¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 12 de marzo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MARZO DE 2018
* Oiremos joyas discográficas con el cantante sampedrano Salvador García
* Se cumplen 100 años del nacimiento del compositor José Dolores Quiñones
* Además, oiremos antiguas grabaciones de la expropiación petrolera. En el rincón norteño Lydia Mendoza acompañada de los montañeses del Álamo. Dos canciones con Roberto G. Rivera
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de José Mojica; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos a Los Pamperos

1. Este viernes, gracias al aporte de nuestro colaborador en Brownsville, Texas, Mingo Salazar, presentaremos algunas joyas discográficas que el cantante Salvador García Gallardo grabó en discos antiguos de 78 rpm. Este cantante nació en San Pedro de Las Colonias, Coahuila, en 1921. Ya en la década de los años cuarenta cantaba en algunas radiodifusoras coahuilenses regionales, pero ya para 1943, figuraba en el elenco estelar de la XEW “La Voz de la América Latina desde México”. También en esa época hizo recorridos artísticos por la cuna del bolero: Cuba, donde dejó constancia de su calidad interpretativa, de tenor fino, misma tesitura que le valió que figuras como María Grever y Federico Baena, le facilitaran algunas de sus melodías para su estreno. Por su arte como intérprete de boleros, llegó a la pantalla grande actuando en películas, de las que se recuerda la cinta "Bamba" en 1949, donde compartió créditos con actores de la talla de Tito Junco, Carmen Montejo, Andrés Soler, Víctor Manuel Mendoza, Eduardo Arozamena y Silvia Pinal, y en donde Salvador García se interpreta a sí mismo. También en una época formó parte del Dueto Blanco y Negro, llevando de compañero nada menos que a Eduardo Solís. En 1944 grabó su primer disco: “Hoja Seca”, del Dr. Roque Carbajo, que fue su primer éxito, y aunque no fue él quien estrenara dicha obra, sí lo hizo todo un éxito, ya que, en un lapso de seis meses, se vendieron un millón de copias, todo un récord en esos años. Lamentablemente, afecciones cardíacas lo retiraron del canto. (Con datos tomados de http://uricuaromusical.blogspot.mx. Foto: AMEF).


2. Gracias al aporte de Omar Martínez, colaborador y coleccionista en Tamaulipas, escucharemos la voz de Roberto G. Rivera, quien fue, de 1945 a 1975, figura preponderante del cine mexicano e intérprete de la canción ranchera, pero jamás, según sus propias palabras, “se me subieron los humos a la cabeza”. Según una nota del Diario El Universal del 26 de noviembre de 2007, el cantante, actor, productor y director fílmico Roberto G. Rivera nació el 1 de abril de 1927 en la colonia Santa María la Rivera. Su progenitor falleció cuando Roberto tenía 17 años de edad, “fue el día que debuté en un programa para cantantes aficionados. Mi participación en el evento era por la noche y mi padre murió en el transcurso de la mañana. Quedé impactado con su muerte y decidí no ir al certamen radiofónico. Mi madre me animó a asistir: ‘¿Qué logras con no concurrir? ¿Revivir a tu papá? Tú cumple con el compromiso y tus hermanos y yo estaremos con tu padre’. No se me olvidará jamás, fue el 4 de marzo de 1945. Cuenta Roberto G. Rivera que José Alfredo Jiménez fue su compadre ya que apadrinó a su hijo Alejandro. Ramón Vargas, director musical del Waikiki, lo metió al famoso cabaret de entonces, “cantaba temas de Agustín Lara, pero Vargas me dijo que me consiguiera un traje de charro, porque debutaría como ranchero. Ganaba 20 pesos diarios que, en ese tiempo, ¡era un dineral!”.

