MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014
* Falleció Columba Domínguez, que aparte de actriz, también grabó algunas canciones
* Presentaremos canciones de Chucho Monge. Oiremos Dios nunca muere de Macedonio Alcalá. Dos rarezas con el Cuarteto Martínez Gil: La Rogona y Caifás. Porfirio Díaz, músico chileno, en el Rinconcito Arrabalero. Ciudad de Jauja, tema de 1930, en el Rincón Norteño
* En la sección El Romántico del Cicatriz, compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En La Cadena del Recuerdo, Benny Moré en Colombia, a 95 años de nacimiento del cantante
1. Rosario Sansores Prén nació en Mérida, Yucatán hace 125 años, el 25 de Agosto de 1889 y falleció en la ciudad de México, el 7 de Enero de 1972. Fue una poetisa mexicana, conocida por obras como "Cuando tú te hayas ido", poema que sirvió de base al pasillo "Sombras" musicalizado por el compositor ecuatoriano Carlos Brito Benavides y que escucharemos con el dueto ecuatoriano de Rubén y Plutarco Uquillas. Fue hija de Juan Ignacio Sansores Escalante y Laura Prén Cámara. A los catorce años de edad se casó con el cubano Antonio Sanjenís. En 1918, cuando tenía 29 años, falleció su esposo y abandona La Habana para volver a la Ciudad de México. En la capital del país azteca ejerce como columnista de la sección de sociales en los periódicos Hoy y Novedades. Publicó obras de poesía como Mientras se va la vida en 1925 y Rutas de emoción en 1954. Sansores se declaró contraría a las tendencias de vanguardia de la poesía de mediados del siglo XX, y felizmente se declaraba cursi: "Sí, sí, la gente dice que soy cursi. Imagínate si no voy a saberlo. Pero no me preocupa. Al contrario, me halaga. La gente que sabe que soy cursi demuestra que me ha leído, y eso es lo único que importa." Otro tema a ritmo de triste danza que escucharemos será “Se esfumó de mi vida”, con letra de Sansores y música de Palmerín, en la voz de Guty Cárdenas con el piano de Nilo Menéndez, en una grabación de 1928, sin duda un portento de grabación.
2. La legendaria actriz mexicana Columba Domínguez, a quien se recuerda por su protagonismo en la Época de Oro del cine nacional, murió en la noche del miércoles 13 de agosto de 2014 a los 85 años de edad. Columba Domínguez Adalid nació en Guaymas, Sonora, el 4 de marzo de 1929. Fue una actriz y pintora mexicana. Figura crucial de la Época de Oro del Cine Mexicano. Considerada una de las grandes musas del director cinematográfico Emilio Fernández, a quien, además, estuvo unida sentimentalmente por varios años. Es recordada particularmente por su actuación en la cinta Pueblerina (1949), considerada una de las joyas del Cine mexicano. Columba Domínguez Adalid fue descubierta por el director cinematográfico Emilio "Indio" Fernández, quien queda maravillado con su belleza con rasgos mexicanos muy marcados y le da entrada al cine con pequeños personajes en películas como La Perla (1945) y Río Escondido (1947). Sus primeras películas, ¡Como México no hay dos! y Pepita Jiménez, son de 1945. En 1945, Columba fue descubierta por el célebre director Emilio "Indio" Fernández, quién impulsó su carrera en el cine. Columba y Emilio Fernández iniciaron una relación amistosa, que pronto derivó en romance. La pareja procreó una única hija, Jacaranda (nacida en 1952). La canción “Tú sólo tú” era la favorita de la pareja Columba-Emilio, cuando se separaron, Emilio la cantaba en sus borracheras, recordando a quien sin duda fue también el amor de su vida. En la exYugoeslavia fue muy conocida por la película Un día de vida. El literato yugoslavo Aleksandar Vuco declaró que nunca antes una película había provocado tantas lágrimas al público. En la voz de Columba Domínguez escucharemos algunas canciones.
3. Gracias a las amables solicitudes de los amables radioescuchas presentaremos los boleros “Eternamente”, de Alberto Domínguez y “La cita”, de Gabriel Ruiz, en la voz de Miguel Aceves Mejía, de la época en que cantaba acompañado de orquesta. En el libro Vidas en el aire, Bertha Zacatecas escribe que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves.
4. Gracias al apoyo y colaboración de Omar Martínez, escucharemos la joyita “México lindo”, de Chucho Monge, en las voces del dueto Las Dos Rosas con el Mariachi Perla de Occidente. El pasado 9 de Agosto pasado se cumplieron 50 años del fallecimiento del inspirado compositor michoacano Jesús "Chucho" Monge Ramírez, autor de innumerables canciones que han dado la vuelta al mundo. Nos dice Omar Martínez que la canción "México lindo" fue grabada por primera vez por el dueto Las Dos Rosas para el sello Peerles en 1945. Un hecho trascendental en la vida de Chucho Monge es, sin duda, su encuentro con Lucha Reyes, quien fue por mucho tiempo la máxima exponente de la canción mexicana. Ella le aconsejó, le sugirió y hasta le rogó que hiciera canciones que expresaran la belleza del folclore mexicano, y así fue como la Reina de la Canción Mexicana estrenó “La feria de las flores”, consagración definitiva de Chucho. Sin embargo durante su juventud, Chucho Monge estuvo muy identificado con el tango, para continuar después con la composición de boleros. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. En 1934, su canción “Sacrificio” causó revuelo; todo el mundo la cantaba y se escuchaba en cualquier parte y a cualquier hora. Completaremos esta tanda musical con otro tema sorpresa de Chucho Monge. (Foto de Chucho Monge con su esposa Isabel Hernández enviada por Omar Martínez).
5. Hace 145 años, el 24 de agosto de 1869, falleció Macedonio Alcalá, quien fue un violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su composición del himno "Dios nunca muere". Macedonio Alcalá nació en la Ciudad de Oaxaca el 12 de septiembre de 1831. Desde temprana edad mostró interés hacia la música y comenzó a asistir a la escuela fundada por el profesor José Domingo Martínez. Algunos años después se mudó a Yanhuitlán. El 30 de julio de 1854, a la edad de 23 años, Alcalá contrajo nupcias con Petronila Palacios de 21 años, originaria del mismo lugar. Ellos tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. Aunque él era reconocido como un músico consumado, no era capaz de ganar suficiente dinero en su profesión para mantener a su familia. Esto lo llevó a la depresión y al alcoholismo e incluso contrajo algunas enfermedades. Durante su convalecencia, una delegación de indígenas de un poblado cercano, Tlacolula, llegaron para solicitarle que compusiera un vals en honor a la Virgen María, patrona de la población. Aunque seguía lejos de estar bien, Alcalá trabajó arduamente en el vals, "Dios nunca muere". La gente de la población quedó muy complacida con la composición. Macedonio murió en Oaxaca en 1869, a la edad de 37 años. Después de su muerte, su hermano Bernabé publicó el vals "Dios nunca muere" bajo su nombre, pero los nativos de Tlacolula protestaron y demostraron que el trabajo era obra de Macedonio. El vals es hoy, aunque no de manera oficial, el himno de Oaxaca.
6. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos nuevamente a la orquesta de Porfirio Díaz. Hernán Restrepo Duque dice que se llamaba igual que el dictador mexicano, pero era chileno. Porfirio Díaz nació el 25 de junio de 1912 y murió el 21 de agosto de 1993.Y se hizo famoso en América entera interpretando tangos argentinos al frente de una orquesta típica que llegó a competir, en grabaciones fonográficas, con las mejores de Buenos Aires. La orquesta típica de Porfirio Díaz se identificó con un tipo de tango dulzarrón y fácil, de acogida extraordinaria en el gran público. Y los amantes de la canción argentina identifican fácilmente su estilo, milonguero y amable. Nació en la ciudad de Valparaíso. A la edad de 13 años, fue director de orquesta. Y viajó a Lima como tal al frente del grupo que acompañaba a la compañía de Carlos Valicelli en 1933. Indistintamente ha figurado como gran intérprete de la música típica argentina, de la música chilena y de la música popular de todos los países americanos, inclusive de porros y bambucos y pasillos colombianos. Famosos directores y solistas como Federico Ojeda, Lucho Silva y otros, formaron en su orquesta, en donde como cantantes desfilaron Armando Bonansco, Jorge Abril, Agustín Copelli, Juan Carlos del Mar, Carlitos Morán, Armando Arolas, Jorge Omar, Nino Lardi y otros. Escucharemos con su orquesta “tristeza marina” y “Viejo San Diego”, en voz de Jorge Abril.
7. Este viernes presentaremos de nueva cuenta otras dos joyas discográficas en voces del Cuarteto de los Martínez Gil. Como recordaremos, en 1934, a Pablo y a Carlos se les unieron temporalmente sus primos Alfredo el Güero Gil y Chucho Martínez Gil con quienes integraron un cuarteto que causó furor. En 1937 fueron contratados por la NBC de Nueva York durante 6 meses para unos programas difundidos los miércoles de cada semana dedicados a América del Sur; fue en este periodo en el que se realizaron grabaciones para las marcas Vocalion y DECCA que tenían su filial norteamericana allá en Nueva York. Posteriormente obtuvieron un contrato en Radio Belgrano de Buenos Aires, Argentina. Pablo y Carlos se alejaron de sus primos en 1938 y así quedó cerrado un interesante capítulo en la vida artística de los hermanos. Y precisamente de esa época le vamos a presentar dos grabaciones que son auténticos garbanzos de a libra y que el amigo Roger Antonio Ramos, con el apoyo del Ing. Chapa, tal vez el máximo coleccionista de música popular, nos han compartido para delicia de los radioescuchas; se trata de las grabaciones “La rogona”, de Pedro Galindo, grabada en 1935 para el sello Vocalion; también escucharemos “Caifás”, de los Hermanos Martínez Gil, grabada en 1938 para el sello DECCA.
8. En la sección La Carpa escucharemos al dueto de José Moriche y Pilar Arcos cantando el tema cómico “Los Perritos”, un alegre fox step de Molina, acompañados por los legendarios Castillians, orquesta dirigida por Louis Katzman, quien también dirigía la orquesta Alonzo, Los Floridians y la orquesta Brunswick, integrada por los mismos músicos, en numero de 7, 8 o 9 integrantes, de acuerdo con el tema a grabar y al país al que se iban a enviar los discos. José Moriche es uno de los grandes desconocidos y olvidado de la historia local extremeña. José Moriche actuó en México y Cuba, y luego en Nueva York donde es llamado para grabar canciones populares, en 1923 comienza grabaciones en compañía del colombiano Víctor Justiniano Rosales para el sello Gennett, luego hace dúos a partir del año 1925 con Antonio Utrera, Margarita Cueto, Arturo Patiño, Juan Pulido, Rodolfo Hoyos y Pilar Arcos, en sellos Víctor, Brunswick y Columbia. Uno de los dúos más celebres fue el formado con Guty Cárdenas. Remataremos esta sección con una rareza, se trata de “Ford 30”, una cumbia colombiana de Ángel María Camacho y Cano en las voces del conocido dueto Briceño y Añez. Este tema es una de las primeras grabaciones de una cumbia colombiana. El acompañamiento es de la orquesta Brunswick antillana dirigida por el mismo compositor. Grabación muy simpática de 1931.
9. Hace una semana presentamos la canción “La Ciudad de Jauja” en voz de la regiomontana Marilú Treviño y para esta ocasión, en la sección Rincón Norteño, volveremos a presentar este tema pero en una de las versiones originales, grabada en San Antonio, Texas en 1930 por el dueto de Manuel Treviño y Pantaleón Ramos, en una grabación hecha en dos partes para el sello Okeh. El tema hace referencia a una idílica ciudad en donde dan de guantadas a quien quiere trabajar y además la comida se consigue en abundancia y sin esfuerzo: Hay árboles de tortilla, ramos con jarros de atole, hay barricas de menudo bien surtidas de pozole. Las calles no son como estas, son de muy finos metales, las muchacha que hay allí son aceitunas muy cordiales. Válgame la cruz de queso con sus piañas de tortilla, los brazos de requesón y el cuerpo de mantequilla. En Perú existe una ciudad del centro del país que es capital de la Provincia de Jauja (Departamento de Junín). Durante la colonia, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad. La riqueza que trajeron estos vecinos hizo que Jauja tomara renombre y se reforzara la leyenda del "país de Jauja" donde se afirmaba que de los ríos manaban leche y de los árboles, buñuelos. De hecho, se hizo popular la expresión "Esto es Jauja", que persiste en nuestros días y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.
11. En la sección El Romántico de la Cicatriz, este viernes Fernando Hernández hablará sobre los compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En el primer segmento se hará un recorrido musical por las interpretaciones de la música de Lara que dejaron grabadas connotados compositores mexicanos como Alfredo Gil y Chucho Navarro (de Los Panchos), Armando Manzanero, Arnulfo Vega Barrios (de Los Impala), Arturo Castro (de Los hermanos Castro) y Carlos Lico.
12. Para recordar a Benny Moré, a 95 años de su nacimiento, ocurrido el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas Cuba, escucharemos en la sección La Cadena del Recuerdo, una cápsula que nos hablará de la carrera de Beny Moré en Colombia. La producción será de Juan Carlos Álvarez Echeverry, productor de varios programas de radio en emisoras radiales de Pereira, Colombia. La historia dice que Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Beny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Beny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto. En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto. Se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante Miguel Aceves Mejía.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario