¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 7 de julio de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE JULIO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE JULIO 2014
* Juventino Rosas falleció hace 125 años
* Desde Colombia, la música y voz de José Barros
* Dos canciones con el Indio Araucano. La gracia y talento de Rosita Quintana en La Carpa. Carmen Rello, una bolerista olvidada. Desde Argentina la voz de Tita Galatro. Adolfo Utrera una voz y talento que se apagó muy joven. Hace 94 años nació Enrique Quezada.
* En la sección El Romántico del Cicatriz, la primera parte de Los poemas de Lara

1. José Juventino Policarpo Rosas Cadenas falleció hace 120 años, el 9 de julio de 1894. Nació en Santa Cruz, Guanajuato, el 25 de enero de 1868. Fue un compositor y músico mexicano mundialmente conocido por el vals Sobre las olas. Desde niño, Juventino mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián. Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito "Te volví a ver", "Seductora", "Sueño de las flores" y "Ensueño". También escribió un vals denominado "Carmen" para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha seguridad. En 1888, escribió la marcha "Cuauhtémoc" y la obra que lo llevaría a la inmortalidad, "Junto al manantial", que fue rebautizada como "Sobre las olas". Tras el éxito musical, el presidente Porfirio Díaz le regaló un piano, que vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de "Sobre las olas" a la casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. Rosas también perteneció a la compañía de ópera de Ángela Peralta y a una compañía de zarzuela que viajó a Cuba.

2. El cantante chileno Oswaldo Gómez, también llamado el Indio Araucano nació el 13 de marzo de 1921 en la Ciudad de Angol, en la República de Chile, situada a 800 Km. de su capital Santiago de Chile, en la zona original del indio nativo chileno, el indio araucano, de donde posteriormente tomaría su nombre artístico. Según la página el blog del bolero, “El Indio Araucano” desde los doce años mostró talento musical y tocaba la armónica, y a los diecisiete años (en 1938) participó y ganó el concurso “La Voz de oro de Chile” efectuado en el Teatro Caupolicán, de Santiago, cantando “El pregón de las flores”, tema compuesto por el maestro cubano Ernesto Lecuona. Ese triunfo le dio la fama necesaria para que una disquera (La Casa Odeón), le contratara y le promocionara grabando un disco L.P. en el que se incluía la melodía “Hoja Seca” del Dr. Roque Carbajo. Bajo el nombre de El Indio Araucano, se convirtió en uno de los más notables cantantes latinoamericanos. Viajó a la Argentina, Venezuela, México, Cuba, España, Panamá y muchos otros países de Sudamérica, donde fue aclamado por un público cada vez más numeroso, cautivo y seducido por su voz y sus canciones. Con su voz presentaremos dos boleros sorpresa.

3. José Benito Barros Palomino nació en El Banco, Magdalena, Colombia, el 21 de marzo de 1915. Su padre João María Barro Traveceido, portugués, y su madre Eustasia Palomino murieron durante su niñez. Fue el menor de cinco hermanos, creció cantando en la plaza del pueblo donde recaudaba algunos fondos y antes de cumplir los 17 José ya sabía tocar algunos instrumentos musicales como la guitarra. Ya en Bogotá José se dio cuenta que la música caribeña tenía bastante acogida por los citadinos, quienes demandaban más composiciones de ese tipo, así que Barros compuso su célebre “El Gallo Tuerto”, canción que escucharemos con su propia voz, acompañado de la orquesta de Milciades Garavito en 1945. Gradualmente su voz y talento se conocieron fuera del país, en Panamá, México y Argentina, estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos. Fue el autor de la reconocida e internacional cumbia "La piragua" con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio Chimichagua. Problemas de salud lo llevaron a la quietud física, pero su brillo innato de creatividad siguió y lo caracterizó siempre. El 12 de mayo de 2007 muere José Barros en Santa Marta.

4. Rosita Quintana nació en Buenos Aires, Argentina, el 16 de julio de 1925. Nació en el barrio de Saavedra en la capital de Argentina. Siendo niña estudió en el colegio de monjas María Auxiliadora, y gracias a la influencia de su abuela, Carmen Alonso, guitarrista e intérprete de tango, Rosita se empezó a interesar por el canto. Interpretaba tangos a escondidas para sus amigas del colegio, y cuando las monjas la descubrieron, la expulsaron, ya que los tangos se consideraban indecentes y arrabaleros en aquella época. Quintana debutó a los 15 años en un teatro de revista de su país, como la vocalista de una de las orquestas más famosas de la época -La orquesta de los hermanos Caro-, ahí fue vista por el compositor Rodolfo Shiamarrella y la invitó a interpretar sus tangos al Teatro Casino. En alguna ocasión el cantante mexicano Jorge Negrete de gira por Sudamérica, presencia una actuación de Rosita y la invita a México, en donde debuta en el famoso centro nocturno Centro Nocturno “El Patio” en 1947, con tal aceptación que decide quedarse a radicar en el país azteca. Este viernes la recordaremos con algunas canciones en su voz.

5. En la sección El Romántico de la Cicatriz, este viernes Fernando Hernández iniciará una serie de seis entregas dedicadas a los poemas sin musicalizar que Lara dejó grabados para diversos sellos disqueros, “Producción poética de Agustín Lara no musicalizada”. En este primer segmento se hace un recorrido por los poemas que Lara dejó grabados para los sellos RCA Victor y Orfeon. Nicolás Sosa Bacarelli escribe en una edición digital de la Universidad del Cuyo que Agustín Lara aprendió la música y la poesía de la mismísima noche, esa maestra infalible que lega las mejores virtudes y los peores defectos. Desde los siete años tocaba el piano y a sus doce tuvo que salir a trabajar, a deambular por la noche de la Ciudad de México, de los cabarets lúgubres repletos de hombres sedientos y mujeres con sonrisas atornilladas en el rostro. En ese mundo el Flaco de Oro comenzaba a hacer su música, su poética; vivía, y amaba con pasión. La primera obra que registró fue “La prisionera” en 1926. Un par de años más tarde comenzó su programa radial “La hora íntima de Agustín Lara”, con el cual cosechó un éxito considerable. Incursionó en el cine como actor y como compositor.

6. Para este viernes escucharemos dos temas en la voz actualmente desconocida de Carmen Rello, quien fue famosa en su momento por ser intérprete de Claudio Estrada y que actuara por mucho en el Follies Berguere. La revista “Álbum de la XEW”, editada en 1955 con motivo de los 25 años de vida de la emisora publica una foto de la cantante y un pequeño texto que titula Carmen Rello, La nueva voz romántica, en el que destaca que “… Entre las nuevas figuras vocalistas que han ingresado al elenco de la XEW, figura de manera relevante Carmen Rello, no solamente por poseer una buena voz, cualidad imprescindible para figurar en nuestra máxima radiodifusora, sino por tener ese extraño don que se llama personalidad; Sí, Carmen Rello es una vocalista con personalidad. Su manera de “decir” las canciones le ha hecho acaparar la atención de los que buscan en las intérpretes otras cualidades que en esta época resultan necesarias para el triunfo completo: Aptitudes, presentación y sobre todo estilo propio, algo que en Carmen Rello servirá para hacerla llegar muy alto”. Asimismo y según datos de Omar Martínez, Rello grabó a dúo algunos temas con María Luisa Landín, entre ellos "Con otro pagarás", de Otilia Figueroa, y "Pesadilla", de Víctor Cordero.

7. Hace 94 años, el 10 de julio de 1920, nació Enrique Quezada Reyes, primera voz de Los Tres Diamantes. Según datos de nuestrostrios.blogspot.com, Quezada nació en Cuernavaca, Morelos, el 10 de julio de 1920, aunque oficialmente fue registrado con fecha 26 del mismo mes. Sus padres fueron Don Emiliano Quezada Ruiz y Doña Josefina Reyes. Enrique Quezada y Blanca su esposa, ya fallecida, procrearon a Belinda, Milagros y Enrique, quienes radican en la ciudad de México. La carrera profesional de esta superior voz de Los Tres Diamantes fue ampliamente exitosa. Quezada falleció el martes 4 de mayo de 2010 en la ciudad de México. Estaba aquejado desde hace tiempo de problemas renales. En 1949 se crea el trío Los Tres Diamantes en México con Enrique Quezada, primer voz de gran alcance en su tesitura, Gustavo Prado, segunda voz y armonía y Saulo Sedano, limpio y fino requinto, estando más de 50 años en actividad profesional. Enrique inició el trío a los 28 años de edad, antes cantaba como solista en centros nocturnos y en la radio. Gustavo Prado había sido primera voz del Trío Janitzio y Saulo Sedano un exquisito requinto y tercera voz. Grabaron más de 200 canciones en los estudios de RCA Víctor en México, Argentina, España, Japón.


8. Este viernes presentaremos tres piezas en la voz de Adolfo Utrera. Adolfo Utrera fue el mayor de diez hermanos y muy pronto tuvo que enfrentarse a la vida pues su padre murió en 1922. Tomó clases de canto en La Habana y después con una profesora chilena en Nueva York. Entre diciembre de 1926 y noviembre de 1931, grabó 126 discos para la Columbia, sin contar algunas otras grabaciones con distintos artistas. Entre ellas está la histórica de Aquellos ojos verdes, canción de la que escribió la letra, con música de Nilo Menéndez. (Adolfo era poeta). Y dedicada a los ojos de su hermana menor Conchita, que pasaba la temporada a la sazón en Nueva York con él. Por razones desconocidas, se suicidó, tronchando una promisoria carrera. Adolfo Utrera convivió con su hermana en un apartamento en Broadway. Era 11 años mayor que Conchita, una de las útimas entre 11 hermanos de esa familia. Los ojos verdes que impactaron tanto a Nilo Menéndez ya tenían subyugado a Adolfo, quien extrañamente optó por envenenarse abriendo e inhalando el gas de calefacción y estufas, previo cierre de ventanas y puertas en el apartamento que compartía con Conchita. La canción comenzó a sonar en esa ciudad en 1929, estando Conchita en 17 años. El suicidio de Adolfo fue en 1931 estando él con 30 años 7 meses y su hermana con 19 años. Una presunción de incesto podría caber…. O un pecho dolido hasta morir, detrás de estar sintiendo en una atribulada cabeza…. (Fuente: http://www.extranoticias.com.co/index.php/opinion/item/9358-aquellos-ojos).

9. En la sección Rinconcito Arrabalero conoceremos a la figura argentina del tango de antaño Tita Galatro. La bella Balbina Margarita Galatro, más conocida como Tita, nació el martes 31 de marzo de 1914, en la populosa ciudad de Bernal, al sur del Gran Buenos Aires. Fue actriz de teatro, radioteatro y cantante folklórica y de tango. En los años treinta gozó de una fama más que importante apareciendo en revistas especializadas con críticas que la ubicaban entre las figuras más destacadas del ambiente artístico. Los tangos "Por la vuelta" y Tango sin letra", que escucharemos este viernes, son las máximas grabaciones tangueras que dejó. Cantó en las radios América, Splendid y Mitre. También lo hizo en el mítico Luna Park, en 1935, en ocasión de realizarse un homenaje a Carlos Gardel. El sábado 27 de agosto de 1988 murió esta figura argentina. (Foto: todotango.com).

10. Este viernes recordaremos a dos figuras cubanas de la música: Celia Cruz, fallecida hace 11 años, el 16 de julio de 2003, y a Olga Guillot, fallecida hace 4 años, el 12 de julio de 2010. Ambas, sin duda marcaron un parteaguas en la música popular, no sólo cubana, sino latinoamericana. Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana. Siendo niña, solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Por su parte Olga María Guillot nació en Santiago de Cuba, el 9 de octubre de 1922. Fue una cantante cubana que se hizo popular en toda América Latina al interpretar temas musicales pertenecientes al género del bolero como «Miénteme», «La gloria eres tú» o «Tú me acostumbraste». Durante su carrera artística de casi siete décadas, obtuvo 20 Discos de Oro, 10 de Platino y 1 de Diamante, como así también un premio Grammy Latino a la trayectoria en 2007. Apodada «la reina del bolero», cantó junto a Frank Sinatra y Edith Piaf. En los años 1960, luego de la Revolución cubana, se asentó primero en Venezuela y luego, en México y Miami, donde permaneció hasta su muerte. También incursionó como actriz en 16 películas y condujo su propio ciclo televisivo, El show de Olga Guillot.

11. Al referirse al cantante Alfonso Ortiz Tirado, el colombiano Hernán Restrepo Duque escribió esto sobre el cantante: Una antigua ciudad mexicana con callejuelas de adoquines y a la que arrullan cantos de troveros sentimentales y cuentos de brujas, que se llama Real de los Álamos y que se distingue como "La Ciudad de Los Portales", ubicada en el estado de Sonora, vio nacer a dos personajes del mundo farandulero que destacaron mundialmente y que llegaron a ser, cada uno en lo suyo, los más queridos símbolos de Méjico: María Félix, la esplendorosa belleza que se convirtió en la actriz número uno del cine en español, y Alfonso Ortiz Tirado, médico y cantante que provocó los suspiros de las quinceañeras de todo el continente entre las décadas 30 y 40 y sigue alentando los recuerdos de tres generaciones, con la rara expresión de su voz tenorina. Alfonso Ortiz Tirado nació el 24 de Enero de 1893 y su deceso tuvo lugar en la capital de su país, el 7 de Septiembre de 1960. En los finales de 1919 terminó sus estudios de medicina, que ayudó a financiar con actuaciones artísticas en un hotel de Nueva York. Pero su debut oficial como cantante fue en el teatro Esperanza Iris de México, en 1928 y en un festival benéfico para dotar a la Sala de Ortopedia del Hospital General de aparatos profesionales. En esos años interpretaba preferentemente arias operáticas. Dos joyas sorpresa presentaremos este viernes en voz de Alfonso Ortiz Tirado.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de JULIO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario