* Se cumplen 77 años del fallecimiento de Carlos Gardel y Alfredo Lepera
* Conchita Utrera, inspiradora de “Aquellos Ojos Verdes”
* Además, recuerdos de Marilú, Lucha Reyes, Sergio De Karlo, Alfredo Sadel, Néstor Chayres, Luis Aguilar, Antonio Badú, entre otros.
* Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos hablará de la influencia francesa en la obra de Agustín Lara
1. Este 24 de junio se cumplen 77 años del fallecimiento del más grande cantor de tangos, Carlos Gardel. Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad a Gardel, este sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad" (que es cuando llegó a esa ciudad). Trabajó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba. En 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo. En 1911 surgió el dúo Gardel-Razzano, junto a “El Oriental” José Razzano, que trabajó unido durante quince años. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curazao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara.
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar, guitarrista, el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO. Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.
2. En la sección Un tema mil versiones y para seguir recordando al zorzal criollo, presentaremos tres canciones que diversas agrupaciones y cantantes de los años treinta grabaron en recuerdo del Morocho del Abasto: “Adiós a Gardel”, con el puertorriqueño Cuarteto Victoria; además escucharemos “Discos de Gardel”, con la versión de la orquesta de Ricardo Tanturi y la voz de Enrique Campos; finalmente disfrutaremos del tango “Adiós al amigo que se fue”, con la voz del mexicano Tito Guízar.
3. Integrante de una familia de músico, la cubana Conchita Utrera nació en La Habana el 18 de octubre de 1912 y falleció en Miami, Florida el 24 de febrero de 2005. Fue hermana de Adolfo Utrera, excelente compositor e intérprete. Conchita grabó, durante su estancia en Nueva York varias canciones, y según algunos críticos no lo hacía mal, pero no continuó la carrera musical. Varias de esas canciones las grabó a dúo con el Ruiseñor Yucateco Guty Cárdenas. Conchita fue destacada poetisa que vivió en Miami y conservaba los bellos ojos verdes que inspiraron la canción “Aquellos ojos verdes” que le compusiera su hermano Adolfo con música del pianista Nilo Menéndez. Según escribe Alfredo Arango en su artículo “Mejor morir” dedicado a Conchita Utrera, ella sufrió la ausencia de dos seres queridos por la misma causa, el suicidio. Su hermano Adolfo se suicidó en el apartamento donde vivía con ella en un caserón de Broadway, que compartían varias de las más grandes estrellas de la música cubana de la época. Aprovechando que ella fue a una audición en los Silver Cups Studios, cerró él puertas y ventanas y abrió las llaves del gas. Por su parte su esposo el millonario colombiano Carlos Toledo, con quien estuvo casada 13 años y separada dos, se ahorcó en el balcón de su mansión en Barranquilla. Este viernes recordaremos la voz de Conchita unida a la de Guty con las canciones “La cuera” y “Aquellos besos”, ambas grabadas en 1929.
4. Este viernes será una gran oportunidad para escuchar la voz de Marilú, La Muñequita que canta. De acuerdo con una entrevista hecha en el mes de agosto de 2010 por Marú Enríquez en la emisora de radio por internet Código DF, Marilú expresó que nació en Cárdenas, San Luis Potosí, su papá era ferrocarrilero y vivió ahí hasta los siete años, posteriormente su familia se trasladó a Tampico y fue ahí donde se le atravesó el canto. Ella cantaba en la escuela y al llegar una compañía a Tampico, la dejaban ir a los ensayos y ganaba concursos de aficionados en esa compañía. Boleros, tangos y foxes eran los géneros que siempre ha interpretado. El apodo de “La Muñequita que canta” surgió cuando ella actuaba en el cabaret llamado El Waikikí, junto a Lucha Reyes, Lupita Torrentera, la orquesta de Ramón Vargas y el locutor Rafael Aguilar Palafox. Marilú tenía unos 15 años y Aguilar Palafox acostumbraba anunciar a Lupita Torrentera como “La muñequita que baila”, y por lógica a Marilú la anunciaba como “La muñequita que canta”, para después despedirse él mismo como “El rorro que anuncia”. Ahí la contrató el empresario de nombre Virgilio Aragón, quien la contrato para actuar en la Carpa Ofelia, posteriormente se fue a la Carpa Colonial. Con su voz escucharemos el bolero “No importa corazón”, de la película “Los hijos de nadie” y “Ay amor”, de Alfredo Núñez de Borbón, con la orquesta de Oriol Rangel, toma radial de la Voz de Antioquia de Colombia.
5. Escucharemos las canciones “Flores negras” con la voz de Pedro Vargas y “Qué rico es bañarse con leche de burra” con la voz de Esmeralda. Ambas piezas fueron compuestas por el cubano Sergio De Karlo, nacido el 15 de diciembre de 1911. De Karlo nació en La Habana. A la edad de 14 años, Sergio se convierte en un actor profesional y poco después crea la formación "Arittola", una de las primeras bandas de jazz en Cuba. Obligado a huir de su patria a causa de un complicado romance, Sergio hace su camino a la ciudad de Nueva York. Posteriormente a México llega en 1934, con la esperanza de conquistar nuevos horizontes. Se relaciona con el compositor Agustín Lara. Sergio hace su debut en México en el Teatro Olympia de la ciudad de México. En México escribe varias canciones para una nueva película, incluyendo el hermoso bolero "Flores Negras". Esta canción se convierte en un enorme éxito, lo que impulsó al estrellato a Sergio y a ser conocido en todo México. De Karlo murió a la edad de 99 años en San Gabriel, California. Foto tomada de Bolero, Historia Documental del Bolero Mexicano, Pablo Dueñas.
6. En la sección La Carpa presentaremos a escucharemos dos temas relacionados con Venezuela, inicialmente “El Contrapunteo”, en una interpretación de Néstor Zavarce y de Germán Valdés. Tin Tan y Zavarce actuaron juntos en 1966 en la película “Loco por ellas”, dirigida por Manuel de la Pedrosa con la participación de Lorena Velázquez, Marcelo Chávez, entre otros. Néstor Zavarce nació en 1936 en Jadacaquiva, Península de Paraguaná y falleció en Caracas, el 27 de agosto de 2010.Fue un cantautor y actor venezolano. Su carrera artística la inició a muy temprana edad cuando en 1949, con tan sólo 12 años de edad, por iniciativa propia participó en el casting de una película, ganando por su genialidad prematura un papel estelar en la película venezolana “La balandra Isabel llegó esta tarde”, del director argentino Carlos Hugo Christensen, la cual lo daría a conocer a nivel mundial. Fue diputado del Congreso Nacional durante dos períodos. Completaremos esta tanda con otro dúo entre el venezolano Héctor Cabrea y Libertad Lamarque, se trata del joropo “Adiós”, de Ángel Briceño. Tema incluido en la película “Canta mi corazón”, filmada en 1965, con las actuaciones de la propia Lamarque, Enrique Guzmán, Sara García, Roberto Cañedo y otros.
7. El 24 de mayo de 1944, a la edad de 38 años, murió la cantante mexicana Lucha Reyes. María de la Luz Flores Aceves era su nombre correcto y como Lucha Reyes causaba tumultos en los lugares donde se presentaba. Colocada como el centro del escenario y con una botella de tequila en la mano, cantaba de manera espectacular. En cierto momento levantaba la botella y le daba un grueso trago que servía para sacar la voz cuando sentía que se le hacía un nudo en la garganta. En los últimos años de su vida, comenzó a buscar el alcohol como bebida esencial. En ocasiones su borrachera estaba tan acentuada que le impedía salir al escenario a pesar de ser la figura principal de la compañía y los espectáculos del empresario Paco Miller. A las 13:00 horas del 24 de junio de 1944, Lucha Reyes (que aún mantenía vigente la pena por la pérdida de su ex suegra) se encontraba sola en su alcoba, sostenía el frasco con las pastillas que minutos antes le había comprado su hija. Destapó el recipiente, y una por una fue ingiriendo veinticinco de las cuarenta tabletas que contenía, mismas que al mezclarse con los residuos del tequila bebido en días anteriores multiplicaron su efectividad. Para recordarla escucharemos las canciones “Por un amor”, de Gilberto Parra y “El avioncito”, de Alfredo D’ Orsay.
8. Gracias a las amables peticiones de los amigos radioescuchas presentaremos este viernes las canciones “Hipócrita”, de Carlos Crespo, interpretada por Antonio Badú, tomada de la película del mismo nombre, filmada en 1949. Asimismo de la película “La reina del trópico”, filmada en 1946, escucharemos la canción tropical “Mi negrita” con las voces de Luis Aguilar y Kiko Mendive.
9. Según escribe Gerardo Herrera Ramírez en su libro “Historia de un canción” (Editorial Alianza, Monterrey 2010), el compositor Roque Carbajo, nacido en San Miguel Allende, Guanajuato, escribió su famoso bolero “Hoja seca” durante un viaje que hizo a la ciudad de Torreón, Coahuila. Citando una entrevista que le hicieron en 1993 en un periódico coahuilense al cantante Salvador García, quien grabó la primera versión de esta pieza, Herrera Ramírez comenta que Carbajo estaba hospedado en un céntrico hotel de esa ciudad y con deseos de conocer la ciudad de pronto se le ocurrió escribir “Me salgo a la calle buscando un consuelo, buscando un amor”… y de pronto llegó a una cantina repleta de objetos antiguos relacionados con la cacería como rifles, pistolas, cantimploras y animales disecados en su decoración. Ante eso, con su paseo por la ciudad y con lo que vio en esa “taberna tan llena de cosas queriendo olvidar, pero ni las copas señor tabernero me hacen olvidar”, siguió con su composición que ha sido interpretada por diferentes cantantes del pasado y actuales. Foto tomada de Bolero, Historia Documental del Bolero Mexicano, Pablo Dueñas.
10. Y ya que andamos por la Laguna, recordaremos también este viernes al cantante Néstor Mesta Chayres, nacido en la ciudad de Lerdo, Durango, el 26 de febrero de 1908 y fallecido el 28 de junio de 1971. Su primer disco lo grabó en México en 1934 para el sello Peerles: “Morena” de Jorge del Moral y “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo. En 1943, por diligencias de André Kostelanetz, quien lo había dirigido con la Sinfónica de México, debutó por los micrófonos de la CBS, y tal fue la aceptación del público que al poco tiempo fue contratado por la NBC y caso raro, cantó por más de 3 años simultáneamente por las dos más renombradas radioemisoras neoyorkinas. En el mes de mayo de 1951 el tenor mexicano había regalado un automóvil a su madre con motivo del “Día de las Madres” y pocos días después ésta falleció en un aparatoso accidente cuando ambos se dirigían hacia la ciudad de Celaya a visitar a un hermano del cantor. La impresión fue tan grande que Mesta Chayres, aunque pudo continuar su carrera con la ayuda del profesor Ernesto Belloc, nunca volvió a ser el mismo. Con su voz escucharemos “Desesperanza”, de la compositora venezolana María Luisa Escobar).
11. Este 28 de junio se cumplen 23 años del fallecimiento del cantante venezolano Alfredo Sánchez Luna, mejor conocido como Alfredo Sadel. Su primer disco grabado de 78 RPM incluía el bolero “Desesperación” y el pasodoble “El Diamante Negro”, homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado. Radicó en Nueva York desde 1985 y viajó bastante desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado por su gente. Cuando más feliz estaba por la posibilidad de presentarse en el Metropolitan Opera de Nueva York, su salud empezó a deteriorarse. Se encontraba realizando presentaciones en Cali, Colombia, cuando debió viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida.
12. En la sección “Agustín Lara y sus canciones, El romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde Xalapa, Veracruz, nos presentará una cápsula en la que abordará la influencia francesa en la obra del llamado “Flaco de oro”.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE JUNIO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario