MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2019
* Compartiremos diversas canciones de antaño dedicadas a los animales de las granjas
* Escucharemos y recordaremos a dos Luchos: Bowen y Gatica * Presentaremos en la Cadena del recuerdo una semblanza del ecuatoriano Paco Miller y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Benny More, a 100 años de su nacimiento
1. Este viernes presentaremos diversas canciones de antaño en varios ritmos dedicadas a los animales de las granjas. Las granjas fueron el gran paso de la humanidad hacia la vida sedentaria y la conformación de comunidades. En las granjas se ejecuta la agricultura y la cría de ganado y animales para consumo humano. Las granjas suelen ser operadas por una familia, corporación, empresa o una comunidad y pueden ser de tamaño reducido hasta enormes complejos industriales, es por ello que existen diferentes tipos de granjas. En las granjas existen diferentes animales y a ellos se les han dedicado creativas canciones en las que, por lo regular, con un sentido gracioso se habla de algunas bondades de estos animales. Así hay canciones como “La vaca lechera” que presentaremos con el trío Janitzio. De a aves de corral podemos encontrar canciones como “Mi gallina traviesa”, que grabó el cuarteto de Manuel Jiménez; o “El gallo, la gallina y el caballo”, con la Sonora Matancera. Por su parte Lydia Mendoza grabó “La pollita” y muchos más cantaron el famoso “Coconito”, sin olvidad el tema “El guajolote” que grabaron, entre otros, Julio Flores y Fernando Fernández. Una inolvidable canción fue l famoso “Patito color de café”, que escucharemos en una versión histórica. De puercos, marranos o cochinos encontramos “El marranito”, que grabó Benny Moré o “La puerca”, que llevaron al disco muchos duetos norteños. Víctor Cordero compuso “La mula bronca “y Lalo Guerreo hizo una muy buena versión. El dueto Pepe y Juanita cantaron otro tema llamado “La mula”. También presentaremos canciones dedicadas los borregos, chivas y cabras. De toros y bueyes oiremos canciones, que por lo regular eran cómicas, como la versión que grabó Tin tan de “El buey palomo”.
2. Precisamente uno de los temas que escucharemos dedicado a los borregos se llama así, “El borrego”, con el dueto Tapia y Rubio, que eran Ernesto Rubio y su mujer de apellido Tapia. Escribe Armando Pous que Ernesto Rubio también conformó otros duetos como el famoso dueto Rubio y Martínez que estaba integrado por José Rubio y Juan R. Martínez. Desde 1919, José Rubio participó en puestas de escena en el teatro Arbeu. En 1921 cantó en una función en honor del presidente Álvaro Obregón. Participó también en las primeras transmisiones radiales de música clásica en la estación CYX, donde el periódico Excélsior y la casa Parker patrocinaron un concierto radial el 7 de abril de 1924. Asimismo, cantó en la estación CLX de El universal. José Rubio fue hermano del cantante Ernesto Rubio, quien fue arreglista de algunas piezas musicales que integran el disco editado por AMEF. A Ernesto Rubio se le recuerda en un dueto llamado Tapia y Rubio que hizo con su esposa para grabar a finales de los años veinte para la marca Brunswick. Grabaron canciones como “Amor secreto”, “El huitlacoche”, “La jícara”, “Las abajeñas bonitas”, “El malacate”, “El carbonero” y otras más. José Rubio y Juan R. Martínez estudiaron también con el maestro José Pierson, asimismo formaron parte muy jóvenes de las clases magistrales que impartía Fanny Anitúa en 1921. Los hermanos Rubio se fueron retirando paulatinamente del ambiente artístico a partir de los años treinta. En 1926, José Rubio junto a Juan R. Martínez partieron a Nueva York, en donde Alfonso Esparza Oteo los invitó a grabar en la división latina de la Columbia.
3. Este viernes, en la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos a dos Luchos: Lucho Boyen y Lucho Gatica. Luis Enrique Bowen Gómez, conocido en el ambiente farandulero internacional como Lucho Bowen nació en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, el 11 de agosto de 1926. Precisamente en una emisora de esta ciudad se encontró con el compositor guitarrista y cantante Julio César Villafuerte y con él constituyó el dueto juvenil Bowen Villafuerte. Hicieron sus primeras grabaciones en el sello Ónix del Ecuador, pero luego pasaron a Discos Fénix y Discos Cóndor. Posteriormente este dueto llegó a Colombia donde debutó en La Voz de Antioquia de la ciudad de Medellín y fue un suceso tan impresionante, que los quince días de contrato se transformaron en seis meses. En 1952 Antonio Fuentes los contrató para hacer unas grabaciones en su casa disquera de Cartagena; una de ellas fue la ranchera “Corazón prisionero”, uno de los más grandes sucesos de la canción mexicana al estilo antioqueño en todos los tiempos. El dueto permaneció hasta 1959. Posteriormente Lucho Bowen se transformó en solista de mucho éxito e hizo grabaciones para la RCA Víctor; también constituyó duetos transitorios con sus paisanos Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Es así que, tras una gira por Colombia con su compatriota Olimpo Cárdenas y debido al éxito que tuvieron sus canciones, Bowen decidió radicarse en la ciudad de Medellín y luego en Cali a mediados de la década de los años 50, recordó el periodista colombiano Gabriel Muñoz López, quien lo conoció. Bowen es considerado junto con Cárdenas, Jaramillo, Vicente Rocafuerte y Patricia González, como uno de los máximos representantes del bolero ecuatoriano. Lucho Bowen, uno de los máximos exponentes del bolero en su país, falleció en la ciudad colombiana de Cali a los 78 años de edad, el 30 de abril del año 2005 y allí también estuvo acompañándolo su eterno amigo Julio César Villafuerte. (Con datos de http://biografiasantioquia.blogspot.mx).
4. Por su parte, el cantante Lucho Gatica, de nacionalidad chilena, pero radicado en México desde 1957, nació el 11 de agosto de 1928 en Rancagua, Chile. En México fue donde alcanzó la fama internacional y donde fue elogiado y admirado por personajes de la talla de Elvis Presley y Frank Sinatra. Arturo Gatica, hermano de Lucho, fue quien lo animó a entrar en el mundo de la música. Junto a él formó en 1941 un dúo con el que cantó en la radio. Grabó su primer disco -que tenía tan solo tres canciones- en una emisora local en 1943. En 1945 se mudó a Santiago donde se matriculó en el Instituto Alonso de Ercilla, pero dejó sus estudios para dedicarse a la música. Al año siguiente cantó “Tú, dónde estás” en el programa radiofónico “La feria de los deseos” de Raúl Matas. Este fue el encargado de gestionar su primera grabación profesional en 1949, en la que cantó junto a su hermano. Gatica grabó en 1952 las canciones “Sinceridad” y “Contigo en la distancia”, acompañado del trío Los Peregrinos, temas con los que consiguió éxito internacional. Durante la década de los 50, Chile sufrió un cambió musical tras optar por el bolero en vez del tango, que hasta ese momento era muy popular. Gatica ganó enorme popularidad desde ese momento y se convirtió en ‘el rey del bolero’ gracias su estilo interpretativo. En 1956 realizó una gira por varios países de Iberoamérica y un año después se mudó a México, donde participó en varias películas entre 1956 y 1983. La fama de Gatica traspasó las fronteras iberoamericanas. Incluso la productora y distribuidora de cine Metro-Goldwyn-Mayer le invitó a varias fiestas que organizaba y a la que acudían grandes celebridades de la época como Elvis Presley o Nat King Cole.
5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante cubano Benny Moré, quien el 24 de agosto de 2019 cumpliría 100 años de nacimiento. Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, mejor conocido como Benny Moré, nació en Santa Isabel de Las Lajas, Cuba. Aprendió a tocar la guitarra en su infancia, según el testimonio de su madre, se fabricó su primer instrumento a la edad de 6 años con una tabla y un carrete de hilo. En 1936 dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo frutas y verduras ya estropeadas, así como hierbas. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio, en la emisora CMQ. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cauto". Siro Rodríguez del famoso trío Matamoros oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedo gratamente impresionado, poco después a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizo numerosas grabaciones. reemplazo como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto. En el año de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Rio Rosa, en esa época recibió apoyo también de Graciela Olmos, "La Bandida". Realizo varias grabaciones, aunque el Conjunto Matamoros regreso a La Habana, Moré permaneció en México, ahí adquirió su nombre artístico a sugerencia de Rafael Cueto. En 1946 Benny se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía.
6. Paco Miller fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador, en el año de 1909 y murió en la Ciudad de México, el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Este viernes escucharemos una semblanza en La Cadena del Recuerdo. Escribe Marcio Veloz Maggiolo en www.listiandiario.com, el periódico de los dominicanos, que Paco Miller fue una figura que en sus años adolescentes hizo gran presencia en una de las Semanas de Aniversario de La Voz Dominicana. Se trataba de Paco Miller, ventrílocuo de gran capacidad y manejador de un muñeco al que llamaba don Roque. Miller fue nada menos que el compañero sentimental de la famosa cantante mexicana Imelda Miller, quien, sin haberse matrimoniado con Paco, decidió colocarse su apellido por encima de su nombre yucateco de pila que era el de Imelda Mézquita Pérez. Desde jovencita Imelda se aficionó al alcohol, logrando a pesar de ello éxitos numerosos que llenan primorosamente el cancionero latinoamericano. Aunque la relación con Miller terminó como era de esperarse, ella siguió usando el apellido con la que se lanzara como cantante a los dieciocho años de edad. Miller casi le doblaba en edad. Paco Miller era, además de gran ventrílocuo, un formidable empresario. Cuando vino al país (República Dominicana) ya era famoso con su muñeco don Roque. Desconocido por los dominicanos, llegó a Ciudad Trujillo sin mucha fama en nuestros escenarios, pero desde sus primeras presentaciones captó el favor del público por su enorme sentido de lo que debe ser la hilaridad, convertida en la experiencia de un muñeco lleno de gracia poco habitual, casi humana, en la que la personalidad del maestro Miller y la de su muñeco se entremezclaban provocando la risa continuada de un público que había tenido pocas veces la posibilidad de presenciar un espectáculo de tanta calidad. Quede siempre en la gloria terrenal su recuerdo. Paco Miller, el hombre que había descubierto en México a Germán Valdés, alias Tin Tán, lanzándolo al estrellato, y a su compañera Imelda Miller, descubrió por su talento y sin proponérselo, a Lilín Díaz, quien supo buscar por propia cuenta, y luego de su empujón al lado de don Roque, la fama que merecía dentro de la locución nacional. (Fuente: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2014/06/27/327613/paco-miller-don-roque-y-lilin-diaz).(Imagen cortesía de Edmundo Miller, especial para Hasta que el Cuerpo Aguante).
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario