¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 14 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MAYO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MAYO DE 2018
* Escucharemos diversas canciones con el trío Ascencio del Río
* Carlos Gómez Barrera y Roberto Cañedo nacieron hace 100 años
* Tres temas arrabaleros de Carlos Crespo. Desde Guerrero, recordaremos a Raful Krayem. Chucho Martínez Gil falleció hace 30 años. En 1943, el volcán Paricutín sepultó dos pueblos en Michoacán. En la Carpa, oiremos a El panzón Panseco.
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Roberto Cañedo; en La cadena del recuerdo, desempolvaremos entrevista con Jaime Rico Salazar

1. Gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos algunas canciones que grabó el trío Ascencio del Río, que estaba conformado por Emilia del Río y las hermanas Sara y Ofelia Asencio. Al trío Ascencio del Río se le recuerda en participaciones de cine como “Tierra brava”, “Juan sin miedo” y “Ay Jalisco no te rajes”. En su libro Bolero, Historia Documental, el investigador Pablo Dueñas comenta que el legendario bolerista Rafael Trova formó parte del Trío Trovamala Asencio. No grabaron. A la salida de Rafael Trova del trío con Blanca y Ofelia Ascencio, ingresó Lucha Reyes cambiando el nombre por Trío Reyes Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por Julia Garnica, quedando el nombre como Trío Garnica Ascencio. Este trío triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano. Este trío pasó a la historia musical como las precursoras de los tríos en México uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando la radio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica se acompañó a lo largo de sus grabaciones de diferentes agrupaciones como orquestas típicas, sin olvidar a al pianista Raulito “El cartero del aire”, quien al parecer era el acompañante de planta. A finales de los años veinte, Blanca Asencio abandonó el trío e ingresó Sara en su lugar. En 1933, Julia Garnica se apartó de las hermanas Ascencio y es cuando se une otra integrante llamada Emi del Río, conformando así el Trío Ascencio del Río. En 1928, Blanca Ascencio hizo duetos con el cantante Carlos Mejía.

2. Para recordar al compositor quintanarroense Carlos Gómez Barrera, a 100 años de su nacimiento, escucharemos tres canciones: No puedo aborrecerte, en la voz de Eduardo Alexander, “Por un puñado de oro”, con María Enriqueta y “Solo con mi dolor”, en la voz del argentino Hugo Romani. Carlos Gómez Barrera, nacido en Payo Obispo, hoy Chetumal, Quintana Roo, el 19 de mayo de 1918 y fallecido en la Ciudad de México, el 17 de marzo de 1996, fue un músico y compositor mexicano, líder sindical de los compositores y Diputado Federal. El 1 de mayo de 1958 fue nombrado secretario general del Comité Ejecutivo de la sección de Compositores del Sindicato de trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, cargo por el que fue reelecto ocho veces consecutivas. Carlos Gómez Barrera inició sus estudios básicos en la ciudad de Chetumal, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo que no llegó a concluir por problemas de salud, pronto se dedicó de lleno a la composición musical, siendo su primera composición “La Marcha de las reservas de Quintana Roo” con la que participó en el concurso organizado por el periódico El Universal en 1943. Quedó en décimo lugar nacional y primero en Quintana Roo. El jurado estuvo integrado por Juan León Mariscal Canseco, José Francisco Vázquez Cano y Julián Carrillo Trujillo, autor del Sonido 13. Posteriormente vinieron otras composiciones dedicadas a su estado natal en donde destacan “Leyenda de Chetumal”, “Cozumel”, “Navidad en Isla Mujeres”, “Mi homenaje a Cancún”, además de boleros como “Inútil es fingir”, “Falsos Juramentos”, “Que me castigue Dios”, “Mentira”, “Tú eres mi destino” y “Por un puñado de oro”, entre otros.

3. También del compositor Carlos Crespo escucharemos tres boleros arrabaleros. Sobre el cantante y compositor zacatecano Carlos Crespo, Pablo dueñas escribe que era conocido como “El cantor de las pasiones”. Fue integrante de la agrupación Los Dorados de villa, el trío de La Noche y el trío Los Jaibos en su primera etapa. Estas agrupaciones dieron a conocer los éxitos de Carlos Crespo, donde involucra la misoginia, el despecho, el ambiente nocturno y las pasiones humanas: “Hipócrita”, “Callejera”, “Escoria humana”, “Carta fatal”, “Un corazón” y otras más, canciones que dieron vida al llamado cine de cabaretero, escenificado por Fernando Fernández, también destacado intérprete de Carlos Crespo. Al hablar sobre el filme hipócrita, Antonio Badú comentó alguna vez que el argumento del filme fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Hotel Reforma le mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estaban Fernando Fernández y Badú en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien interpretó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. “Hipócrita” fue la canción que le gustó a Badú para título de la película cuyo argumento le había mostrado Spota. Se lo comentó al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Afirma Antonio Badú: “Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla”. (Foto: AMEF).

4. En la sección La Carpa escucharemos dos segmentos cómicos en la voz del Panzón Panseco. Ingeniero, locutor, actor de radio, cine y televisión. Arturo Ernesto Manrique Elizondo, mejor conocido en el ambiente artístico como Panzón Panseco nació en Monterrey, Nuevo León el 13 de mayo de 1910 y murió en la Ciudad de México en 1971. Realizó estudios de ingeniería en la Saint Louis School of Engineering, en Missouri (1930), pero su principal profesión la desarrolló ante los micrófonos de radio y televisión. En la radiodifusora KMOK, de San Luis, Misuri, Estados Unidos, actuó en algunas ocasiones. Una vez instalado en la Ciudad de México trabajó como actor cómico en estaciones como: XEB, XEQ, XEW. Formó durante más de diez años una pareja cómica con el locutor Ramiro Gamboa, El tío Gamboín. Apareció en los programas televisivos El Estudio de Pedro Vargas y El yate del Prado, además de que trabajó también para la televisión regiomontana. En cine debutó como actor en 1933 en la cinta La mujer del Puerto (Dir. Arcady Boytler, 1933), y posteriormente participó en ¿Quién mató a Eva? (Dir. José Bohr, 1934), Jalisco nunca pierde (Dir. Chano Urueta, 1937) y Canto a mi tierra (Dir. José Bohr, 1938), entre otras. En 1948 había surgido en Monterrey, la figura de Arturo Manrique, quien hacía chistes a propósito de su obesidad y de la tacañería de los regiomontanos, Arturo Manrique se hizo llamar el Panzón Panseco, se hizo socio del Club Sembradores de Amistad, y en 1949 se presentaba dos veces por semana en XEQ en su primera época, pasando posteriormente a XEW y finalmente a la televisión.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos hablará sobre el actor Roberto Cañedo, nacido en Guadalajara. Para esta cápsula, el coleccionista de discos Luis Jaime Chapa Elizondo nos compartió la única grabación del actor en un disco de 78 rpm y nos platicó algunos aspectos de la vida del actor. Roberto Cañedo nació en Guadalajara, Jalisco, el 30 de marzo de 1918, hace 100 años. En 1936 el joven Roberto abandonó su casa para buscar éxito como artista de cine. Su debut en cine lo hizo en 1938 como extra y bailarín en la película "Capitán aventurero", donde el estelar estuvo a cargo del actor y cantante José Mojica. En 1948, el director Emilio Fernandez le dio la oportunidad de interpretar un personaje estelar en la película "Pueblerina", por cuya actuación recibió un Ariel de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, llevando en el papel coestelar a la bella actriz Columba Domínguez, con fotografía de Gabriel Figueroa. Roberto Cañedo grabó en el año de 1947 solo un disco con dos temas: "Bajo tu balcón" y "Renegado de la vida", acompañado del trío Los Galindo, sin duda Roberto Cañedo era un gustoso de la másica, pero su carrera la enfocó en la actuación, sin embargo, en la película filmada en 1953, “Cuarto de Hotel", canta dos temas "Besando la cruz" y "La embarcación". En 1944 debutó en radionovelas con "Corona de lágrimas", en la que participó Prudencia Griffel. Cañedo trabajó también en teatro y su primera aparición fue en 1943 en la obra de Federico Gamboa "Entre hermanos", por la cual obtuvo un premio de La Real Academia Española. Roberto Cañedo falleció por problemas del corazón a los 80 años de edad, el 16 de junio de 1998 en la ciudad de México.

6. Hace 79 años murió Raful Krayem, autor de la conocida canción “Camioncito flecha roja”, que se hizo famosa entre diversos intérpretes, entre otros, el dueto de Ray y Laurita, aunque también está la versión grabada en 1937 por el propio autor, Raful Krayem y sus Jumileros. Esta melodía le abre las puertas de la radiodifusora XEW en la capital del país para obtener enseguida contrato de exclusividad con la grabadora RCA Víctor. Otra de las interpretaciones galardonadas por el éxito en La W fue “Alejarme de ti”. El compositor guerrerense Raful Kayem Sánchez fue autor de otras muchas canciones como “Taxco de mis amores”, “El gabán”, “El jumilero”, “Muñequita mía”, “Adiós a mi juventud”, entre otras. Krayem nació el 28 de noviembre de 1909 en Taxco de Alarcón, estado de Guerrero y murió a los escasos 30 años de vida el 24 de mayo de 1939. Las composiciones de Raful Krayem muestran una sensibilidad y una notable preparación musical del autor. El Jilguero Guerrerense, como era conocido, sonó en la estación de radio XEW continuamente en la década de los 30, además de ser un eterno enamorado, admirador de la mujer, envuelto en una vida de escenarios de amores fallidos. Recorrió también Guerrero y anduvo por Costa Chica y Costa Grande, donde compuso “El Calentano”, lo que le permitió conocer la entidad y la bohemia de sus amigos. Krayem Sánchez pues fue el primer cantante y compositor guerrerense, específicamente de Taxco, que trascendió a nivel nacional e internacional con sus composiciones.

7. En la sección Rincón norteño, este viernes presentaremos una interesante grabación llevada al disco por uno de los muchos duetos conformados por el cantante Martín Becerra. Se trata del dueto Sánchez – Becerra, quienes acompañados del Mariachi Tapatío Marmolejo presentarán el corrido llamado “Paricutín”, una composición de Manuel Esquivel, grabada para el sello Peerless en 1943. Precisamente en ese año, el 20 de febrero, Dionisio Pulido se encontraba trabajando en su parcela en las cercanías del pueblo de Paricutín, Michoacán, sembraba maíz junto con su familia, estaban quitando las ramas y hojas secas de los surcos para quemarlos y preparar el campo para la nueva temporada de siembra, fue entonces cuando al ir a hacer otro montón de ramas para prenderles fuego, escuchó a la tierra rugir, asustado, montó en su caballo con la idea de encontrar a su familia y a sus hijos, pero no los halló en el campo y galopó hasta el pueblo más cercano para dar aviso. Estaba ante el nacimiento del volcán más joven del mundo, llevándose con su erupción dos pueblos: Paricutín y San Juan Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa. Muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo solo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava. Afortunadamente no hubo pérdidas humanas. El volcán Paricutín, ubicado entre el ex poblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan, es el volcán más joven del continente americano y el único que ha permitido a los científicos ser testigos del nacimiento, desarrollo y cese aparente de actividad de un volcán, pues solo estuvo activo durante 9 años, 11 días y 10 horas. (Imagen: Arhoolie).

8. En la sección La cadena del recuerdo desempolvaremos una cápsula transmitida hace tres años en la que incluimos una entrevista con uno de los investigadores más renombrados para escribir y hablar sobre los ritmos musicales populares en Latinoamérica, Jaime Rico Salazar. Nacido el 15 de julio de 1937 en Caldas, Colombia, Rico Salazar laboró durante 15 años en la industria farmacéutica, situación que lo llevó a vivir algunos años en Costa Rica en la década de los años setenta, donde escribió su primer libro llamado Las canciones más bellas de Costa Rica, con biografías de los principales compositores de este país centroamericano. A partir de esta publicación, Jaime Rico Salazar ha dedicado su vida a relatar la historia de los personajes de la música a través de varios libros y ediciones discográficas de antaño. Asegura que desde niño se le despertó la pasión por la música, hace 70 años fue integrante de la banda musical de la Escuela Sucre, hoy es autoridad en ritmos populares latinoamericanos y en especial del bolero.En entrevista con el programa Hasta que el cuerpo aguante, Rico Salazar nos cuenta que tal vez su obra más conocida sea el libro 100 años de boleros, que fue editado por primera vez en 1989. Otro de los libros destacados de Jaime Rico Salazar es La Canción colombiana, su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes, obra editada en el año 2003. El trabajo más reciente de Jaime Rico Salazar es su libro sobre Alfonso Ortiz Tirado, que es una biografía del tenor sonorense.

9. Este viernes hemos desempolvado tres antiguas grabaciones en la voz del cantante y compositor Chucho Martínez Gil, fallecido hace 30 años, el 22 de mayo de 1988. Jesús Bojalil Gil nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, Puebla. Radicó en Misantla, y Jala, Veracruz durante su infancia. Después vivió en Centro y Sudamérica, y en Cuba y Puerto Rico. También residió en Canadá y en diferentes ocasiones en los Estados Unidos de América. Su carrera artística la inició en una gira por la República Mexicana con el Gonzalo Curiel en 1934. Destacó con mucho éxito y reconocimiento en dos grandes ramas: como compositor y como cantante. Su primera obra musical fue el vals "Ensoñación". Su temperamento era alegre y bondadoso. Era brillante y tenía una personalidad fuerte y muy definida. Tuvo el gran don de ser magnífico amigo, era igualmente correspondido, por lo que contó con muy buenos amigos. Le gustaba mucho viajar. Como deporte practicaba la natación. Disfrutaba del baile, del cine y la televisión, y cuando tenía oportunidad jugaba dominó. Escuchaba todo tipo de música, popular o clásica; nacional o extranjera. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Dos arbolitos", porque la grabaron en diferentes países artistas muy famosos. Poseedor de una gran voz y magnífico dominio de la misma, fue reconocido como cantante admirable. Una anécdota: Resulta que, en primero de secundaria, su maestro de canto lo reprobó y le dijo que ni se le ocurriera dedicarse a ser cantante. (Con datos de la SACM).

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una semblanza del porro, que es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI. Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, La Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de MAYO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario