MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
* Oiremos autenticas joyas discográficas a 78 rpm con La bella Netty y Jesús Rodríguez
* Se cumplen 100 años de La canción mixteca* Además, presentaremos canciones de Fernando Z. Maldonado; conoceremos al antiquísimo dueto Las Guarecitas; desde Colombia, la voz de Víctor Hugo Ayala; y desde Cuba el Cuarteto Caney
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Eduardo Solís; En La cadena del recuerdo, La canción mixteca; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos El camino del café
1. Gracias al aporte del coleccionista Luis Jaime Chapa escucharemos algunos hallazgos discográficos en las voces de Netty y Jesús Rodríguez. Este Dueto, originario de México pero afincados en Texas, llevaron al disco una gran cantidad de diálogos cómicos y uno que otro corrido para los sellos Bluebird y Vocalion en la ciudad de San Antonio, Texas en los años treinta. Netty y Jesús Rodríguez fueron artistas integrantes del teatro de vodevil inmigrantes más duraderos en Texas. Netty y Jesús Rodríguez ridiculizaron en sus grabaciones y actuaciones la mezcla de idiomas que se hacía de inglés y español entre las comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Las grabaciones fueron realizadas durante la depresión de los treinta. Algunos de los títulos de sus discos nos dan una idea de lo que se trataba en esos diálogos: La Ponchada, Me caí gordo, Mis veinte mujeres, La arrejuntada, La viuda, La fritanguera, Pos no le etino, Señora vaca, Tú la traes y otros más. Ernestina (Netty) Edgel de Rodríguez y Jesús Rodríguez Valero llegaron a San Antonio a mediados de la década de 1910. Marido y mujer, dúo cómico, eran pilares de una vibrante industria de entretenimiento en español en San Antonio durante la década de 1910 y 1920. Jesús nació en 1900 en Concepción del Oro, Zacatecas, mientras que Netty nació en un año desconocido en Mazatlán, Sinaloa. La familia de Jesús Rodríguez se vio obligada a irse a San Luis Potosí debido a problemas políticos. El jefe de familia, dueño de una mina en Concepción del Oro, también llamado Jesús Rodríguez, murió y la madre, Esther, con su nuevo esposo, Raymundo Heredia cruzaron luego a Texas el 31 de octubre de 1916, para unirse a los primos que ya vivían en San Antonio. (Con datos de Peter C. Haney, Department of Latin American Studies, University of Kansas, Foto: Arhoolie).
2. Gracias a la solicitud de amigos radioescuchas venezolanos volveremos a presentar al dueto Las Guarecitas, que grabaron en los años treinta unas pocas canciones para el sello Vocalion. Una de las integrantes, Elvira Castilla Herrera, originaria del estado de Puebla, era la madre del actor y cómico ya fallecido Raúl Vale. La otra integrante, de acuerdo con datos de Omar Martínez, fue la yucateca Alicia Reynoso. En un texto escrito por Guadalupe Loaeza en el diario Reforma, al hablar del periodista cultural Nicolás Alvarado afirma: Hace mucho tiempo que sé de él. De hecho lo conozco desde que era un niño. Un día mi hijo me entregó un sobre blanco, era la invitación para ir a la fiesta de su compañero de clase. Quise acompañarlo y no fue hasta ese día que descubrí que su amigo se llamaba Nicolás Alvarado y que era hijo de Tere Vale a quien veía todos los sábados en la televisión en el programa de Saldaña. En la fiesta conocí a la abuela de Nicolás, Elvira Castilla, una mujer muy elegante y con mucha personalidad; en seguida me di cuenta de que entre él y ella existía una gran comunicación. Tiempo después me enteré de que doña Elvira había sido cantante en México y en Nueva York, que incluso llegó a cantar con Jorge Negrete y que había hecho la primera película de ficción venezolana llamada “Carambola”. Más tarde fue contratada por una radiodifusora venezolana cuyo dueño, Nicolás Vale Quintero, se enamoró de ella y se casaron, de allí que con el tiempo ella se hubiera convertido en ejecutiva de la radio y la televisión en Venezuela. Con este dueto de las Guarecitas presentaremos los temas “Yo tengo la razón”, de Ernesto Cortázar; y “Palomita”, de Chucho Monge, grabadas en los años treinta para el sello Vocalion con la orquesta de Rafael Romero.
3. Fernando Zenaido Maldonado Rivera fue un compositor, pianista, arreglista y hasta cantante nacido en Cárdenas, San Luis Potosí en el mes de agosto de 1917. Falleció el 23 de marzo de 1996 en Cuernavaca, Morelos, luego de sufrir un violento asalto, cuando tenía 79 años de edad. En 1942 contrajo matrimonio con la compositora María Alma (María Alma Basurto Río de la Loza), creadora de canciones como "Compréndeme" y "Tuya Soy". En 1945 viajaron a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades. En la XEW consiguió platicar con Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, de quien obtuvo la oportunidad de trabajar a esa importante radiodifusora como pianista y buscador de nuevos intérpretes. Columbia Récords lo contrató para trabajar como arreglista, compositor y director musical. En 1955, junto al director artístico Felipe Valdez Leal, acudió a ver a un cantante al bar Azteca en la capital del país, llamado Javier Luquín, que en un futuro se convertiría en Javier Solís y que posteriormente interpretaría su tema Payaso. Fernando Z. Maldonado logró llevar varias de sus canciones al éxito en la voz de diversos cantantes, como Genaro Salinas, Julio Flores, Fernando Fernández y Lupita Palomera, entre otros. Entre sus grandes éxitos se pueden mencionar "Volver, Volver", "Amor de la Calle", "Voy Gritando por la Calle" y "Payaso" (de la que hizo una magnífica interpretación Javier Solís), entre otras. De su inspiración, presentaremos “Qué fácil", en la voz del cantante Julio Flores y remataremos con la propia voz de Zenaido Maldonado cantando “Vergüenza” y "Embustera", grabadas en un antiguo disco de 78 rpm. Foto: AMEF. (Imagen de Fernando Z. Maldonado con su esposa María Alma tomada de Facebook).
4. La Canción Mixteca fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Música Nacional organizado por el diario El Universal. El jurado consideró que la canción, junto con "Mi jacalito" y "Un sueño fue, representaban "mayor labor por ser obras originales". Alavés integraba la banda de música de la División del Norte perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. A su regreso del movimiento se enamoró, se casó y tuvo siete hijos. En 1915, José López Alavés escribió la obra que ganó un concurso de El Universal. Su nieto relata anécdotas del compositor. La familia de López Alavés conserva un ejemplar del periódico El Universal fechado el 31 de marzo de 1918, en el que se da a conocer a los ganadores del Primer Concurso de Música Nacional organizado por este periódico. Cuando José López Alavés (con s lo escribió a partir de los años 70, antes con z) se sentó en aquella arboleda de Querétaro y escribió la “Canción Mixteca” no imaginó que 70 años después su composición acompañaría al primer astronauta mexicano en viajar al espacio, que sería interpretada en el Palacio Imperial de Viena, traducida al alemán y mucho menos que se convertiría en el himno de gente que, como él, ha dejado su hogar en busca de mejores oportunidades. Era 1915 y el originario de Huajuapan de León, Oaxaca, integraba la banda de música de la División del Norte, perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. Tres años antes ya había hecho la línea melódica, pero todo se conjugó ese día. “Qué lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi pensamiento, y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir, de sentimiento…”, dice la letra. (Con texto tomado de El Universal del 10 de marzo de 2018).
5. Nuestro colaborador en Colombia, Óscar Botero Franco nos trae esta semana un saludo directo al programa de parte del cantante colombiano Víctor Hugo Ayala, quien antes de dedicarse profesionalmente a la canción dibujaba en la sección técnica de la Armada Nacional. En 1955 comenzó a alternar las escuadras y los lápices con los micrófonos y las partituras. Ya había ganado un concurso de aficionados en la emisora Nueva Granada, tras de participar en muchos de esos certámenes, a pedido de sus parientes y sin conseguir más que lugares secundarios. Trabajó en La Voz de Colombia primero, reemplazando a un cantante amigo suyo que salió de viaje y que lo recomendó a la dirección artística de la emisora. Luego ingresó al elenco de la Nueva Granada, de gloriosa tradición artística, en donde encontró el estímulo de los directores musicales y de los jefes de programación hasta a hacerse a un nombre relativamente importante dentro del mundillo radiofónico. Víctor Hugo Ayala, que en sus primeros escarceos artísticos sólo interpretaba música brillante, fue asimilando canciones de tipo moderno, como el bolero moruno, que parece hecho especialmente para su voz, y accedió a grabar sus primeros discos de tipo comercial en SONOLUX, a cuyo elenco pertenece desde entonces con carácter de exclusivo, habiéndose convertido, gracias al éxito de sus grabaciones en uno de los más notables artistas del momento, en Colombia.
6. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al cantante Eduardo Solís. Para ello, nuestro colaborador platicó hasta Woodland, California, con la sobrina del cantante, María Concepción Solís de Olmedo, quien aportó mucha información sobre este jalisciense. Eduardo Solís nació en Jocotepec, Jalisco, el 2 de febrero de 1921. Su nombre real fue Eliseo Solís Olmedo, sus primeros años los paso en ese pueblito rivereño. En 1930, a los 9 años de edad, su hermano mayor de nombre Pedro se lo llevó a la ciudad de Guadalajara, ahí estudió su secundaria y preparatoria en el Colegio Cervantes. En esa época aprendió a tocar guitarra. Su inicio como cantante lo hizo en 1940 al ingresar a un trío al que llamaron "Los rancheros de Jalisco", formado por José Antonio Núñez, Ramiro Torres y Eliseo Solís. Se presentaban en la estación de radio XELW. En 1942 debuta como solista con el apoyo de Gabriel Ruiz "El melodista de América". El 23 de diciembre de 1944 hizo su debut en la XEW ya como Eduardo Solís, participando en esta estación por mucho tiempo como cantante exclusivo en varios programas de "Colgate Palmolive" y "Sal de Uvas Picot". En 1946 une su voz a la de Paz Águila para formar el Dueto Columbia. Cuando Eduardo y Paz Águila formaron este dueto, su hermana Esperanza cantaba y grababa como solista pero con el nombre de Gaby Daltas. En el año de 1949 conformó el dueto Blanco y Negro con el cantante Salvador García. Se dice que Pedro de Lille, el gran locutor de la XEW, le puso el nombre a este dueto. En 1960 es invitado por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos para cantar en una reunión familiar, felicitándolo por su voz y su excelente calidad interpretativa. Eduardo Solís falleció en un accidente automovilístico en Escárcega, Campeche, en las primeras horas del 10 de abril de 1980. Sus restos se encuentran en el Cementerio Jardín, en el Lote de Actores en la ciudad de México.
7. Este viernes escucharemos algunos boleros de compositores mexicanos en la interpretación del cubano Cuarteto Caney, que fue un grupo de música cubana bailable de los años 30 y 40. Fue de los primeros grupos en popularizar la música de Cuba en las audiencias estadounidenses. El Cuarteto Caney fue fundado a comienzos de los años treinta en la ciudad de Nueva York por el músico cubano Fernando Storch. Con un repertorio basado en el estilo puro de los soneros cubanos, el grupo firmó con el sello Columbia en 1936 y grabaron más de 100 canciones en seis años. A pesar de haber sido concebido como cuarteto y de mantenerse con ese nombre a lo largo de su historia, su formato llegó a ampliarse a siete músicos, llegando a constituirse de hecho en un septeto. A fines de la década de los 30, temas como "Clarivel", "Cantando", "Maleficio" y "Lamento jarocho", se escucharon cotidianamente en las estaciones de radio de Santo Domingo, La Habana y San Juan de Puerto Rico. Realizaron giras por Venezuela y los Estados Unidos aunque, como dato curioso, nunca se presentaron en la Habana ni en Puerto Rico. En el Caney, actuaron cantantes como Panchito Riset, Tito Rodríguez, Johnny López, Alfredito Valdés, Bobby Capó y Machito. Este grupo fue heredero de los seguidores que Antonio Machín dejara en la urbe neoyorquina con su partida hacia España. Con una gran cantidad de grabaciones, el Caney definió para esa época una parte fundamental del sonido cubano de la música latina en los Estados Unidos.
8. Nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo nos ofrecerá una interesante grabación del tema "El camino del café", en las voces del dueto Marfil y Valencia. Recordemos que el autor del tema en cuestión es precisamente Jorge David Monsalve Velásquez, quien fue un músico y compositor colombiano. De seudónimo "Marfil", nació el 8 de diciembre de 1917 en el municipio de Liborina (Antioquia) y murió en Buenos Aires (Argentina) el 3 de diciembre de 1986. Inició su vida laboral en la ciudad de Medellín vendiendo periódicos tras salir de su pueblo natal, Liborina Antioquia, en búsqueda de un mejor futuro. Su interés en el canto, la música y el arte lo condujeron a la capital de la república ingresando a una compañía de ópera en Bogotá. Partió a Buenos Aires donde se casó con Olga Cagnolly, allí realizó su carrera musical y vivió el resto de su vida en la capital argentina. Conformó los duetos: Marfil y Ébano, Marfil y Morales, Marfil y Valencia. Su principal y reconocida obra es la canción "El camino del café" la cual evocaría las montañas, paisajes, costumbres y laboriosidad de su tierra. Otra obra reconocida es "El vendedor de cocos" que grabó con la orquesta de Eduardo Armani, representando la alegría del caribe colombiano. "Quítale las balas a tu fusil" le mereció el primer puesto en un concurso de autores latinoamericanos en Montevideo.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario