adiós a Popayán”, “Ramón”, “Claudia”, “Dos vidas”, “Volver” y “El regreso”, compuesto tras su vuelta definitiva de la Argentina. Orozco falleció en Bogotá, en el Hospital San José, el 27 de agosto de 1975, cuando era atendido a causa de un neoplasma gástrico por un grupo de médicos que encabezaba el doctor Omar Orozco, su hijo.

4. Este viernes disfrutaremos la voz casi desconocida del cantante Ricardo C. Lara con las canciones “Déjame llorar” y Hechicera”, ambas composiciones del hidrocálido Alfonso Esparza Oteo. El mexicano Ricardo C. Lara fue un tenor operático nacido en 1905 que también grabó en los años treinta algunas canciones en el género popular. Incluso se le recuerda actuando en homenajes a diversos cantantes de la época. El 26 de abril de 1939 cantó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana en un Concierto de homenaje a Manuel Romero Malpica. En este concierto intervinieron, aparte de Ricardo C. Lara, los cantantes más importantes de México: Fanny Anitúa, María Romero, Esperanza Quesada, Carmen Ruiz Esparza, Albertina Montaño, Abigail Borbolla, Alfonso Ortiz Tirado y Francisco Sierra, entre otros. La madre de la actriz Katty Jurado, María Cristina Estela Jurado García, cantaba en la radiodifusora “XEW”, donde hizo duetos con Ricardo C. Lara o Juan Arvizu. Según Gabriel Pareyón, Ricardo C. Lara fue alumno de Lamberto Castañares y Alejandro cuevas. Perfeccionó su técnica vocal en España. Formó parte de repartos operísticos destacados y fue uno de los primeros en actuar el Teatro de Bellas Artes. Como director escénico se recuerda su trabajo en el estreno de la opera Tata Vasco en 1941.

5. Hace unas semanas presentamos gracias al aporte de Luis Chapa y Alberto Alzate, el tema “El ferrocarril”, en las voces de Margarita Cueto y Luis Zamudio, pero en esa ocasión la grabación tenía varias imperfecciones de audio, pero nuevamente gracias a Don Luis Chapa presentaremos una versión mejorada auditivamente de esta grabación. Esta histórica grabación de finales de los años veinte, “El ferrocarril”, de Ángel Rabanal y Germán Bilbao, es un tema musical que hace referencia a diversos lugares de la República Mexicana por los que va pasando un ferrocarril, pero con una característica interesante para esos años: la inclusión de diversos albures y doble sentido, algunos muy subidos de tono. Este tema lo llevó también al disco en los años treinta el dueto Acosta, y afortunadamente lo tenemos en nuestra fonoteca, asimismo recientemente el cantante Óscar Chávez también los grabó”. La pieza forma parte de la obra “La revista prohibida”, estrenada en 1925. Como recordaremos, en el libro “Las divas”, escrito por Pablo Dueñas, el investigador anota: “Entre todas las piezas jocosas del teatro de revista figura un corrido con un alto contenido de albures o doble sentido (El ferrocarril), que de manera insólita fue grabado sin cortes por la soprano Margarita Cueto (en los años treinta). Cuanto en su oportunidad se le preguntó la razón de por qué ella siendo una cantante formal había grabado semejante pieza, ingenuamente contestó que en ese momento no se dio cuenta de lo que decía la letra, hasta que mucho después, cuando empezó a circular el disco, su propia familia le recriminó el haberse prestado a difundir tales leperadas”. Sin embargo, al parecer no fue la única canción con doble sentido que grabó Margarita Cueto, ya que entre nuestra fonoteca hemos encontrado una canción con las mismas características de la que se ha comentado, se llama “A Veracruz”, en la que el cantante Luis Zamudio acompaña a Margarita. Hay que destacar que en aquellos años treinta también existía el doble sentido y el albur en muchas de las canciones, aunque como decía Margarita Cueto, difícilmente ella sabía lo que estaba cantando.

6. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos la voz del cantante argentino Genaro Veiga. Juan Ayala escribe en todotango.com que Veiga en el año 1927 se encontró con Juan Carlos Cobián en Nueva York, quien estaba ahí desde mediados de 1923 con un conjunto orquestal denominado Argentine-Band para grabar temas de Jazz. Asimismo, Genaro Veiga grabó con el famoso tenor español José Moriche, que además trabajó como extra junto a Gardel, en la película El Tango en Broadway. Genaro grabó también con la soprano cubana Pilar Arcos el tango de Federico Ruiz, "Tierra del Plata" y fue una brillante grabación, donde se lució la magistral cancionista y Veiga se desempeñó muy bien; lo acompañó en esa ocasión la orquesta de Enrique Madriguera, que, dicho sea de paso, fue en la década del 30, una de las orquestas tropicales más famosas. En una publicación del año 35, la revista Antena, reprodujo un artículo sobre Genaro Veiga, «Andariego y trotamundos», que actuó con mucho éxito en emisoras estadounidenses, durante su estadía en 1929, actuando en la emisora WOR, difundiendo por primera vez, nuestra música nativa como guitarrista y cantor y donde fue acompañado por las orquestas de Vincent López, Los Castillians, Los Floridians y Osvaldo Fresedo y, en esa misma emisora, acompañó también a la cancionista Lina Loyo. Entre las fotos publicadas, se ve a Veiga tocando su guitarra en un cuarteto de músicos, que se completaba con dos violines y un acordeón, en una de las escenas que se filmaban para proyectarlas antes de cada espectáculo cinematográfico. (Con datos de todotango.com).

7. Con el cantante tapatío radicado en Yucatán Tony Camargo oiremos los temas “La llorona” y “El hombre aparecido. Avecindado en la ciudad de Mérida, Yucatán, desde finales de los años ochenta, acompañado de su esposa Lupita, el cantante Tony Camargo nació el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Guadalajara, Camargo es una leyenda de la música tropical. Sus comienzos fueron en 1942 y es recordado por su interpretación de la canción “El año viejo", compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual escuchó en Caracas, Venezuela, y decidió incluirla en su primero disco de larga duración que data de 1953. Camargo ha sido comparado con Beny Moré, sin embargo, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia. Camargo nació en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942. Una de sus más recientes actividades fue su visita a Colombia el mes de febrero de 2014 en donde se le rindió un homenaje en Carnaval de las Artes en Barranquilla 2014 e interpretó muchas de sus bellísimas canciones como Mi cafetal, El compae Mochila, entre otras.

8. Con el cantante mexicano Javier Solís oiremos dos temas: “Cuatro cirios” y “Me soñé muerto”. Gabriel Siria Levario nació y murió en la Cd. de México, el 1 de septiembre de 1932 y murió el 19 de abril de 1966). Cancionista y actor. Se dice, sin fundamento, que nació en Nogales, Sonora. Trabajó en numerosos oficios antes de triunfar en un concurso para cantantes aficionados en una carpa de Tacubaya. Enseguida formó el Trío México con Pablo Flores y Miguel García. Después se sumó a varios mariachis y trabajó en la plaza Garibaldi hasta cantar como solista y aparecer en programas de radio con el seudónimo de Javier Luquín, imitando a Pedro Infante*. En 1948 debutó en la radiodifusora XEW y poco después conoció a Los Panchos*, con quienes grabó para CBS la canción ¿Por qué negar? (1950). Después grabó su primer éxito, Llorarás, llorarás y formó parte del elenco de la XEQ. Actuó en el teatro Lírico y en el Blanquita, que lo contrató para realizar varias giras por todo el continente, especialmente por Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Argentina (1957-1959). En esos países dio a conocer sus grabaciones con bolero ranchero y tango. En 1965 grabó la canción de los Hermanos Rigual Cuando calienta el sol, con la que confirmó su éxito internacional. En 1963 ganó un disco de oro en Nueva York por la venta de 25,000 copias de su disco Llorarás, marca que superó dos años después con El loco y Sombras. Entre 1959 y 1965 participó en 23 películas, cantando en todas ellas.

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una emisión dedicada a la celebración del Día de muertos, con una conversación con el Dr. Pablo Dueñas que nos hablará sobre ese acontecimiento. Con esta participación se cumple un año de las colaboraciones de Alberto Ramírez para Hasta que el Cuero Aguante. El día de muertos es una celebración tradicional mexicana de origen prehispánico. Es un hecho de la muerte nadie escapamos, sin embargo, pese al dolor que su presencia pueda provocar, de nuestros pueblos indígenas hemos aprendido a percibirla como una etapa en la que debemos regocijarnos, pues como diría el escritor Mario Benedetti La muerte es solo un síntoma de que hubo vida. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico, el mexicano con su sentido del humor que le caracteriza mediante las famosas calaveritas se mofa de la muerte aplicándolas a personas vivas. Asimismo, en la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Bogotá, Alberto Cardona libreros nos presentará una producción con algunas canciones antañonas que hablan de la muerte. Finalmente, desde la península yucateca escucharemos dos temas musicales que hablan de la muerte con el dueto de Eulogio Salas y Andrés Herrera, conocidos como los “Cancioneros Peninsulares”, grabaron un largo repertorio de canciones, según el coleccionista Zac Salem de Richmond, California, el tema “Murió sin una lágrima” fue grabada por este dueto de yucatecos en San Antonio Texas, entre 1929 y 1930, en un disco de 78 rpm de la marca “Vocalion”. En lado opuesto se incluyó el tema “Qué me importa morir”.  Eulogio Salas también hizo otros importantes duetos, por ejemplo, el dueto Medisalas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de NOVIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario