¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 15 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2019
* Presentaremos diversas canciones que llevan en el título alguna palabra en gerundio
* Emilio Tuero murió hace 48 años. En La carpa oiremos temas de Ernesto Riestra
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo a Joaquín Pardavé, a 64 años de su fallecimiento; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Jara

1. Este viernes presentaremos diversas canciones que llevan en el título alguna palabra en gerundio, por ejemplo: Llorando, estando, comiendo, escribiendo, leyendo, creyendo, cantando, mirando, exponiendo, bebiendo, teniendo, viendo, sufriendo, creando, estudiando, cayendo, oyendo, amando, bailando, dibujando, cocinando, comprendiendo, previendo, imprimiendo, esforzando, copiando, corriendo, caminando, componiendo, bañando, yendo, trayendo, huyendo, buscando, ventilando, lloviendo, tronando, calificando... El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla. Es muy común que los expertos en el uso del lenguaje escrito recomienden usar lo menos posible el gerundio. Sin embargo, en la música podemos encontrar títulos de canciones que llevan implícito esta forma. ¿Por qué hay que usar pocos gerundios? Porque, aunque son muy sencillos de utilizar, pocos saben hacerlo. La forma para recordar su regla –poco académica pero más fácil– es hacerse esta pregunta: las acciones que estoy mencionando, ¿pueden ser realizadas al mismo tiempo? Por ejemplo: yo puedo «bajar las escaleras cantando», pero NO puedo «bajar las escaleras abriendo la puerta». Correcto: «bajé las escaleras y abrí la puerta». Incorrecto: «…se sutura la herida, evitando que se infecte… ». Correcto: «…se sutura la herida, para evitar que se infecte… ».

2. El 22 de julio de 1971, hace 48 años, murió el actor, productor y cantante Emilio Tuero, nacido en Santander, España, el 5 de abril de 1912 y fallecido en la Ciudad de México. Escribe Hernán Restrepo Duque que, en 1923, Tuero viajó al nuevo mundo. Ya tenía el canto metido dentro pues colaboraba en los coros de la iglesia de Santana, pueblito cercano a Santander. En México sus primeras actividades fueron en una panadería en donde para sus amigos interpretaba los tangos de moda. Ganó un concurso de aficionados en la XEFO. Pasó luego a la XEW. Trabajó en el Río Rita y El Retiro y se consagró finalmente en El Patio. Eran años que se recuerdan también porque Cantinflas comenzaba en el Follíes, Roberto Soto en el Lírico y Agustín Lara en el Politeama, con Armengod, hacía historia con sus primeros grandes éxitos románticos. En 1936, Tuero debutó en el cine Emilio Tuero en el film "Tras las rejas", comenzaría con esta película una historia cinematográfica de proporciones inmensas. Tuero se hizo ídolo. Fue el galán de las más bellas mujeres de la pantalla — con una de ellas, Marina Tamayo, contrajo matrimonio — y fue tan tremendo el impacto que causó en el público femenino que una de sus admiradoras, Lolita Téllez Wood, reina de la noche farandulera como bailarina de revista, se suicidó de un balazo dentro de su automóvil, y enfrente a la casa del artista, el 7 de mayo de 1933. Como ocurre siempre, el escándalo consiguiente, aumentó hasta el delirio la popularidad del artista quien, mortificado tremendamente por el asunto, renunció a cantar en una época. Emilio Tuero fue al gran cantor de tangos del México de esos tiempos, a partir de 1930, cuando se inició. Fue quien hizo conocer allá los temas de Gardel y de Magaldi. Pero también influyó después en la popularidad de autores como Gonzalo Curial y Luis Arcaraz. (Con datos tomados de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com/2015/03/emilio-tuero-el-baritono-de-argel.html).

3. En la sección La Carpa presentaremos diversas canciones del compositor y director de orquesta Ernesto El pelón Riestra, quien nació en 1901 en la ciudad de Monterey, Nuevo León. A los dieciséis años de edad formó parte de la una orquesta de baile, con la cual hizo giras por toda la República Mexicana. Radicado en la ciudad de México conoció al violinista Alfredo Núñez de Borbón, con quien viajó a Estados Unidos y fundó en Nueva York una banda de música con la que recorrió América del Norte tocando piezas bailables. De nuevo en su país encabezó uno de los conjuntos de jazz y blues más famosos de la ciudad de México. Entre sus canciones más conocidas están: Chinito en Hong Kong, Chorondón, El monje loco, Eres la mujer de mis sueños, Falditas de organdí, Himno del Colegio de la Policía, La boda de don Refugio, Lágrimas y No señor. También compuso música para cine. Otros datos nos indican que este director de orquesta se presentaba en 1938 en la emisora de radio del Buen tono, la XEB, y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones con un toque cómico y musical.

4. Hace 64 años, el 20 de julio de 1955 murió Joaquín Pardavé, por lo que lo recodaremos en la sección La cadena del recuerdo. Según publica Reyna Avendaño en el diario El universal el 20 de julio de 2018, Joaquín Pardavé no llegó a la cita, sus compañeros de la cinta “La virtud desnuda” se quedaron con ganas de escuchar su cálida e inconfundible risa en el foro número uno de San Ángel Inn. La mañana del 20 de julio de 1955, una embolia cerebral impidió que el actor continuara la filmación de la película número 208 de su carrera. Pardavé, una de las figuras más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano pasó las últimas horas de su vida junto a su amada esposa Soledad Rebollo, con quien ahora descansa en paz en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Un poste junto a la tumba mantiene el mensaje que su esposa le dedicó: “Dejaste la gloria de la tierra y entraste en la del cielo. Con cariño de tu esposa Cholita”. El jueves 21 de julio de 1955, en la primera plana de El Universal se informó de la inesperada muerte de Joaquín Pardavé, quien a los 54 años gozaba de éxito y plenitud en su carrera artística.  Dos noches antes, Pardavé había disfrutado de una divertida velada jugando boliche con su esposa “Cholita”, esta actividad era algo que el actor acostumbraba para relajarse de las pesadas jornadas laborales, en ese momento, por ejemplo, se encontraba filmando dos películas, se lee en la nota de la época. (Con datos de https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/joaquin-pardave-jugo-boliche-y-bailo-chachacha-antes-de-morir).

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la primera parte de la semblanza de Pepe Jara, a través de una conversación con la hija del cantante, Rosario Jara Velázquez. José de Jesús Jara Martínez, mejor conocido como Pepe Jara "El Trovador Solitario", nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, el 25 de diciembre de 1928. En 1932, cuando Pepe tenía 4 años de edad, su familia llegó a vivir al pueblo de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, lugar en el que vivió feliz por lo cual él siempre se consideró chihuahuense. Fue ahí donde inició su gusto por la música y la guitarra, instrumento que aprendió a tocar y con el cual destacó como trovador. En 1947 a la edad de 19 años llegó a la ciudad de México con la finalidad de seguir su carrera como cantante, no fue fácil destacar en la capital como trovador, fue su amigo el maestro huasteco Severiano Briseño quien le enseñó los secretos del huapango y las guitarras de golpe. En esa época fue ayudante de Mariano Rivera Conde y de Rubén Fuentes en el sello RCA Victor. Ellos le dieron la primera oportunidad de grabar para esa compañía discográfica. A finales de los años cuarenta los tríos estaban en su mayor apogeo, por lo que formó parte de importantes agrupaciones como "Los Pepes", "El trío Culiacán" y "Los Duendes", formado este último por Pepe Jara, Antonio Pérez Meza y Gilberto Saucillo. Con los Duendes grabó “Amor mío”, del compositor Álvaro Carrillo, que fue todo un éxito de disco de oro. Pepe Jara también formó el Dueto Miseria con el cantante sonorense Gilberto Valenzuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario