¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Dos figuras de la música murieron en días recientes: Hugo Romani y Nelson Pinedo
* Fernando Fernández nació hace 100 años
* Además, recuerdos de Santiago Manzanero. Tres canciones en voz de la chilena Rosita Serrano. En la sección La carpa, Esperanza Iris. Quirino Mendoza murió hace 60 años
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Chucho Monge y en la sección Una canción colombiana para el mundo, La loca Margarita en las voces de las Hermanas Garavito

1. El pasado 16 de octubre de 2016 falleció Francisco Antonio Bianchi, su nombre real, más conocido por los seudónimos artísticos de Hugo Romani o “El señor del bolero", uno de los primeros argentinos en obtener fama en toda Latinoamérica como intérprete internacional de canciones románticas, nació el 23 de diciembre de 1919 en la provincia de Mendoza, Argentina, y murió a los 96 años en su residencia en San Martín de los Andes. De acuerdo con un texto del amigo Germán Carias, en 1940,  luego de cursar estudios en el colegio Don Bosco de los Padres Salesianos, Hugo Romani comenzó a trabajar en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF Argentina) en Barrancas Mendoza. Entre los integrantes del campamento petrolero se organizaban reuniones bailables. Ahí se destacó cantando los boleros que estaban de moda en ese entonces en las voces de Pedro Vargas, Juan Arvizu y Elvira Ríos,  transmitidos  por la emisora local. En ese mismo año, por consejo de sus compañeros de trabajo, visitó al famoso tenor y maestro de canto Juan Díaz André, quien lo bautizó con el seudónimo artístico de Hugo Romani, porque le recordaba la voz de un afamado tenorino italiano del mismo nombre. Debutó en  Radio L.V. 10 de Mendoza, y fue contratado por dos meses para actuar en tres programas semanales de una hora de duración cada uno. A los 23 años viajó a Buenos Aires. Es ahí donde inicia  realmente su  carrera al ser contratado por Radio Splendid. Participó también en dos centros muy importantes del Buenos Aires de aquella época: “Goyescas” y “El Tronío”. Su fama comenzó a extenderse a toda Argentina. Américo Belloto con su orquesta “Don Américo y sus Caribes” lo integró al elenco de nuevos boleristas en su programa que patrocinaba el sello Odeón. (Texto: http://elclarinweb.com y foto: http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

2. Nelson Pinedo es otro grande de la música de antaño que se fue esta semana. Napoleón Pinedo Fedullo, conocido dentro de sus seguidores como Nelson Pinedo, falleció el jueves 27 de octubre de 2016 en Valencia, Venezuela, a los 88 años de edad. Nelson Pinedo nació el 10 de febrero del año 1928 en Rebolo, un barrio de Barranquilla, ubicada en la zona atlántica de Colombia. Grabó más de 40 canciones con la Sonora Matancera. También tuvo una aparición en el filme "Una gallega en La Habana". A veces llamado 'El almirante del ritmo', y otras 'El Pollo barranquillero', Pinedo alcanzó a grabar con Pacho Galán. Se crió escuchando boleros. A sus 18 años en 1946, el locutor Oswaldo Villanigro descubrió la potencial voz de Nelson y lo llevó a trabajar en la emisora La Voz de la Patria. En 1947, un incidente en la emisora le cambió la vida. La voz principal de la agrupación Los Olímpicos del Jazz no llegó a la presentación, y Nelson cómo recomendado de Manolo Pulido a Julio Lastra, lo reemplazó. En México, además de actuar en la emisora XEW, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia. Entre los 24 temas que grabó se incluyen el tango “Percal” del argentino Enrique Cadicamo; “Con una sola miradita” de Agustín Martínez y el famoso bolero “Señora bonita” de Adolfo Salas. Para la RCA Víctor de México, Nelson grabó un álbum con el acompañamiento de la orquesta del pianista y arreglista Luis González, el cual se tituló “El Mariscal Del Ritmo”, el que incluyó el bolero “Duda”. (Foto Johny Segui, La Tongolele y Nelson Pineda, en una noche de gala en México tomada de http://lachachara.org).

3. Recordaremos la siempre agradable voz de Fernando Fernández a 100 años de su nacimiento, ocurrido en Monterrey, Nuevo León, el 9 de noviembre de 1916.  Conocido como “El Crooner de México”, Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Era hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Se le considera como el primer “crooner” que tuvo éxito radiofónico y discográfico. La palabra “crooner” proviene de Estados Unidos donde se utilizaba durante los años 30 y 40 para denominar a los cantantes de “voz menor” pero agradable, que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante. (Imagen tomada de  http://lamusicasinfinal.blogspot.mx).

4. Desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos compartirá la grabación del tema La loca Margarita, de Milciades Garavito, en la voz de sus hijas, las hermanas Garavito. Esta canción está inspirada en la colombiana Margarita Villaquirá Aya, nacida en 1860 y fallecida en 1942. La 'Loca Margarita' nació en Fusagasugá (Cundinamarca) y era profesora. Fue furibunda fanática del Partido Liberal. En medio de la violencia partidista, fusilaron a su hijo, casi en sus brazos. Viajó a Bogotá, donde se hizo amiga de prestantes familias capitalinas, y en particular de las damas de la sociedad con quienes departía en las tardes un chocolate con colaciones. Caía muy bien por su forma de expresarse y por sus conocimientos. Misteriosamente, en muchas oportunidades se anticipaba prediciendo acontecimientos que luego sucedían con lujo de detalles. Era fiel seguidora y admiradora del general Rafael Uribe Uribe, de quien predijo su muerte. Esa circunstancia terminó por desatar su locura total, ya que prácticamente fue testigo del hecho. Se hizo amiga de otro loquito famoso, 'el Negro Chivas', con quien se encontraba sagradamente todas las tardes. Con él visitaba los más famosos cafés y discutía de política con los aparecidos. Fue un personaje histórico de la ciudad de Bogotá (Colombia), reconocida como una de los cuatro «locos» que deambularon por la ciudad entre los años veinte y cuarenta. Pese a su humilde condición siempre lucía limpia; ella tomaba un baño diario al lado de las aguateras más conocidas de la historia, entre las que se encontraba Petronila en el Chorro de Quevedo. (Con datos de http://www.eltiempo.com).

5. En la sección La Carpa, recordaremos a María Esperanza Bofill Ferrer, mejor conocida como Esperanza Iris, quien falleció el 7 de noviembre de 196. Nació en Villahermosa, Tabasco en 1888. Cantante y actriz mexicana de teatro. Inició su carrera artística en la compañía de teatro infantil de Austri y Palacios con la obra “Las Compras del Carreón”, obra en la que duró cinco años. Posteriormente en 1902 en el Teatro Principal participó en la obra La Cuarta Plana, donde se ganó el respeto del público. En Brasil fue nombrada “La Reina de la Opereta” y “Emperatriz de la Gracia” y en España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII. Realizó giras internacionales a Cuba entre 1910 y 11 con la obra “La Viuda Alegre”. En 1918 construyó su propio teatro, el “Iris”. En 1922 fue declarada “Hija Predilecta de México” y filmó dos películas: “Mater Nostar” y “Noches de Gloria”. Organizó un coro en la penitenciaría de Lecumberri cuando su esposo Paco Sierra estuvo preso. En los años treinta como parte del arte lírico en México se relaciona con músicos como Manuel M. Ponce y Ernesto Lecuona quien la acompaña en varios conciertos a través de la República. (Foto de Esperanza Iris con su esposo Paco Sierra, 20 años menor que ella. Imagen del archivo gráfico de La Prensa tomada de http://luisfranciscomacias.blogspot.mx/).

6. Santiago Manzanero, papá de Armando, murió hace 29 años, el 8 de noviembre de 1987. De acuerdo con datos de Luis Pérez Sabido, Don Santiago nació en Seyé, Yucatán, el 30 de abril de 1904, y falleció en Mérida la noche del 8 de noviembre de 1987. En 1927, a dúo con Ramón Peraza, grabó en San Francisco, California. En 1931,  a dúo con Humberto Escalante (Véase foto), ganó el certamen La Fiesta de la Canción en el Peón Contreras.  En julio del mismo año, a dúo con Guty Cárdenas, grabó en Nueva York. En 1934 contrajo matrimonio con la guapa jaranera Juanita Canché Baqueiro.  En 1938 fundó el Trío Yucatán. En 1950 compuso "Flor de azahar" e ingresó  a la Sociedad Palmerín. “Algo del Mayab que no conocíamos” es un disco editado en 1974, bajo la supervisión de Armando Manzanero, en el que se acompaña de Humberto Escalante. En 1985 recibió la Medalla Chan Cil. Santiago Manzanero hizo muchos duetos y trío musicales en su carrera, por ejemplo con Ramón Peraza, con Humberto “El Chato” Escalante Alonzo, con Lalo Santamaría y otros más. A Santiago Manzanero solamente se le conoce una composición, el bolero “Flor de azahar” con letra de Manuel Montes de Oca Espejo la cual compuso en la década de los 40, es tal la belleza de este tema que trascendió y se ha convertido en una de las canciones favoritas de los trovadores yucatecos, siendo grabada por diversos tríos y solistas entre los que destacan su hijo Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz y Los trovadores del Mayab. Los restos del compositor Santiago Manzanero y Manzanero fueron trasladados al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el Cementerio General de Mérida, el pasado jueves 20 de marzo de 2016, a  110 años de su natalicio. 

7. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una cápsula dedicada al compositor mexicano Jesús “Chucho” Monge, nacido hace 106 años, el 9 de noviembre de 1910, en Morelia, Michoacán. En esta cápsula escucharemos algunos fragmentos de una entrevista realizada con su hija Sandra Monge. Según el sitio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en el año de 1924, el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes en el que Chucho Monge participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la edición de un libro con sus poemas. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. Posteriormente fue incluido en el cuadro principal del programa Noches Tapatías en la XEQ, en donde permaneció por largo tiempo. Una anécdota relata que cuando el torero Manolete vino a México en 1951, pidió al cronista Agustón González “Escopeta” que le presentara al compositor de La feria de las flores; así fue que Chucho y matador se conocieron y se hicieron grandes amigos. Manolete tomó esta canción como el tema musical favorito que los Mariachis tocaban en todas las plazas. Walt Disney filmó una versión de La feria de las flores; desafortunadamente, la película nunca pudo estrenarse porque sobrevino un pleito con Peermusic, la editora que tiene los derechos de la obra de Chucho Monge, pero de cualquier forma la canción fue el tema de la película Piñata, del mismo Disney.

8. Rosita Serrano, nacida en 1914, fue una cantante chilena que llegó al estrellato en la Alemania nazi y murió en el olvido en Santiago. Se llamaba María Aldunate, pero en la Alemania dominada por el régimen nazi era popularmente conocida como Rosita Serrano. Ahí había llegado en 1936 desde su natal Viña del Mar y ahí se había convertido en una diva: después de tener éxito en un teatro de variedades, alcanzó un estrellato que la llevó a grabar más de un centenar de canciones y más de una decena de películas. Desde fines de los años 1930 hasta principios de los años 1940, obtuvo diferentes papeles en filmes alemanes, manteniendo una muy buena relación con la prensa nacionalsocialista, participando en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich y adquiriendo el estatus y conducta social de una diva. De hecho, se ganó el afecto de Adolf Hitler llegando a enviarle una fotografía personal autografiada. En su momento, fue la musa del ministro de propaganda Joseph Goebbels y otros dignatarios, por ende su carrera se potenció enormemente ganando un elevado estatus social. Sin embargo, en la década de 1940, Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y daneses refugiados en Suecia, lo que provocó la fulminante y enfática antipatía y rechazo del régimen nazi, la requisa y prohibición de emitir sus discos y grabaciones en Alemania y un arresto por presunto espionaje; sus ingresos fueron confiscados. Perdió todos los privilegios de los que gozaba, pasó por Hollywood y África, se casó con un millonario egipcio y volvió a Chile en los sesenta. Décadas más tarde, murió en el olvido en 1997. Con su voz escucharemos las canciones populares “Un viejo amor", "Adiós mi chaparrita" y "Yo vendo unos ojos negros”.

9. Al compositor Quirino Mendoza se le atribuye ser el compositor de la canción "Cielito lindo". En la sección Con cuál se queda escucharemos diversas versiones de esta mexicana canción. Quirino Mendoza y Cortés nació el 10 de mayo de 1862 en el pueblo de Tulyehualco, Xochimilco. Su padre era el organista de la parroquia local, por lo que desde muy pequeño aprendió a tocar el piano, la flauta, el violín, la guitarra y el órgano. Siendo adolescente se inició como organista de iglesia y durante varios años tocó en los templos de Milpa Alta y Xochimilco. En 1880 compuso su primera obra, “Mi bendito Dios”. Durante su tiempo libre gustaba de pasear por la sierra, y fue allí donde conoció a Catalina Martínez, una bella mujer que lo conquistó e inspiró la más grande de sus canciones: Cielito lindo. Después de un largo noviazgo, la desposó. Su exitosa carrera musical lo hizo acreedor de la Medalla Maestro Manuel Altamirano. Uno de los momentos más significativos en su vida fue cuando al Rey Alfonso XIII de España, le compuso el Himno de los Continentes, que fue presentado el 12 de octubre de 1919 en el Palacio Real de Madrid. La vida del maestro Quirino Mendoza llegó a su fin el 9 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 19 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016
* Escucharemos una rareza: la voz del compositor Manuel Álvarez Maciste
* Además, el sonido casi psicodélico del órgano de Hill Olvera. Ana María Fernández interpretará tres canciones. El poema Nocturno a Rosario, hecho canción con Juanita y María Mendoza. Fernando Valadez canta a Colombia. El gallo giro murió hace 19 años
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Los Trovadores del cuyo y en la sección Una canción colombiana para el mundo, Muchacha de risa loca en voz de Lucho Ramírez

1. Conocemos la obra de Manuel Álvarez Maciste como compositor pero poco se conoce como cantante. Gracias a la amable colaboración del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, presentaremos la voz de Maciste interpretando una de sus canciones más conocida “Señorita cantinera”, en una grabación del año de 1935 para el sello Víctor, en la que el jalisciense se acompaña sólo de su guitarra. También presentaremos los temas “Piel negra” y “no te vuelvo hablar”, también en la voz de Maciste. Manuel Álvarez Rentería, llamado Maciste, fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue "Ojos Rojos", a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, "La Golfa", "Paris", "Fíjate cómo hablas", "Manos blancas", etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa" y "Me sobra corazón" (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción, "Adiós de un Torero", dedicada al tapatío, Pepe Ortiz.

2. En los años cincuenta, el pianista mexicano Ernesto Hill Olvera, ciego por un accidente, desarrolla una técnica insólita que acabaría teniendo repercusión en la agitada escena de música de bailes de salón en México. Valiéndose del órgano Hammond, descubrió que al abrir gradualmente las barras, se formaban las vocales y del movimiento de las mismas se iban formando las palabras. Armaba con los diferentes juegos de deslizadores espectros sonoros (con sinusoides) que aproximaba al espectro de las vocales y ciertos fonemas. Luego, en el momento de la ejecución, a medida que tocaba la música, con su mano izquierda habilitaba una u otra combinación, en tiempo real, combinándola con ciertos giros musicales (repeticiones, mordentes, etc) que simulaban los sonidos del habla. Otros músicos como Amado Melín en Argentina, y Evaristo Enríquez Zavala y Luis Fernando Zepeda en México hicieron el mismo descubrimiento y perfeccionaron la técnica. Hill Olvera explotó comercialmente este hallazgo, a través de sus actuaciones personales, apariciones en el cine mexicano y los dos discos que grabó en toda su trayectoria donde interpretaba clásicos de la música del momento. El resultado es conmovedor y psicodélico al tiempo. Sin embargo, esta técnica no fue popularizada, Hill Olvera murió desahuciado en el norte de México, y tan sólo algunos músicos siguen hoy desarrollándola, muchas veces orientados a bailes populares, bodas y otros eventos familiares. (Con datos de Manuel "Manuorgánico" Cubero en  http://enlacefunkextranet.blogspot.mx).

3. Luis Aguilar Manzo, más conocido como Luis Aguilar, murió hace 19 años, el 24 de octubre de 1997. Nació en Hermosillo, Sonora, México, el 29 de enero de 1918. Estudió en el Colegio Militar y después comenzó la carrera de ingeniería en el ejército, al poco tiempo abandona la carrera castrense y trabaja en el Departamento agrario de la Secretaría de Hacienda. Se casó por primera vez el 17 de abril de 1946 con Ana María Almada con quien procreó dos hijas, Ana Luisa y Martha Fernanda. El matrimonio se divorció el 14 de agosto de 1954. Dos años más tarde, a finales del 1956 conoció a la actriz Rosario Gálvez, quien era viuda y tenía un hijo, a los 4 meses de conocerse se casaron el 19 de abril de 1957. Debuta como actor estelar en 1944 en la película Sota, Caballo y Rey, con el apoyo de Raúl de Anda. Ahí llama la atención del público pese a su falta de experiencia ante las cámaras, y es gracias a su carisma que logra en tiempo récord filmar varias cintas y alternar con figuras como María Antonieta Pons, Amanda del Llano, Sara García, María Luisa Zea, Katy Jurado y Miroslava Stern, pero es hasta 1948 cuando le llegan sus roles consagratorios uno dirigido por el gran Alejandro Galindo en la cinta El muchacho alegre y el otro en la película que le dio el mote que lo acompañaría a lo largo de su carrera El Gallo Giro, dirigida por Alberto Gout, con guion de su mecenas Raúl de Anda, para entonces Luis Aguilar se había convertido ya en uno de los héroes por excelencia del género ranchero; de hecho, integraba al lado de Jorge Negrete y Pedro Infante, una suerte de triunvirato de galanes románticos y cantarines que el público adoraba.

4. Desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos compartirá la grabación del tema Muchacha de risa loca, bambuco de José Macías, en el que destaca la interpretación de Lucho Ramírez con el trío Carabel. Luis Alberto Ramírez Quijano, conocido en el mundo de la música como Lucho Ramírez, nació en El Llanito, Cauca el 21 de febrero de 1931. Lucho Ramírez fue uno de los artistas que logró mantenerse en el medio musical hasta que sus facultades físicas se lo impidieron, aunque es de anotar que una de las pocas veces que estuvo alejado de los medios se debió a un accidente que lo mantuvo incapacitado por un año, luego del cual volvió como en sus viejos tiempos y con su voz intacta. En su discografía destacan las canciones yucatecas y en especial de Guty Cárdenas que inmortalizó con su voz. Su grabación de Presentimiento es de antología, es una de las más hermosas grabaciones que se han hecho de ese tema. Lucho Ramírez viajó a México y allá se produjo para la RCA Victor un larga duración titulado “Lucho Ramírez en México”, donde cantó El bravero, compuesto para él por Álvaro Carrillo, con el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Para ese trabajo también contó con el respaldo de las orquestas de Chucho Ferrer y de Mario Ruiz Armengol, y de Los Montejo. En todas estas labores estaba el ojo certero y la mano de Restrepo Duque. Lucho Ramírez falleció el 15 de octubre de 2004. Estaba recluido en una clínica gerontológica en Cali. Su muerte ocurrió a causa de un ataque cardiaco a los 71 años de edad.(Con datos de http://luisomarmontoyarias.blogspot.mx).

5. Este viernes presentaremos la siempre agradable voz de la cantante Ana María Fernández. Según datos de la propia cantante, apodada la Negra, en entrevista con Héctor Madera Ferrón el 16 de marzo de 1978: “Mi carrera como cantante comienza con Leopoldo el cuatezón Beristaín. A finales de los años veinte, fui con una amiga a visitar a una conocida al teatro María Guerrero en las calles de Brasil y Rayón. Mi amiga le dijo al empresario Ricardo Beltri que yo sabía cantar muy bonito. Me hizo una prueba y me ofreció cantar ahí. Yo tenía 18 años y acababa de enviudar, así es que una oferta de trabajo a cambio de 8 pesos diarios resultaba tentadora y difícil de rechazar, por lo que no vacilé en aceptar. Debuté haciendo la primera voz con las hermanas Martínez. Posteriormente ellas se casaron y formé un dueto con Luisa Achur. Al poco tiempo también ella se casó y volví a quedarme sin compañera. Por esos días me fui al Teatro Politeama y ahí comencé a cantar como solista con números que el maestro Mario Ruiz Suarez preparaba para mí. Después vendrían las grabaciones y la radio…Así fueron mis inicios, Yo fui de las pioneras de la XEW. Contratada por Don Emilio Azcárraga comencé a grabar para la casa Victor con Agustín Lara y orquesta. De lo primero que recuerdo que grabé fue Pervertida, El coquero y Cautiva. También de aquellos años, aunque no de Lara, grabé Fruta verde de Luis Arcaraz y Espejito de Lorenzo Barcelata”.


6. Para recordar a Fernando Valadez escucharemos algunas de sus canciones dedicadas a Colombia como “Bogotana querida”, “Orquídeas de Medellín”, “Novia barranquillera”, y “Mi adorada pastucita”. Fernando Valadez Lejarza nació el 1 de abril de 1920 en el bello puerto de Mazatlán, Sinaloa, en el seno de una familia de distinguidos intelectuales mexicanos. Su familia era de alcurnia, acaudalada y culta, por lo que creció en un ambiente de selecta cultura y refinada educación musical y poética. Por sus venas corría sangre de poeta (su padre lo era), lo que influyó en su posterior talento para la composición poética y musical. Se casó con Lucila Valdéz Tirado, una joven bellísima con la cual procreó catorce hijos. Entre sus canciones destacan “Ojitos Salvadoreños”, “Patojita”, dedicada a Guatemala (Quiere decir “Niña” en lenguaje popular). De su inspiración tenemos “Asómate a mi alma” dedicada e inspirada por su esposa, doña Lucila Valdez Tirado, con quien tuvo 14 hijos; “Porque no he de llorar” que compuso a la muerte de su mamá, doña Esther; “Cántale Mar” a su lugar natal; “Regalo del cielo”, que hasta la fecha varias de sus hijas se pelean (amistosamente) por ser las inspiradoras. Su obra consta de unas 300 bellas melodías que aún están en manos de su familia. Este viernes escucharemos su voz y su piano a través de la canción “No vuelvas”. Fue marido ejemplar y al saber a su esposa enferma y desahuciada, se hunde en la depresión y muere de un infarto en diciembre de 1979. Este extraordinario e inmortal artista es como una especie de versión de don Agustín Lara, dada la similitud en sus rasgos, en la forma de tocar el piano, en el contenido y sentido de las letras de sus composiciones y la manera de interpretarlas.

7. Las tres canciones más conocidas del compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero son sin duda: “Ansiedad de vivir”, “Serenata tropical” y “Se muy bien que vendrás”, las cuales presentaremos este viernes para recordarlo a 98 años de su nacimiento. Según datos del recientemente editado trabajo de Mario Bolio García, La canción yucateca, su historia y sus creadores, así como del libro Antología del Canción Yucateca , de Luis Pérez Sabido, Antonio Núñez Manzanero nació en Mérida, Yucatán, el 23 de octubre de 1918. Estudió la guitarra y composición en el Conservatorio de Música de Mérida. En 1930 se integró al Conjunto Núñez que dirigía su padre. En 1936 debutó en la XEFC, donde tuvo su primer programa radiofónico. Dos años después, en 1938 se trasladó a la ciudad de México, donde se colocó en la XEW y trabajó como copista, transportador musical y arreglista musical de los más destacados cantantes que actuaban en dicha radiodifusora. Según el Profesor Luis Pérez Sabido, es autor de más de tres mil arreglos. Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978.

8. Una joya musical es la que presentaremos este viernes con el dueto María y Juanita Mendoza, quien grabaron para el sello Azteca la canción “Nocturno a Rosario”, en el año de 1952. Esta canción está basada en la obra del poeta coahuilense Manuel Acuña. Manuel Acuña Narro es uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del periodo del romanticismo; no sólo es reconocido por sus poemas y escritos que enriquecieron la cultura lírica del país. Al momento de su  muerte se convirtió en una leyenda, pues sólo dejó un poema: Nocturno a Rosario, dedicado a su amor imposible: Rosario de la Peña y Llerena. Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña y Llerena (hermana de Margarita de la Peña, quien fue pareja del poeta mexicano José María Bustillos) fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio, cuando sólo tenía 24 años de edad. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación, menos idealizada, con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.


9. Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, nació hace 124 años en Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre 1892. Murió el 11 de diciembre de 1965. Tal vez la canción más conocida de su repertorio sea Lamento Borincano, incluso una de las piezas musicales más emblemáticas de América Latina. Fue compuesta por Rafael Hernández en 1929, y su letra describe las condiciones de pobreza de los campesinos o "jibaritos" en Puerto Rico, isla cuyo nombre aborigen es Borínquen. Rafael Hernández escribió Lamento Borincano cuando vivía en la ciudad de Nueva York, y narra la situación de extrema pobreza en el Puerto Rico de los años 1930's. El tema comienza con un tono positivo y presenta al jibarito, que se dirige al pueblo para vender su carga cosechada en el campo. Desilusionado por la pobreza que rodea al pueblo e incapaz de vender su cargamento, el jibarito vuelve a su hogar, finalizando con un lamento de desesperanza por el destino de "la perla de los mares". Entre los muchos intérpretes que han grabado esta inmortal canción se cuentan: el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Leo Marini, Toña la Negra, Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas, Estela Raval y Los 5 Latinos, Ginamaria Hidalgo, Trío Los Panchos, Marc Anthony, Pedro Infante, Roberto Torres, Víctor Jara, Caetano Veloso, Daniel Santos, entre otros. Como curiosidad, al culminar la canción, Rafael Hernández nombra al poeta puertorriqueño José Gautier Benítez. Algunos artistas que han interpretado esta canción han pronunciado "Gotier" en lugar de Gautier. Este viernes presentaremos tres versiones de este tema.

10. En la Cadena del Recuerdo escucharemos a Ramiro Palacios de León, que en paz descanse, que nos dejó un interesante trabajo y semblanza radiofónica Los Trovadores del Cuyo, agrupación liderada por Don Hilario Cuadros, poeta, cantante y folklorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ya de joven, formó dúo con su hermano Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de El chileno. A mediados de la década de 1920 conoció al músico originario de la Provincia de San Juan, llamado Domingo Morales, formando el dúo Cuadros - Morales. En esta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo El Caballero de la Tradición. Su principal repertorio en estas épocas se basaba en las tonadas cuyanas, algunos como el gato, la cueca y otros ritmos típicos de la zona. En 1928 en Buenos Aires, Don Hilario crea una agrupación llamada Guaymallén, junto a Domingo Morales y en 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de Los Trovadores de Cuyo que les había dado la prensa mendocina con ocasión de informar sobre su viaje a Buenos Aires.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de OCTUBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2016
* Murió Martha Roth a los 84 años de edad
* Además, El concurso de Valses Ann Harding, realizado en 1930, lanzó a la fama a Carlos Espinoza de los Montero y a Jorge del Moral. Chabela Durán, bolerista con temperamento. En La carpa, canciones a ritmo de charlestón. Rosita Quiroga, discípula de Juan de Dios Filiberto
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Güicho Cisneros y en la sección Una canción colombiana para el mundo, Mis flores negras.

1. Este viernes escucharemos la voz de la actriz y cantante Martha Roth, fallecida la semana pasada a la edad de 84 años. Martha Roth Pizzo nació en Padua, Italia el 29 de mayo de 1932. A los seis años de edad llegó con sus padres a radicar a México. Estudió en el Colegio Americano y lo compagina con estudios de música. Siendo adolescente, Martha se siente atraída por la actuación y estudió arte dramático con el afamado Seki Sano, al buscar entrar de lleno al cine busca publicidad y se inscribe a dos concursos de belleza, uno de los cuales gana, el director Alejandro Galindo se entera de su coronación en la prensa y la busca para que hiciera un papel estelar en su película “Una familia de tantas”, previamente había aparecido en dos filmes menores. Después del éxito de “Una familia de tantas” filmó varias cintas, entre las que destacan: El abandonado (1949), junto a Pedro Armendáriz y Carlos López Moctezuma, Una gringuita en México (1951), con Antonio Badú, El caso de la mujer asesinadita (1955), con Gloria Marín y Abel Salazar. En los años sesenta contrae matrimonio con el compositor Rubén Fuentes, con quien procreó dos hijos, previamente había mantenido romances con el actor Armando Calvo y el cantante Lucho Gatica. Es debido a su matrimonio que interrumpe su carrera en cine, a donde solo regresó en años posteriores para pequeñas intervenciones en películas de poco éxito. Se divorció de Rubén Fuentes y volvió a casarse, esta vez con el productor de cine Fernando Pérez Gavilán.

2. En el año de 1930, el mundo de la música popular en México se revolucionó. En el mes de septiembre de ese año, la compañía cinematográfica de Estados unidos Pathé Pictures  y el diario La Prensa convocaron a un concurso de valses con objeto de darle publicidad a una artista de por sí muy famosa del cine de Estados Unidos, llamada Ann Harding. Se inscribieron compositores reconocidos cómo Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, Jorge del Moral, Fernando Vázquez Vargas y Carlos Espinoza de los Montero. Entre las reglas del concurso, estaba prohibido hablar, pues hacerlo influiría en el aplausómetro. Cada uno de los compositores junto a sus cantantes tenía que pasar a interpretar tres veces su obra y dependiendo del juicio del aplausómetro en el total de rondas, se definía el triunfo. Al final de la primera ronda, los aplausos para Espinosa de los Monteros se prolongaron de tal manera, que uno de los cantantes, Juan Arvizu, se quejó, inventando que Espinosa de los Monteros había llevado la porra de sus compañeros de ferrocarriles para ganar. El jurado lo escuchó y fue descalificado. Un vals llamado precisamente Ann Harding, de Carlos Espinoza de los Montero, interpretado por Pedro Vargas, salió triunfador ante las ovaciones de este concurso en el Cinema Imperial. El vals Ann Harding, tuvo muy buena difusión a nivel internacional, pero no formó parte de la película. A pesar de las promesas, divulgaciones publicitarias y periodísticas, anunciando que Ann Harding iba a venir, esto jamás sucedió. Ann, le mandó al autor una fotografía dedicada y una carta de agradecimiento por su vals triunfador, pero nunca se conocieron personalmente. (Con datos de http://ricardodelgado-musicamexicana.blogspot.mx/).

3. Carlos Espinoza de los Montero, ganador del concurso Ann Harding, con el vals de llamado igual a la estrella del cine Estadounidense, nació en la ciudad de Puebla el 8 de mayo de 1902. Este viernes presentaremos ese vals en la voz del cantante Tomás Morato, una verdadera joya discográfica de los años treinta.  Víctor Manuel Espinosa de los Monteros Rocha, hijo de Carlos Espinoza comenta que su padre nació en la ciudad de Puebla el 8 de mayo de 1902, fue el séptimo de ocho hermanos, siete hombres y una mujer. Murió en la Ciudad de México el 7 de febrero de 1977, después de haber cumplido, en el diciembre anterior, 51 años de casado con Elena Rocha Carrasco. Desde los primeros años de su vida, Carlos Espinoza mostró mucho gusto y afición por la música. Estudió con su abuelo, Don Rafael Espinosa de los Monteros, quien fue profesor de música y maestro de capilla (por los años 1906-1907) y le enseñó las primeras lecciones de solfeo y música. De ahí, empezó a hacer algunas cancioncillas (así les llamaba) que dedicaba a su familia y a las personas que les ayudaban en la casa. El hijo del autor agrega que entre 1909 y 1910 la familia se trasladó a la ciudad de México. Eran épocas muy difíciles, ya que vivían en el centro de la ciudad. Le tocó vivir en medio de balazos, la Decena Trágica y las carencias y angustias que se vivían en esa época de la revolución. En 1928 en el concurso de vals mexicano, Carlos Espinoza obtuvo un premio con su vals “Añorando”. En ese mismo año nace el vals “Noche Azul”, que fue objeto de algunos premios y múltiples grabaciones por los cantantes de la época, al igual que en el mundo entero. Ambas letras de los valses, fueron compuestas por su hermano José Salvador Espinosa de los Monteros. (Con datos de http://ricardodelgado-musicamexicana.blogspot.mx/).

4. Otro de los participantes en el concurso Ann Harding fue Jorge del Moral con su vals “Divina mujer”, el cual escucharemos en la voz de Mario Alberto Rodríguez, cantante nacido en Chihuahua. Jorge del Moral Ugarte nació el 23 de diciembre de 1900 en la ciudad de México. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnold Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros. Del Moral ofreció un concierto de piano en el Anfiteatro Bolívar de la capital mexicana en donde interpretó obras del alemán Nierman. Ahí demuestra sus facultades y los ojos de los críticos se empiezan a fijar en él. Para 1930 ya lo vemos intervenir en concursos como el Ann Harding. Del Moral concursó con el bello vals “Divina mujer” interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que consideraban esa composición como más melódica y más bella que la que obtuvo el primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Montero. Jorge del Moral obtuvo también un contrato para formar parte de la naciente emisora XEW. El compositor Jorge del Moral murió en el Estado de México el 26 octubre de 1941 a la edad de 40 años.

5. Chabela Durán fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. Al hablar de esta intérprete, en el libro Mi novia la tristeza se destaca que “Chabela Durán era una intérprete veracruzana que había comenzado a cantar desde finales de los años treinta, pero no había conseguido programas de radio ni lugares para actuar en los cuales pudiera destacar su voz. De todas las intérpretes de Lara, sólo Elvira Ríos se podría comparar con el carácter arrebatado de Chabela Durán. Para esta voz tan inmensa, Lara compuso el tema El mar, el cielo y tú. Este tema era como un vestido cosido a la medida de Chabela y la prueba es que nadie ha podido mejorar esa interpretación. Desde los agudos en los que comienza esta canción,  y que Chabela dominaba bien, hasta los graves  en los que Chabela arrastraba la voz, la personalidad de esta cantante se extendía y dominaba.” Chabela, junto con su hija Rocío, frecuentaba a Agustín Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades, cuarenta y tantos años, hizo que sobreviniera la separación. Además, la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. (Foto de Chabela Durán: Cortesía Luis Jaime Chapa).

6. En la sección Rincón Norteño y gracias a la aportación de Omar Martínez desde Tamaulipas, escucharemos a las Hermanas Mendoza, hermanas de la cantante Lydia Mendoza, quien como sabemos realizó sus primeras grabaciones en los años finales de la década de los veinte junto con integrantes de su familia Mendoza. Lydia fue la que más destacó de la familia en el ámbito musical, sin embargo dos de sus hermanas, Juanita y María, posteriormente también formaron un dueto que grabó una gran cantidad de temas. A este dueto, las hermanas de Lydia lo denominaron Dueto Monterrey. Juanita y María Mendoza se criaron en una familia musical que perfeccionó su talento y experiencia en un ambiente popular en el sur de Texas. Cantaban en bares y clubes, acompañado por su madre Leonor en la guitarra, su padre y su hermana, Lydia. Juanita y María cantaron bellos duetos en español de corridos, canciones tradicionales y canciones populares de amor. Poco después de la final de la Segunda Guerra Mundial, Juanita y María, ya con el nombre de las Hermanas Mendoza iniciaron su carrera discográfica en el recién creado sello Azteca en Los Ángeles y grabaron varios discos entre principalmente en la década de los años cincuentas. Con sus voces escucharemos dos grabaciones..

7. En la sección “Una canción colombiana para el mundo”, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos compartirá  y hablará sobre “Mis flores negras”, en versión de Carlos Julio Ramírez y el trío Dalmar. “Oye bajo las ruinas de mis pasiones/ y en el fondo de esta alma que ya no alegras/ entre polvos de ensueños y de ilusiones/ yacen entumecidas mis flores negras…”, escribió el poeta colombiano Julio Flórez en 1903. Este poeta vio ‘la luz primera’, en Chiquinquirá, en 1867, cultivó las formas cordiales del ejercicio literario y quedó en la memoria del país como uno de sus románticos más representativos. Flórez, hijo del médico y político liberal Policarpo María Flórez, quien fuera gobernador de Boyacá, y de Dolores Roa, se aficionó a la poesía francesa; leyó a los simbolistas, a Baudelaire y Stéphane Mallarmé, y adaptó esas formas del verso a los yermos y cementerios de Colombia. Escribe Castillo Proa que siempre que asistí a un funeral, Julio Flórez estuvo ahí. Conoció bien los fastos de la muerte, y en sus versos reconocimos temprano las sombras ‘luctuosas’. Tres imágenes afloran con el nombre de Flórez: La Gruta Simbólica, aquel grupo de bardos que según registros policiales de Santa Fe de Bogotá, “asaltaban los cementerios para violar las tumbas y beber ajenjo en el cráneo de las que fueran bellísimas mujeres…”. (Con información de www.elpais.com.co; imagen: http://alponiente.com/mis-flores-negras).

8. En la sección La Carpa, presentaremos dos temas a ritmo de Charlestón: “A mi suegra no le gusta”, con la orquesta de Ernesto Riestra, grabado en 1957 y “Volvió el charlestón”, con la orquesta de Pepe Castillo. El charlestón es una variedad del foxtrot que hizo furor en Estados Unidos durante la década de los 20.El Charleston es un baile llamado así por su origen en la ciudad puerto de Charleston, Carolina del Sur. El ritmo fue popularizado por una melodía de 1923 llamada "The Charleston ", creada por el compositor y pianista James P. Johnson, que se originó en un espectáculo de Broadway y se convirtió en uno de los éxitos más populares de la década. El vestuario para bailar ese ritmo en las mujeres era faldas o vestidos con pelitos colgando como si fueran pequeños flecos para que se notara el movimiento cuando bailarán; los hombres usaban trajes negros por lo regular con pequeñas rayas blancas y moño o corbata. El Charleston se convirtió en una moda y tuvo gran importancia en Europa y fue un ritmo y también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación que fue una gran ayuda para divertirse después de la catástrofe de la I Guerra Mundial. Se origina desde 1903 como danza folclórica negra en la ciudad de Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos.  El ritmo llegó a Europa en 1926: En el Hotel Metropole de Londres, un grupo americano lo presentó como parte de una revista, y lo que había sido un éxito en los Estados Unidos se transformó en locura mundial.

9. Hace 32 años, el 16 de octubre de 1984, falleció Rosita Quiroga y en la sección Rinconcito Arrabalero la recordaremos con algunos tangos. Néstor Pinsón afirma que Rosita fue la primera cantora, heredera directa de los primitivos payadores. El suyo es un caso único en la historia de la mujer en el tango. Ninguna se expresó como ella, cantaba con la misma cadencia y el mismo dejo con el que hablaba, fue el prototipo femenino —irrepetible— de lo arrabalero. Interpretaba naturalmente, como le salía, y pulsaba la guitarra por tonos, tal como le enseñara Juan de Dios Filiberto su vecino en el barrio de La Boca. Hablaba intercalando palabras lunfardas y vulgares, con un ritmo canyengue, tal como lo habría escuchado de los hombres de su casa, laburantes del puerto y carreros. Lo hacía ceceando y su voz no era potente pero generaba un clima intimista como si cantara para sí misma. Este estilo la acompañó hasta su muerte a pesar de que ya había superado la pobreza y tenía una posición económica muy acomodada. El periodista Jorge Göttling la llamó «La Piaf del arrabal porteño». Apareció en el momento preciso y fue distinta a todas. El éxito le llegó rápidamente, fue hija dilecta de la compañía Victor a la cual le fue fiel en toda su carrera. Comenzó a grabar en 1923, el primer registro fue un estilo titulado “Siempre criolla”. Su primer tango fue “La tipa”, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Maroni.(Con información de www.todotango,com).

10. En la Cadena del Recuerdo, escucharemos anécdotas de cómo Güicho Cisneros compuso los boleros “Gema” y “Tres regalos”. Luis Cisneros Alvear, nació hace 73 años en Gómez Palacio, Durango, el 15 de octubre de 1943. Murió en la Ciudad de México, el 28 de abril de 2014. Conocido como Güicho Cisneros, fue un compositor mexicano que alcanzó la fama a finales de la década de 1950 por sus canciones románticas de bolero. Se trasladó a vivir a la Ciudad de México, compuso su primera canción, “Amalia”, para una joven con dicho nombre, a quien conoció durante su trayecto en el tren. Poco después un par de canciones más y una versión propia y diferente de “Las mañanitas” que dedicó a su madre un 10 de mayo, la cual, años más tarde, fue interpretada por Los Dandys. Formó el trío Las Tres Piedras con sus primos Higinio y Miguel Moreno Cisneros. En 1957 Tito Guízar grabó su canción “Mi gallo es el pájarito”, quien, además, lo bautizó con el sobrenombre de Güicho. En 1958 se dio a conocer con la canción “Gema” que fue interpretada por Los Dandys en la XEB-AM, a la que siguieron los éxitos de las canciones “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”. En 1963, durante la grabación del cuarto disco de Los Dandys, Güicho Cisneros se integró a este grupo musical sustituyendo a Francisco Escamilla Chávez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de OCTUBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 5 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE OCTUBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE OCTUBRE DE 2016
* Escucharemos las dos primeras grabaciones de Ramón Armengod y del Cuarteto de los Hermanos Martínez Gil
* Además, oiremos cantar al boxeador Ricardo Pajarito Moreno. Eduardo Vigil y Robles acompaña a las Hermanas Águila. La voz desconocida de Manuel M. Maytorena y la poco recordada voz de Raúl Martínez. Escucharemos canciones del argentino Rodolfo Sciamarella. Pedro Galindo murió hace 29 años. Tres canciones de Antonio Escobar.
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de los Arriagada y en la sección Una canción colombiana para el mundo, la pieza El camino del café, en voz de Luis Ángel Mera.

1. Gracias a la colaboración del amigo Roger Antonio Ramos, presentaremos las primeras grabaciones que realizó el cantante Ramón Armengod para el sello Peerless en el año de 1929: “Negra consentida” y “Portero suba y diga”, ambas con el piano de Mario Ruiz Armengol. El cantante veracruzano Ramón Armengod nació el 10 de octubre de 1909 y falleció en Chilpancingo, Guerrero, el 31 de octubre de 1976. Desde muy joven había mostrado una gran habilidad para una carrera musical, pero a fin de no disgustar a sus padres, trabaja como dependiente de una joyería; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, le fue imposible continuar en este trabajo y de nuevo volvió a la música. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México, interpretando la parte de un joven caballero en las operetas; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW e incursiona en el cine, en uno de sus proyectos; -Más fuerte que el deber- (1930), se haría uno de los primeros intentos de sincronizar imagen con el sonido de los discos. Su momento definitivo le llego en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película La familia Dressel, ambos eventos lo confirmaron como un artista de arraigo popular.

2. Uno de los cantantes y actores poco recordados de la época de oro del cine y de los discos en México es Raúl Martínez, con quien presentaremos algunas de sus grabaciones este viernes. Raúl Martínez Montiel nació en Chihuahua en 1920 y murió en 1993. Se inició en el cine en 1938. Grabó muchísimas canciones, entre ellas Abre tus ojos, Arráncame el corazón, Cuánto vales, El aguacero, El día que me quieras y muchas otras más. Hizo también muchas películas como: Canto a las Américas, Serenata en Acapulco, El fronterizo, El plebeyo, Tu recuerdo y yo, Se solicitan modelos, Por qué ya no me quieres, Cantando nace el amor, Al diablo las mujeres, Las viudas del chachachá, Yo fui novio de Rosita Alvirez, El fantasma de la casa roja, Una lección de amor, No me platiques más, entre otros filmes más. A este cantante también le decían “El Fronterizo”. Una de las películas en las que más se le recuerda es “Cantando nace el amor”, filmada en el año de 1954, en la que compartió créditos con Elsa Aguirre, Andrés Soler, Óscar Pulido y otros más.  Como cantante, escribe Luis Cuadros Ibarra, Raúl Martínez tenía una voz privilegiada con tesitura de barítono. En la década de los cincuenta sus canciones estuvieron en primeros lugares de popularidad, como “La cariñosa”, “Morir por tu amor”, “Ojos tapatíos”, “La chuparrosa.”, “Mi Tenampa” y muchas más. En la actualidad Raúl se encuentra totalmente olvidado a pesar de que a principios de los años cincuenta fue, junto a Jorge Negrete Pedro Infante y Luis Aguilar, el póquer de ases de la canción mexicana y de la cinematografía. Raúl siempre fue un hombre sencillo y educado.

3. Este viernes presentaremos de dos joyas discográficas en voces del Cuarteto de los Martínez Gil. Como recordaremos, en 1934, a Pablo y a Carlos se les unieron temporalmente sus primos Alfredo el Güero Gil y Chucho Martínez Gil con quienes integraron un cuarteto que causó furor. En 1937 fueron contratados por la NBC de Nueva York durante 6 meses para unos programas difundidos los miércoles de cada semana dedicados a América del Sur; fue en este periodo en el que se realizaron grabaciones para las marcas Vocalion y DECCA que tenían su filial norteamericana allá en Nueva York. Posteriormente obtuvieron un contrato en Radio Belgrano de Buenos Aires, Argentina. Pablo y Carlos se alejaron de sus primos en 1938 y así quedó cerrado un interesante capítulo en la vida artística de los hermanos. Y precisamente de esa época le vamos a presentar dos grabaciones que son auténticos garbanzos de a libra y que el amigo Roger Antonio Ramos, con el apoyo del Ing. Chapa, tal vez el máximo coleccionista de música popular, nos han compartido para delicia de los radioescuchas; se trata de las grabaciones “La rogona”, de Pedro Galindo, grabada en 1935 para el sello Vocalion; también escucharemos “Pantaleón”, de los Hermanos Martínez Gil, grabada también en 1935 para el sello Vocalion.

4. Del compositor y director de orquesta Antonio Escobar, presentaremos “Nada, nada, nada”, en voz de Amparo Monte y “Tu altivez”, en las voces de Wello Rivas y Margarita Romero, asimismo con el dueto de pianos formado por Escobar denominado Los Pianolos, escucharemos “Boda negra”. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Antonio Escobar Barrios nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, en el año de 1912. Fue un pianista, director de orquesta, cancionero y arreglista, hizo sus estudios musicales con su padre. Se radicó desde muy joven en la ciudad de México; fue colaborador de Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Alfonso Ortiz Tirado en la radiodifusora XEW. Sus arreglos y composiciones fueron difundidas por la radio desde los años treinta, y más tarde por la televisión. De su voluminosa producción sobresalen las canciones “Conga azul”, “Mi devoción”, “Niebla”, “No encadenes mi vida”, “Qué puntada”, “Sed” y “Volvió el Charleston”. Por su parte Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que Antonio Escobar no sólo fue intérprete de danzones con sus orquestas, ya que incursionó en casi todos los caminos de la música: la de salón, la de teatro de revista, la romántica y más. En 1931 incursionó en el ritmo del llamado jazz al estilo negro, junto a su trío conformado por el Daniel “El Chino” Herrera, en la trompeta, Pepe Landeros, en el violín y él mismo, en el piano. Ahí estreno sus primeras obras “Queja negra” y “Añoranza”.  En 1939 conformó su orquesta tropical. En enero de 1952 formó Los Locos de Toño Escobar y posteriormente el dúo de piano Los Pianolos.

5. Hace 27 años, el 8 de octubre de 1989, murió Pedro Galindo Galarza. Este actor, compositor y cantante nació el 16 de agosto de 1906. Pedro Galindo nació en la ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de “La malagueña”. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Llama la atención su facilidad no solamente para componer canciones con toque nacionalista mexicano, sino también boleros por ejemplo “Virgen de medianoche”, que hiciera famosa el cantante puertorriqueño Daniel Santos; esta canción dio título a una película filmada en el año de 1942 bajo la dirección de Alejandro Galindo con la actuación de Roberto Cañedo, Julio Ahuet, Victoria Argota, Jorge Arriaga y destaca la participación de la cantante Chela Campos. La canción “Viva México, viva América” es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que Pedro Galindo sentía por sus raíces y su tierra.

6. Una nota periodística de finales los años cincuentas destaca que el boxeador zacatecano, nacido en Chalchihutes, Ricardo “El pajarito” Moreno, grabó un disco con el sello orfeón pero sólo por afición. Héctor González de la Barrera, funcionario de la disquera, hizo la invitación al boxeador pero sólo en plan de prueba, dice la nota. Este vientres escucharemos precisamente una de las canciones que grabó “El pajarito” Moreno, se trata del tema “Cuando jugué el albur”, grabada en 1957. Ricardo Moreno Escamilla nació el 7 de febrero de 1937 en Chalchihuites, Zacatecas. Fue campesino y minero. De grande le gustaba decir que su fuerte pegada se debía a que sus puños se habían forjado “al calor de las minas” en las que trabajó desde pequeño. Bajo la tutela del mánager Lupe Sánchez se convirtió en una de las grandes figuras del pugilismo mexicano en la década de 1950, en la que no sólo conquistó el título nacional pluma, sino que ganó el cariño de los aficionados por su espectacularidad y también por su vida disipada. Su fama trascendió al boxeo y filmó dos películas: Policías y ladrones (1956) y La sombra del otro (1957, con Viruta y Capulina), lo que le permitió relacionarse con actrices como Ana Bertha Lepe, Mona Bell, Christian Martell, Kitty de Hoyos, Lorena y Tere Velázquez. Su vida fue un sinfín de excelsos y despilfarro de sus ganancias. Tuvo un Cadillac con tapones de oro y quemaba billetes para prender su cigarro. destino lo llevó finalmente a la ciudad de Durango, donde sus últimos años los vivió en un gimnasio con nombre profético, El Refugio. Ahí le daban comida, lo dejaban dormir en una cama de cartón. El Pajarito Moreno falleció a las dos de la tarde del martes 24 de junio de 2008.

7. Dentro de las rarezas musicales que hemos preparado para este viernes destaca la voz de un cantante nada conocido, nos referimos a Manuel M. Maytorena. De quien no tenemos mayores datos, solamente que grabó algunos discos de 78 rpm para el sello DECCA en la ciudad de Los Ángeles, California, a mediados de los años treinta, siempre bajo la supervisión y acompañamiento del sonorense Manuel S. Acuña. Este viernes presentaremos “Recordaré” y “Si tú supieras de mí”, ambas canciones compuestas por Manuel S. Acuña.  Asimismo, otra sorpresa musical que presentaremos son dos temas con las Hermanas Fernández. De acuerdo con datos de Omar Martínez Benavides, el Dueto de las Hermanas Fernández grabó varios discos a mediados de la década de los años treinta para el sello DECCA en la frontera de México y Estados Unidos. Estaba integrado por Guadalupe, primera voz, y Rosita Fernández, segunda voz. Rosita Fernández nació en Monterrey, México, y recibió su primera educación en Laredo, Texas. Se trasladó con su familia a San Antonio a los nueve años. Fernández formó parte de la agrupación musical familiar Los Tres San Miguel, a la edad de nueve. En 1932 se convirtió en la estrella de un programa de radio en la emisora WOAI en San Antonio, y en 1933 grabó jingles para varios comerciales de radio. En 1938 se casó con Raúl A. Fernández Almaguer, y la pareja tuvo dos hijos. En sus voces presentaremos los temas “El cuatrapiao” y “El mezcal”, canciones rancheras del sello Bluebird, grabadas en 1935 con piano.

8. Rodolfo Sciammarella nació el 8 de octubre de 1902. En su familia todos tocaban algún instrumento. Escribe Néstor Pinsón que Rodolfo se inclinó por el piano. Dicen que su labor profesional comenzó en 1926 como pianista y cantor en la primitiva radiotelefonía. Y que el mismo año compuso un tango, encargándole la letra a su amigo periodista, José María Caffaro Rossi que trabajaba en el diario La Razón. Pero al director del referido periódico no le gustaba tener un tanguero en su staff y le dio a optar entre su empleo o el tango. José María continuó en el diario aunque igual escribió la letra solicitada, que firmó Sciammarella con el título “No te engañes corazón” y que enseguida estrenó Ignacio Corsini en el teatro y después llevó al disco en noviembre del mismo año. Se adhirió al peronismo desde sus comienzos y fue autor, entre otras canciones partidarias de escasa difusión, de la marcha “Evita capitana”, que grabaran no comercialmente Nelly Omary Juanita Larrauri. Cuando cae el gobierno del presidente Perón, en 1955, como ocurrió con otros peronistas del ambiente artístico, él fue buscado con ahínco por las nuevas autoridades para establecer un nuevo orden, el orden de los militares salvadores de la Patria. Pero llegaron tarde, él ya se había ido exiliado a México primero y después a España.

9. En la nueva sección del programa “Una canción colombiana para el mundo”, el amigo y coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos hablará, desde Bogotá, en esta su tercera participación, sobre la canción “El camino del café”, compuesta por Jorge David Monsalve, llamado Marfil, e interpretada por el cantante Luis Ángel Mera Samaniego, quien era bajo barítono y nació en Santander de Quilichao en 1924. Estaba destinado a ser un ingeniero químico industrial, pero terminó cantando arias en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Ángel Mera fue descubierto en Medellín, donde estudiaba en la Pontificia Bolivariana, por el músico italoargentino Pietro Mascheroni, quien le aconsejó que abandonara la química y se dedicara al canto. El artista caucano terminó de estudiante en la Academia Musical de Arturo Di Filippi en Nueva York, quien en 1945 lo recomendó ante el director artístico de la Metropolitan Opera House para hacer un reemplazo en la ópera El barbero de Sevilla. Mera debutó con éxito en la Ópera de Nueva York al lado del italiano Tito Schipa. El artista regresó a Colombia donde se casó y se dedicó a la actividad agrícola. Luego, viajó a Argentina donde volvió a la música y fue bautizado como “La voz de oro de América”. Finalmente, tras un breve paso por Nueva York, volvió a su país, donde la bohemia le ganó la partida. En 1972 en Cali, luego de un altercado con unos policías, Luis Ángel Mera apareció misteriosamente tendido en la calle con un golpe en la cabeza, fue llevado al Hospital  Departamental donde falleció el 19 de agosto a los 48 años de edad.. (Con información de http://www.elpais.com.co).

10. Este viernes escucharemos algunas de las primeras grabaciones de las casi niñas Hermanas Águila, acompañadas de la orquesta de Eduardo Vigil y Robles. Según datos de Gabriel Pareyón, Eduardo Vigil nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de febrero de 1875 y murió en la ciudad de México, el 15 de diciembre de 1945. Fue cantante (tenor), director de orquesta, arreglista y compositor. Fue muy célebre como autor de teatro musical, canciones y piezas de salón. En la época del auge de la revista musical y la zarzuela escribió varias obras de ese género. Su canción La norteña de mis amores le dio fama y fue interpretada por cantantes como Pilar Arcos y Ubeda (1922) y Juan Pulido y Moriche (1923). En 1924 viajó a EU contratado por RCA Victor para dirigir el catálogo y la producción de cantantes  latinoamericanos de la compañía. Enseguida reorganizó la Orquesta Internacional con la cual acompañó a los cantantes Pilar Arcos, Juan Arvizu, José Mojica, Juan Pulido y Luis Zamudio, e hizo arreglos para los directores George Olsen, Leo Raisman, Ray Shields y Nathaniel Shilkret, entre otros. En 1929 realizó la primera grabación del vals Ann Harding de Carlos Espinoza de los Monteros, y en 1931 se incorporó al elenco inaugural de la radiodifusora XEW.

11. En la Cadena del recuerdo presentaremos desempolvaremos una cápsula dedicada a los chilenos Hermanos Arriagada bajo la producción de Félix Hurtado del programa Americanciones, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo. Los Hermanos Arriagada nacieron en el pueblo de Cañete, sur de Chile, en una familia compuesta de 8 miembros: los padres y seis hermanos; tres de éstos heredaron claramente las condiciones musicales de los padres, siempre dispuestos a tocar la guitarra, a cantar ya hacer un buen papel como bailarines, especialmente de cueca. En 1954 nacieron como trío de los Hermanos Arriagada, compuesto por Omar, Mario y Jorge. Se iniciaron en el disco en 1958, grabando en RCA cuatro temas, tres de los cuales puede decirse que fueron aciertos interesantes para artistas noveles. Poco después firmaron su primer contrato por 5 años con EMI ODEON de Chile, en donde sus ambiciones de triunfar encontraron campo fértil. La firma enfocó el proyecto con visión más amplia, poniéndoles una orquesta con una sonoridad muy especial (hasta entonces se habían acompañado sólo con sus guitarras y un instrumento de percusión) que jerarquizó y embelleció su estilo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de OCTUBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.