3. Cuando uno habla o escucha la canción “Un viejo amor”, inmediatamente viene a la memoria Alfonso Esparza Oteo como compositor, pero pocos recuerdan a quien puso la letra a este inmortal tema musical: Adolfo Fernández Bustamante, a quien recordamos porque hace 61 años murió, el 18 de marzo de 1957. Fernández Bustamante nació en Veracruz, Veracruz, el 27 de septiembre de 1898. Vivió en el Puerto de Veracruz hasta su adolescencia. Posteriormente viajó a la ciudad de México para continuar sus estudios que culminaron con una licenciatura en Derecho. Se tituló el 28 de febrero de 1929. También estudió idiomas. Inició la carrera de compositor en la ciudad de México. Su primera obra fue la letra “Un viejo amor”, por invitación del maestro Alfonso Esparza Oteo, que había compuesto la música. Fernández Bastamente fue jefe de la oficina de espectáculos en el periodo de gobierno de Ernesto P. Uruchurtu en la ciudad de México; fue también Secretario General del Sindicato de Autores y Compositores, y del de Adaptadores de Teatro y Cine, y director en ambas áreas. Definía su personalidad como muy aficionado al frontenis y se declaraba un hombre lleno de vitalidad, optimista y profundamente enamorado de la vida, con ganas de hacer algo nuevo todos los días. También le gustaban el cine y el baile, salir a pasear al campo para buscar el contacto con la naturaleza, y viajar. Relataba que cuando era Jefe de la Oficina de Espectáculos, en el periodo de Ernesto P. Uruchurtu, se estrenó su película “A los Cuatro Vientos”, estelarizada por Miguel Aceves Mejía y Rosita Quintana. En ese tiempo las autoridades capitalinas eran muy estrictas en cuanto al exceso de cupo en los cines. A esa función asistió el licenciado Uruchurtu, pues era su amigo, y cuál sería la sorpresa de ambos al ver personas de pie hasta en los pasillos... y al día siguiente tenía cita de trabajo en la oficina del licenciado Uruchurtu. 

4. Para recordar a Margarita Cueto, una de las consentidas del programa, en un año más de su fallecimiento, escucharemos “Todo es para ti”, de Rafael Hernández, y “Cabecita loca”, canción yucateca de Lauro Aguilar Palma, acompañada de Juan Arvizu y Carlos Mejía respectivamente. La cantante mexicana Margarita Cueto nació en la ciudad de Puebla, el 10 de junio de 1900. Murió en la ciudad de México el 19 de marzo de 1977. Recientemente el Instituto de Conservación y Recuperación Musical publicó un disco compacto con una recopilación de sus duetos hechos con Juan Arvizu y Carlos Mejía, del cual escucharemos algunos cortes musicales. Margarita Cueto fue una cantante mezzosoprano y soprano. Discípula de Enrique Rosete. Realizó su debut operístico en 1924, con el papel de Amneris en Aida, en el teatro Arbeu. Más tarde actuó en los teatros Iris y Nacional y en el Palacio de Bellas Artes, así como en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Nacional de Madrid, donde fueron muy elogiadas sus interpretaciones de los personajes principales de Aida, Faust, Marina y Tosca. Cantó también en La Habana y cobró fama como intérprete de las canciones de Ernesto Lecuona, con quien trabajó en Cuba y México presentando su revista Siboney. Vivió en Estados Unidos durante diez años y en ese país cantó ópera, opereta y zarzuela, y grabó varios discos. Al retirarse de la escena lírica se consagró a la pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música del INBA, en la ciudad de México. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

5. En la sección El Rincón Norteño escucharemos dos joyas musicales en las que disfrutaremos la voz de Lydia Mendoza, acompañada de Los Montañeses del Álamo: “Figuración” y “La traidora”, grabadas para el sello Columbia a finales de los años cuarenta. Los Montañeses del Álamo iniciaron su carrera en el pueblito de Las Abras, ubicado en las montañas de la Sierra Madre en Nuevo León. Su fundador fue Pedro Mier Mier (flauta), quien junto a Isidoro Lejía (contrabajo) y sus hijos Nicandro Mier (violín) y Jaime Mier (bajo sexto) formaron la Orquesta de Las Abras. Posteriormente, Isidoro se mudó a Tamaulipas y se integraron a la pequeña orquesta Guadalupe Cavazos y luego Wenceslao Moreno. Debido a las limitaciones económicas de la región montañesa, ellos emigraron a un pueblo cercano a Monterrey, denominado San Pedro de Los Salazares, en donde el Sr. Alfonso M. Salazar Tamez tenía un restaurante llamado “El Álamo”. Este lugar empezó a ser frecuentados por los citadinos de Monterrey y el Sr. Salazar contrató a la Orquesta de Las Abras para que les amenizara la estancia a sus comensales. Para promover su ya famoso restaurante, don Alfonso contrató un programa de radio en la XEFB y XET de Monterrey, en donde la Orquesta de Las Abras interpretaba en vivo sus melodías. El grupo empezó a adquirir fama y en el año de 1935 fueron invitados a un festival en Nuevo Laredo, donde el presentador, por considerarlo poco atractivo, les cambió el nombre por Los Montañeses del Álamo. Sus primeras grabaciones las efectuaron en 1940 y empezaron rápidamente a difundirse en ambos lados de la frontera, convirtiéndose en un grupo muy popular entre los norteños, durante las siguientes décadas. Don Pedro Mier falleció en el año de 1953.

6. Este 18 de marzo se cumplen ya 80 años de la expropiación petrolera en México, que fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Para recordar ese hecho, escucharemos algunas grabaciones de los años treinta que nos dan a conocer las circunstancias de ese momento, entre otros oiremos “El corrido del petróleo”, en las voces de Ray y Laurita, grabado precisamente en 1938, asimismo oiremos “El corrido del general Lázaro Cárdenas”, llevado al disco en 1935 por el dueto Del Valle y Rivas para el sello Vocalion. El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba una acción enérgica en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago de 26 millones de pesos por conceptos salarios y prestaciones sociales adicionales a lo pagado en 1936, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión, a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación mexicana. El discurso de expropiación que el presidente Cárdenas dirigió por radio a la nación tuvo una duración de poco más de quince minutos.

7. El compositor cubano José Dolores Quiñones nació hace 100 años, el 18 de marzo de 1918 y falleció hace 10 años, el 28 de marzo de 2008. Fue el compositor de “Los aretes de la luna”, y otras inolvidables canciones cubanas como “Vendaval sin rumbo”, “Camarera del amor”, “Un lirio en el lago”, “El vaivén arrullador” y otros.  José Dolores era un hombre sencillo, de hablar pausado y físicamente delgado, pero con unos grandes espíritus de mente positiva, siempre con la guitarra a cuesta y a la caza de algún intérprete. Nació en Artemisa, pueblo que nunca olvidó, al cual le dedico un poema. Dolores Quiñonez salió de Cuba aproximadamente en el año 1944 rumbo a México, donde desarrolló una amplia actividad artística tanto con su guitarra como compositor. José Dolores fue pintor de brocha gorda, subía a iglesias a pintarlas, “no sé cómo sobreviví en esos años”. Como buen trovador, cantaba con su guitarra imitaba a Miguelito Valdés, Abelardo Barroso, Fernando Collazo. En esas andanzas conoció a Benny Moré por los bares de La Habana Vieja. En 1945 Alberto Ruiz con el Kubavana le canta El vaivén arrullador, en una película en México. En ese mismo año Benny viajaba a México y Quiñones también anduvo por esa tierra azteca. Va a luchar por la comida y tiene que dormir en el suelo con otros artistas que hoy día son famosísimos. Comienza entonces su etapa de peregrinar por el mundo. Antonio Machin lo invita España. De ahí va a luchar su derecho de autor en Francia con la SACE: “Llegué sin dinero, pero con la maleta llena de composiciones. Rápidamente me las compraron los editores”. Pasó tres años en Noruega, comiendo bacalao. Finalmente se instala en Tolousse, Francia. (Con datos de www.cubanosfamosos.com; foto: cortesía de Roberto García).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en la ciudad de Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá una grabación de Los Pamperos, agrupación colombiana creada por Luis Bernardo Saldarriaga Restrepo, quien nació en el municipio de Támesis, Antioquia, el 3 de mayo de 1926. Fue en 1943 cuando Luis Ángel Ramírez, más conocido como el Caballero Gaucho, se acercó a Luis Bernardo Saldarriaga, su primo, conocido como Canario, y le propuso un trueque: “Usted me enseña a componer y a rimar y yo le enseño a tocar guitarra”, así se iniciaron en el canto en los pueblos del sur de Antioquia y el antiguo Caldas. Desde que se cerró el trueque ambos juglares recorrieron cantando a pie todas las fincas cafeteras y los pueblos de Antioquia y del departamento de Caldas, hasta que tres años después se creó el grupo. Luis Bernardo Saldarriaga fundó este grupo en la ciudad de Pereira. Él, un campesino, que desde joven tuvo la capacidad de escribir y componer. Saldarriaga fue orientado por El Caballero Gaucho, quien le recomendó a Luis Carlos Murillo como la primera voz. A Murillo no le sonaba la idea, pero aceptó, entre otras cosas, por el nombre: La Pampa argentina fue la manera de convencerlo. Entonces comenzó la historia, y en 1945 hicieron las primeras grabaciones en Discos Marango. La primera canción a nivel comercial fue un pasillo que se llamó Esperándote. Aunque el primer tema que compuso Saldarriaga fue un pasillo llamado Mi consentida, en honor a su esposa, cuando aún eran novios. Los éxitos no se hicieron esperar y llegaron a Medellín para grabar con diferentes casas musicales. La música de Los Pamperos ha logrado sostenerse durante todos estos años por su mística, dedicación y sentido de pertenencia. (Con datos de Mateo García para El Tiempo de Medellín; foto: http://biografiasantioquia.blogspot.mx).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del legendario cantante José Mojica. Alberto Ramírez platicó con el escritor, ensayista, musicólogo y editor Pavel Granados. José Mojica nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1896. A la muerte de su padre, emigró con su mamá a la ciudad de México, donde inició sus estudios, que fueron truncados por el estallido de la Revolución Mexicana. Después se dedicó a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la batuta del ilustre maestro José Pierson, máxima autoridad del bel-canto en esos años, quien lo impulsó en su actividad como cantante. El 5 de octubre de 1916, a la edad de 20 años, Mojica participa en la puesta en escena de la obra El Barbero de Sevilla en el teatro Arbeu, donde logra su consagración ante el público. Mojica emigra a los Estados Unidos, estableciéndose en Nueva York, es ahí donde en 1934 conoce al gran compositor cubano Ernesto Lecuona, quien al descubrir su talento lo lleva a Hollywood para cantar en la película "La cruz y la espada", seguidamente lo presenta en La Habana e interpreta obras como "Canto Siboney", "Siempre en mi corazón", y la romanza "María La O" mismas que dejó grabadas para la RCA Victor. Otra gran oportunidad surgió al ser reconocido por el famoso tenor italiano Caruso, quien al escucharlo lo encauzó hacia la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo la recomendación de Caruso complementó su preparación en los idiomas inglés, francés e italiano. Mojica, luego de incursionar en el cine y lograr una ejemplar carrera, la muerte de su madre lo llevó a abandonar los escenarios y dedicarse a la vida religiosa. Murió en la ciudad de Lima a la edad de 78 años, el 20 de septiembre de 1974, después de una grave hepatitis, su cuerpo fue enterrado en las catacumbas del convento de San Francisco en Lima, Perú. (Foto tomada de this.com.mx/arte/jose-mojica-huella-san-miguel-allende).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario