MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
* Entrevista con el hijo de Arturo Núñez El caballero antillano* El pasado miércoles, a los 98 años de edad, murió Mariano Mores
* El jueves 28 de abril se cumplen 59 años de la muerte de Genaro Salinas. Desde Argentina oiremos la voz bolerista de Eduardo Farrell. Dos joyas en voz de Mario Gil: Déjame en paz y Amorcito corazón. Dos temas de Juventino Rosas con los Hermanos Aguascalientes
* En el Rincón Norteño, “Ambición”, bolero que marcó pauta en la música tex-mex
1. Este viernes presentaremos música de Arturo Núñez y platicaremos con su hijo Arturo Núñez González. El Caballero Antillano nació en Matanzas, Cuba hace 102 años, el 4 de octubre de 1913 y falleció en la ciudad de México en 1981. Fue pianista, director y compositor. Dice Cristóbal Díaz Ayala que Núñez estudió en el Conservatorio Carnicer, en La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. Se trasladó a México en busca de mejores oportunidades en 1940 o 1941, y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete.
Después llegó a tener su propio cabaret. Fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Benny Moré en México. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano. Grabó para el sello Columbia y otros. Su hijo, Arturo Núñez González afirma que en los años cuarenta, en su padre surge el deseo de crear raíces en México al contraer matrimonio con la compañera de toda su vida, su madre, Luz María González y de que sus hijos nacieran en tierra azteca, culminando años más tarde cuando le fue otorgada oficialmente la nacionalidad mexicana. Alguna ocasión respondió a un periodista de esta manera: “Cómo no voy a sentirme de aquí, si mi esposa y mis hijos son mexicanos. Si a México y al apoyo de mi público mexicano, que me adoptó como uno más de esta bendita tierra, le debo lo que soy, tal vez no sería nada si no me hubiera quedado aquí”. (Con información de musicasinfinal.blogspot.com).
2. Este jueves 28 de abril se cumplen 59 años de la muerte del cantante mexicano Genaro Salinas, que nació el 19 de Septiembre de 1918 en el barrio “El Cascajal” en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Escribe Omar Martínez Benavides que siendo un niño, la familia de Genaro se trasladó a Torreón, Coahuila, donde el niño Genaro trabajaba en el mercado de la ciudad. Regresa con su madre a Tampico a principios de los años treinta. Desde joven se aficiona a la música y se da cuenta que posee dotes para el canto, por la tesitura y potencia de su voz. Así que decide inscribirse en la academia de canto “Giadam” ahí en Tampico, donde recibe su primera instrucción musical. En 1939, debuta en un concurso de aficionados organizado por la estación de radio XES y obtiene el primer lugar. En marzo de 1940, contrae matrimonio con la joven tampiqueña de nombre María de la Luz Herrera Razo, con quien procreó dos hijos: Genaro Jr. y Concepción Salinas. Genaro Salinas cantó en el Teatro “Palma” de Tampico, propiedad del empresario “El Chato” Guerra quien lo invita a ir al D. F. pues descubre que tiene grandes facultades para ser un gran cantante. Llega a México a fines del 39 y debuta en el Teatro “Lírico” del conocido empresario, Roberto “El Panzón” Soto, teniendo un éxito importante. En 1940, debuta en la XEW, teniendo un éxito impresionante entre el público femenino, que abarrotaba el estudio para oírlo cantar. Por su potente y bien timbrada voz, Pedro de Lille, locutor de la XEW, lo bautizó como “La voz de oro de la radio”. (Con información y foto de www.genarosalinas.org.mx).
3. El 13 de abril de 2016 falleció Mariano Mores a la edad de 98 años. Mariano Mores fue un artista completo. De pianista prodigio y gran compositor, llegó a ser un galán de cine. Compuso recordados temas como "Cafetín de Buenos Aires", "Cuartito azul" o "Taquito Militar". Además, formó dupla con los grandes letristas del género: "Uno", con letra de Enrique Santos Discépolo; "Gricel", con José María Contursi; "Copas, amigos y besos", con Enrique Cadícamo, y "Una lágrima tuya", junto a Homero Manzi. Su nombre real era Mariano Alberto Martínez, había nacido el 18 de febrero de 1918 en Buenos Aires y fue uno de los grandes exponentes del tango: si bien escuchar su nombre era verlo tocando el piano, también se destacó como compositor y director de orquesta. Arrancó a los 14 años en el Café Vicente de la calle Corrientes. Primero fue acompañante del conjunto criollo La Cuyanita y luego pianista deRoberto Firpo. Entre 1939 y 1948 fue el piano solista de la orquesta del gran Francisco Canaro, para luego experimentar con sus propias formaciones: tuvo etapas en las que brilló con su sexteto rítmico, aunque también le gustaba enfocar el tango con orquestas de rasgos sinfónicos. (Con datos de www.clarin.com).
4. En voz del cantante yucateco Mario Gil escucharemos dos rarezas discográficas: “Amorcito corazón”, bolero de P. de Urdimalas y M. Esperón grabado en 1950; y “Déjame en paz”, bolero de Luciano Miral grabado en 1949 con acompañamiento de la orquesta de N. Tejada. Mario Gil es una de las voces poco recordadas que destacó en los años cuarenta, su nombre completo era Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos.
5. Con la agrupación Hermanos Aguascalientes, originarios de San Miguel de Allende, Guanajuato, presentaremos dos piezas musicales de Juventino Rosas: “Carmela” y “Flores de México”. Formado en 1977, el grupo Hermanos Aguascalientes y sus violines internacionales está conformado por integrantes originarios de San Miguel de Allende, Guanajuato, todos ellos egresados del Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante". Su repertorio se conforma por música popular de diferentes partes del mundo. Desde ese año de 1977 se han dedicado a deleitar a los oídos más exigentes en los eventos más importantes. Se han posicionado en un lugar importante en el ámbito musical del país. Su amplia discografía contiene música popular de diferentes partes del mundo, gracias a esto han participado en los foros más importantes de México, centro y Sudamérica. Sus integrantes son Daniel y José Luis Aguascalientes, en el violín; Daniel Aguascalientes, en el bajo; Carlos Ortiz, en teclado y Sergio Rojas, en guitarra. Daniel y José Luis formaron parte durante seis años de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de la Orquesta de Cámara de la misma Universidad y de la Banda del Estado. Este grupo realiza un promedio de 120 conciertos al año en las principales ciudades del continente americano y han llevado su música a 20 países del mundo. También han realizado presentaciones en los principales programas de Televisión Mexicana. Su discografía consta de 10 discos de música internacional de diferentes países.
6. En plenos días de la Feria Nacional de San Marcos, escucharemos en el programa al Dueto América, dúo de música mexicana integrado por los hermanos Carolina y David González. Originarios de la ciudad de Aguascalientes. Disfrutaron de su mayor éxito a finales de la década de 1940. David y Carolina González nacieron en Aguascalientes, en donde ya desde niños cantaban a dueto en las festividades del lugar, haciendo ya de manera formal sus primeras actuaciones en las radiodifusoras locales allá por el año de 1947. Emigraron en 1949 a la Ciudad de México en busca de triunfos, los cuales no se hicieron esperar pues inmediatamente fueron contratados en la emisora de radio XEQ en el popular programa Crisol de estrellas, siendo bautizados por el locutor Nicho González con el nombre de Dueto América. Asimismo Carolina y su hermana Elvira fueron también integrantes de otro dúo llamado "Las Palomas", que compartieron un estilo similar al Dueto América. Este dueto no solamente cantó temas contemporáneas, también revivieron antiguos corridos que estaban prácticamente olvidados (con la ayuda de Fernando Z. Maldonado y Felipe Valdés, como compositores). Además de la magnífica combinación de sus voces, el Dueto América fue también destacado por su maravilloso acompañamiento de cuerdas y arpa hábilmente ejecutada por Jacinto Gatica. El Dueto América nos ha dejado una gran cantidad de grabaciones que afortunadamente se han arraigado en el gusto popular.
7. Eduardo Farrell fue un reconocido cantante argentino de boleros que brilló notablemente durante la década de 1950, junto con otros de la talla de Fernando Torres, Leo Marini, Raúl Carrel y Elena Torres. Nació en Buenos Aires en 1920 y falleció ahí mismo el 21 de junio de 1997. También paseó sus canciones por casi toda América, logrando un importante éxito en México, Venezuela, Perú, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad, Martinica, y los Estados Unidos, donde grabó una versión en inglés de El Choclo. Además estuvo en Colombia con la orquesta del argentino Chano Scotty y la esposa de este, la vedette Lydia Scotty. Debido a sus grandes habilidades vocales tenía una gran facilidad para cantar cualquier género. En 1939 cuando tenía 19 años se recibió de químico. Comenzó cantando con la orquesta del pianista Héctor Cerávolo. En 1943 realiza su primera grabación con la orquesta de René Cóspito: Queja Caribe y Al Compás del Ritmo. En 1945 se integró a la orquesta de Eduardo Armani donde interpretaba el tema Vidita, que abandonó junto con el pianista Dante Amicarelli para formar la orquesta Amicarelli - Farrell, de gran calidad musical pero un fracaso comercial. Su carrera solista se inició en 1949, siendo acompañado por las orquestas de Don Américo, Víctor Lister, Claudio Forbac, Héctor Lagna Fietta y Francisco Marafioti. Presenta su talento como artista exclusivo por Radio Belgrano y Radio Splendid. En Radio Bariloche se lució junto al pianista Hascha Rain.
8. Gracias al amigo y colaborador en Tamaulipas Omar Martínez Benavides compartiremos con usted una muy antigua grabación que fue la punta de lanza para muchos intérpretes de música texana y norteña en los años finales de la década de los treinta. Se trata del bolero “Ambición”, compuesto Manuel. E. González que fue llevada al disco por muchos intérpretes texanos y norteños, entre ellos la primera grabación la hicieron Los Tres Manueles para el sello Vocalion en 1939 y que escucharemos en la sección Rincón Norteño. Este tema también lo grabaron entre otros las hermanas Juanita y María Mendoza en 1951, así como Rosita y Laura (Rosita Fernández y Laura Hernández) en 1952. Posteriormente, la grabaron muchos conjuntos norteños como El palomo y el gorrión, Mundo Miranda con Los Coyotes del Río Bravo, incluso en la década de los setentas el grupo Los Humildes también hizo una buena versión, sin olvidar la grabación que hicieron Antonio Aguilar y Flor Silvestres, aunque en el disco del sello Musart se le adjudicaba este tema a Raúl Rangel Martínez. Este tema, “Ambición”, nos comenta Omar Martínez, fue una de las primeras canciones que darían forma al llamado género de música tex-mex o música norteña. Algunos musicólogos afirman que se considera que el género tex-mex nació a mediados de los años cuarenta en Alice, Texas, cuando Armando Marroquín y su amigo Paco Betancourt fundaron Ideal Records, una disquera local dedicada a grabar exclusivamente música tex-mex. Las canciones grabadas, que eran creaciones de compositores mexicanos y texanos, se hicieron muy populares gracias a las sinfonolas instaladas en restaurantes, cantinas y otros establecimientos, así como a través de los entonces muy escasos programas radiofónicos en español.
9. En voz de la bolerista Carmen del Real presentaremos dos piezas musicales. Del Real fue una bolerista poco conocida y de quien existen pocos datos biográficos es Carmen del Real. Según información del libro “Bolero, historia gráfica y documental”, escrito por Pablo Dueñas, el verdadero nombre de Carmen del Real era María Celia Hermosillo. Nació en la región de Los Altos en el estado de Jalisco. Sus primeros pasos en la música fueron la emisora radiofónica capitalina XEOY, Radio Mil, por el año de 1943. En esos momentos fue considerada como una de las grandes voces de la radio. Agrega Pablo Dueñas que Carmen del Real fue conocida con el sobrenombre artístico de “La Cancionera de ojos verdes”. Ella grabó muy poco y entre los boleros llevados al disco destacan “Piel canela”, “Dilo claramente”, “Nada paso”, “No te enojes conmigo” y otros más. Carmen del Real grabó con acompañamiento de mariachi, aunque en algunos temas es acompañada por orquesta, destacando la agrupación de Juan García Medeles. Foto tomada del libro Bolero, historia gráfica y documental, escrito por Pablo Dueñas, AMEF. Remataremos esta tanda con una solicitud del amigo Mingo Salazar quien nos ha pedido incluir el tema “Cerezo rosa”, con el Trío Los Panchos.
10. El 25 de abril de 1948, hace 68 años, murió Gerardo Matos Rodríguez. Pianista, compositor y periodista uruguayo. Compuso varios temas para piezas teatrales: El Gran Circo Rivolta, de Manuel Romero entre ellas. Más tarde, dirigió fugazmente su propia orquesta típica. En 1931 colaboró con la musicalización de la película ¨ Luces de Buenos Aires¨, filmada en Francia con el papel protagónico de Carlos Gardel. Fueron más de setenta los tangos de su producción, muchos editados en partitura y alrededor de cuarenta en discos. Algunas de sus obras son: “Che papusa, oí” —su preferido—, “Son grupos”, “Yo tuve una novia”, “Cuando bronca el temporal”, “Hablame”, “Pobre corazón”, “Haceme caso a mí”, “Canto por no llorar”, “Rosa reseca”, “Botija linda”, “El pescador”, “Te fuiste, ¡ja, ja!”, “Adiós Argentina”, “Mi provinciana”, “La milonga azul”, “Dale celos”, “Raspail”, “Mocosita”, “La muchacha del circo”, “San Telmo”, colaborando con los letristas Enrique Cadícamo, Víctor Soliño, Juan B. A. Reyes, Manuel Romero y Fernán Silva Valdés. Escribió La Cumparsita en 1917. En 1924, ya radicado el autor en Buenos Aires y habiendo registrado su obra en S.A.D.A.I.C. (sociedad de autores de la Argentina), sin su autorización Pascual Contursi y Enrique Maroni le ponen letra de gran valor poético con el nombre de "Si supieras" (si supieras que aún dentro de mi alma conservo aquel cariño que tuve para tí....), con lo que la olvidada música ahora como tango se impuso definitivamente. Con esta letra la cantó y grabó Carlos Gardel. Un año después el propio autor, molesto por la letra creada sin su autorización, le pone una letra conservando el título original (Comenzando: La comparsa de miserias sin fin...), prácticamente nunca utilizada.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de ABRIL de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de ABRIL de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario