¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de diciembre de 2016

Programa especial de fin de año 2016

Programa especial de fin de año 2016


Presentaremos un segmento dedicado a las hermanas Águila y sus canciones; entrevista con Flor Martínez y Ramírez Corzo, hija del trovador del recuerdo Saúl Martínez; un segmento especial de la serie Ahí viene Martin Corona, en la que Pedro Infante alcanzó gran éxito radiofónico; entrevista con Isidro Olace, locutor y narrador de series radiofónicas como Kalimán El hombre increíble. Finalmente, oiremos un programa especial dedicado a Los Tres Reyes, una producción desde Pereira, Colombia de Juan Carlos Álvarez Echeverry, de la Emisora Cultural de Pereira 97.7 FM.

lunes, 19 de diciembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016
* Programa especial dedicado a la publicidad radiofónica de antaño
* Oiremos La marcha Combate, La marcha Sal de Uvas, el jingle Cocaína en flor, además, Cafispirina, Rompope Santa Clara, Chicle maya (1924), la canción del negrito Colacao 
* Además, recordaremos a David Lama, Hermanas Águila y Tito Guízar, entre otros
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, canciones que se tocan en diciembre en Colombia y en la Cadena del recuerdo, oiremos al grillito cantor

1. Este viernes y como es costumbre año con año, presentaremos un programa especial navideño con algunos recuerdos de audios relacionados con los anuncios publicitarios de la radio de antaño aderezado con canciones navideñas del pasado. con Carlos Martínez Gil y Emilio Tuero, acompañados de la orquesta de Guillermo Posada, escucharemos la marca del jabón Azteca, grabación de 1932. S Además presentaremos una grabación antigua del jingle Café Combate. Café Combate  nace en la ciudad de Chihuahua en 1923, con el nombre de “Cafetería El Combate”, ubicada en Ocampo y Morelos. Su fundador, Don José E. Díaz Díaz,  inició el negocio ofreciendo un delicioso café que él mismo tostaba en la estufa de leña. El excelente producto y su gran visión de negocios lo llevaron muy pronto a ofrecer el grano tostado y a establecer un Servicio de Entrega a Domicilio que aumentó aún más su clientela. La materia prima era transportada en furgones de ferrocarril desde el estado de Veracruz. Se constituyó como empresa en 1937, adoptando el nombre de Tostadores y Molinos de Café Combate S.A. de C.V. Café Combate es una tradición arraigada en el paladar de sus consumidores, debido a la excelente calidad que caracteriza a todos sus productos,  ya que obtiene los granos de café de las mejores zonas cafetaleras del país. A consecuencia del éxito obtenido en el estado de Chihuahua, en 1941 decide penetrar nuevos mercados, lanzando sus productos en el estado de Baja California y en el norte del estado de Sonora, decidiendo establecer tostadores en las ciudades de Mexicali y Hermosillo. (Con datos de http://www.cafecombate.com.mx).

2. Con Wello Rivas presentaremos fragmentos de un programa patrocinado por el Refresco Mexicola, asimismo presentaremos La Marcha de la Sal de Uvas Picot, en voz del propio Wello Rivas y Margarita Romero, en una grabación de 1936. "Cuando se sube el licor se apetece un refrescante, un buen vaso bien rebosante, con la sal de uvas Picot", pregonaba en 1936 un locutor, para luego dar paso a las voces de Wello Rivas y Margarita Romero: "¡Qué sabrosa sal de uvas, los doctores la recetan para niños y demás. Yo la llevo en el bolsillo siempre que salgo a viajar". En 1931 los Laboratorios Picot comenzaron a comprar tiempo aire en la radiodifusora XEW. Los anuncios comerciales fueron un éxito rotundo, y este esquema se convirtió en uno de los medios más eficaces de propaganda en el México de aquella época. Es así como surge el famoso Cancionero Picot, cuya genialidad y gusto recaía en las aventuras de Chema y Juana, dos personajes que siempre, en forma de verso, anunciaban las bondades del producto. La serie de Chema y Juana fue creada en 1932 por César Berra. Durante muchos años él dibujó las planas que aparecían tanto en el Cancionero como en espacios de diversos periódicos, en las que también colaboraba el publicista Jorge Aguilar. Chema, un charrito con un mechón de pelo sobre la frente, con grandes entradas a lo Pedro Infante y largo bigote en forma de herradura, recobraba la vida después de una noche azarosa recurriendo a Sal de Uvas Picot. Juana, una chica morena con enormes ojos oscuros y peinado a ras, no hacía más que validar el juicio de Chema al encontrar en Sal de Uvas Picot un remedio fácil y rápido a las crudas, que hasta entonces se habían combatido casi exclusivamente por medio de caldos calientes muy picosos y chilaquiles con una excesiva dosis de chiles de todos los tipos. El Cancionero Picot era distribuido en farmacias y de casa en casa. En él se encontraban las letras de las canciones más escuchadas en la XEW.

3. Carmencita Aubert hizo publicidad radiofónica de varios productos en España, muy especialmente se recuerda las canciones de Jaime Mestres para el perfume "Cocaína en flor" (1935), cuya canción promocional escucharemos este viernes en el programa. El nombre del perfume “Cocaína en flor” llama la atención. Hasta 1920, estas sustancias fueron consideradas simples fármacos y gozaban de total libertad en España, pero a partir de entonces, el consumo de cocaína, morfina u opio comenzó a ser perseguido por las autoridades. Y aunque siempre había estado prohibida su promoción, no era extraño encontrarse en los periódicos de la época con anuncios de marcas como «el jarabe de heroína de Bayer» o el comentado perfume «Cocaína en flor». Resulta curioso observar como lo que en los años treinta y cuarenta no causaba escándalo alguno, hoy sería considerado políticamente incorrecto y resultaría impensable encontrárselo en cualquier medio de comunicación. Este perfume perteneció a la marca Parera, fundada en 1912 por Albert Parera Casanova, padre de una fragancia masculina tan legendaria como Dandy. La colonia "Cocaína en Flor" nació en 1933, impulsada por una fuerte campaña de publicidad en los periódicos. Las virtudes de esta fragancia se describen con profusión, presentado anuncios como "el perfume misterioso" y la publicidad prometía un "exquisito perfume desconocido, moderno, suave y malicioso que proporciona una nueva y extraña alegría que cautiva y atrae ese hechizo”.

4. En voz de Juan Pulido escucharemos dos temas publicitarios: "El premio gordo 69" y "La salvación de Don Pancho" o Cafiaspirina, un tema grabado en 1929. "El pobre señor don Pancho tiene dolor de cabeza y no puede salir del rancho porque es muy grande el dolor". La solución es el analgésico, "qué medicina, lo aconsejan  todos con vivacidad: la Cafiaspirina". Con sus productos, Bayer está presente en México desde hace más de 100 años y como una propia empresa desde el año de 1921. A través de las décadas, Bayer en México se ha convertido en lo que hoy en día es una importante empresa con modernas plantas y una amplia presencia en todo el país. Con alrededor de 3, 150 colaboradores y ventas anuales de más de 18 mil millones de pesos, forma parte de las filiales extranjeras más importantes del consorcio Bayer a nivel mundial. Bayer en México era una empresa conocida principalmente por la Aspirina, la cual era importada por mayoristas. Después de la Primera Guerra Mundial, se introdujo la Cafiaspirina, cuyas ventas aumentaron de tal forma, que a finales de los años treinta logró una importante participación dentro del mercado mexicano. Para ese entonces, la compañía cambió su nombre a “Casa Bayer” y amplió su giro al distribuir productos químicos hacia Centroamérica. Bayer edificó su primera planta farmacéutica en un terreno del Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra, en la colonia Granada. Esta planta también fue la primera en su género que se construyó en este país. Actualmente continúa siendo sede de las oficinas centrales de Bayer, inauguradas en 1959, recientemente ampliadas y constantemente modernizadas.

5. Xavier Quirarte en el Diario Milenio escribe que a principios de la década de los veinte del siglo pasado, una nueva forma de publicidad apareció en la naciente radio: los jingles, comerciales cantados. México fue pionero en este arte con un anuncio realizado en 1924, aunque oficialmente se da el crédito a los estadunidenses, que presentaron el suyo hasta dos años después. El primer jingle: Enrique Byron y su orquesta interpretan un cadencioso danzón que proclama que "es el rico Chicle Maya una industria y una gloria yucateca en  el extranjero elogiada... Es encanto de las damas, y de los caballeros gloria, porque no hay nada más sabroso que pueda gustar más después de fumar", el cual escucharemos este viernes, así como el famoso Rompope Santa Clara y muchos más que recordaremos. Hay frases que trascienden épocas, como: "Voy al coro y regreso", que varias  generaciones han usado para indicar que van al baño. Es parte del anuncio del rompope Santa Clara, de 1945, que se maneja como radioteatro. "¡Hermana  Engracia, hermana Engracia, qué se tira la leche!", reclama la hermana  superiora. La novicia le dice que no se preocupe, que está preparando el famoso  licor y le recita la lista de los ingredientes, a lo que la madre replica con la  famosa frase: "Voy al coro y regreso". (Con datos de Xavier Quirarte en http://www.milenio.com/cultura).

6. Desde España presentaremos algunos jingles publicitarios famosos como el de los Polvos Netol y el infaltable Colacao, una canción que decía "Yo soy aquel negrito del África tropical... (denominada también como: La canción del Cola Cao). Se trata de un anuncio radiofónico popular en España de la marca Cola Cao de chocolate en polvo creada por la empresa española Grupo Nutrexpa en 1946. La canción se identificó desde los primeros instantes con el típico recipiente metálico. Fue compuesta por Aurelio Jordi Dotras y sería cantada por Roberto Rizo. El compositor de la popular Canción del negrito del Cola-Cao Aureli Jordi Dotras falleció en Barcelona en el año de 2004. Jordi Dotras, que murió a la edad de 72 años, escribió durante la década de los años 50 la célebre Canción del Cola-Cao. Se trata de uno de los primeros anuncios en España que se repitió por la radio en España en los comienzos de los años cincuenta. Los dueños de Cola Cao (José Ignacio y José María) intuían el efecto de la radio en la población si emitían una canción pegadiza, en los comienzos de la compañía ellos pidieron un préstamo. A las dos semanas ya se notaba el efecto del mensaje publicitario. Debido al éxito en 1956 Cola Cao patrocina una radionovela: "Matilde, Perico y Periquín". El éxito de ventas del producto hizo que la empresa pasara de diecisiete empleados en 1950 a más de un centenar a finales de la década.

7. Aparte de escuchar jingles y publicidad radiofónica de antaño también recordaremos algunos cantantes, por ejemplo David Lama, quien nació el 23 de diciembre de 1923. David Lama falleció el 11 de mayo de 1985, fue hijo de un cantante que actuaba con el mismo nombre de David Lama. David Lama hijo fue también compositor de temas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Regalo de reyes” y la letra en español de “Candilejas”. Su nombre verdadero era David Lama Portillo nació el 23 de Diciembre de 1925 en México y falleció a causa de un cáncer de pulmón. Empezó como cantante en el año 1947 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó el bolero “Yo vivo mi vida”, del autor Federico Baena. Durante cierto tiempo formo parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad durante los años cincuentas. También cantó acompañado de la orquesta de Antonio Escobar. En una gira artística por Cuba grabo temas tradicionales, como "Quiéreme mucho" y "Tu qué has hecho", de los acreditados compositores, Gonzalo Roig y Eusebio Delfín, respectivamente.  Con su voz presentaremos las canciones "Confesión" y "Sinceridad".

8. El cantante y actor Tito Guízar, quien desde joven empezó a tocar guitarra y cantar, falleció el 24 de diciembre de 1999. Nació el 8 de diciembre de 1908. Fue campeón de tenis de México en 1932. En los años 30 embarcó a los Estados Unidos, supuestamente a estudiar medicina, y terminó como artista de la CBS por diez años. A partir de 1927, grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas, tales como en Columbia, RCA Victor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh. Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland. Pero sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México. De figura apuesta, fue el primer ídolo latino después de la muerte de Gardel. Actuó en decenas de películas mexicanas. Se casó en 1931 con la actriz y cantante Nanette Noriega, hija de Manolo Noriega, un actor cubano radicado en México. En los cincuenta hizo dúo un tiempo con su hija Lillia. Cuenta Cristóbal Díaz Ayala que en Cuba, durante sus visitas en los años cuarenta fue el primer artista que provocó aglomeraciones de público, le arrancaron los botones de la chaqueta.

9. En las voces de Las Hermanas Águila presentaremos "Noche de paz". El mejor dueto de América, así fueron llamadas Paz Águila y su hermana María Esperanza. Nacieron en el barrio de Analco, en Guadalajara. Iniciaron su formación musical bajo la dirección del pianista Antonio Moreto, en cuya compañía hicieron sus primeras actuaciones públicas en 1928. En 1931 hicieron su debut radiofónico en la XEQ de Guadalajara, y ese mismo año, con la invitación de Pedro Vargas, se trasladaron a México y cantaron en la XEW, donde conocieron a Gonzalo Curiel, quien las integró al elenco de la radiodifusora y en cuya compañía obtuvieron gran éxito con las canciones Nada espero, Sorpresa y Ven. Por su parte, Agustín Lara las contrató para que cantaran sus piezas Cisne, Escarcha, Farolito, Flores de Arabia, Mirando el mar, Oye la marimba, Piensa en mí, Por fin un beso y Rival, repertorio que grabaron y que se sumó a una serie de más de 100 discos. Desde 1938 hicieron giras por toda la República Mexicana y desde 1940 se presentaron en giras internacionales, cantando en Buenos Aires, Caracas, La Habana, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Santo Domingo, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Antonio y San Francisco. Aparecieron en varias películas, entre ellas La vida inútil de Pito Pérez y María. (Con datos de  Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

10. Gabilondo Soler nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba, Estado de Veracruz, falleció el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México. Fue un compositor mexicano de canciones infantiles. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. En la Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula con una semblanza de Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”. Desempeñó diferentes actividades durante su adolescencia y juventud, entre ellos probó la natación, después el boxeo y por último, también intenta torear y aunque no lo hacía mal, le molestaba tener que matar el toro por lo que abandonó al poco tiempo esta afición, porque no se sentía a gusto con el trato que se le daba a los animales. Decepcionado por esta y otras razones dentro del arte de la tauromaquia, comenzó a probar suerte como músico y compositor.

11. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos hablará de las canciones populares que se tocan en diciembre en Colombia. Sobre este tema les dejamos un texto que es una colaboración de Humberto Velez, desde Sincelejo, Sucre, Colombia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de DICIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


COLUMNISTA INVITADO...

LAS CANCIONES DE DICIEMBRE

POR HUMBERTO VÉLEZ CORONADO
Especial para Hasta que el Cuerpo Aguante

Sicelejo, Sucre, Colombia. Aquellos diciembres que hoy se evocan con gran nostalgia, han quedados fijos en el tiempo como inigualables; y así los conservan en su memoria, para estas calendas, muchísimas personas a todo lo largo y ancho de nuestro continente indoamericano, que se dedican por estos días a recordarlos con sentimiento y cariño, llegando al extremo de  manifestar que aquellas épocas eran mejores que las actuales, con ese oportunismo tan característico del ser humano, en virtud de que este mes se convierte en la temporada  propicia para que hagamos un alto en el trafago de compromisos y obligaciones que nos abruman, posponiéndolos en buena parte hasta el año que viene.

Como una especie de tregua acordada tácitamente entre todos, a fin de que nos podamos reunir en paz en el calor del hogar, con la familia y los amigos para celebrar la navidad y el año nuevo, lejos de las afugias inoportunas, que traen las últimas páginas del calendario, acompañados de la presencia insustituible de la música popular y de sus más destacados cultores.

Y si en el presente se recuerdan con alegría y con el mismo ímpetu del lejano ayer, eso se debe a  que el  hilo conductor que unió a varias generaciones, desde la cuna hasta la sepultura, proviene del  poder de convocatoria  de  aquellas canciones y melodías, con que se arrullaron los corazones de abuelos, padres e hijos en décadas pasadas, encargándose el crisol del tiempo, de transmitirlas por la vía de la tradición oral hasta nuestros días con pocas variaciones. Y aunque estas no se produjeron específicamente para festejar la venida del redentor; como un santo y seña, que se repite en  cada anualidad, terminaron por convertirse en los éxitos de obligatoria aceptación para dichas efemérides, sin los cuales, puede decirse que no hay navidad ni llegada del nuevo año. Porque como bien lo dice el musicólogo Orlando Mora: “La música está al lado de la vida; lleva su pulso y su ritmo, de allí su fuerza y su frenesí; y también su resistencia a las calificaciones y elaboraciones.”

Entre esas canciones, se destacan a grandes rasgos: el botecito, un tema norteamericano en la voz de Tito Guizar, que se difundía por la CBS para toda la América Latina, un corrido llamado 14 de diciembre que traspasó las fronteras aztecas hasta nuestros lares y el porro Linda Mujer del tumaqueño Nano Rodrigo, a quien apodaban el zorzal del pacifico, acompañado de su orquesta, que estaba a la par de las de Xavier Cugat y Eric Madriguera, pero que nunca tocó en su patria; temas que se dieron a conocer antes de la segunda guerra mundial.

Estos números causaron furor por esos años y representaban el repertorio obligados en los hogares latinoamericanos. Lo mismo sucedió  con el porro el ventarrón de la autoría del colombiano Alfonso Haya, grabado en Chile por la orquesta de Porfirio Díaz, que pasó a la historia como el primer aire tropical llevado al acetato en el Cono Sur. En cuanto a Colombia se refiere, en 1945 la lista se amplió enormemente, al empezar Toño Fuentes a prensar  sus propios discos en la ciudad de Cartagena, su tierra natal, que a la sazón había descubierto una mina de oro con las interpretaciones de Guillermo Buitrago. En especial La víspera de año nuevo de Tobías Enrique Pumarejo, El Año viejo de Crescencio Salcedo, que en junto con Mi cafetal del mismo autor, el gallo tuerto de José Barros, y brisa de diciembre, el éxito de Tony Zúñiga, constituyen los más sonados de todos los tiempos en nuestro país.

 De Argentina nos llegó El yo-yo interpretado por Matilde Díaz y Bob Toledo, que Lucho Bermúdez grabó  con la RCA Víctor, junto con sesenta producciones más, cuando viajó por primera vez al país austral en compañía de su esposa y cantante en 1946, a cumplir un contrato de seis meses de duración, con una orquesta integrada por músicos gauchos, recogidos para tal efecto, a  quienes de paso les enseñó a tocar el porro y la cumbia.  Lo mismo aconteció con los temas Toño Miranda en el  Valle y Yo bailo vallenato, ambos de la inspiración del Jilguero de Ciénaga, entre otros muchos, que fueron interpretados por las voces del dúo Fortich y Valencia, En este caso, le correspondió igualmente a ellos, el turno de viajar a Buenos Aires, un año después, requeridos con idéntico propósito por la misma casa disquera, que enfrascada en una competencia feroz con su rival la Odeón argentina, buscaba vincular a su sello, el mayor número de intérpretes de aires tropicales del caribe colombiano. De Alemania llegaron El barrilito y Cervecinas calientes, unas polkas ejecutadas por Will Glahe y su orquesta, que rápidamente engrosaron la lista de títulos decembrinos. México nos envió Amarga navidad de José Alfredo Jiménez en la voz de Miguel Aceves Mejía.

A Luis Carlos Meyer en 1945 y a Carmencita Pernett en 1952, les correspondió emigrar a Ciudad de México, en busca de mejores horizontes, contando con la buena suerte de ser acogidos por la orquesta de Rafael de Paz con cuyo invaluable concurso, se catapultaron internacionalmente, como los monarcas de la cumbia y el porro, triunfando en  cine, radio y televisión. De allá vinieron sus interpretaciones Micaela, La puerca, Trópico, La Historia, La vallenata, entre otras; Ay cosita linda, Sebastián rómpete el cuero, y que rico amor, etc  y en especial, el villancico de Pacho Galán ven,ven,ven en la voz de la cartagenera,quedando para la posteridad Micaela y este ultimo:

Nochebuena,
Noche de paz,
Ven, ven, ven
que en esta fiesta
hay que gozar.

Pero el único que supo capitalizar a su favor esta ola creciente de aires tropicales poco conocidos en la tierra de los hijos de Montezuma;siendo escogido por la decisión inapelable del gusto popular, para reinar sin rivales a la vista, en esta clase de música, fue a la larga, un mexicano, el hoy nonagenario Tony Camargo, que graba un espectacular Long play en 1953, con el mismo director y la misma casa disquera, cuya vigencia se quedó indeleble en el tiempo, sobre todo por reciclar con una nueva, impactante y pegajosa versión, un antiguo número: El año viejo, que desde entonces empezó a llamarse: Yo no olvido el año viejo, Como bien lo dice su interprete:

 “ Esa canción se grabó en 1953 y hasta hoy funciona, por decirlo de alguna manera; en muchos hogares se sigue despidiendo el año con ella y eso para mí, es un verdadero regalo que la vida me ha dado “
 Por tal motivo, fue invitado especialmente al Carnaval de las Artes de la ciudad de Barranquilla Colombia en febrero del 2014.conociendo así por fin la tierra natal de Crescencio Salcedo El compae mochila, el autor de tan celebre composición. Por aquella época, las grandes orquestas comenzaron a tomar conciencia de la tremenda importancia que ofrecen las festividades navideñas y de fin de año, desde el punto de vista comercial, en cuanto a sus trabajos discográficos se refiere; Y es así como le piden a sus compositores y cantantes que se encarguen de producir temas alusivos a tales efemérides. Tal fue el caso de la Sonora Matancera que grabó más de una veintena de títulos decembrinos entre 1958 y 1960, con saludos incluidos, en las voces de Celia Cruz, Carlos Argentino y Celio González, distribuyéndose con gran éxito por toda Latinoamérica y engrosando con amplitud el repertorio existente: La versión española de Jingle Bells, Rumba en navidad, En la nochebuena, Recuerdos de la navidad y Cuando llegue la navidad, entre otros. Cuyos acordes escuchamos aún por estos días.

Para completar la anterior ofensiva, la orquesta venezolana Billos Caracas Boys lanzó al mercado en 1965.un disco de larga duración intitulado “ Fin de Año “,pletóricos de éxitos navideños cantados por Cheo García, Memo Morales y José Luis Rodríguez El puma, que llegaron para quedarse. De ese LP sobresalieron Año nuevo, Cantemos con alegría, canción de navidad Y Navidad negra. En la Costa Caribe, a mediados de los sesentas sonaron duro y se quedaron para siempre Las 4 fiestas y Quiero amanecer en las voces de las ya fallecidas  Nurys Borrás y Sarita Lascarro.Dentro de este apartado en que se incluye la región atlántica colombiana, hay que poner en grandes caracteres el nombre de su mejor exponente: el Joe Arroyo y su éxito de oro: A mi Dios todo el debo. Aunque El vallenato es un género antiguo en el tiempo, tan sólo a partir de la década de los setentas, empezó a imponer clásicos navideños dentro del extenso repertorio que venimos mencionando en estas líneas. Hoy no hay jolgorio navideño en donde no pueda escucharse como inclusión obligatoria títulos como Bendito diciembre de los Betos, Navidad del Binomio de Oro, Diciembre alegre de los Hnos. López, y Mensaje de navidad y 25 de diciembre en la voz de Diomedes Díaz, entre otros.
Para los años antes aludidos irrumpió con estrepito el género salsero, como el producto de la fusión entre los ritmos afroantillanos y las tendencias musicales latinas asentadas en norteamerica.Desde entonces su popularidad y vigencia no han cesado, viéndose reflejada igualmente en las fiestas de fin de año con éxitos como Aire de navidad en la voz de Héctor lavoe,Bella es la navidad de Richie Ray y Bobby Cruz, El día de navidad de la Orquesta Harlow,Asalto navideño del Gran Combo de Puerto Rico, Ya viene la navidad de los Hnos. Lebrón y Me gustan las navidades en la voz de Gilberto Santarrosa,entre otros.

En nuestra región caribe, especialmente en las ciudades de Montería y Sincelejo, no podría hablarse de navidad, sin la influencia paisa proveniente del departamento de Antioquia, presente a todo lo largo de su geografía, con sus aportes gastronómicos y musicales, buñuelos, natillas, tamales y los temas que no pasan de moda de Los Graduados y Los Hispanos, con sus vocalistas Gustavo El Loco Quintero y el siempre recordado Rodolfo Aicardi.

En el mismo sitial debemos poner a las restantes orquestas del hermano país de Venezuela, ya que sin su música tampoco habría una buena navidad y año nuevo en nuestra tierra. Y porque de allí vino justamente el broche de oro con que se cierran estas festividades –lo mismo que acontece en México con Yo no olvido el año viejo de Tony Camargo- el éxito Faltan cinco pa’ las doce de la inspiración de Oswaldo Oropeza, en la voz de Néstor Zavarse, pero que en Colombia se popularizó en la versión de Aníbal Velásquez, con la que todos esperamos en cualquier parte la llegada del año nuevo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
* Programa especial dedicado a la música de antaño de Ecuador
* Oiremos a los dúos Ecuador y Benítez y Valencia
* Además, presentaremos música de los tríos Los Embajadores y Los Brillantes. Joyas musicales con el dueto conformado por Carlos Rubira y Olimpo Cárdenas. Además, las voces Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Recordaremos a Francisco Paredes y Carlos Brito
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza del poeta ecuatoriano César Maquilón Orellana y en la cadena del recuerdo, la voz de Carlota Jaramillo

1. Este viernes presentaremos un programa especial dedicado a la música de Ecuador. Uno de las más representativas agrupaciones musicales de este país sudamericano sin duda el Dúo Ecuador, conformado en Guayaquil  por los compositores, cantantes y guitarristas de música popular Nicasio Espiridón Safadi Reves y Enrique Ibáñez Mora. En 1930 viajaron con su auspiciante José Domingo Feraud Guzmán a New York, en donde realizaron grabaciones discográficas para la Casa Columbia, de temas propios y de compositores nacionales. Según las reseñas, la primera grabación fue el pasillo ‘Guayaquil de mis amores’, letra del poeta orense Lauro Dávila con música de Nicasio Safadi. El Dúo Ecuador en aquella época fue uno de los más populares que se han registrado en la historia de la música popular. Se hacían audiciones de sus grabaciones discográficas al aire libre, a las que acudían miles de personas. Realizaron un sinnúmero de presentaciones en el país y giras por algunos países americanos. Enrique Ibáñez Mora, quien nació el 24 de junio de 1903, entre los pasillos más bellos compuestos por el popular “Pollo Ibáñez” se destacan “Sé que me matas”, “Endechas”, “Adoración”, “Yo quisiera decirte”, “Mi sufrimiento”, “Rosa de amor”, entre otros. Nacido en Beirut, Líbano, a fines del siglo XIX, Nicasio Safadi emigró a Guayaquil en el año 1896, cuando tenía 5 años de edad. Músico de excepción y hábil autodidacta, estudió por cuenta propia y brilló como compositor, intérprete y maestro de maestros.

2. Otro dueto de época dentro de la música ecuatoriana de antaño es el popular Dúo Benítez y Valencia. Los antecedentes del Dúo Benítez Valencia giran en torno a tres circunstancias interrelacionadas; una de ellas es que Gonzalo Benítez y Luis A. Valencia estudiaban para normalistas en el Colegio Juan Montalvo, en donde se conocieron y en alguna ocasión cantaron juntos en una programación estudiantil en los años treinta; la otra situación es la conformación del grupo Alma Nativa cuya dirección estaba a cargo el músico otavaleño Guillermo Garzón y sus integrantes eran Corsino Durán, Marco Tulio Hidrobo, Bolívar Ortiz, Carlos Carrillo y Gonzalo Veintimilla, quienes –exceptuando el primero de los mencionados que era violinista- después se convertirían en Los Nativos Andinos, un cuarteto de guitarras excepcional. Gonzalo Benítez se sumó como cantante a esta agrupación en la cual hacía dúo con Bolívar “El Pollo” Ortiz, así se grabaron algunos discos de pizarra. Poco después Ortiz decidió dedicarse con mayor ahínco a la guitarra y fue entonces que sugirió a Benítez que buscara a Luis A. Valencia. El tercer factor que finalmente contribuyó en la constitución de este magnífico dúo es el desarrollo alcanzado por los medios de comunicación radiales, en donde confluye Radio Quito, empresa que se funda precisamente en 1940, y que invita a ser parte de la planta artística de la Radio a varios músicos, ente ellos a Los Nativos Andinos y al Dúo Benítez Valencia; esto permitió hablar de una actividad profesional en la música popular. Para muchos, el dúo Benítez Valencia fue en realidad un trío, pues permanentemente estaban acompañados de la guitarra excepcional de Bolívar “El Pollito” Ortiz. (Con información de http://soymusicaecuador.blogspot.mx/).

3. Autenticas joyas de la música ecuatoriana son las que presentaremos este viernes en interpretación del dueto Rubira y Cárdenas. Integrado por Carlos Rubira Infante y Olimpo Cárdenas: “En las lejanías”, “Playita mía” y “Mujer ingrata”.  Carlos Rubira Infante nació en Guayaquil, el 16 de septiembre de 1921. Es  un compositor ecuatoriano de música popular. A los 20 años empezó a interpretar sus canciones en "La hora agrícola", programa de radio El Telégrafo. Luego formó el dúo Vera Santos-Rubira. Con Olimpo Cárdenas también formó el dúo Los Porteños. Cárdenas cantaba tangos y le pidió que le enseñara pasillos porque no conocía los ritmos. Más de 600 canciones, entre pasillos, pasacalles, sanjuanitos, albazos y valses, forman parte del repertorio personal del compositor ecuatoriano Carlos Rubira Infante. Su primera composición fue “Perdóname madrecita”, pues su progenitora se oponía a que anduviera con canciones y guitarras ya que llegaba tarde a casa. A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor, además dentro de sus méritos se destaca el de formador de grandes voces del pentagrama; no he sido maestro de nadie, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros artistas. Tomó fama por los duetos que formó con Julio Jaramillo, con quien grabó su pasillo “Esposa”; con Gonzalo Vera Santos grabó “Romance de mi destino”; con Olimpo Cárdenas formó el dúo Los Porteños con quien grabó el primer disco hecho íntegramente en el Ecuador que incluía el pasillo “En las lejanóas”. Nunca estudió música (es talento natural) y fue también productor de radio.(Con datos tomados de http://kevincantantes.blogspot.mx).

4. Con el cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas escucharemos algunos tangos en su voz solista. Cárdenas nació en la provincia de Los Ríos, el 2 de julio de 1927, aunque en otras fuentes se da el dato de que nació el 12 de julio de 1919. Después se traslada a Guayaquil, en donde empezó a cantar en programas infantiles, en la emisora La Voz del Litoral. Luego en 1945, empezaron sus presentaciones en programas de aficionados de la Corte Suprema de arte, cantando música argentina. El cantautor Carlos Rubira Infante lo guió y enseñó a cantar pasillos y ritmos ecuatorianos, debido a que Olimpo sólo cantaba, en ese entonces, tangos y vals argentino. Luego llegaron a formar el dúo Cárdenas-Rubira y grabaron un 23 de junio de 1946 el pasillo “En las lejanías” compuesto por Don Carlos Rubira Infante y Wenceslao Pareja. En Colombia formó en 1954 el Trío Emperador, junto a Pepe Jaramillo y Plutarco Uquillas. Pero todo cambió cuando fueron escuchados en Discos Victoria y Mario Méndez, el propietario de la empresa discográfica, le ofreció un contrato como solista. Esa noche, sus compañeros al enterarse de la oferta que le hizo la empresa discográfica, se sintieron traicionados y lo despidieron con una paliza. Con la voz de Olimpo y en la sección Rinconcito arrabalero presentaremos algunos tangos.

5. No podía falta en este programa especial dedicado  a la música popular ecuatoriana la voz de Julio Jaramillo. Nació en Guayaquil, el 1 de octubre de 1935, en la Clínica Panchana. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina. El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad. Su madre, quien quedó viuda, lo crió junto a su hermano mayor, José (nacido en 1933) y popularmente conocido como Pepe. Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio Jaramillo abandonó sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina. Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales. Cuando Julio cumplió 16 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto.

6. Gloria Ruiz Castañeda, colaborara de Radio Cristal de Guayaquil, Ecuador nos presentará en la sección La Cadena del Recuerdo, una cápsula con una semblanza de Carlota Jaramillo. La Reina del Pasillo Ecuatoriano, como se le conoce esta cantante, es considerada por los amantes de este género como inmortal. María Isabel Carlota Jaramillo Jaramillo nació en Calacalí, en la provincia de Pichincha, el 9 de julio de 1904, y murió en Quito el 10 de diciembre de 1987, cuando tenía 83 años. En el libro Lo mejor del siglo XX de Oswaldo Carrión, se lee que en 1922 por conmemoración de la Batalla del Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra. Carlota y su hermana Inés, que en ese tiempo estudiaban para convertirse en profesoras en el Normal Manuela Cañizares, ganaron el primer premio entre 19 participantes, siendo ellas las únicas mujeres, luego se convirtió en animadora principal del espectáculo en la ciudad de Quito. Grabó su primer disco en 1938 en los estudios de radio El Prado de Riobamba, el pasillo “Amor grande y lejano” de su cuñado Ángel Leonidas. Los mil discos que se editaron se agotaron rápidamente. Luego siguió con “Honda pena”, autoría de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón. En 1942 grabó junto a Luis Alberto Valencia el pasillo “Sendas distintas”, que compuso su esposo Jorge Araujo, en el sello Odeón de Argentina, que luego sería editado por Ifesa de Ecuador. (Con información de El Universo de Guayaquil, www.eluniverso.com).

7. En el ámbito del pasillo, sin duda uno de los más representativos en Ecuador es “Sombras”, con letra de la poetisa yucateca Rosario Sansores y música del ecuatoriano Carlos Brito Benavides. El músico Carlos Enrique Brito Benavides no conoció a la poeta Sansores porque él murió trágica y tempranamente. Nació en Uyumbicho, provincia del Pichincha, el 12 de noviembre de 1891. Su padre Manuel Brito Cruz le brindó las primeras enseñanzas musicales. Posteriormente dirigió bandas en el Ejército hasta 1936 que se retiró. Fue cuando leyó el poemario de Sansores cuando compuso la música de “Sombras”, un momento en que se cree que estaba afectado por la muerte de su madre. También de la mexicana Sansores musicalizó los poemas  “Alas rotas” e “Imploración”. Sus composiciones -letra y música- más conocidas son los pasillos: “A tus ojos”, “Ojos tentadores”, “Sin esperanza” y “Solo”. El 2 de febrero de 1943 muere. Para entonces Carlos Brito era un honesto contador del Municipio del Cantón Mejía que descubrió un desfalco, lo denuncia y por eso es envenenado. Rosario Sansores en diciembre de 1935 publicó “Mi biografía” en el diario Amenidades, donde de sí misma dice: "El rumor popular me ha hecho aparecer como extranjera, siendo que nací en la ciudad de Mérida, un día 5 de septiembre. Mis padres eran ricos y mi infancia no conoció por lo tanto, el dolor que amarga el ensueño de los niños pobres (...) Mi vida fue exactamente igual a la de cualquier niña rica hasta cumplir los trece años en que la muerte de mi padre cambió el panorama de mi existencia".

8. El compositor Francisco Paredes Herrera nació en Cuenca, Ecuador,  el 8 de Noviembre de 1891. Era un caballero naturalmente elegante en el vestir y muy preocupado de su persona, aunque tímido y sencillo.  Llegado a los 45 años no tenía ahorros ni inversiones. En política era un convencido militante socialista que había compuesto la música del Himno de ese partido y en su casa empezaron a celebrarse las reuniones del Consejo Provincial Socialista del Guayas. En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca, cargo en que mantuvo con breves interrupciones hasta 1915 y como tenía una hermosa caligrafía también fue copista de música de dichas Bandas. En 1919, durante el trayecto del camino a una serenata vísperas de San Juan, compuso la música del célebre pasillo "El alma en los labios" basado en la letra del malogrado vate guayaquileño Medardo Angel Silva, que se empezó a tocar y a cantar con inusitado éxito y delirante entusiasmo en todo el país. En 1922 compuso el pasillo "Anhelos" con letra del poeta mexicano Juan de Dios Peza y viajó a Guayaquil como Director artístico de la fábrica de rollos para pianola de Feraud Guzmán, donde se mantuvo por seis años, ayudándose económicamente como docente de música en algunas escuelas fiscales. Falleció el 1 de enero de 1952 a causa de  dolencias estomacales que se le fueron agudizando con el paso del tiempo al punto que ya no le dejaban salir de su casa.

9. Desde Ecuador escucharemos las voces y guitarras del Trío Los Embajadores. El trío se formó en Quito, Ecuador en el año de 1947, con los hermanos Carlos Alberto y Rafael de Jesús Jervis Vicuña (primera y segunda voz, respectivamente) y Guillermo Enrique Rodríguez Vivas, excelente requinto y tercera voz, llamado “el requinto de oro de América”. Los hermanos Jarvis ya fallecieron, pero el maestro Guillermo Enrique Rodríguez aún sigue tocando magistralmente el requinto e incluso acaba de presentar un disco, a sus 83 años de edad. Según el blog “nuestros tríos”, este trío tuvo gran éxito en México en los años 1954-1955, en 1956 se desintegró el trío, pero Carlos Alberto lo volvió hacer entonces con Carlos Lico y José Luis Robles. Esta agrupación musical viajó a México y Colombia, en primera instancia, y luego recorrieron prácticamente todo el continente. Fue de una duración evidentemente efímera. Entre los conocedores del arte de la interpretación de la música por los tríos siempre se ha sostenido que este es uno de las mejores agrupaciones en su género, por lo que no se entiende su desaparición tan prematura. También se ha sostenido que en sus voces la música ecuatoriana nacional, por primera vez, fue escuchada y aplaudida en los escenarios aztecas. Los pasillos y albazos ecuatorianos, convertidos en éxitos continentales, se escucharon luego en los países americanos y europeos, donde la música ecuatoriana comenzó a tener su aceptación como tal y a ser reconocida como algo distinto a lo que en Suramérica se acostumbraba interpretar. (Con datos de https://elblogdelbolero.wordpress.com/).

10. En 1962 la gran dama argentina Olga Gutiérrez, de exquisita voz, junto a los maestros ecuatorianos Homero Hidrobo, Héctor Jaramillo y Eduardo Erazo forman el Cuarteto Los Brillantes, con gran éxito en México, grabando discos, actuando en centros nocturnos como El Alameda, ubicado frente al María Isabel, en el centro histórico, también actuaron en el cine en la película “Chivas rayadas” (1964). Al año vuelven a Ecuador y Eduardo Erazo se separa de ellos y los restantes permanecen juntos y surge uno de los Tríos Los Brillantes, entre 1965-1966 se consagran como el trío de mayor popularidad y difusión de la música autóctona ecuatoriana y viajan a varios lugares de la América Latina. En 1966 Homero Hidrobo se separa del trío y entonces mediante una convocatoria a los mejores requintistas del Ecuador y Colombia Olga Gutiérrez y Héctor Jaramillo buscan un adecuado reemplazo, lo que era bastante difícil por el conocimiento musical en términos generales que poseía el maestro Hidrobo. Olga Gutiérrez observó por televisión a Víctor Galarza, requintista joven perteneciente a un trío, que se mostraba como una gran promesa de la música, invitándolo a formar parte del Trío los Tres Brillantes, lo que acepta e inmediatamente se integró al grupo asumiendo el compromiso de tratar de emular al maestro Homero Hidrobo de manera necesaria  e indispensable, por el éxito que habían tenido los temas donde había intervenido este insigne y popular maestro. (Con datos de https://elblogdelbolero.wordpress.com).

11. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos presentará una semblanza de un poeta ecuatoriano llamado César Maquilón Orellana, quien aparte de poeta y educador guayaquileño, fue letrista de diversos temas musicales y  desde muy joven se destacó por su vocación literaria. De su letra, con música de Nicasio Safadi, son los pasillos “Evocación nostálgica” y “Después de aquella noche”. César Maquillón Orellana nació en Guayaquil, Ecuador, el 2 de mayo de 1902. Realizó sus estudios en el Colegio Vicente Rocafuerte, donde desde temprana edad comenzó a destacarse por su vocación literaria, especialmente por sus composiciones poéticas que pronto fueron musicalizadas en ritmo de pasillo por el maestro Nicasio Safadi. Posteriormente comenzó a colaborar enviando sus escritos y poesías a revistas literarias de la época y alternó con figuras como Medardo Angel Silva, Wenceslao Pareja y Pareja, José María Egas y Rodrigo Chávez González. Entre sus composiciones poéticas más conocidas todas ellas convertidas en letras de pasillos de gran calidad se encuentran “La Divina Canción”, “Limosna de Amor”, De Hinojos”, “Después de Aquella Noche”, “Dulce Añoranza” y “Yo Seré Tu Amor”. Durante muchos años ejerció el magisterio secundario, razón por la cual fue merecedor del reconocimiento de colegas y discípulos. Murió en Guayaquil, Ecuador el 9 de septiembre de 1993 a la edad de 91 años, y rodeado del respeto, la admiración y la consideración de propios y extraños. (Con datos de https://www.ecured.cu/).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de DICIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 5 de diciembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE DICIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE DICIEMBRE DE 2016
* Hace 100 años nació la cancionista tapatía Lupita Palomera
* Guty Cárdenas nació hace 111 años y Toña la Negra hace 106 años 
* Presentaremos diversas canciones dedicadas a diferentes medios de transporte como automóviles, barcos, buques, aviones y bicicletas, con intérpretes como Ernesto Riestra, Fausto Delgado, hermanas Padilla, Julio Jaramillo y otros
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos oiremos "Te llegó la hora", tema jocoso con Antonio Posada
* Óscar Botero Franco, columnista invitado, nos recuerda que el próximo 14 de diciembre se cumple el 38 aniversario de la muerte del gran artista mexicano Fernando Valadés

1. La cantante tapatía Lupita Palomera nació hace 100 años en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 12 de diciembre de 1916. Desde muy pequeña empezó a desarrollar sus cualidades de cantante que la llevaron a debutar, siendo muy joven, en la XED, cantando “Mañanita fría”, de su coterráneo, Gonzalo Curiel. Pronto consiguió una fama envidiable en el ambiente de la capital jalisciense. Luego de triunfar en un concurso de canto en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad de México (1934), donde actuó en la radio como intérprete de Gonzalo Curiel, Abel y Alberto Domínguez y Rafael Hernández. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de presentarse en la XEW, como parte del elenco de “La Hora Azul”. La popularidad nacional de Lupita Palomera vino pronto con canciones que ella hizo famosas, como” Vereda tropical”, “Perfidia”, “Frenesí” e “Incertidumbre”. Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de la primera de las canciones mencionadas. En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con el inmortal crooner mexicano Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas (Notas: elblogdelbolero.wordpress.com). Palomera murió el 16 de noviembre de 2008. Sin duda, Lupita Palomera ha sido, además, una de las artistas cuyas grabaciones son de un indiscutible éxito y actualmente son buscadas por los coleccionistas. Una de las voces más claras, limpias y agradables del bolero.

2. Escucharemos un programa con algunas canciones dedicadas a medios de transporte como automóviles, barcos, buques, aviones, bicicletas y demás. Por ejemplo para recordar a Guty Cárdenas, a 111 años de su nacimiento, ocurrido el 12 de diciembre de 1905, escucharemos la canción “Corriendo y volando”, que hace referencia al tren. En su adolescencia, Guty Cárdenas comenzó a estudiar piano, saxofón y clarinete, pero, influido por Ricardo Palmerín y Pepe  Domínguez, se dedicó más a la guitarra; su profesor en ese instrumento fue Pepe Sosa. Alrededor de 1919 formó sus primeros dúos y tríos musicales en Mérida, siguiendo la tradición de la trova yucateca. En 1922 se trasladó a la ciudad de México, donde se tituló de contador privado. De regreso en Yucatán conoció a los poetas Ricardo López Méndez y José Esquivel Pren, quienes luego serían letristas de algunas de sus canciones. Entre 1925 y 1928 hizo varios viajes a EU y Cuba. De La Habana trajo, en febrero de 1928, la rumba Oye Chacha, que difundió con mucho éxito en Mérida. Ese mismo año estrenó su canción Para olvidarte a ti, con letra de Emilio Padrón. Poco antes, en el carnaval de Mérida de 1926, había conocido a Ignacio Fernández Esperón, “Tata Nacho”, quien lo invitó a la ciudad de México para participar en el Concurso de la Canción Mexicana de 1927. Al final de ese certamen se presentó en el teatro Iris con su bolero Nunca, que obtuvo el segundo sitio, después de Menudita, de “Tata Nacho”. (Con datos de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).


3. Una canción dedicada a los carros es el tema “Fausto y su Ford”, interpretada por el cantante puertorriqueño Fausto Delgado, grabada en los años treinta. Como ya lo habíamos comentado en recientes entregas, de este cantante poco se sabe de su vida como cantante. Se conoce que nació en Puerto Rico, que fue la segunda voz del Trío Criollo. Algunos datos afirman que perdió su brazo izquierdo debido a un desafortunado accidente con un cable eléctrico y que de Puerto Rico se marchó a Nueva York en el año de 1929 y realizó grabaciones ese mismo año con los grupos “Antillano” y “Canario” para la RCA Victor. Fausto realizó la mayoría de sus canciones en los años treinta y principios de los cuarenta, cuando las técnicas de grabación eran primitivas y sólo se usaba un micrófono. Además, Fausto estuvo asociado con compositores y músicos de la talla de Rafael Hernández, Pedro Flores, Johnny Rodríguez, Canario, Xavier Cugat, Enrique Madriguera, etc. Llegó hacer duetos con cantantes de gran categoría como Pedro Ortiz Dávila Davilita, Tito Guízar, Guty Cárdenas, Rafael Rodríguez y Pedro Marcano, entre otros.

4. En versión de orquesta típica escucharemos el tema “Las bicicletas”, del compositor Salvador Morlet. De acuerdo con datos e investigaciones de Salvador Carrasco V., este compositor es  uno más  de la pléyade de compositores olvidados, que merecen un poco de atención. Su nombre aparece mencionado en algunos artículos de prensa desde 1893 desapareciendo en 1904. Cabe mencionar que un personaje del mismo nombre, Salvador Morlet Mejía, nacido en 1908, tuvo una destacada labor como maestro normalista en Orizaba.  Puede ser probable que Salvador María José Luz Onofre Morlet Maillefert nacido el 12 de junio 1867  en la Ciudad de México,  y bautizado en la iglesia de la Santa Veracruz en esa misma fecha sea el famosísimo autor de una de las piezas más populares del porfiriato: Las bicicletas. Si en verdad fuera cierto, para el año de 1893, año en el que comienzan sus referencias hemerográficas,  hubiera contado con 26 años. Mario Leyva Escalante afirma que en nuestro país la bicicleta se volvió un vehículo de moda y de diversión entre los jóvenes de las clases altas durante el porfiriato, y su uso se volvió símbolo de modernidad. Una de las piezas musicales más identificadas con ese periodo está dedicada a ella: la polka “Las Bicicletas”, del compositor Salvador Morlet, de quien se sabe poco pero que, al parecer, nació en la ciudad de México en el año 1867. Sin embargo el uso de la bicicleta tardó en extenderse a otros sectores, pero en cuanto lo hizo se posicionó de inmediato como un transporte popular. Giacinto Benotto corredor de bicicletas, creó en 1931, en su natal Italia, una fábrica de estos vehículos. (Con datos de https://musicologiacasera.wordpress.com y http://www.imer.mx).

5. En voz de Luis Pérez Meza escucharemos “El aeroplano” y con Lucha Reyes oremos “El avioncito”. La historia de los vuelos en México dice que el 8 de enero de 1910, un gran aeroplano corrió sobre los llanos de Balbuena, levantando el vuelo en pocos segundos, se mantuvo en el aire tras recorrer unos 500 metros para luego bajar lentamente hasta posarse de nuevo en tierra. Fue la primera vez que voló un avión en México y el logro se le debe a Alberto Braniff Ricard, quien desde hace tiempo venía efectuando sus pruebas de vuelo en esos terrenos. El tema era conocido en todos los círculos sociales. Los que decían saber sobre el nuevo deporte aseguraban que era casi imposible que el joven, sportman de 25 años de edad, pudiera volar a la gran altura de la Ciudad de México. Sólo unos cuantos, encabezados por el propio Alberto, no cejaron en el afán de hacer que el avión traído desde Francia volara. La historia comenzó en aquel país cuando Braniff y su familia disfrutaban el verano de 1909 en Biarritz, donde tuvo la oportunidad de subirse a un aeroplano gracias a que convenció al piloto de que lo llevara a volar. Después de ese suceso, el joven mexicano partió a París para aprender a volar en los campos de Issy Les Molineux en un avión de la marca Voisin, decidiéndose después a comprar uno.

6. Escucharemos la canción “El buque de más potencia”, a ritmo norteño antiguo. Asimismo en la voz de La panchita oiremos “El buque fantasma”, que es como se conoce el pasillo “Romance de mi destino”, escrito por el ecuatoriano Abel Romeo Castillo, nacido en Guayaquil. Culminó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, titulándose como Doctor en Ciencias Históricas el 6 de noviembre de 1931. Regresó a Guayaquil en 1933 para ocuparse de la subdirección de Diario El Telégrafo. Fue nombrado profesor del colegio Vicente Rocafuerte en 1934. Viajó luego a Chile, donde escribió "Romance de mi destino", canción popular. En 1945 fue designado como Miembro Fundador y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana fue profesor. Se casó en 1946 con Giannina Echeverría Espinoza. En 1947 fundó la Escuela de Periodismo de la cual fue su primer director. En 1970 fue vicedirector de la Junta Cívica de Guayaquil y del Archivo Histórico del Guayas. En 1974 fue director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil hasta 1976. Perteneció a las Academias de la Lengua y de Historia del Ecuador, así como de otras ciudades extranjeras. Falleció en 1996 en su departamento de la plaza del Centenario, el 11 de noviembre de 1996, siendo enterrado en el Cementerio General de Guayaquil al día siguiente.

7. Siguiendo con canciones de barcos, en la interpretación de la orquesta de Ernesto Riestra oiremos “El barco chiquito” y en las voces de González y Rosales presentaremos “Barco costeño”. Ernesto Riestra nació en Monterrey y fue uno de los mejores directores de orquesta de los años 40 en México. Se formó en Estados Unidos a finales de los años 20, abrevando del charleston, el blues, fox trot, jazz y todos los ritmos generados allá por la comunidad afroamericana. Lo suyo fueron las grandes orquestas, el swing, el boogie boggie y el mexicano humor. Asimismo, cuando el neolonés Ernesto “el Pelón” Riestra llegó en 1932 a la capital azteca al poco tiempo de haber arribado de la Urbe de Hierro , en donde estuvo por más de una década y en los cuales participó en distintas orquestas, entre ellas, la del español Enric Madriguera. Presentó una prueba con su orquesta en la W, el propio Emilio Azcárraga le extendió una efusiva felicitación pero no lo contrató. Acudió a la otrora famosa XEB que en ese tiempo tenía nada más y nada menos que al maestro Alfonso Esparza Oteo como su Director Artístico y como orquesta de planta la de Adolfo Girón quien también mostraba su gusto por la actuación en cine. Su indiscutible talento como director de orquesta –conocido también como “El Pontífice del Jazz”-quedó de manifiesto en su programa Té para dos que rompió los récords de audiencia en la emisora de El Buen Tono. (Con información de http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx y www.lamusicasinfinal.blogspot.m).

8. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos el tango “Te has comprado un automóvil”, con música de Antonio Tanturi y letra de César Garrigo. Asimismo, y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, oiremos en voz del ecuatoriano Julio Jaramillo escucharemos “La canción del linyera”. En los años treinta había mucha hambre y gran recesión económica en el mundo y Argentina no estaba exenta. Los vagabundos caminaban a la orilla de las vías férreas, cuando podían viajaban o dormían en algún vagón carguero; al indigente, que estaba echado al abandono se lo llamaba linyera o crotto. En cuanto a la palabra crotto, la misma parece tener afinidades con el chilenismo roto, el cual suele tener el mismo significado. Sin embargo, los lunfardólogos casi unánimemente aseveran que croto inicialmente fue el mote dado a los "peones golondrinas" que usando la entonces muy extensa red ferroviaria argentina por el Decreto Ley N° 3 del 7 de enero de 1920 podían viajar gratis en los vagones de carga a sus destinos de trabajo debido a la Ley llamada Crotto al ser ésta promovida por el senador radical Jose Camilo Crotto y por tal motivo los guardianes y la policía ferroviaria les solían decir a estos trabajadores "vagabundos": "vos viajás gratis por Crotto". Los enumeraban en voz alta diciendo: "Van por Crotto", luego esto degeneró en "son de Crotto", hasta llegar al "son crotos". Finalmente iban en los techos de los vagones de carga, muchos todavía los recuerdan en Argentina.

9. Toña la Negra, María Antonia del Carmen Peregrino Fernández.  Nació en Palo Blanco, Veracruz, el 11 de diciembre de 1910 y murió en la ciudad de México el 19 de noviembre de1982. Una de las figuras más representativas de la época de oro de la canción mexicana. A los siete años de edad ganó un concurso infantil de canto; poco después obtuvo empleo como cantante en funciones de matinée en cine mudo. Trasladada a la ciudad de México, en 1929 debutó como cantante aficionada en el teatro Variedades, luego apareció acompañada por los hermanos Manuel y Nacho Uscanga, y por los Cuates Castilla. En 1931 fue presentada a Agustín Lara, quien la bautizó “Toña la Negra” y compuso para ella la canción Lamento jarocho, con la cual debutó en el teatro Iris el 31 de diciembre de 1932, pidiéndosele en el estreno que la repitiera seis veces. Enseguida ofreció temporadas en los teatros Follies, Lírico y Politeama y en los salones Capri y El Casino de la Selva, y se incorporó al elenco de la radiodifusora XEW. Después cantó también en la XEQ y en muchas otras radiodifusoras en diferentes ciudades de la República Mexicana. En 1934 cantó por primera vez a dueto con Pedro Vargas. Entre 1945 y 1980 realizó giras por Cuba, Argentina, EU, Colombia, Venezuela y América Central, en ocasiones cantando al lado de Celia Cruz. Grabó casi 40 discos y actuó en las películas Conga roja, Cortesana, Humo en los ojos, La mulata de Córdoba, María Eugenia, Mujeres en mi vida, Payasadas de la vida y Revancha.  (Con datos de Con datos de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México e imagen de El Universal, el gran diario de México).

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos presentará el tema “Te llegó la hora”, de Antonio Posada, en voz del propio autor y su conjunto. Cuando comenzaba la década de los años cincuenta, apareció en el ambiente farandulero colombiano una melodía paisa que gustó bastante en toda la región andina y que fue interpretada por un hombre que tenía voz antioqueña, aguascada, gruesa y destemplada, pero que era la muestra fehaciente del típico paisa; la canción, que fue todo un suceso, se llama "El grillo" y el intérprete era el pereirano (nacido en Riosucio, Caldas), bohemio, rezandero, aguardientero, culebrero, brujo, cantante y buen amigo Antonio Posada Correa, quien se hacía acompañar musicalmente de un dueto llamado Los Tumaqueños. Antonio Posada grabó y compuso muchísimas canciones; impuso éxitos discográficos decembrinos como El grillo, Que lo diga ella, El chorizo, Me va a dejar con la gana, María Luisa, Inés venite pa' acá, Se llegó la hora, Cosa rara, La cobija rota y tantísimos otros; pero también Antonio hizo música fría, guasca y campesina como los pasillos Agonía de mi madre y Triste entierro y los tangos Leprosa y Demacrada. Iniciando la década de los años sesenta Antonio Posada abandonó la ciudad de Medellín y marchó hacia el sur del país; unos meses después llegó la noticia de que había fallecido a causa de la herida que le causó una de sus culebras.(Con datos de http://biografiasantioquia.blogspot.mx).


FERNANDO VALADÉS Y SU PASO POR COLOMBIA

Por  ÓSCAR BOTERO FRANCO

El próximo 14 de diciembre se cumple el 38 aniversario de la muerte del gran artista mexicano Fernando Valadés, motivo que nos indujo a escribir esta nota, como un homenaje a ese gran señor, autor, compositor, pianista e intérprete de bellas canciones, algunas de ellas dedicadas a Colombia y a otros pueblos de Centro y Sur América.

----------------------------------

Estamos en el cálido Puerto de Mazatlán (Sinaloa), donde la brisa refresca el ambiente.- El calendario marca una fecha: 1 de abril de 1920 (año bisiesto) y es Jueves Santo.- En la familia Valadés Lejarza, una de las más ilustres de este terruño bendecido por Dios, hay nerviosismo y agitación, pues doña Esther Lejarza Osuna de Valadés, se prepara para recibir a su cuarto hijo. Ya habían nacido Carlos, Adrián y Miguel.- El momento del parto llega y otro varón entre a engrosar la familia: se llamará Fernando. El padre, don Carlos G. Valadés (otras fuentes indican que se llamaba José), amante a la poesía, se siente orgulloso de haber procreado otro hijo y prontamente, aunque después de su temprana muerte, llega el quinto vástago a esta familia: César. El señor Valadés murió muy joven, contaba 29 años de edad cuando fue mordido por una víbora cascabel y no pudieron salvarle la vida. Pero doña Esther era una mujer emprendedora y valiente y se las ingenió para levantar a su familia dentro de los cánones del respeto, la virtud, el estudio, la honestidad y el trabajo.


Todo parecía normal, pero un mal día, la niñera encargada de Fernandito, mujer sencilla y analfabeta, comete una absurda equivocación, al confundir un veneno para erradicar bichos (hormigas) con leche o azúcar, lo cual casi le causa la muerte a este párvulo, logrando sobrevivir, pero causándole una lesión de por vida que lo obligó a caminar en muletas hasta el momento en  que el Creador lo llamó para que fuera a cantarle al cielo.

Pero Fernando no se amilanó ante esta situación, tenía muchos pasatiempos y trabajos: le gustaba la fotografía, reparar daños en las embarcaciones y atuendos de pesca, tallar muebles y lo más importante, tocar el piano y componer canciones. También iba por los pueblos vecinos proyectando películas.

Algún día conoció a una de las mujeres más hermosas de la época, Lucila Valdez Tirado, y aunque los dos eran muy jóvenes (él de 19 y ella de 16), optaron por contraer matrimonio y vivir felizmente, cosa que lograron. De esta unión nacieron 13 hijos, que fueron la alegría de los esposos Valadés Valdez.

Con motivo de la muerte de su señora madre, Fernando compuso una canción, por allá en 1959, que le abrió las puertas de la fama y la popularidad: “¿Por qué no he de llorar?”, grabada para la RCA Víctor mexicana, gracias a la gestión del señor Mariano Rivera Conde, su amigo, y quien se desempeñaba como director artístico de la disquera del perrito y la victrola.

Hoy, este tema tiene incontables versiones, tanto cantadas como instrumentales.- Aquí vale la pena anotar que el compositor colombiano Álvaro Dalmar (Alvaro Chaparro), autor de temas tan reconocidos como “Bésame morenita” (grabada entre otros por Pedro Infante, Nelson Pinedo y Carlos J. Ramírez) y de “Amor se escribe con llanto” (popularizada por Felipe Pirela, Julio Jaramillo, etc.), hizo una magnífica versión de este tema en tiple, instrumento de origen colombiano, similar a la guitarra pero de 12 cuerdas.

Muchos artistas escogieron las canciones del maestro Valadés para llevarlas al acetato, por ejemplo, “Los 3 Reyes” grabaron “Asómate a mi alma”, una versión impecable; también la hicieron Virginia López, Trío Los Astros,  la Queta Jiménez, etc.- Pero considero que el tema “¿Por qué no he de llorar?”, que tiene múltiples versiones, es una de las composiciones más reconocidas a nivel internacional (Angela Carrasco, Yolanda y su trío Perla Negra, Helenita Vargas), siguiendo “El diccionario” y “Regalo del cielo”.- Javier Solís, amigo del  maestro Valadés y con quien compartió muchos escenarios, le grabó “No perdamos tiempo”, con acompañamiento de mariachi.- La orquesta colombiana de “Los Trotamundos”, que fuera dirigida por el maestro Enrique Aguilar, grabó para Codiscos el Mosaico Valadés con sus dos primeros grandes éxitos en Colombia: “El diccionario” y “¿Por qué no he de llorar?”, temas obligados en fiestas y reuniones en las inolvidables décadas de los 60´s y 70´s.- Vale la pena anotar que el tema con el que se dio a conocer Valadés en México fue “Te diré adiós”.- Y el amigo Óscar Peláez J., veterano periodista del espectáculo, nos recuerda que el Trío Los Astros estaba integrado por Ovidio Hernández (que también perteneció a Los Panchos), Florentino Urbina y Felipe Compan Montalvo, que iniciaron actividad en 1950 y que fueron los primeros en grabar un tema del maestro Valadés.

Fernando Valadés dedicó muchas canciones a los diferentes países de centro y sur América.- Por ejemplo, se conocen siete canciones (algunos afirman que son nueve), dedicadas a Colombia (“Orquídeas de Medellín”, “Bugueña”, “Caleñita mía”, “La novia barranquillera”, “Bogotana querida”, “Mi adorada pastusita” y “Mujercita bumanguesa”).

Este gran compositor, intérprete y pianista mexicano viajó por casi toda Colombia.- En 1964 estuvo en la Feria de la Caña en Cali (con Celia Cruz, Daniel Santos, José Alfredo Jiménez y la Billo’s Carcas Boys).- En el 65 se presentó en el Teatro Bolívar de Armenia, también en el Teatro Cabal de  Santa Rosa de Cabal, en Barranquilla, etc.- El 8 de julio de 1966 el semanario “Pantalla” de Medellín anunciaba en su primera página “Llegó Fernando Valadés” y que se presentaría en Bogotá.- El concierto en Medellín fue en el Teatro Junín, demolido en mala hora para levantar el Edificio Coltejer.- También estuvo en el Teatro México de Itagüí y en fin, en muchas ciudades colombianas.- En su gira por Colombia, Valadés estuvo acompañado por Yolima Pérez, Noel Petro, Henry XV, Los Beatniks, etc.- También compartió escenario con Lucho Bermúdez y su orquesta, presentándose en el Grill Candilejas de Bogotá.- Pocos artistas, como Valadés, recorrieron el territorio nacional dejando honda huella, por sus canciones y sobre todo, por ser tan carismático y amable con el público.

Con motivo de la enfermedad de su esposa, Fernando entró en una depresión tremenda y murió 3 meses antes que doña Lucila, el 14 de diciembre de 1978 en la ciudad de México, a causa de un infarto.- El maestro Valadés se había presentado en Tijuana, con el éxito que era de suponerse, el 13 de diciembre se sintió mal y fue trasladado con urgencia en un avión particular a la capital del país, donde fue certificado su deceso.-Parece que el artista presentía su final, porque se despidió del pueblo tijuanense con un dejo de tristeza y melancolía.- Estaba próximo a cumplir 59 años de edad.- Y extraña coincidencia: nació un jueves y murió un jueves.- También se ha dicho que Valadés murió en Santa Rosalía (Baja California Sur), versión que su familia no ha reconocido.- Sus restos mortales descansan en el Panteón Jardín de ciudad de México, al lado de los de su esposa doña Lucila.

El estilo de Fernando Valadés fue único y no podemos caer en el error de compararlo con Lara y Manzanero, cada uno tenía su propio sello.- Su producción discográfica comercial fue relativamente baja (115 títulos), pero sus discos ocuparon lugares privilegiados en difusión y ventas.- Sus primeras grabaciones fueron para la RCA Víctor y luego pasó a hacer parte del elenco de la Musart.- Y a pesar del correr de los años, Fernando Valadés sigue presente  en el corazón de sus múltiples admiradores.- ¡Y su recuerdo será imperecedero!

Medellín, noviembre de 2016