¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 11 de abril de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
* Tres canciones con Consuelo Vidal, una carrera truncada por su prematura muerte
* Escucharemos El Corrido de Sonora, reciente grabación de Beto Moreno
* Vete de mi, canción de los hermanos Expósito. Canciones de María Monge, hermana de Chucho. La historia de Cariño, bolero de Arturo Neri. José Perches , músico de Chihuahua
* En la Cadena del recuerdo, desde Nicaragua, una entrevistas con Luis Enrique Mejía Godoy

1. Este viernes presentaremos la voz de la cantante Consuelo Vidal. Destaca Pablo Dueñas en su libro Historia Documental del Bolero Mexicano que Consuelo Vidal fue una cantante de voz grave y diferente, que figuró con éxito en los primeros programas de televisión en México, al lado de Agustín Lara. Su desaparición prematura truncó una carera que prometía mucho. Fue intérprete de El Flaco de oro a quien acompañó en varias giras al extranjero, llegando incluso a Brasil. Asimismo, Consuelo Vidal cantó en forma excelente los boleros feeling cubanos. Consuelo Vidal se casó con el cantante de música ranchera José Antonio Dussauge, quien falleció a los 77 años de edad el año de 2015. De esa unión nació la actriz cómica Consuelo Duval Vidal, quien en una entrevista con el diario El Universal manifestó que nunca escuchó en vivo a su madre, ya que murió cuando ella apenas tenía dos años. Por eso mismo, su herencia más preciada son las grabaciones de Consuelo Vidal. Esos discos y el olor a naftalina podrían resumir la vida de la actriz Consuelo Duval, quien agrega: En Parral, Chihuahua  solamente nací, pero nos mudamos muy pronto a México. Y en Salvatierra, Guanajuato viví con mi bisabuela, cuya casa siempre olía a naftalina; la verdad es que toda mi vida gira en torno a los olores. En su blog, Consuelo Duval destaca: “No puedo, ni quiero imaginar el dolor que sintió mi padre cuando mi mamá se murió, de lo que estoy completamente segura es de que a veces la muerte mete dos corazones en un mismo ataúd y el de mi padre se fue con ella y su sonrisa también. Después de gritos de impotencia y de conocer ese dolor que no tiene lágrimas ni palabras, llegó la hora de ser valiente y enfrentar la realidad: Su esposa estaba muerta y cuatro hijos dependían de él.”

2. Sin duda una rareza musical es la que hemos encontrado en la fonoteca de Hasta que el Cuerpo Aguante. Se trata de un disco con canciones compuestas por María Monge, que es ni más ni menos que la hermana del conocido compositor Chucho Monge. Según la contraportada del disco LP “María Monge y sus canciones”, María Monge Ramírez nació el 21 de septiembre de 1921 en Morelia Michoacán, hija de Guadalupe Ramírez Corona y Jesús Monge Oseguera, hermana del gran compositor Chucho Monge y de otros 5 hermanos más. María se inició a los 6 años de edad como actriz y bailadora con el seudónimo de “Marisol”. A los 8 años hizo un himno que fue premiando en la escuela como el que tenía los mejores versos. Se presentó como compositora en varias radioemisoras desde 1930 a insistencia de los maestros Manuel M. Ponce y Mario Talavera. En 1945 se registró como compositora en el Sindicato de Compositores. Le empezaron a cantar sus canciones desde 1933 en las emisoras XEX, XEW y XEQ. En 1954 se presentó en el programa La Hora Nacional con 14 canciones compuestas por ella misma y posteriormente se volvió a presentar en 1955. Sus primeras composiciones fueron “Ritmo de cristal”, “Jarochita”, “Indecisión”, “Loca loca”, “Llanto del mar”. Algunos de sus intérpretes fueron el Trío Rubí, Jorge Negrete, Pedro Infante, Francisco El charro Avitia, las Hermanas Landín,el Trío Chachalacas, etc. Este viernes presentaremos tres temas de su inspiración: los boleros “Caída de las hojas” y “Entrega”, así como el pasodoble “A los toreros”.

3. Arturo Neri Calvo nació en Chilpancingo, Guerrero, el 17 de octubre de 1918, aunque fue registrado en la Ciudad de México. En 1932 hace sus primeras composiciones. En 1937 Arturo Neri ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano, armonía y composición. En 1939, dio rienda suelta a la otra gran pasión de su vida: la medicina; ya que ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM, de la que se graduó como médico cirujano, para después, especializarse en Otorrinolaringología. A finales de 1940, y a petición de uno de sus compañeros de la facultad de medicina, Roberto Zendejas Zúñiga, compuso el bolero que lo haría famoso hasta nuestros días: “Cariño”. La madrina de esta canción a la postre, sería la renombrada cantante chiapaneca Amparo Montes, quien la estrenó en 1945 en la XEQ. Un año más tarde, la pieza fue grabada por Lupita Palomera. En 1953, se dio otro gran éxito cuando Los Hermanos Martínez Gil le grabaron “Estatua de carne”, canción inspirada en la belleza de Elsa Aguirre. La famosa actriz y cantante colombiana Sofía Álvarez le estrenó “Fría soledad”. Esta canción fue la primera canción que grabó en el sello RCA Víctor, el famoso Trío Las Sombras bajo la dirección de su hermano menor, el también compositor e intérprete, Raúl Neri. Pero sus logros no sólo llegaron en el plano musical, ya que como médico desarrolló un tratamiento eficaz para aliviar el asma. No menos célebre, es su invento: el jabón “Cariño”, también para curar afecciones de la piel. (Con datos de la SACM).

4. Los hermanos Virgilio y Homero Expósito son los autores del bolero “Vete de mí”, que fue sensación en los países caribeños durante largos años. Escribe José María Otero que alguna vez Olga Guillot le platicó que “Vete de mí”, que ella ya había grabado, no sólo le parecía genial, sino que había cambiado la forma de hacer boleros en  Cuba. Hasta Fidel Castro es fanático de este tema de los Expósito. La realidad es que hay unas 350 grabaciones de “Vete de mí”, realizado por cantantes de diversos países, lo que habla de la dimensión que alcanzó el inusual bolero de Homero y Virgilio Expósito, compuesto en 1936 cuando Homero contaba 18 años y Virgilio 13. Los versos de Homero están enraizados en un fracaso amoroso juvenil. Años más tarde, en un reencuentro en Buenos Aires, el cantante Roberto Yanez le pregunta al menor de los Expósito si tenía algún bolero para grabar para su primer disco en la Columbia. Y Virgilio cuenta: “Yo dije, sí, tengo un bolero y no era bolero”. Después Daniel Riolobos se lo llevó a Cuba y me escribió desde La Habana: “Yo no sé qué pasa que tu bolero es un despelote”, y yo decía, ya se dieron cuenta que nos es bolero, pero me decía: “Realmente compusiste el himno de Cuba, acá lo cantan todos… Virgilio dice que una de las más renombradas versiones es la de Bola de Nieve, quien tenía una sensibilidad fuera de lo acostumbrado para cantar que ponía la piel de gallina a quien lo escuchara y para mí fue una satisfacción que Ignacio Villa lo grabara. Al escucharlo uno termina llorando. Para mí fue una cosa sumamente lograda esa grabación. (Con información de http://tangosalbardo.blogspot.mx).

5. Jesús Chucho Zarzosa nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, el 16 de diciembre de 1919. Pianista, arreglista y compositor autodidacto. Como pianista y director musical actuó en radio desde el año de 1941 y televisión desde 1958, con su banda de jazz. A los 16 años de edad decidió mudarse a Tampico para vivir con su tía, y allá consiguió trabajo como locutor de radio y cronista deportivo de béisbol, lo cual desempeñó tan bien, que cuatro años después lo trasladaron a Torreón para trabajar en una mejor estación. Chucho nunca dejó de practicar el piano, y en su nueva ubicación le dieron la oportunidad de acompañar a algunos de los cantantes que se presentaban en programas en vivo de la estación; así empezó alternó con personalidades como Toña La Negra, Fernando Fernández, Pedro Vargas y María Victoria, con quienes se llevaba muy bien. Entonces decidió darse a conocer con el nombre de Chucho Zarzosa, y pronto lo llamaron de la XEW para que se fuera a trabajar a la Ciudad de México como locutor del programa El rancho del Edén.Más que la locución, lo que verdaderamente le gustaba a Chucho era tocar el piano, así que consiguió un empleo alterno de pianista y tomó la decisión de estudiar música. Empezó a componer sus propias canciones y para él fue una grata experiencia realizar los arreglos y dirigir la orquesta que acompañó a Marco Antonio Muñiz en su primer disco como solista. Chucho  Zarzosa falleció el 1 de marzo de 2008, en Metepec, Estado de México.

6. En la sección Rincón Norteño presentaremos a la orquesta de cuerdas del músico chihuahuense José Perches con las piezas “Alicia” y “Ofelia”, grabadas en los años treinta. El compositor y pianista José Perches Enríquez, autor del célebre “Secreto eterno”, nació en Chihuahua capital el 21 de septiembre de 1882. Sus padres fueron José Perches Porras y Antonia Enríquez. Desde niño inició sus estudios de solfeo y la ejecución del piano bajo la instrucción de su padre. En 1898, a la edad de 16 años, José Perches Enríquez participó en un recital en el Casino de Chihuahua, donde convocaron a los mejores elementos musicales del estado; ejecutó en el piano la Rapsodia número 2 de Franz Liszt. Su interpretación le valió que el Gobernador Miguel Ahumada, quien estaba presente, le concediera una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio de la Ciudad de México, ingresando en 1899 bajo la dirección del maestro Julio Ituarte. Se graduó igual que su padre, con premios y primeros lugares y se hizo acreedor de un piano de cola y una beca para continuar sus estudios en Europa, oportunidad que desechó igual que su padre. Sus conciertos se escucharon en México, Centroamérica y Sudamérica, presentándose en los mejores Teatros de Brasil y Argentina. En 1930 cambió su residencia a los Ángeles California para trabajar en Hollywood. Incluso en algunos discos de los Madrugadores de Don Pedro J. González, por ejemplo en  “A mi primer amor”, aparece su crédito como pianista. Sus composiciones han sido famosas, entre ellas “Secreto eterno”, “Vals Capricho”, y la danza “Tono”. (Con datos de www. musicadechihuahua.blogspot.com).


7. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos de Francisco Gabilondo Soler, Cri cri. Sus canciones son famosas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. Hijo de Tiburcio Gabilondo Goya y de Emilia Soler Fernández, su nombre completo es Francisco José Gabilondo Soler, se crió hasta 1929 en su ciudad natal Orizaba, siendo esta ciudad típica de montaña, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales. Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemática, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Le gustaba leer las obras de Hans Christian Andersen, de Hauff, de Julio Verne y de Emilio Salgari. Al terminar la primaria, continuó con una formación autodidacta, abarcando como temas las matemáticas, geografía, historia y literatura universal. Tomó un curso de Linotipista en Nueva Orleáns en 1926 y otro de navegación por correspondencia desde Maryland, Estados Unidos, pero sus grandes pasiones fueron la astronomía y en especial la música, por lo que llegó a dominar el piano, instrumento que tocaba con muy buen gusto.

8. Este viernes platicaremos desde Hermosillo, Sonora, con Beto Moreno, joven talento de la música mexicana actualmente. Presentaremos su grabación “Corrido de Sonora”, de José Alfredo Jiménez. Francisco Alberto Moreno López nació el 7 de septiembre de 1990 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Desde muy temprana edad se interesó por los orígenes de la música vernácula: el mariachi y sus intérpretes, así como la vida y obra de los mismos. Afición que lo trasladó a la ciudad Guadalajara, Jalisco a presentar su primera ponencia dedicada a Lucha Reyes, primera exponente del género ranchero dentro del Coloquio Internacional del Mariachi Tradicional. Fue en el año 2015 cuando decide participar en el Primer Concurso de Falsete, evento organizado por la Secretaría de Culturas Populares del Gobierno del Estado de Jalisco y CONACULTA, el cual lo hace acreedor al primer lugar y presentar su talento en el Teatro Santos Degollado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en el espectáculo musical “Cantos Peregrinos”, un homenaje al centenario por el natalicio del cantante Miguel Aceves Mejía “El Rey del Falsete”. En dicha presentación comparte escenario con la propia María Elena Leal Beltrán, Alberto Ángel “El Cuervo”, Alejandra Orozco, “El Charro Francés” y el propio hijo del extinto homenajeado, Miguel Aceves Mejía Jr. Recientemente realizó su primer grabación de forma profesional con el tema “El Corrido de Sonora”, composición de José Alfredo Jiménez y que a más de 50 años de su primer grabación a cargo de Gilberto Valenzuela “El Sahuaripa”,  Alberto Moreno retoma el sentir por su tierra sonorense.

9. En la sección La Carpa, escucharemos a la Marimba Cuquita con los temas “Curado de calcetín” y “Pancha baila en turcos”. La Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez fue una orquesta que la integraron los Hermanos Narváez Villafuerte, del Barrio del Cerrillo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. En la década de los años treinta, Juventino Narváez Villafuerte formaba parte de un grupo marimbístico en San Cristóbal de Las Casas, cuyo director era el maestro Jesús Penagos, reconocido músico. Posteriormente, en 1931, Juventino viajó a la ciudad de México en plan de paseo y allá se encontró a un amigo, músico también, que le animó para que se quedara a trabajar allá y lo recomendó para que se hiciera cargo de un grupo musical que tocaba en un centro nocturno. Ramiro Narváez Villafuerte, que era el menor de los hijos de Juventino, atendía una peluquería en San Cristóbal de las Casas y, por indicaciones de su hermano Juventino, empezó a practicar con la batería. Cuando estuvo preparado, emprendió el viaje a la ciudad de  México para integrarse al grupo. Poco después viajaron a la capital del país y se unieron al grupo marimbístico su otro hermano,  Guadalupe Narváez Villafuerte y el Horacio Aguilar Villafuerte, primo de los Narváez, destacado marimbista que tocaba con Los Hermanos Paniagua. Así que por iniciativa de Juventino Narváez nació la Marimba Orquesta Cuquita de los Hermanos Narváez, que deciden bautizarla con el nombre de “Cuquita” en honor al nombre de su madre, Refugio Villafuerte Trujillo. (Con información de http://periodicodisc.blogspot.mx y www.paginaquesiselee.com.mx).

10. En la sección La Cadena del recuerdo, desempolvaremos una producción de Brenda Trejos Ubau, conductora del programa “Domingos del alma”, emitido por Radio 580 AM, de la ciudad de Managua, Nicaragua, quien nos compartirá una entrevista con Luis Enrique Mejía Godoy, en la que nos hablará del bolero. Luis Enrique es uno de los más importantes cantautores nicaragüenses, pertenece a una familia con tradición musical, su padre era músico y su hermano Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Su obra, de contenido altamente social, es muy importante en la historia de la música de Nicaragua. Luis Enrique Mejía Godoy nació en Somoto, Madriz, el 19 de febrero de 1945. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, constructor de marimbas y de María Elsa Godoy, maestra de escuela y artesana de pan. Su hermano, dos años mayor que él, Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Tiene 40 años de vida artística. Ha grabado 22 discos como solista y con el grupo Mancotal. Sus primeros pasos fueron en la canción popular de contenido social y entre sus obras de música revolucionaria destacan: Guitarra armada (1979), Cantata al General Sandino (1981) y el Canto épico al FSLN (1983), pero en este ocasión nos habla a pinceladas de su primer disco de boleros titulado “Mis Boleros”, escritos por él mismo, entre ellos “Soneto en bolero”, “Te acordaras de mí”, “Mis manos”, “No me basta con eso”, “Para ti soy río” y “Sin condición”, entre otros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 de ABRIL de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario