¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 1 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JULIO DE 2019
* Escucharemos algunas joyas discográficas en voz de Margarita Romero
* Desde Ecuador, su música, compositores e intérpretes de antaño
* Además, dos corridos de El Potrero del Llano. Desde Colombia, el dueto Kalamary
* Presentaremos a Facundo Cabral en la Cadena del Recuerdo, a 8 años de su asesinato; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Nelson Pinedo

1. Este viernes escucharemos algunas grabaciones que nunca hemos programado con Margarita Romero, una cantante que fue pionera de las grabaciones de discos y las transmisiones radiales. Romero primero fue intérprete de Roque Carbajo y posteriormente su carrera brilló al lado de Rafael Hernández. Ella y Wello Rivas hicieron grandes presentaciones en la emisora XEB, La Estación del Buen Tono, durante los años treinta. Después Margarita se unió sentimentalmente con el gerente de la estación de radio Bernardo San Cristóbal. Después de su matrimonio con San Cristóbal se fue alejando de los escenarios, y su retiro voluntario de los se dio a mediados de los años cuarenta. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita, Wello y Rafael Hernández crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubanos, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. Todas las tardes, el público atiborraba el teatro estudio de la emisora del Buen Tono para llenarse de la alegría musical que desbordaba el Jibarito en cada una de sus composiciones. De 1930 a 1940, XEB fue crisol de nuevos valores en la música popular. En este lapso, figuraron como intérpretes exclusivos: Margarita Romero, las Hermanas Landín (Avelina y María Luisa), el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Antonio Escobar, Vicente Bergmann, las hermanas Ruiz Armengol, Raquel Moreno, Dora Luz, Maruca Pérez, Wello Rivas, Carlos de Nava, Enrique Quezada, Alberto Cervantes, Jaime Nolla Reyes, Néstor Mesta Chayres, Manuel Esperón, Miguel Prado y muchos más. En 1936, el compositor puertorriqueño Rafael Hernández fue contratado para participar en los Programas Picot de XEB. El éxito de esta serie musical, propició que la radiodifusora inaugurara un nuevo teatro-estudio en sus instalaciones, para dar cabida a los numerosos espectadores. En estas audiciones, destacó la trilogía artística integrada por los cantantes Margarita Romero, Wello Rivas y el propio Rafael, con sus canciones y su orquesta. (Con datos de https://www.imer.mx/xeb/xeb-nueve-decadas-de-historia-con-mayusculas).

2. En la sección Rincón Norteño vamos a escuchar dos canciones que nos hablan del buque mexicano El Potrero del Llano, que fue el primer buque petrolero mexicano torpedeado e inutilizado (no del todo hundido), por el submarino alemán U-564 tipo VII C comandado por el Kapitänleutnant Reinhard "Teddy" Suhren el 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial. Vamos a presentar “El hundimiento de El Potrero del Llano”, corrido de Antonio Alegre, en una grabación del sello Victor, interpretado por el dueto Ray y Laurita; asimismo, presentaremos “El corrido de El Potrero del Llano”, de Manuel Esquivel, con Martín y Eloisa, del sello Peeerles. Ambas grabaciones del año de 1942. Al momento del ataque, iban a bordo de El Potrero del Llano 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Entre las víctimas se encontraban el teniente de navío Gabriel Cruz Díaz, el teniente de fragata Rafael Castelán Orta, el primer maestre Enrique Andrade Díaz, quien era el radio-operador y 11 trabajadores de Pemex. Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente de navío Jorge Mancisidor Gales.  Tenía un desplazamiento de 6132 toneladas e iba cargado con 46 000 barriles de petróleo.  El torpedo impactó en la mitad del puente, este se partió en dos. Se inició así la participación de México en la Guerra Mundial.  Actualmente el barco Potrero del Llano se encuentra convertido en monumento simbólico —hundida la parte central, la proa y popa levantadas formando la "V" de la victoria— al haber sido remolcado a la isla de Mosquitos, cerca de Miami.

3. Este viernes vamos a presentar también diversas canciones, ritmos e intérpretes que vienen de Sudamérica, en especial de Ecuador y Colombia. Por ejemplo, desde Colombia recordaremos al Dueto Kalamarí, que solamente grabó dos canciones en toda su carrera artística a finales de los cincuentas para el sello Silver. Una de las canciones fue “Adoración”, un pasillo ecuatoriano cuya letra es de Genaro Castro y la música de Enrique Ibáñez Mora. La otra fue “El dolor de la ausencia”. En el año 1955, se inició el Dueto Kalamarí, con Carlos Araque y su hermana Margarita. Este dueto era especializado en música colombiana antigua pero también cantaban boleros, valses, tangos, danzas, y más. En cierta ocasión el Dueto Kalamarí se presentaba en un programa de La Voz de Antioquia; Carlos y Margarita Araque tenían un contrato firmado por espacio de un mes, pero cuando sólo llevaban ocho días de presentaciones Margarita tuvo un gran inconveniente que le impedía seguir en el dueto; el contrato ya estaba firmado con dicha emisora y había que cumplirlo; entonces Carlos habló con Alberto Toro Montoya, el gerente de la empresa, y solicitó incluir a su otra hermana, Lucía, en lugar de Margarita, el resultado fue maravilloso. El acompañamiento en esa ocasión fue de la orquesta de Manuel J. Bernal. El Dueto Kalamarí alguna vez fue acompañado por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez en el radioteatro de La Voz de Antioquia, en un programa que dirigía Gabriel Muñoz López. En todos estos programas radiales el Dueto Kalamarí alternó con fi¬guras como Chela Roselló, Olga Guillot y Los Casanova, entre otros. Este dueto finalizó sus actuaciones el 16 de diciembre de 1963, fecha en que falleció Carlos en un accidente de tránsito. En ese mes precisamente el Dueto Kalamarí estaba preparando las canciones que aparecerían en su primer disco de larga duración en enero de 1964 en la disquera Sonolux. (Con datos tomados de http://biografiasantioquia.blogspot.com/2010/11/dueto-kalamari.html).

4. Del músico ecuatoriano Francisco Paredes Herrera escucharemos algunas de sus creaciones musicales. Paredes Herrera nació en Cuenca el 8 de noviembre de 1891. Sus primeras lecciones de música a sus escasos cinco años las recibe de su padre Don Francisco Paredes Orellana. Aprende el piano, la guitarra, el armonio y la concertina. En 1922 se radica en Guayaquil y trabaja para Don José D. Feraud Guzmán como director artístico de la fábrica de rollos para pianolas hasta 1928. En 1932 funda el trío “Guayaquil” integrado por Francisco Paredes H. (piano y dirección), Alfonso Calero (tenor) y Carlos González (barítono). Con este trío espectacular recorre todo el Ecuador. En 1936 la Banda de la Armada de los EEUU interpretó la obra “Recuerdos del Chimborazo” desde Bound Brook en New Jersey, y fue transmitido por la Nacional Broadcasting Company por onda corta a toda América. Según la investigadora Ana Paredes Roldán el catálogo de obras de Francisco Paredes Herrera asciende a 857 entre pasillos, tangos, sanjuanitos, pasacalles, villancicos, pasodobles, polcas, romanzas etc. Entre sus composiciones más conocidas tenemos: “Tu y yo” con versos del Dr. Manuel Coello, pasillo ganador del primer premio en Barcelona España, en la Segunda Feria de la Canción Iberoamericana. “Anhelos”, “Rosario de besos”, “Manabí”, “Horas de pasión”, “Unamos los corazones”, “Como si fuera un niño”, “Amor que renace”, “Paloma del ensueño”, “Playas del adiós”, “Por tu amor”, “Un triste despertar”, “Vamos linda”; los sanjuanitos “Cuitas de amor”, “Al pie del capulí”, “Palomita cuculí” y un prolongado etc. El Dr. Remigio Romero y Cordero en el Florilegio del Pasillo describe al maestro Francisco Paredes Herrera –“de alma noble, corazón hidalgo, palabras suaves y amistad sincera”. Este compositor, orgullo del Ecuador. falleció en Guayaquil el 1 de enero de 1952. Por haber llegado a las entrañas del alma se lo conoce como “El príncipe del pasillo ecuatoriano”. 

5. Desde Ecuador también presentaremos algunos temas musicales compuestos por Nicasio Safadi Reves, libanés naturalizado ecuatoriano y radicado en Guayaquil. Safadi nació en 1896 en Beirut y falleció en el mes de octubre de 1968. Nacido en Beirut, Líbano, a fines del siglo XIX, emigró a Guayaquil, Ecuador junto con sus padres cuando Nicasio tenía 5 años de edad. Músico de excepción y hábil autodidacto, estudió por cuenta propia y brilló como compositor, intérprete y maestro de maestros. Safadi puso la letra al pasillo con base en el texto del poeta manteño José María Egas. Los versos fueron escritos en la ciudad de Quito en 1920. La partitura fue editada por el mismo Safadi en 1933. Nicasio Safadi fue un músico excepcional y prolífico quien además de crear también cantaba. Formó parte del Dúo Ecuador junto a Enrique Ibáñez Mora en los años treinta, también tocaba la guitarra. Escribe Germán Arteta Vargas, en el diario El Universo de Ecuador que en octubre de 1968, cuando murió Nicasio Safadi Reves, los conocedores de nuestra música dijeron que el Ecuador perdía a uno de sus más prolíficos compositores. Pasillos, pasacalles, boleros, pasodobles, corridos, valses criollos, jotas, cuecas, himnos de planteles educativos y de instituciones obreras y sociales, etcétera, aparecen entre las composiciones inéditas del famoso Turco, quien en junio de 1930 en compañía de Enrique Ibáñez Mora, el Pollo, viajó a los Estados Unidos para realizar grabaciones de música ecuatoriana. El dúo Ibáñez-Safadi o Ecuador, como lo bautizara el visionario empresario José Domingo Feraud Guzmán, hizo época. Triunfó rotundamente y abrió caminos para una mayor acogida del pasillo y otros ritmos que prevalecían en esa época. Compuso el pasillo Guayaquil de mis amores, con letra del poeta orense Lauro Dávila Echeverría.

6. “Nadie Como yo nació /con destino marinero/La única flor que conozco / es la rosa de los vientos” así decía el poeta Abel Romeo Castillo en su creación literaria, en 1935, en Santiago-Chile. Posteriormente en Guayaquil el compositor manabita Gonzalo Vera Santos convirtió en popular pasillo los versos de nuestro romancero. No hay canción que sepamos, tenga mayor expresión de alma marinera que aquella. Este pasillo cuya letra magistral corresponde al Dr. Abel Romeo Castillo y que fue musicalizada por Gonzalo Vera Santos, se ha transformado en la melodía preferida del marino, siempre está presente en nuestros mares y en los mares del mundo. El primero que grabó Romance de mi destino en una película mexicana fue el ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller por intermedio de su muñeco Don Roque, La película se tituló La Liga de las Canciones. Después lo grabó la cantante azteca La Panchita, esposa de Paco Miller, en un disco de 45 r.p.m. y en un Long Play con el título cambiado, ya que figuró como El Buque Fantasma, para el sello RCA Víctor, de México. Posteriormente grabó este pasillo para la Peerless del mismo país, el Trío Los Embajadores, artistas ecuatorianos. A este tema se le han puesto diversos títulos como La Rosa de los Vientos, Nauta sin Puerto, El Buque Fantasma, etc. El autor de Romance de mi destino falleció en Guayaquil el 11 de noviembre de 1996, a la edad de 92 años. Gonzalo Vera Santos, falleció el 6 de enero de 1989. (Esta nota citada por Walter González Álvarez la escribió Hugo Delgado Cepeda, para la revista ecuatoriana del Instituto de Historia Marítima de la Armada Nacional y se publicó en la Revista No. 26 en diciembre de 1999).

7. Desde la ciudad de Guadalajara, en la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante colombiano Nelson Pinedo, con satos aportados por el productor de radio colombiano Juan Carlos Álvarez Echeverri. Napoleón Nelson Pinedo Fedullo, mejor conocido como Nelson Pinedo, nació el 10 de febrero de 1928 en el barrio de Rebolo de Barranquilla, Colombia. Se inició como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria". La locución lo ayudó a modular y tener buena dicción, preparándolo para comenzar como cantante aficionado. Su carrera profesional la inicio en Baranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por la ausencia de su cantante principal, le brindaron la oportunidad de emergente, interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño". Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena, allí graba su primer disco de 78 rpm otro bolero titulado "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza. Se presenta su mejor oportunidad cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora "Nuevo Mundo" con su voz, consiguiendo destacar. En el año 1954 entró a los estudios de la radio CMQ en Cuba y grabó sus primeros éxitos con la Sonora Matancera. Nelson Pinedo murió en la ciudad de Valencia, Venezuela, el 27 de octubre del 2016 a la edad de 88 años, por un paro cardíaco, fue cremado en Caracas y sus cenizas se encuentran en Barranquilla, Colombia.

8. En la sección La cadena del recuerdo, y gracias a un anterior trabajo radiofónico de nuestro ya fallecido colaborador salvadoreño radicado en Venezuela Carlos Figueroa, escucharemos una semblanza de Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, más conocido como Facundo Cabral, quien murió hace 8 años, el 9 de julio de 2011. Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Su propuesta artística resulta difícil de encasillar. Aunque compuso canciones y algunas de estas trascendieron a nivel hispanoamericano como “No soy de aquí ni soy de allá”, su obra también consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo y hedonismo. Al momento de definir su trabajo, Cabral aseguraba que en vez de trovador o un contador de historia, él representaba lo que en la Edad Media se conocía como juglar −artista ambulante que ofrecía su espectáculo (música, teatro, literatura o charlatanería) a cambio de dinero. En los recitales que realizó, el compositor revelaba algunos aspectos personales de su vida como que no tenía hogar y que recorría el mundo viajando de hotel a hotel. Por eso se autodefinió como "vagabundo first class". Cabral fue asesinado en Guatemala en julio de 2011 por sicarios que lo confundieron con un empresario vinculado al narcotráfico. La Unesco lo declaró en 1996 "Mensajero mundial de la paz" y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008. Un día antes de su nacimiento, su padre se fue del hogar. Su madre y sus otros seis hermanos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "les daba trabajo a los pobres".

HACE UNA SEMANA QUEDAMOS A DEBER:

9. En la sección La Carpa, escucharemos diversas canciones dedicada a la marihuana. En la música popular de antaño hay muchas canciones que introducen esta planta en sus textos. Podemos mencionar por ejemplo “La cucaracha”, “La marihuana”, “Marihuana boogie”, “Dúo de mariguanos”, “Los mariguanos”, y otras más. El cannabis o también conocido como marihuana es originario de Asia central y del sur.  A pesar de que muchos relacionan el uso de la marihuana con las culturas prehispánicas, no existe evidencia al respecto. Juan Pablo García Vallejo, sociólogo y autor de El primer manifiesto pacheco, asegura que la llegada del cannabis a México ocurre en 1492. Pese a que la hierba no fue usada por las culturas mesoamericanas, estas ya tenían amplia experiencia en el uso de plantas maestras como peyote, hongos y ololiuhqui, que se consumían cotidianamente tanto para «liberar el alma» como para convivir con la divinidad. El cultivo de cáñamo fue ampliamente incentivado para hacer despegar la economía de la Nueva España. La historia le atribuye a Pedro Cuadrado de Alcalá del Río la introducción de la planta en 1530 a petición de Hernán Cortés. Asimismo, su cultivo fue autorizado en una audiencia conducida por el obispo Juan de Zumárraga, quien aseguraba que la yerba era lo que les hacía falta a los indígenas «para ser felices». Estos descubrieron rápidamente los beneficios de consumirla y la empleaban para reducir diversas molestias, adaptándola también a la vida diaria y al uso ritual. Es muy probable que por el año 1550 también comenzara a fumarse ya que el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón sugirió limitar el cultivo porque «los indígenas empezaron a emplearla para algo que más que la creación de cuerdas». En esta época empieza a llamársele Juanita o María, como las curanderas indígenas que sanaban con la planta.

10. José Alejandro Morales nació en El Socorro, Santander, Colombia, el 19 de marzo de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción “Ayer me echaron del pueblo”. Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual. En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado “Marta”, con el que obtuvo grandes éxitos. Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logró que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor. Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana. Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso deseo de su parte. Algunas de sus 213 composiciones son “Yo también tuve veinte años”, “Camino viejo” y “Pueblito viejo”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario