¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 20 de mayo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MAYO DE 2019
* Disfrutaremos de la música ranchera antigua con el dueto Martín y Eloísa
* Se cumplen 100 años del fallecimiento de Amado Nervo
* Oiremos canciones con el dueto Angelino. Celia Viveros en Rinconcito arrabalero.  Consuelo Vidal, bolerista casi olvidada. Oiremos a Luis P. Saldaña. Alfonso Torres, autor guatemalteco
* En La cadena del recuerdo, semblanza de Pastor López, fallecido el mes pasado; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Domínguez

1. Este viernes disfrutaremos el sonido de la música ranchera antigua con el dueto Martín y Eloísa, con quienes escucharemos tres canciones, entre rancheras y temas jocosos, grabadas en los años treinta. En 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Martín formó con Eloísa Gómez Torres, un dúo vocal muy popular. Eloísa había formado parte de Las Tres Morenas. Según don Martín Becerra, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival, RCA Víctor Mexicana. Recordemos que Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México. Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más de 100 canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloísa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas: Magdalena (o Marta Elena) “Malena” Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena. José Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, un pueblo en el extremo noreste del Lago de Chapala, el 2 de julio de 1912 y murió el 19 de noviembre de 2015, a la edad de 103 años. Su padre, Casimiro Becerra, hacía monturas para ganarse la vida. Su madre, Virginia Ochoa, le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Ella fue quien animó a su hijo a trasladarse a Guadalajara, asegurándole que, “Si te quedas aquí en Ocotlán, nunca vas a nada”. Fue en Guadalajara que Martín hizo su debut en la radio en 1932, a los 20 años, cantando en una estación de radio, pero no fue hasta 1938 que finalmente hizo su debut en la XEW, en la Ciudad de México, como miembro del trío Los Cancioneros del Sur.

2. Nos comenta un amigo radioescucha desde Colombia que hubo a fines de los años treinta en la ciudad de Los Ángeles, California, un gran dueto que se hacía llamar Dueto Angelino que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, El petrolero” y otras. No tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otras canciones la Orquesta de Manuel S. Acuña es la que acompaña. En nuestra fonoteca, y agracias al apoyo del coleccionista Luis Jaime Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas, compartiremos algunas grabaciones de este dueto. Serán los temas “A medios chiles”, un corrido compuesto por Acuña y Leal y que el Dueto Angelino grabó con el acompañamiento de Los Costeños. También escucharemos el tema “El petróleo”, de Felipe Valdez Leal, también grabado con Los Costeños.

3. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a Celia Viveros, actriz cómica y cantante que nació en la Ciudad de México, el 13 de agosto de 1925 y falleció el 21 de noviembre de 1979. En su voz escucharemos el tema “Amor brutal”, del compositor Carlos Crespo. Celia Viveros fue una actriz mexicana de cine y teatro, regularmente participó en comedias. Aurora Celia Rivera Viveros era su nombre completo. Siendo niña, debutó como actriz como parte del coro de la carpa Tanis y recibió sus primeros pagos del público que le arrojaba monedas después de su actuación. En las carpas forjó su carrera, acompañando a varios de los más destacados cómicos surgidos de éstas, como Jesús Martínez “Palillo”, Germán Valdés “Tin Tan”, Roberto “El Panzón” Soto, Adalberto Martínez “Resortes”, Antonio Espino “Clavillazo” y Joaquín García “Borolas”, también trabajando en el cine con algunos de ellos. Celia Viveros realizó temporadas exitosas en los teatros Esperanza Iris, Lírico, Principal, Tivoli, Folies Bergère y El Colonial, con la compañía de Don Chicho. En el ocaso de su carrera también trabajo en el Teatro Blanquita. Junto con su esposo, Viveros formó la pareja cómica “Celia y Don Leandro”, manteniéndose activa hasta poco antes de su muerte, acaecida en la ciudad de México el 21 de noviembre de 1979. En cine, tuvo participaciones en varias cintas donde se explotaba su talento para la comedia. Tenía una forma muy característica y popular de expresarse en las películas con un estilo arrabalero. Entre otras, destacan: Una gallega baila mambo (1951), Ahí vienen los gorrones (1953), Dios los cría (1953), El águila negra (1954), El vividor (1956), El chismoso de la ventana (1956), Quiero ser artista (1958), El proceso de las señoritas Vivanco (1961), Barridos y regados (1963), Especialista en chamacas (1965), El aviso inoportuno (1969), Calzontzin Inspector (1974), Ante el cadáver de un líder (1974) y Los amantes fríos (1978), que se convertiría en su última cinta.

4. Este viernes presentaremos la voz de la cantante Consuelo Vidal. Destaca Pablo Dueñas en su libro Historia Documental del Bolero Mexicano que Consuelo Vidal fue una cantante de voz grave y diferente, que figuró con éxito en los primeros programas de televisión en México, al lado de Agustín Lara. Su desaparición prematura truncó una carrera que prometía mucho. Fue intérprete de El Flaco de oro a quien acompañó en varias giras al extranjero, llegando incluso a Brasil. Asimismo, Consuelo Vidal cantó en forma excelente los boleros feeling Consuelo Vidal se casó con el cantante de música ranchera José Antonio Dussauge, quien falleció en 20105 a los 77 años de edad. De esa unión nació la actriz cómica Consuelo Duval Vidal, quien en una entrevista con el diario El Universal manifestó que nunca escuchó en vivo a su madre, ya que murió cuando ella apenas tenía dos años. Por eso mismo, su herencia más preciada son las grabaciones de Consuelo Vidal. Esos discos y el olor a naftalina podrían resumir la vida de la actriz Consuelo Duval, quien agrega: En Parral, Chihuahua solamente nací, pero nos mudamos muy pronto a México. Y en Salvatierra, Guanajuato viví con mi bisabuela, cuya casa siempre olía a naftalina; la verdad es que toda mi vida gira en torno a los olores. En su blog, Consuelo Duval destaca: “No puedo, ni quiero imaginar el dolor que sintió mi padre cuando mi mamá se murió, de lo que estoy completamente segura es de que a veces la muerte mete dos corazones en un mismo ataúd y el de mi padre se fue con ella y su sonrisa también. Después de gritos de impotencia y de conocer ese dolor que no tiene lágrimas ni palabras, llegó la hora de ser valiente y enfrentar la realidad: Su esposa estaba muerta y cuatro hijos dependían de él”.

5. Este viernes recordaremos la voz del cantante ya olvidado Luis P. Saldaña con algunas de sus grabaciones. Gracias a la colaboración de los amigos Don Luis Chapa y Roger Antonio Ramos seguimos disfrutando de grabaciones sorprendentes, en este caso de este cantante que hizo historia dentro del bolero en México allá por los años cuarenta. Se trata de discos hechos para el sello Vocalion en los que Saldaña hace mancuerna artística con el compositor Gabriel Ruiz, quien también acompaña en el piano. Los temas que escucharemos fueron grabados en el año de 1936. Como ya lo habíamos comentado en estas páginas, Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarenta, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios entre los que destaca el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó en 1939 acompañado de la Orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos. Según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. (Foto de Luis P. Saldaña y Lydia Fernández: AMEF).

6. Desde Guatemala presentaremos dos exponentes del bolero en ese país centroamericano, inicialmente escucharemos "Pensando en ti", tema musical del guatemalteco Alfonso Torres Cataño. De acuerdo con datos de Don Jaime Rico Salazar, aunque guatemalteco de nacimiento, la vida profesional de Alfonso Torres en la música, la desarrolló en México. Fue un compositor inspirado, tocaba el piano, el acordeón y además era excelente director de orquesta. Colaboró como contrabajista en la orquesta Riestra por el año de 1942 y también tuvo su propia orquesta que amenizaba festejos populares. En 1942 compuso su bolero "Pensando en ti”, el cual le dio muchas satisfacciones y estuvo en el repertorio de los más distinguidos cantantes no sólo en México, sino en varios países de Latinoamérica y España. Este bolero fue unos de los grandes éxitos de Elvira Ríos, Emilio Tuero, Toña la Negra y otros más. También son boleros suyos "Queja de amor", "Olvido", ""Pobrecita" y "Tú y yo". En el año de 1943 realizó una gira por Cuba acompañando al intérprete mexicano Moy Salazar y se presentaron con mucho éxito en la RHC Cadena Azul. (Con información del libro Cien años de boleros, escrito por Jaime Rico Salazar).

7. Hace 100 años, el 24 de mayo de 1919 falleció en Montevideo, Uruguay, el poeta nayarita Amado Nervo, quien había nacido en Tepic, el 27 de agosto de 1870. Su nombre completo era Amado Ruiz de Nervo Ordaz, fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Las canciones “Gratia plena”, “Pasas por el abismo” y “El día que me quieras”, fueron inspiradas en la obra del poeta nayarita Amado Nervo. La canción “Gratia plena” fue compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada. De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de José del Carmen Domínguez Saldívar, más conocido como Pepe Domínguez. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con el investigador musical yucateco Luis Pérez Sabido. José del Carmen Domínguez Saldívar, mejor conocido como Pepe Domínguez, fue un compositor, poeta y músico nacido el 16 de julio de 1900 en Dzidzantún, Yucatán. En 1918 se desempeñó como maestro rural y al mismo tiempo comenzó a componer. Su primera canción fue "Flores muertas" y su primer maestro de guitarra don Manuel Náhuat Gómez, antes había tenido estudios de violín y clavicordio por lo que le fue fácil asimilar la enseñanza de guitarra y empezó a formar grupos troveros con otros aficionados del pueblo. Le siguieron otras canciones entre las que destacan “Aires del Mayab" y "Granito de Sal", ambas en coautoría con Carlos Duarte Moreno; "Pájaro Azul" escrita en colaboración con Manuel Alonso Díaz Massa; "Beso Asesino". tan solo por mencionar algunas. En 1918 formó dueto primero con Ernesto Paredes y posteriormente con Felipe Castillo. En 1927 formó el Quinteto Mérida del cual fue su director. Viajó a La Habana, Cuba, con la compañía de Celia Montalván debutando en ese año en el Cine-Teatro Payret. Fue locutor de la radiodifusora XEZ-AM en la ciudad de Puebla. En el año 1934 se inauguró en Mérida esa estación radiodifusora y Pepe Domínguez fue invitado a tomar parte del elenco artístico, recibiendo posteriormente el cargo de Director Artístico de dicha estación, alterno con locutores como Arturo de Córdova.Pepe Domínguez murió en La Habana, Cuba, el 11 de enero de 1950. 

9. El pasado viernes 5 de abril, falleció el cantante colombo-venezolano Pastor López murió en la Clínica Norte en la ciudad de Cúcuta, Colombia, según confirmó el centro médico. Tenía 74 años. Este viernes escucharemos su música en la sección La cadena del recuerdo. Pastor López, conocido como ‘El Indio López’ nació en Barquisimeto, estado Lara, en Venezuela, el 15 de junio de 1944. Es conocido en varios países de América Latina por ser intérprete de música tropical, como cumbias, vallenatos, porros y además por su “dulce voz de tenor”, y su música marcó a toda una generación. Pastor López tuvo una trayectoria de más de 40 años en la música, su catálogo musical cuenta más de 50 álbumes, y durante su carrera artística agotó la boletería en muchos países. La música de López, así como otros grupos como Los Melódicos y Nelson Henríquez, son muy populares durante las épocas navideñas en países como Colombia y Venezuela, y algunos medios lo han catalogado como “El Rey de la fiesta decembrina” o “El rey de la cumbia”. El artista era reconocido por canciones como "Traicionera", "Lloró mi corazón", "golpe con golpe", "Solo un cigarro" y "Fue por una cerveza", así como por haber hecho parte de orquestas como las de Aníbal Velásquez, Los Mayorales y el Combo de Emir Boscán, este último cantautor venezolano fallecido en 2013. Su última presentación fue el pasado 5 de marzo en Ciudad de Guatemala, dijo a periodistas su empresaria, Sheril González. En diciembre pasado, en una entrevista con la emisora RCN Radio, López afirmó que su música representa la identidad de los latinos y valoró que en varios países lo han "adoptado" como ciudadano. "En Barquisimeto nací, ha sido muy bonito ver que tantos países me han adoptado como suyo, especialmente Colombia que en tantas ciudades y rincones todavía piden las canciones hasta que me hacen salir lágrimas", manifestó.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario