¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 5 de marzo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MARZO DE 2018
* Oiremos joyas discográficas con el trío Los Rancheros, también llamados Los Murciélagos
* Andrés Berlanga, pionero de las grabaciones norteñas, junto a Francisco Montalvo
* Además, joyas con Rafael Trova. Origen y primeras versiones de El barzón. En La Carpa oiremos El vacilón con Luis Álvarez Cuervo. Rancheras y boleros con Fernando Rosas.
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Marcela Galván; En la cadena del recuerdo, origen de Alma llanera, y en Una canción colombiana para el mundo: Tartarín Moreira

1. En los catálogos discográficos de la compañía DECCA, podemos encontrar que uno de los tríos que más discos grabó fue el llamado Trío Los Rancheros. De acuerdo con la etiqueta de un disco DECCA, este trío estaba conformado por tres jóvenes entusiastas de la música: Héctor González, Roberto Rosas y Roberto Hinojosa y fueron llamado inicialmente Los Murciélagos. Este trío participó en programas de concurso en la emisora de radio XEW, incluso su música contribuyó también para que la película mexicana “Allá en el rancho grande”, alcanzara las alturas como la más famosa cinta de la industria nacional del cine en aquellos años. La emisora estadounidense NBC los contrató para tres programas de radio a la semana durante un año, pero actuaron bajo el nombre de Los Rancheros, ya que su nombre original de Los Murciélagos era como un trabalenguas para los radioescuchas estadounidenses y por consecuencia fue cambiado por el nombre de Los Rancheros. Al transmitir sus programas de radio por onda corta les originó que fueran requeridos para giras por Brasil en donde fueron contratos por seis semanas en Río de Janeiro, pero su contrato se extendió por un año. Lo mismo pasó en Buenos Aires, Argentina.  El año de 1947 encontró a Los rancheros haciendo más películas para compañías independientes de cine mexicano en la ciudad de México, luego de una gira exitosa por todos los países latinoamericanos. Su repertorio incluía principalmente sones y huapangos como “Cielo lindo”, “Soldado de levita”, “La malagueña”, “Centinela tamaulipeco”, entre otras. 

2. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo, acompañado por el Mariachi San Pedro Tlaquepaque. En 1925, Luis Pérez Meza comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo “Chico y Nacho” con Francisco Anzures Parra. Compaginó con esta carrera la de boxeador en la que tenía el sobrenombre de Kid Mundial y en la que se le acreditan al menos sesenta nocauts. El dúo “Chico y Nacho” se transformó en quinteto al añadirse Francisco Sandoval y sus hermanos Luis y Emilio, grupo al que bautizaron como “Los Parrangos” y que tendría breve duración. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer. Asimismo, escucharemos una rara versión de este mismo tema en la voz del cantante Julio Flores, grabada para el sello Peerless en el año de 1948. Rara porque este cantante normalmente cantaba boleros y no corridos.

3. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, hace 110 años, el 15 de marzo de 1908 aunque otras fuentes dicen que 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: “El rosario de mi madre”, “Indita mía”, “Amigo pulque”, “Morenita de mi vida”, “Mexicano hasta las cachas” y el huapango conocido con el título de “La cigarra”. Debutó en 1935 como cancionista en la radiodifusora XEW, junto con Laura Rivas; ambos fueron enviados por el presidente Cárdenas a cantar en España, y luego en EU, como parte de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, entonces dirigida por Miguel Lerdo de Tejada. Con el mismo grupo, pero ahora bajo la dirección de Mario Talavera y Genaro Núñez, realizó giras por Sudamérica. En la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Ray y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tejada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Guadalupe Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras. De la serie de grabaciones que realizaron Ray y Laurita en Los Ángeles en los años treinta presentaremos algunas de sus canciones rancheras.

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos un tema musical de la inspiración del compositor colombiano Libardo Parra Toro, más conocido como Tartarín Moreira.  Hernán Restrepo Duque decía de esta personalidad que fue un poeta y músico antioqueño nacido en Valparaíso (Antioquia), educado en Andes, "hecho" en Medellín y en Medellín mismo fallecido en la madrugada del 1 de noviembre de 1954. El seudónimo que adoptó para sus escritos sentimentales Libardo Parra Toro —para los humorísticos usó el de Doctor Barrabás— nació de una novela de Soiza Reilly titulada "La Ciudad de los Locos". Y cuentan los que supieron de aquello, que durante el tiempo en que perdió la razón y tuvo que internarse en el Manicomio Departamental, tuvo las mismas manías del extraño personaje protagonista de ese libro: Tartarín Moreira. Y en sus tertulias y amanecidas, Pelón Santamaría y Manuel "Blumen" y Augusto Trespalacios; Obdulio y Julián, que apenas nacían a la gloria bambuquera; "Silga" Ríos y Miguel Angel Trespalacios y Samuel Martínez, cantaban bambucos, pasillos y danzas de estreno que culminaron como páginas clásicas del cancionero criollo, y que acompañaban el piano de Fernando Molina, la bandola de Nano Pasos o la "jazz" de Nicolás Torres. Tiempos felices aquellos del Medellín de los veintes, cuando se podía trasnochar al aire libre tranquilamente, y beber en la aurora un aliento mañanero sano y cordial, sin humo industrial, frente a un silencio resquebrajado apenas, de cuando en cuando, por el cascabeleo de los coches de caballos. Dentro de ese ambiente, Tartarín se convirtió en el primer letrista, propiamente dicho que tuvo Antioquia. Y uno de los primeros con que contó Colombia.

5. El cantante guerrerense Fernando Rosas murió el 9 de febrero de 1959, aunque otras fuentes dicen que fue el 9 de marzo. La causa fue una traicionera meningitis. La vida de Fernando Rosas sido una cadena de esfuerzos y penalidades, y los triunfos que ha logrado representan un bien merecido tributo a su decisión y empuje. El popular cantante, que nació en San Jerónimo de Juárez, estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915. Tuvo desde pequeño la necesidad de buscarse la vida “a como diera lugar”.  Siendo aún muy joven se trasladó a ese hermoso paraíso del pacífico que se llama Acapulco, y ahí encontró la manera de ganarse unos centavos mediante las imprescindibles "boleadas”. Más tarde fue chofer de ruleteo, siempre llevando en su corazón el deseo de convertirse en artista y guiado por una inquebrantable fe en sí mismo, decidió probar fortuna en la Ciudad de México. Mientras esperaba esta oportunidad, trabajo primero como policía y después como cartero, hasta que al fin se le presentó el tan ansiado momento mediante una prueba en la difusora XEQ y supo aprovecharla consiguiendo un contrato. En la XEW hizo carrera a partir de 1939. Convertido ya en artista de radio, los éxitos de Fernando no se hicieron esperar, y así surgieron “Traigo mi 45” y "Hoja Seca" que lo consagraron definitivamente. Estuvo durante 10 años en Estados Unidos, actuando en el teatro y radio del vecino país, entre las emisoras en las que actuó sobresalen la NBC y la CBS, pero Fernando sintió nostalgia, quiso reconquistar el sitio que había dejado al alejarte de su patria y emprendió el viaje de regreso. En su inimitable estilo. Fernando Rosas grabó diversas canciones ya sea corridos y rancheras además de los clásicos boleros, este viernes presentaremos ambas facetas de este cantante.

6. Con el cantante de los años treinta Rafael Trova, escucharemos algunas de sus canciones que hoy son auténticos garbanzos de a libra.  En su libro Bolero, Historia Documental, el investigador Pablo Dueñas comenta que al legendario bolerista Rafael Trova, por sus cualidades vocales, se le llegó a comparar con el divo italiano Enrico Caruso. A pesar de su estilo operístico, Rafael Trova siempre interpretó música popular mexicana. En 1925 fue una de las figuras de la revista “Mexican rataplán” que se escenificaba en el Teatro Lírico. Ese mismo año de 1925 formó parte del Trío Trovamala Asencio. Cuando Agustín Lara empezó a darse cuenta de las cualidades vocales del cantante, Trova fue uno de los intérpretes favoritos de El Flaco de oro y es cuando el cantante llevó al disco boleros como “Tardecita”, “Cautiva”, “Besa” y “Primera decepción”. A la salida de Rafael Trova del trío con Blanca y Ofelia Ascencio, ingreso Lucha Reyes cambiando el nombre por Trío Reyes Ascencio. Después Julia Garnica entraría en sustitución de Lucha quedando el nombre como Trío Garnica Ascencio. En 1933, Julia se apartó de las hermanas Ascencio y es cuando se une otra integrante llamada Emi del Río, conformando así el Trío Ascencio del Río. Este viernes escucharemos dos verdaderos garbanzos de a libra grabados en los años treinta, ambos de Agustín Lara, en la voz de Rafael Trova, temas grabados para el sello Columbia. (Foto tomada del libro Bolero, Historia Documental, AMEF).

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de la cantante y compositora Marcela Galván, quien nació el 2 de junio de 1934 en La Calera, Jalisco. Alberto Ramírez logró una interesante entrevista con uno de sus hermanos, Pedro Galván Cortés, que vive en Los Ángeles, California, quien comentó que en el año de 1943, sus papás se trasladaron a El Salto, Jalisco, ahí fue donde Marcela empezó a cantar, muchas personas la criticaban, no creían que llegara a triunfar, pero ella nunca se desanimó y por el contrario eso la motivo a seguir con más insistencia y empeño para hacer realidad sus sueños y aspiraciones, su campo de actividades como cantante se extendió a la ciudad de Guadalajara, desde sus inicios en el camino del arte siempre se valió por sí misma, invariablemente se fijaba una meta hasta lograr su cometido. Estudio primaria, secundaria y corte y confección en el Salto, Jalisco y también solfeo con el maestro Leopoldo González. En 1956 compuso su primera canción titulada "Por quererte" luego le siguió “Respeta mi dolor”, su sueño era que esa canción la interpretara la tapatía María Victoria, que ya era una rutilante estrella del espectáculo en México, Marcela pensaba que esa canción sería un gran éxito en la voz de tan cotizada artista. En febrero de 1957, una de sus tías la inscribió en un concurso de canto en Guadalajara en la estación de radio XEHL, ella ganó el primer lugar y el premio consistía en participar en un certamen llamado la "Hora Internacional del Aficionado" en la XEW televisión en la ciudad de México, ganó el primer lugar interpretando el tema de su inspiración "Respeta mi dolor", el premio consistía en aparecer en tres programas y la grabación de un disco para la Compañía disquera RCA Victor. Marcela Galván murió el 6 de septiembre de 1998 en la ciudad de México.

8. En la sección de La Carpa, presentaremos una interesante grabación en vivo de la radio cubana en los años cuarenta con la participación del tenor Luis Álvarez Cuervo, quien interpretará el corrido “El vacilón”, con arreglo musical del propio Luis Álvarez y la letra de Ariowaldo Pires. El cantante Luis Álvarez Cuervo nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, después pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. Por su parte, Hernán Caro dice que allá por la década de los años treinta, Luis Álvarez decidió viajar a Nueva York y Los Ángeles por insinuación de una cantante de ópera francesa que veía en él un gran porvenir. Siendo cantante lírico le tocó actuar al lado de grandes figuras de las cuales él recuerda al gran barítono del Metropolitan Opera: Giusseppe De Luca. En cuanto a lo popular el excelente tenor español alternó en aquellos tiempos con Chacha Aguilar, Las Hermanas Águila, Margarita Cueto, Las Dos Marías, Toña La Negra y otras. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Con el apoyo de “Sal de Uvas Picot" se presentaba en “la ciudad de los rascacielos” en la NBC, acompañado por la Orquesta de Xavier Cugat. Visitó a Colombia, México y Venezuela, como artista de “Sal de Uvas Picot”, que lo patrocinó durante varios años en sus presentaciones teatrales y de radio. Recuerda mucho a Colombia ya que visitó varias de sus ciudades haciendo presentaciones en Barranquilla, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales, Cali y otras. Continuó su carrera en los Estados Unidos y México, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990. Luis Álvarez era llamado El Tenor de la Raza.

9. En la sección Rincón Norteño escucharemos algunas interpretaciones de Andrés Berlanga que en los años treinta hizo una gran cantidad de grabaciones en la frontera, haciendo duetos con diferentes figuras de la música norteña como Francisco Montalvo, Guerrero, Valdez, sin olvidar su participación con el Trío San Antonio. Andrés Berlanga nació en el noroeste de México el 30 de noviembre de 1907, pero desde su infancia vivía en San Antonio, Texas, donde falleció a la edad de 88 años, el 23 de julio de 1996. Comenzó tocando guitarra, pero luego la cambió por el bajo sexto. En una entrevista hecha en 1974 por el coleccionista e investigador Chris Strachwitz, Berlanga comentó que durante sus inicios para presentarse en otras ciudades fronterizas viajaba en tren, ya que no tenían automóvil. Le tocó conocer en sus inicios a otros cantantes famosos como Pedro Rocha y Lupe Martínez o la mismísima Lydia Mendoza que comenzó a tocar con su familia en un mercado de San Antonio, Texas, según dice Andrés Berlanga: “Lydia Mendoza comenzó en el mercado de allí donde vendían menudo”. Ahí es donde comenzó con su madre tocando el violín y la guitarra y los hermanos pequeños sonaban unos triángulos. Hermann Bellinghasen en un texto escrito para la revista Nexos, afirma, citando a Chris Strachwitz, que en los años treinta, las compañías que grababan música de las “minorías étnicas” carecían de estudios, por lo que debían alquilar cuartos de hotel y acondicionarlos como estudios. El 27 de noviembre de 1936 fue un día interesante: Andrés Berlanga y Francisco Montalvo comenzaron las actividades del día grabando diez lados, luego llegó el cantante de blues Robert Johnson, quien había llegado a San Antonio en tren desde Mississippi para grabar 7 emotivos blues, y el día terminó con la grabación de 6 selecciones con las hermanas Barraza acompañadas por un piano”. (Foto: Arhoolie).

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado desde la ciudad de Maracaibo, Venezuela, nos hablará del origen de la canción “Alma llanera”, que tiene ya más de 100 años de existencia. Alma llanera es una canción compuesta por Rafael Bolívar Coronado.  Obedece a un tipo de canción popular en Venezuela, el joropo. La música de Alma Llanera es una adaptación que el Maestro Pedro Elías Gutiérrez realizó del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el vals "Mita" del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma Llanera). Alma llanera está considerada como un himno nacional oficioso de Venezuela. Es una tradición en Venezuela poner fin a cualquier reunión social o fiesta con la entonación de Alma Llanera. La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” por la compañía española de Matilde Rueda. Al día siguiente, un comentarista del diario El Universal reseñó: “Alma Llanera es escena de la vida en las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca y sobre su delicadeza de asunto y abundancia de chistes se hacen halagadores comentarios”. A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje al actor venezolano Teófilo Leal; luego pasó a Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto. En 1915, Bolívar Coronado publicó la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana de don Pepe Valery. El éxito editorial corrió parejo al de la representación teatral de la obra, siendo conocida no sólo en toda Venezuela, sino también en Centroamérica y España. Desde ese momento, comenzó a ser considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario