¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 2 de abril de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE ABRIL DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE ABRIL DE 2018
* Escucharemos a las Hermanas de Alba y al Dueto Las Estrellitas
* Con la bolerista Lupita Alday compartiremos tomas radiales de El cancionero Picot
* Además, Margarita Padilla nació hace 100 años. Presentaremos la voz de Martha Triana. Oiremos Dios nunca muere, del oaxaqueño Macedonio Alcalá. En la sección La Carpa, Ernesto Riestra
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Jorge Jiménez; En La cadena del recuerdo, anécdotas de El Piporro; y en Una canción colombiana para el mundo, Álvaro Dalmar

1. Es en el estado de Jalisco donde surge el famoso dueto de Las Hermanas de Alba, integrado por Yolanda y Silvia García de Alba Partida, nacidas en el pintoresco pueblo de La Barca. Para hablarnos de ellas y presentar su sitio Web oficial, este viernes platicaremos con el creador de la página, Omar Martínez Benavides, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas. La herencia musical que reciben las Hermanas de Alba, proviene de dos importantes vertientes: por un lado, su madre Doña Catalina Partida de García de Alba, fue fundadora y segunda voz del dueto Las Abajeñas muy famosas en el noreste de México y en el Valle de Texas; este dueto tuvo dos cantantes: Victoria y Margarita del Rey y grabaron para el Sello Ideal a finales de los años cuarenta y fueron acompañadas por el famoso acordeonista Narciso Martínez “El Huracán del Valle” y su conjunto. Por otro lado, sus tías Josefina y María de la Luz García de Alba, conformaron el dueto conocido primero como Las Hermanas García y Alba, cuando formaron parte del elenco de la radiodifusora XEFW de Tampico, Tamaulipas a finales de los años treinta. Más tarde, este dueto habría de tomar el nombre de Las Estrellitas que grabaron para diversos sellos. Desde muy pequeñas, las hermanas Silvia y Yolanda se sienten muy atraídas por la música, se trasladan con sus padres primero a Guadalajara donde cursan sus estudios primarios y más tarde, a principios de los años cincuenta, se van a radicar a la Ciudad de México donde cursan su educación secundaria. Es en este momento en que empiezan a cantar a dúo en eventos escolares y en fiestas familiares. En 1954, siendo aún estudiantes, participaron en las “Fiestas de la Primavera”, en Palacio Nacional con tan buena suerte que son escuchadas por Don Eulalio Ferrer, Pepe Guízar y Chucho Monge, quien de inmediato las contrata para que se incorporen al programa “Noches Tapatías” que dirigía en la XEW. (Con datos de http://hermanasdealba.org).

2. Este viernes presentaremos dos joyas musicales en la voz de la bolerista Lupita Alday, se trata de dos tomas radiales de finales de los años cuarenta extraídas de los programas patrocinados por el Cancionero de la Sal de Uvas Picot: La rondalla y Canción de cuna. La bolerista poblana Lupita Alday nació en 1922 y falleció el 24 de septiembre de 1994. María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”.  (Texto e imagen: AMEF).

3. Gracias a Hace 100 años, el 06 de abril de 1918, nació en Tanhuato, Michoacán, la cantante Margarita Padilla Mora, conocida por todos nosotros como parte del dueto incomparable de Las Hermanas Padilla, representan toda una época de la canción mexicana. Empezaron a grabar desde marzo de 1937 interpretando magistralmente el bolero y las rancheras. En los inicios de su carrera, en la ciudad de Los Ángeles, California se relacionaron con Manuel S. Acuña quien las apoyó para grabar sus primeros discos en aquella ciudad. María, nacida el 2 de marzo de 1920, fue también la voz femenina el "Dueto Azteca". Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los años treinta y su primera grabación en 1937, con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros como “Mis ojos me denuncian”, “Confesión” y muchos otros, convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada “música de carrilera” en Colombia, donde siguen siendo muy populares.

4. De nueva cuenta llega hasta el escenario de la sección La Carpa, el talento del neolonés Ernesto Riestra. Presentaremos este viernes las grabaciones “La boda de Don Refugio” (un swing llevado al disco en 1945) y “El divorcio de Don Refugio” (swing grabado en 1949), en la interpretación de Ernesto “El pelón” Riestra y su orquesta. Este director de orquesta se presentaba en 1938 en la emisora de radio del Buen tono, la XEB, y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra”, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones como “Hay pasteles”, “El barquito”, La televisión”, La boda de Don Refugio”, “Falditas de organdí” y otras más. Cuando el neolonés Ernesto Riestra llegó en 1932 a la capital azteca, al poco tiempo de haber arribado de Nueva York, en donde estuvo por más de una década y en los cuales participó en distintas orquestas, entre ellas, la del español Enric Madriguera, presentó una prueba con su orquesta en la XEW, el propio Emilio Azcárraga le extendió una efusiva felicitación, pero no lo contrató. Acudió a la otrora famosa XEB, que en ese tiempo tenía nada más y nada menos que al maestro Alfonso Esparza Oteo como su Director Artístico y como orquesta de planta la de Adolfo Girón quien también mostraba su gusto por la actuación en cine. Su indiscutible talento como director de orquesta –conocido también como “El Pontífice del Jazz”-quedó de manifiesto en su programa Té para dos que rompió los récords de audiencia en la emisora de El Buen Tono.

5. El compositor mexicano Macedonio Alcalá Prieto, quien es recordado por la pieza “Dios nunca muere”, que se convirtió en el himno de Oaxaca, nació el 12 de septiembre de 1831 y murió a los 38 años de edad el 24 de agosto de 1869. El vals Dios nunca muere fue escrito en 1869. Es la más conocida y la última obra de ese compositor, quien escribió menos de una docena de piezas de salón. Se dice que Alcalá lo terminó en su lecho de muerte, padeciendo un agudo alcoholismo. Según un testimonio recogido por Romero, “la composición de dicho vals fue influida por el Impromptu Op. 66 de Chopin, de cuya pieza el compositor oaxaqueño era muy devoto”. Fue instrumentado para banda de alientos por Bernabé Alcalá, hermano del autor, y a éste se debe la publicación de la pieza, cedida a la casa H. Nagel Sucesores de la ciudad de México, hacia 1875. Al morir éste, en 1880, su arreglo para piano de Dios nunca muere fue vendido a la casa Wagner y Levien de la ciudad de México y la pieza se publicó como Célebre vals oaxaqueño, “por Bernabé Alcalá”, evidentemente en un error de los editores. No obstante, la tradición oral de músicos y auditorio oaxaqueño restituyó la obra a su verdadero autor. Varios poetas oaxaqueños han tratado de adaptarle letra, entre ellos Antonio Martínez Corro y José Solana Carrión, aunque prevalece con mayor fortuna la versión instrumental para banda. Ha sido considerado himno regional de Oaxaca y desde 1931 se incluyó eventualmente entre los números musicales de la Guelaguetza. En 1903 se construyó un teatro que lleva su nombre en Oaxaca, la obra se concluyó en agosto y el Teatro Macedonio Alcalá abrió sus puestas por primera vez el 5 de septiembre del mismo año. Con datos tomados del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

6. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula dedicada Eulalio González Ramírez “Piporro”. Eulalio hizo una audición a finales de los años cuarenta para interpretar un personaje llamado “El Piporro” en la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona en una emisora radiofónica de la ciudad de México, estelarizada por el astro cinematográfico Pedro Infante, logrando rotundo éxito y adoptando Eulalio el mote con que sería popularmente conocido en su posterior carrera en el cine. Es debido al éxito que tuvo la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona, que el conocido productor y director Miguel Zacarías prepara la adaptación al cine en 1951, llevando nuevamente a Pedro Infante en el rol principal y a Sara Montiel como su contraparte femenina, es el mismo Infante que le consigue a Eulalio una prueba para que realizara el mismo personaje que interpretaba en radio, después de muchas dudas, pues se trataba de un personaje sesentón, y el aspirante apenas llegaba a los 30 años de edad, después de unos pequeños trucos de maquillaje y lograr un buen sketch, logró ser contratado para el film y su secuela. Eulalio González nació en 1923 y falleció en 2003. Debutó imitando voces en la radiodifusora XEMR, de Monterrey. Más tarde, en la ciudad de México, trabajó para la XEW y debutó en cine. Su canción Agustín Jaime, así bautizada por Pedro Infante, lo lanzó a la fama. En 1958 debutó en televisión, alternando con Pedro Vargas. Entre sus canciones más conocidas están El taconazo, El terror de la frontera, Chulas fronteras y Genaro Sotero. 

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al cantante Jorge Jiménez, nuevo valor surgido del estado de Jalisco, quien es un cantante tenor con una corta pero brillante carrera llena de éxitos, quien nació el 5 de enero de 1981 en Guadalajara. Su gusto por el canto lo heredó de su abuelo materno que gustaba de escuchar música clásica y operística. Jorge Jiménez estudió la carrera de Medicina, pero en 2009 le surgió el interés por cantar, lo hacía en reuniones con amigos doctores en bohemias familiares y en las cantinas "La Escalera de Molachos" y "La Fuente”, en las cuales había grandes pianistas, ambas en el centro de Guadalajara.  Mientras cantaba en un restaurante en un evento de médicos, lo escuchó el barítono tapatío Antonio Hermosillo y lo recomendó con el maestro pianista, acompañante y concertista Andrés Harre, quien lo animó a estudiar música, inglés, francés e italiano. Su debut en la ópera lo hizo en la obra Pagliacci en el Teatro Degollado en el año 2010, de ahí le surgió una gran oportunidad al conocer a personas en la música muy importantes para él, como son Ivon Kalman, Philips Stwart y Ana María Keofman y su impulsor Andres Harre que intercedieron para que pudiera estudiar, prepararse y recibir oportunidades de presentarse en la Ciudad de México, Alemania, Italia y Nueva York. Se ha presentado en escenarios de Alemania, Francia, Italia, España, Holanda, Marruecos y desde luego en Estados Unidos, su obra preferida es "La Bohéme" de Giacomo Puccini, le gusta trabajar con su colega la soprano Ana María Keofman.

8. Gracias al aporte de Omar Martínez, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, escucharemos dos grabaciones sorpresa que hizo la bolerista Martha Triana para el sello Peerless. Sin duda esta cantante, actualmente olvidada, es el prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarenta. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Después fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuarenteros como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. En ese disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. Para este viernes presentaremos dos boleros extraídos de viejos discos de 78 rpm. (Foto de Martha Triana: AMEF).

9. Nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo nos ofrecerá una interesante grabación del tema "Guabina salistiana”, del compositor Álvaro Dalmar. Sobre este compositor compartimos con usted íntegramente un artículo de Don Jaime Rico Salazar, publicado en la edición digital de Eje 21:

Tuve una gran amistad con el maestro Dalmar. Él quería que yo le hiciera su biografía y que se haría cargo de editarla por su cuenta. Nos reunimos varias veces y me contó muchos aspectos de su vida. Pero no lo hizo en forma cronológica. Desafortunada o afortunadamente a las reuniones le mezclábamos aguardiente y guitarreada y por supuesto que se desorganizaba la entrevista. Se suponía que yo la organizaría al escribir sus memorias. Y en esos días me fui a vivir a Miami. Quedamos que en uno de mis viajes a Bogotá terminaría de relatarme sus vivencias, pero se interpuso la parca y estando yo en Miami con María América Samudio, (falleció el 10 de octubre de 2015) recibimos la noticia de su muerte. Y cómo nos dolió. María América se afectó mucho, porque le tenía gran cariño, ya que ella estuvo varios años vinculada, como primera voz al Quinteto Dalmar. Yo lamenté mucho su inesperada desaparición ya que fue un gran amigo y lamenté mucho no haber podido terminar con él la tarea que habíamos empezado. Pensando en el centenario de su nacimiento me decidí a escribir un ensayo sobre su biografía, con la información que me alcanzó a dar, que publicaré en la revista Nostalgias Musicales Nº 10 que editaré en próximos días en Medellín.

El año exacto de su nacimiento sólo se pudo conocer cuando falleció, porque se conoció en la funeraria su cédula: marzo 7 de 1917. El siempre manifestó que había nacido en 1923. Es decir, el maestro se quitaba 6 años.  Además de las hermosas canciones que compuso y que grabó en Nueva York con Carlos Julio Ramírez, con Manuel Astudillo, quedó la historia de las agrupaciones musicales que organizó: el trío Dalmar y el Quinteto Dalmar de grata recordación. La fotografía (que se adjunta a estas líneas) es del 7 de marzo de 1991 cuando le celebré en la Academia de Guitarra Latinoamericana en Bogotá su cumpleaños Nº 68. En realidad, estaba cumpliendo 74. (Fuente: http://www.eje21.com.co/2017/03/203601).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 de ABRIL de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

2 comentarios:

  1. Buenas noches mi abuela fue cantante junto con mi abuelo se le conocía como Lupita y su Chato pero no encuentro ninguna foto tendrán ustedes alguna o si saben de ellos gracias

    ResponderBorrar