¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 23 de enero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE ENERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE ENERO DE 2017
* Presentaremos un programa especial dedicado al TANGO EN MÉXICO
* En la sección el romántico de la cicatriz oiremos una cápsula en la que Fernando Hernández nos hablará de la producción tanguera de El flaco de oro
*En la sección Una canción colombiana para el mundo, el dueto Briseño y  Añez

1. Este viernes presentaremos un programa especial temático en el que escucharemos un paseo musical por el tango en México. Oiremos cuales fueron algunos tangos compuestos por autores mexicanos, como “Tango negro”, que se considera el  primer tango mexicano, gracias a la creatividad del músico neolonés Belisario de Jesús García, y que escucharemos en una de sus primeras versiones que se conocieron en voz de la cantante cubana Pilar Arcos. También oiremos otros tangos mexicanos antiguos como Pecadora y El sacristán, del compositor aguascalentense Alfonso Esparza Oteo. Asimismo disfrutaremos de tangos argentinos pero cantados por voces mexicanas y latinoamericanas que destacaron en México en este género, como Emilio Tuero, Trío Argentino, Tito Guízar, Guty Cárdenas, Agustín Lara, Juan Arvizu, Carlos de Nava y hasta Lydia Mendoza, sin olvidar a Jorge el Che Sarelli, quien escribió un libro titulado El Libro Mayor del Tango (Ed. Diana-Mexico, 1974), con introducción de Carmelo Santiago, y en el capítulo El tango a través del tiempo menciona cómo el tango se introdujo en el gusto de los mexicanos, «en todas las clases sociales, tanto suburbanas como a la elite capitalina». Asimismo el artículo publicado por Jesús Orozco en todo tango.com, titulado Los orígenes del tango en México y sus intérpretes nos da un claro panorama de lo que originó este ritmo en México y por eso lo presentamos en forma íntegra en este menú musical. 

Los orígenes del tango en México y sus intérpretes

Por Jesús Orozco

Fuente: todotango.com

Con el disco “Mi noche triste (Lita)”, grabado por Carlos Gardel en 1917, comienza la era del tango canción que influiría definitivamente en la estructura musical, la temática y la literatura del tango. A partir de los versos de Pascual Contursi que salen de su garganta, El Morocho inventa el modo de cantar los tangos. Los cantantes que lo sucedieron, Ignacio Corsini, Rosita Quiroga, Charlo, Azucena Maizani y Hugo Del Carril, entre muchos otros, se sujetaron por fuerza a este estilo de interpretación. De este modo, la carta definitiva del tango cantado estaba echada. Había nacido a principios del siglo XX, se consagró en España y en Francia para formar parte de la vida social europea, cruzó el océano y se introdujo en el medio cinematográfico de Estados Unidos. En los países iberoamericanos despertó un extraordinario interés a partir de sus letras dramáticas y de elocuente espíritu carcelario. En suma, eran pasajes de la vida cotidiana que transcurrían en ambas márgenes del Río de la Plata, pero que eran transmisibles, por su universalidad, al resto de los pueblos hispano parlantes.

México no fue la excepción, gracias al apogeo de la radiodifusión y los avances fonográficos, en un país que estaba en plena modernización y recuperándose de una guerra civil. Su majestad el tango invadió las estaciones de radio, las casas de discos, los gramófonos, los altavoces de ferias y la mayoría de los hogares mexicanos. Comenta Jorge Sareli en su libro El tango a través del tiempo: «En la década de los treinta, el tango se situaba en la ciudad de México, por su calidad, su ritmo, su cadencia, su languidez, su temática, su drama, su tragedia, su ternura, su breve filosofía de la vida, su mensaje, sus situaciones humorísticas y su coreografía diferente a otros ritmos musicales; cobró miles de aficionados a este género que apasionó y cautivó a todas las clases sociales tanto suburbanas como a la elite capitalina». Continúa diciendo: «Era la música que más se difundía y se escuchaba con mucho interés y entusiasmo, se cantaba y se bailaba con la alegría clara de la novedad, que el pueblo de la ciudad de México asimiló insospechadamente y se adaptó a tal grado, que compositores y cantantes mexicanos se dedicaron de lleno a interpretarlo y a sentirlo tanto como cualquier artista argentino o uruguayo».

En XEB «La estación del buen tono» y en XEQ Cadena Radio Continental, se crearon grupos de cantantes que cultivaban el tango. Allí estaban Maruca Pérez La Mocosita, quien fuera la primera intérprete de la obra de Agustín Lara, Carlos de Nava El Gardel Mexicano, Blanca Reducindo, los hermanos Américo y Abdón Alak , El Trío Argentino, grupo mexicano que tomaba como modelo el trío homónimo de Irusta-Fugazot-Demare, Blanca de la Fuente, Raquel Moreno y El Che Sareli, entre muchos otros. Por supuesto que tendríamos que considerar en esta lista a los anteriormente consagrados: Emilio Tuero, barítono español radicado en México, el tenor Juan Arvizu, que fue primer cantante de tangos, el tenor Alfonso Ortiz Tirado, con su gran recreación del tango “Clavel del aire”, el popular Tito Guizar, Fernando Fernández, luego director de cine y gran amigo de Discépolo, Los gauchos de los ponchos verdes y el famoso bolerista Pedro Vargas, quienes además tuvieron la osadía de llevar al mundo, un repertorio con tangos compuestos por autores mexicanos como el inspiradísimo Agustín Lara con su tango “Arráncame la vida” o Belisario de Jesús García, creador de “Tango negro”.

Nos relata Sareli que: «en esa época, procedentes de Argentina, llegaban artistas de todas categorías y diferentes cualidades histriónicas; por ejemplo, actores, cantores, cancionistas, declamadores, poetas, compositores, autores, cómicos, bailarines, coreógrafos, escritores y directores de cine». La estrella argentina Libertad Lamarque conoció a Pedro Vargas y a Ortiz Tirado en el ambiente de radio de Buenos Aires, iniciándose una amistad que luego se acrecentaría con su llegada a México. El éxito que tuvo la cantante argentina fue contundente, no tenía competencia en el país azteca donde había muy pocas cancionistas de tango. Su extraordinaria repercusión popular la transformó en una diva, no sólo de la canción, también de la cinematografía y, a partir de la repercusión de sus películas, sus admiradores la distinguieron con la frase: La novia de América. Antes que ella en 1938, había estado la bella Mercedes Simone que fue la primera artista extranjera contratada por el mítico local nocturno El patio, propiedad del empresario Vicente Miranda. En 1932 estuvo el famoso Trío Argentino integrado por Agustín Irusta, Robertp Fugazot y Lucio Demare, aunque este último no viajó y en su reemplazo lo hizo Rafael Iriarte. Otros que llegaron entre 1937 y 1945, fueron: Azucena Maizani, Agustín Irusta, Alberto Gómez, el dueto Llamas-Barroso, que hacían tango, folclore y humor, Rosita Quintana y el gran Hugo Del Carril. También triunfaron en sus escenarios: Ignacio Corsini, Charlo, Ángel Vargas y Amanda Ledesma El ángel rubio del tango, quien tuvo una breve pero interesante carrera artística en el cine azteca.


Agustín Lara, sin duda el máximo autor popular que tuvo México, tampoco pudo evitar la influencia de la música ciudadana en su obra. Compuso varios tangos, la mayoría de ellos fueron grabados por Libertad Lamarque y entre los que sobresalen “Arráncame la vida”, posiblemente el más conocido, “Carita de cielo [b]”, “Mentira [d]”, “Reproche [b]”, “No tengo la culpa [b]”, “Canalla”, “El cofre”, “Lejos”, “Adiós [b]”, “Como te extraño”, “Consejo”, “Lo de siempre”, todos de gran calidad y difusión. El eximio creador de tantos boleros y canciones inolvidables como “Granada” o “María bonita”, nació en la ciudad de México el 30 de octubre de 1896 y falleció el 6 de noviembre de 1970.

2. Para redondear el tema del tango en México no podemos dejar de lado la producción tanguera de Agustín Lara, quien antes de conocer Argentina ya había escrito más de 24 tangos. Desempolvaremos una cápsula de la sección El románico de la cicatriz, en la que Fernando Hernández, desde Jalapa, Veracruz, nos hablará de la producción tanguera del Flaco de Oro. Orlando Ortega escribe que cuando por los años treinta el tango invadió a México, al igual que algunos compositores mexicanos, Lara se animó a incursionar en el mundo de este género y compuso su famoso tema “Arráncame la vida”.  El estilo del Flaco de Oro se prestaba para producir un tango con las altas dosis de dramatismo que este género demanda y logró una canción que hubiera sorprendido al mismo Gardel; con bandoneón, arrabal y mucho sentimiento.  Presumía Pedro Vargas “El samurai de la canción” que su compadre Agustín la había compuesto especialmente para él, sin embargo la versión en la voz de Lara contiene más sentimiento que la de Vargas e incluso que la de Libertad Lamarque.  Este tango se convirtió en un éxito en toda Latinoamérica y acompañó a los románticos enamorados que ofrecían su existencia al ser amado.  En los momentos en que este tango estaba en pleno apogeo, algunos que se encontraban al borde de la lipidia, al ser requerido de parte de un acreedor, exclamó con todo sentimiento “arráncame la vida”, en señal de que lo único con lo que contaba era su existencia.  (Con datos de https://ortegareyes.wordpress.com). 

3. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos hablará del dueto conformado por Alcides Briseño y Jorge Añez. Según datos de Jaime Rico Salazar, en los primeros meses de 1922 Jorge Añez salió del colegio donde estuvo aprendiendo inglés y tuvo la agradable sorpresa de encontrarse con Alcides Briceño, que en 1918 había llegado a los Estados Unidos en busca de mejores horizontes artísticos. Decidieron entonces formar un dueto. Briceño con el tiple y Añez con la guitarra. Sus voces se acoplaron tan bien que el circuito radial de Ail Keith los contrato para hacer una gira por Estados Unidos. Al regresar a Nueva York y con el acople conseguido en la gira se presentaron a la casa Victor que inmediatamente los contrató. Integraron al dueto al mexicano Manuel Valdespino, magnífico guitarrista y formaron el Trío Sevilla. Pero en la labor de grabación únicamente funcionaba el dueto, ya que así lo condicionaba el contrato firmado con el sello Victor. La primera sesión de grabación que hicieron Briceño y Añez fue el 5 de diciembre de 1922 y grabaron "Mi viejo amor" de Alfonso Esparza Oteo y el tango "La copa del olvido". La segunda grabación la hicieron con el bambuco "Ingrata" de Pedro Morales Pino y "Como olvidarla" bambuco de Alejandro Wills. Tuvieron el respaldo de la orquesta de Nathaniel Shilkret y también Justiniano Rosales los acompañó con el tiple.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de ENERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


lunes, 16 de enero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ENERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ENERO DE 2017

* Presentaremos diversas coplas o peleas musicales de películas de antaño
* Escucharemos tres canciones del compositor bilbaíno Carmelo Larrea
* Además, Juventino Rosas nació hace 149 años. Oiremos Fondo azul, con letra de Ignacio Magaloni Duarte. Alfonso Ortiz Tirado y sus viajes a Cuba. Rarezas musicales con el cantante cubano Reinaldo Henríquez. Presentaremos tres boleros del michoacano Salvado Rangel. Disfrutaremos de las canciones del trío tamaulipeco de los Hermanos Samperio
* En La cadena del recuerdo, una cápsula sobre Horacio Guarany, recientemente fallecido, y en Una canción colombiana para el mundo presentaremos el tema El trapiche

1. Este viernes recordaremos algunas bandas sonoras de escenas cinematográficas de antaño en las cuales destaca la participación de cantantes en amenas “peleas musicales” o coplas contestadas. Por ejemplo y tal vez la más famosa es la que protagonizaron Jorge Negrete y Pedro Infante en la película “Dos tipos de cuidado” en 1953. Fue uno de los momentos cumbres de la cinta y una verdadera joya antológica del cine nacional, la escena sucede durante la fiesta del santo de Genoveva, donde los dos protagonistas, Pedro Malo y Jorge Bueno, cantan las Coplas con las guitarras del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio. Inolvidable también es la película Allá en el rancho grande en las que podemos escuchar la pelea musical de Tito Guízar en las Coplas del caballo palomo, creadas por Lorenzo Barcelata. En la película “A volar joven” también Mario Moreno Cantinflas incluye este recurso de coplas o peleas musicales. Presentaremos igualmente fragmentos de la película “Ay palillo no te rajes”, en las que Jesús Martínez se pelea, musicalmente hablando, con los opositores políticos que tiene en la historia. Ofreceremos también las Coplas de retache con Jorge Negrete y Amanda Ledesma. Germán Valdés Tin Tan empleó también esta opción en algunas de sus películas como en “Lo que le paso a Sansón”, de 1955, y en “Loco por ellas”, de 1966, en donde destaca un contrapunteo, aunque amigable, con el cantante venezolano Néstor Zavarce.

2. El trío tamaulipeco de los Hermanos Samperio estuvo integrado por los hermanos  Guillermo, Rafael y Ernesto Samperio.  Debutaron en 1938 en la radio emisora capitalina XEQ.  Seis años después en la famosa XEW donde estuvieron en programación por muchos años.  Participaron en innumerables películas del cine mexicano: El criollo (1945), Camino de Sacramento (1945), La malagueña (1947), Cuando lloran los valientes (1947), Los tres vivales (1948), Flor de caña (1948), La última noche (1948), La novia del mar (1948), La mujer del otro (1948), Si Adelita se fuera con otro (1948), El charro y la dama (1949), Solo Veracruz es bello (1949), entre otras. Hicieron gira por América y visitaron Puerto Rico, Cuba y California, Estados Unidos. Se especializaron en música tradicional mexicana. El escritor Guillermo Samperio, hijo de Guillermo, uno de los integrantes del trío, define así las cualidades musicales de su padre: Mi padre era miembro del trío tamaulipeco de los hermanos Samperio y tocaba el requinto, pero también componía canciones; creo que desde el vientre materno y luego en la infancia lo escuché componerlas. Su método era ir incorporando la música a la letra. Yo veía cómo iba apareciendo la canción. Esta forma de componer de mi padre fue importante para mí, si bien no me fui por el lado de la música. Una canción tiene letra y música, y para mí la escritura de un cuento o de un texto en prosa, sobre todo en el primero, requiere de una específica musicalidad interna de las palabras.

3. Del compositor michoacano Salvador Rangel presentaremos los boleros “Canción del corazón”, en la voz de Genaro Salinas; “Juntito al mar” con Fernando Fernández y “Amor y olvido” con la cantante Toña La negra.  El compositor Salvador Rangel nació el 8 de Junio de 1910 en La Piedad de Cabadas, Michoacán. Falleció el 29 de Octubre de 1981. Según datos de la SACM, Salvador Rangel vivió en su tierra natal hasta 1922. En 1923 viajó a Guadalajara, Jalisco para estudiar la secundaria. Cuando la terminó entró al Conservatorio de Música. Su primer maestro de piano fue un gran músico alemán, después continuó sus estudios con el maestro Rosalío Ramírez. Más adelante estudió armonía con el maestro Andrés Sandoval. Continuó sus estudios de perfeccionamiento de piano y también de acordeón. Aproximadamente en 1930 se inició en el mundo de la composición, sus primeras obras fueron "Rayo de Luna", "Rumor de Serenata", "Tres Años", "Aires de Sinaloa" y "Arrullo del Mar". En 1931 viajó a Tijuana para probar suerte en la frontera norte. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Tu y Yo", ya que se le reconoció a nivel nacional en un evento que le fue organizado en el teatro Alameda, ahí se le dio el reconocimiento de Compositor del Año, por el éxito alcanzado con esa canción. El diploma que recibió fue firmado por Alfonso Esparza Oteo, que era Secretario General del SMACEM. Una anécdota refiere que un día se publicó en algunos periódicos la noticia de que Salvador Rangel y Alberto Domínguez se habían ahogado en una playa del Pacífico. Fue una coincidencia asombrosa, ya que eran unos homónimos.

4. Este viernes presentaremos tres canciones del compositor español Carmelo Larrea: “Dos cruces”, “Tres cosas” y “Camino verde”. Popularísimo compositor de tonadillas y canciones, autor de grandes éxitos musicales. Nació en Bilbao en 1908 y falleció el 2 de febrero de 1980 en Madrid. Trabajó durante cinco años en un circo, formando con otros dos muchachos un trío de piano, violín y concertina. Debutan en Donostia-San Sebastián formando parte del circo de los hermanos Carrey. Carmelo tocaba el piano y era un entusiasta de la música de "jazz". El primer gran éxito de este vasco fueron unas bulerías ¡Que buena soy!, que cantaba Gracia de Triana en una película de la época, "Escuadrilla". En 1941 escribe Noche triste, que es estrenada por Antonio Machín en Sevilla, obteniendo un gran éxito. A partir de entonces, Larrea no cesa en su producción musical y compone nuevas canciones, tales como: “Las doce en punto”, “Un año más” y el pasodoble “No te puedo querer”. Se desplaza a Madrid, donde vive en el Hotel de la Marina de la calle del Carmen y trabaja en la orquesta de Alazán. Larrea, animado por un amigo suyo, Méndez Vigo, escribe una canción para un festival musical. La canción, titulada en principio Soledad, después pasaría a llamarse Dos cruces. Siguen los éxitos de Larrea: Camino verde, escrita para que la interpretara "Angelillo" en la película "Suspiros de Triana" (1955) de Ramón Torrado. Posteriormente, se desplaza a América y, tras recorrer varios países durante nueve años, regresa a España (Con datos de http://www.euskomedia.org/aunamendi/86315).

5. Desde la península yucateca recordaremos al poeta Ignacio Magaloni Duarte, nacido en Mérida, Yucatán, el 25 de enero de 1898 y fallecido el 29 de abril de 1974. Fue hijo del también poeta Ignacio Magaloni Ibarra. Estudio en Mérida en el Colegio de San Ildefonso y en Estados Unidos en el Seaton Hall College. Según datos de Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular en Yucatán, con poemas de Magaloni Duarte, Guty Cárdenas compuso el bolero “Fondo azul” y la danza “Hoy que vuelves”, que graba el Ruiseñor en el sello Columbia en el año de 1929. Ignacio Magaloni Fuerte fue director de la revista El Faro (1920), en el puerto de Progreso, jefe de redacción del Diario del Sureste (1931) y colaborador del Diario de Yucatán. Fundó la revista Poesía de América (1952-1956). Versos suyos fueron musicalizados, aparte de Guty Cárdenas, por Manuel “Chel” Solís. Magaloni murió en la ciudad de México donde radicó gran parte de su vida. Por sus aportaciones a la música yucateca, su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca. De Ignacio Magaloni Duarte es el libro Educadores del mundo, en el que se refiere a la aportación que hicieron al mundo los mayas, toltecas, nahuas, quiches, quechuas e incas.

6. Para recordar a Alfonso Ortiz Tirado, nacido el 24 de enero de 1896,  escucharemos en su voz dos canciones cubanas grabadas en la isla: “Martha” y “El mayarí”, acompañado de la orquesta de Radio Suaritos. En junio de 1932 el artista estuvo en Cuba para actuar, pero ya en La Habana, dio la noticia de que también lo haría en la ciudad de Camagüey, donde tenía algunos amigos médicos que le habían invitado a visitarlos. Según las crónicas, su actuación en el Principal durante la noche del jueves 16 de junio fue a teatro lleno, por lo que cuando el cantante supo que fuera de la sala había quedado mucho público sin poder entrar, anunció que volvería a cantar al siguiente día, pero a las cinco de la tarde, pues a las ocho de la noche embarcaría de regreso a La Habana. El día 17 en horas de la mañana, y a pesar del programa, dejó a un lado su descanso para volver al hospital de la Colonia Española a interesarse por un caso de Osteomielitis que en la víspera había discutido con sus colegas camagüeyanos, sin que estos dieran esperanzas sobre los resultados de cualquier operación. Ortiz solicitó permiso para operar esa misma mañana al paciente, quien dio su consentimiento. Esa operación fue muy complicada y duró varias horas, pero resultó un éxito. Por cierto que aquel trabajo de cirugía luego se utilizó como cursillo especializado, debido a la moderna técnica medica aplicada y que era en parte desconocida en Cuba. (Con datos de http://panoramaciudad.blogspot.mx/2011/10/alfonso-ortiz-tirado-y-en-el-recuerdo.html).

7. Dos rarezas musicales son la que presentaremos con el cantante cubano Reinaldo Henríquez y la orquesta Casino de la playa, se trata de los temas mexicanos “Bésame mucho”, de consuelito Velásquez, y “La feria de las flores”, de Jesús Chucho Monge. La Voz más Expresiva de América, como se le conoció a Henríquez, nació en Santiago de Cuba, antigua provincia de Oriente, el 21 de agosto de 1915. Falleció en La Habana, el 8 de junio de 1987. Inició su carrera artística en 1939, en la radioemisora CMKO de Santiago de Cuba. En la década del 40 se trasladó para La Habana, donde actuó por las radioemisoras CMQ, Mil Diez y RHC-Cadena Azul, acompañado por el pianista y compositor Orlando de la Rosa. En 1942 viajó a los Estados Unidos, contratado por Edmund Chester. Se presentó por la CBS de Nueva York, y en el cabaret El Chico, de Greenwich Village. En 1953 regresó a Cuba. El pianista Frank Emilio fue su acompañante por varios años. Henríquez tenía un amplio repertorio, sobre todo dominaba las canciones de Adolfo Guzmán. Reynaldo Henríquez trabajó con el Quinteto Instrumental de Música Moderna, integrado, entre otros, por Frank Emilio y el baterista Guillermo Barreto. Este intérprete actuó, entre otras salas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, acompañado por el pianista y compositor Frank Domínguez. Esta fue una de sus últimas presentaciones en público.

8. Hace 149 años, el 25 de enero de 1868, nació José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato. Para recordarlo escucharemos sus composiciones “Sueño de las flores” y “La cantinera”. Fueron sus padres, Don José de Jesús Rosas y Paula Cadenas. A Don José le tocó combatir contra la intervención francesa; era músico militar, tocaba el arpa y enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba en bailes, bautizos y otros eventos, lo que les permitía obtener modestos ingresos. En este trío, Manuel el hermano mayor, tocaba la guitarra; Juventino el violín, y su padre el arpa. Como el pueblo era pequeño no encontraban oportunidades para su desarrollo, por lo que decidieron viajar a la ciudad de México en 1875. Una vez ahí, se convirtieron en uno más de los muchos grupos que trataban de sobresalir y ganar un poco de dinero y un poco de prestigio. El trío se convirtió en cuarteto, ya que se incorporó su hermano patrocinio, quien actuaba como cantante. Eran un conjunto de arpa, violín, guitarra y voz, pero la situación de ellos no mejoro, ya que además de una fuerte competencia, su aspecto eminentemente indígena, no les ayudaba. El conjunto familiar se desintegró a causa de la muerte de Manuel, quien falleció en una riña de vecindad, al disputar con un rival el amor de una mujer. Juventino encontró acomodo en algunos grupos musicales. 

9. En la sección Una Canción Colombiana para el Mundo, desde Bogotá, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos hablará de la canción “El trapiche”, Con letra de Ismael Enrique Arciniegas y música de Emilio Murillo Chapul. En el caso de Ismael Enrique Arciniegas, nació en Santander, Colombia, el 2 de enero de 1865 y murió en Bogotá, el 23 de enero de 1938. Fue un poeta cuyo estilo se encuentra en la transición del romanticismo al modernismo. En Bucaramanga comenzó a ejercer el periodismo, profesión que mantuvo el resto de su vida. En 1887 fundó El Impulso; posteriormente dirigió La República y El Eco de Santander. En 1904, Arciniegas adquirió el periódico El Nuevo Tiempo, donde desarrolló una labor periodística muy importante que se extendió, a lo largo de casi tres décadas, hasta finales de 1930. El periódico, cuya ideología era conservadora, alcanzó una enorme influencia en la política. La defensa de causa aliada en la primera guerra mundial, le valieron a Arciniegas condecoraciones, como la Legión de Honor en grado de Gran Oficial; la Orden del Imperio Británico en grado de Comandante; La Orden de la Corona de Bélgica en grado de Gran Oficial. Ismael Enrique Arciniegas es especialmente reconocido por su obra poética, centrada en temas como la naturaleza y el amor. De su basta obra podemos mencionar los siguientes poemas: A Solas, Inmortalidad, El Trapiche, Fugitiva, El poeta Bohemio, Romanza antigua, Paisaje, La Balada del Regreso, Noche de invierno, La Canción del Otoño, Su Corsé, El Baño, El Virrey.

10. En la Cadena del Recuerdo, escucharemos una cápsula dedicada a Horacio Guarany, con la producción de FM Latina, de Trelew, Argentina. El folklorista argentino Horacio Guarany falleció el pasado 13 de enero de 2017 a los 91 años. Grabó 57 discos y actuó en innumerables festivales, con gran éxito. Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, provincia de Santa Fe, con el nombre de Eraclio Catalín Rodríguez. A los 17 años se estableció en Buenos Aires con el proyecto de triunfar como cantante. Al inicio de su carrera interpretó folclore, pero también tangos y boleros, mientras se ganaba la vida como estibador en el puerto. Se inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní. En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de «El mensú» (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se difundiera en las estaciones de radio. Fue autor de  conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor». A los 32 años publicó el primero de los 57 discos que comprende la trayectoria de uno de los más populares artistas del folclore; una trayectoria que tuvo su apogeo en los años sesentas y setentas, con sus mensajes de protesta y su reivindicación de las vidas de los peones, los campesinos y los trabajadores golondrina. Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli. El cantor se mantuvo activo prácticamente hasta hace un año. En enero del 2015 había actuado en el Festival de Jesús María, aunque en el 2016, por razones de salud, suspendió su recital.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de ENERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 9 de enero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE ENERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE ENERO DE 2017
* Hace 15 años falleció Amparo Montes y hace 25, Rosa María Alam
* Dos joyas musicales en las voces de Las dos estrellas: Avelina Landín  e Isabel Guzmán
* Además, María Teresa Vera y sus canciones Veinte años y Doble inconsciencia. Oiremos canciones de Carlos Crespo. Juan Legido nació hace 95 años. Tres rarezas con Imperio Argentina, Bing Crosby e Isabel Marengo. El pasado 1 de enero falleció Memo Morales
* En la Cadena del recuerdo, una cápsula sobre Rosa María Alam, y en Una canción colombiana para el mundo hablaremos del dueto Espinosa y Bedoya

1. Hace 15 años, el 13 de enero de 2002, falleció Amparo Montes “La voz pasional”. Amparo Meza Cruz, su verdadero nombre, nació en Tapachula, Chiapas en 1924. Una de las figuras más representativas de la radio en la última generación de la época de oro de la canción mexicana. Graduada de la Escuela Nacional de Comercio, dejó su carrera administrativa para consagrarse al canto. Hizo su debut en 1938 en la radiodifusora XEQ, y en 1941 pasó al elenco de la XEW. Recorrió toda la República interpretando canciones de Gonzalo Curiel, Alberto Domínguez, Alfonso Esparza Oteo, Ignacio Fernández Esperón, Agustín Lara y Mario Ruiz Armengol. Durante muchos años ha cantado en su propio centro nocturno, en la ciudad de México. Fue famosa su interpretación del bolero Nadie, de Agustín Lara. En el libro “Amparo Montes, mi vida”, en versión de Zita Finol, se destaca que el programa dominguero y vespertino “Quiero trabajar” era uno de los de mayor difusión que tenía entonces la XEQ por los años cuarenta, y afirma Amparo Montes: “En ese programa, Ramiro Gamboa, muy lindo, además de todo un señor, dirigía el programa. Me informó que las vacantes ya estaban tomadas, pero en ese momento intervino mi suerte, ya que al escucharme hablar me preguntó si cantaba. Yo había tenido una breve experiencia radiofónica al participar en un programa dedicado a Chiapas, en la XEFO, y sabía que mi voz era buena, eso me animó a decir que sí. Al piano estaba Chalo Cervera y me dijo que si sabía la canción Altivez, escrita por el compositor de Saltillo, Alfredo Parra y como era difícil que yo no supiera alguna canción de moda, pronto captó mi tono y empecé a cantar”. 

2. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos algunas canciones de Carlos Crespo. Sobre este cantante y compositor zacatecano, Pablo Dueñas escribe que era conocido como “El canto de las pasiones”. Fue integrante de la agrupación Los Dorados de villa, el trío de La Noche y el trío Los Jaibos en su primera etapa. Estas agrupaciones dieron a conocer los éxitos de Carlos Crespo, donde involucra la misoginia, el despecho, el ambiente nocturno y las pasiones humanas: “Hipócrita”, “Callejera”, “Escoria humana”, “Carta fatal”, “Un corazón” y otras más, canciones que dieron vida al llamado cine de cabaretero, escenificado por Fernando Fernández, también destacado intérprete de Carlos Crespo. Al hablar sobre el filme hipócrita, Antonio Badú comento alguna vez que el argumento del filme fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Longchamps del Hotel Reforma me mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estábamos Fernando Fernández y yo en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien nos cantó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. Hipócrita me gustó para título de la película cuyo argumento me había mostrado Spota. Se lo comenté al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla. (Foto: AMEF).

3. Dos rarezas musicales son las que presentaremos este viernes en interpretación del Dueto Las Dos Estrellas con los temas: “Sabor de engaño”, del compositor cubano Mario Álvarez y “Chiapas”, de Pepe Marvaez, ambas canciones grabadas en discos de 78 rpm para el sello Victor y acompañadas del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Según datos aportados por Omar Martínez, el dueto Las Dos Estrellas estuvo integrado por Isabel Guzmán y Avelina Landín. Seguramente Isabel Guzmán fue la misma que apareció en algunos discos interpretando tangos acompañada del Trío Argentino (Ledesma, Pimentel y Medeles). Este dueto con Avelina, lo conformó Isabel Guzmán a principios de los años cincuenta. En esa época este dueto grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para este sello Victor, entre los que destacan temas rancheros pero también llevaron al disco temas sudamericanos como “La Pastora”, “Quisiera amarte menos” y otros, todos acompañadas del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Sin duda son joyas discográficas en donde podemos disfrutar la voz cálida de Avelina Landín a dueto. Recordemos que Avelina era hermana de María Luisa Landín, con quien también canto a dúo. Avelina Landin nació en la Ciudad de México, particularmente en el barrio de Tepito, el 10 de noviembre de 1917. Sus padres fueron Irineo Landín y Magdalena Rodríguez, ambos con marcada afición a la música; don Irineo fue un excelente guitarrista y doña Magdalena tenía importantes dotes de cantante. De modo que, las Hermanas Landín habrían de heredar facultades especiales para el canto desde muy pequeñas.

4. Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán, capital del Protectorado español de Marruecos. Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como No te puedo querer, Doce cascabeles, La leyenda del beso, Lisboa antigua, Las bodas de Luis Alonso, El beso o El Gitano Señorón. Juan Legido se separó del grupo sin que hubiese tenido la gran trascendencia que logró en una segunda oportunidad. Grabó como solista hacia mediados del año de 1951, regresando con ellos para grabar otras muchas canciones. Después, hacia los años 60, retomaron viejas grabaciones. Falleció en el Hotel Dann, en Bogotá, Colombia en la madrugada del viernes 26 de mayo de 1989. Un paro cardíaco le sobrevino en su habitación, después de haber presentado un programa biográfico de cuatro horas en televisión. Los Churumbeles disfrutaron de tres lustros de gloria, entre 1950 y 1965, durante los que grabaron 10 acetatos y despacharon más de 10 millones de discos. Fue tal la rigurosa labor musical de Juan Legido con Los Churumbeles de España que llegó a identificarlos con su voz, la que le dio prestancia y una solidez artística inigualable. Fue tan acentuado tal carácter que todas las circunstancias, artísticas y personales, hacían pensar que el cantante era el líder de la orquesta, pero eso no era así, ya que “Los Churumbeles de España” se formaron muchos años antes de que él se integrara a ellos, y ya el grupo musical gozaba de un prestigio y una muy bien ganada fama y reputación musical bajo la sabia batuta de don José “Pepe” Fernández Ruiz, creador y fundador de tan prestigiosa agrupación musical.

5. María Teresa Vera, voz imprescindible en la historia de la canción trovadoresca cubana, nació en Guanajay el 6 de febrero de 1895. Fue una de las pocas mujeres cantadoras de su momento. Su habanera “Veinte Años” (con letra de Guillermina Aramburu), que data de 1935, entre todas sus composiciones, es, indudablemente, la más popular y difundida. Nieta de esclavos, hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar pero falleció antes de lograrlo. Creció al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. Por 1911, y cuando contaba con 16 años de edad,  inició su carrera artística con el dúo integrado con Rafael Zequeira. Murió en Ciudad de La Habana, Cuba el 17 de diciembre de 1965. El bolero "Doble Inconsciencia", es tema compuesto por el cubano Manuel Corona casi en los inicios del siglo XX, lo grabó la cantante y también compositora María Teresa Vera junto con Lorenzo Hierrizuelo. Dice Adolfo Hugo Flores en el blog cultural Benny More que México representó mucho para la música cubana, y recuerda que en la época de oro del cine mexicano, ya en la película "La bien pagada" se incluye extractos del tema original de Manuel Corona pero se le cambió de nombre como "Falsaria". Estas controversias suceden porque los derechos de autor no eran respetados en otros países en esos años. Los Hermanos Martínez Gil la grabaron como "Falsaria" y la firmaron como de su autoría. Inclusive en años recientes el Gran Combo de Puerto Rico lo grabó con el estribillo "Oye Salomé", atribuyéndole la autoría al mexicano Pepe Arévalo.

6. El pasado 1 de enero de 2017 falleció Guillermo “Memo” Morales, cantante venezolano conocido como el Gitano Maracucho,  a la edad de 79 años a causa de un infarto mientras se presentaba en pleno concierto de fin de año en Caracas. Proveniente de una familia musical y gaitera, Memo se inició en la canción presentándose como una especie de 'niño prodigio' que cantaba en programas de aficionados. En 1945 llegó a Caracas, donde participó en el programa de Radio Difusora Venezuela llamado Proarte infantil, en el que interpretó el tango Princesita rubia que lo hizo merecedor de su primer premio musical. Morales comenzó su carrera musical en 1953 como una sección vocal de la orquesta Garrido y sus Solistas. En 1954 se trasladó a Caracas y trabajó allí hasta 1958 junto a la orquesta de Juanito Arteta "La Trompeta de Oro de América". En 1958 se unió a Carlos Torres, y de 1959 a 1960 fue el primer cantante de la orquesta de Luis Alfonso Larraín. De 1961 a 1964 fue miembro de la orquesta Los Hermanos Salani. En 1964 estuvo con Billo Frómeta en la orquesta Billo's Caracas Boys. Dio su último concierto completo el 31 de diciembre de 2016 en el Salón Patio Principal del Círculo Militar de Caracas en Los Próceres. Horas después, el 1 de enero de 2017 en pleno concierto de fin de año en La Hermandad Gallega de Caracas a las 2:30 a.m. en plena tarima sufre un infarto fulminante. Fue auxiliado prontamente pero falleció en la ambulancia, camino a un centro de salud.

7. Hace 25 años, el 14 de enero de 1992, falleció la cantante Rosa María Alam. Nació el 4 de agosto de 1913. Para recordarla escucharemos una cápsula de La Cadena del Recuerdo. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ de Mérida, propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. De acuerdo con datos de Luis Pérez Sabido, con frecuencia Alam visitaba la radioemisora XEFC, donde canto alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938. A principios de 1940, ya con un prestigio radiofónico bien cimentado, llegó como figura estelarísima al elenco de la XEW, llamada “La catedral de la música en México”, en los gustados programas “Maracas y bongós” y “Cancionero Picot”, donde estrenó, entre otros, los primeros boleros de Gabriel Ruiz. En la XEW, el locutor Pedro de Lille, famoso conductor de La hora azul, la llamó “La Voz Cálida”. 

8. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, desde Bogotá, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos hablará del dueto Espinoza y Bedoya, integrado por los músicos y cantantes Eladio Espinosa y Francisco Bedoya. Eladio Espinosa nació en Bolívar, Antioquia, el 18 de octubre de 1920. Una de las más destacadas primeras voces de los duetos colombianos andinos del siglo XX. A sus dotes de gran cantante y ejecutante de la guitarra suma sus condiciones de compositor de bellos temas del folclore andino.Vivió los últimos años de su vida en Envigado, retirado de la música. Falleció en Envigado a principios de 2001. Por su parte, Francisco Bedoya es oriundo del municipio La Ceja del Tambo en el cercano Oriente antioqueño, nacido el 28 de noviembre de 1915. Bedoya integró durante cinco decenios este dueto con  Espinosa y Bedoya, considerado, junto con los de “Garzón y Collazos” y “Obdulio y Julián”, como los mejores duetos colombianos de una larga época de mediados del siglo XX, Intérprete de la guitarra y segunda voz del dueto, Pacho Bedoya es también destacado compositor de aires andinos. De su obra mencionaremos “Luz Marina”, “Encantos”, “Condesa de amor”, “Cadencias”, y otras.

9. Compartiremos con usted tres rarezas musicales que esperamos sean de su agrado: Inicialmente oiremos el vals “Recordar” en las voces de Imperio Argentina y Manolo Russell. Imperio Argentina, como fuera bautizada por Jacinto Benavente, nació en Buenos Aires y de niña emigró a España, donde desempeñó una larga carrera de cantante y actriz. En 1931 actuó en la película ‘’Mi Noche de Bodas’’, junto al galán Manolo Russell. Ambos grabaron el vals ‘’Recordar’’. También escucharemos una muy especial y rara versión del bolero “No te importe saber”, del cubano René Touzet, en la voz del cantante estadounidense Bing Crosby, quien en su madurez, viajaba a la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México, en donde alternaba sus vacaciones familiares con una gran labor social. En Las Cruces, un balneario casi aislado, disfrutó (según sus propias palabras) de algunos de los mejores días de su vida, siempre en compañía de su familia. Era muy aficionado al golf y falleció inesperadamente, al parecer por un infarto mientras lo practicaba, en el club de club de golf La Moraleja, en la zona residencial de La Moraleja, situada en Alcobendas, cerca de Madrid (España). Finalmente también presentaremos a la cantante argentina Isabel Marengo con el bolero de Utrera y Menéndez, “Aquellos ojos verdes”. Isabel Marengo nació en Buenos Aires en 1894 y murió en 1977. Vivió la mayor parte de su vida en Temperley, una localidad de Argentina perteneciente al partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Marengo fue una reconocida soprano lírica argentina. La primera en tener esa condición vocal en su país. Debutó en 1926 en el Teatro Colón como Micaela en Carmen.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 de ENERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 2 de enero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE ENERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE ENERO DE 2017

* Desde Tabasco, dos figuras de la música: Lauro Aguilar Palma y Dora María
* Chuy Rasgado, autor de la canción Naila, a 110 años de su nacimiento
* La historia de la canción Longina, de Manuel Corona. Sergio Flores, requinto de Los Tecolines, un niño prodigio. Gonzalo Curiel nació hace 113 años. Desde Colombia oiremos a Matilde Díaz. Rosario Sansores falleció hace 45 años
* En La cadena del recuerdo, una cápsula sobre Ema Elena Valdelamar, y en Una canción colombiana para el mundo, seguiremos escuchando los tesoros musicales de ese país

1. Empezamos el año recordando al tabasqueño Lauro Aguilar Palma, guitarrista, bajista y compositor de canciones y música de salón nacido en Paraíso, Tabasco, en 1883 y fallecido en la Ciudad de México en 1965. Su padre, originario de Guanabacoa, Cuba, llegó a Tabasco en 1869 como refugiado político. Desde pequeño Lauro estudió guitarra de manera autodidacta. Luego fue alumno de Calixto Gómez y Guillermo Eskildssen, y con este último aprendió a tocar el contrabajo. Formó parte de tríos tabasqueños y orquestas de baile. Dado de alta en el ejército constitucionalista, compuso en esa época las marchas militares Sol de libertad (1922, considerado himno regional de Tabasco), Los girondinos, Obregón en Tabasco y General Abelardo L. Rodríguez. Nuevamente en la vida civil, en 1926, obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de la Canción Mexicana, realizado en el teatro Esperanza Iris. Radicado desde entonces en la ciudad de México, estudió guitarra en la Escuela Popular Nocturna de Música (1926-1930) y fue músico en la orquesta de la XEW. Otras canciones suyas, famosas durante los años treinta, son Al pie de tu ventana (1928), Sirenitas veracruzanas (huapango, 1932), A orillas del Grijalva, Ausencia, El curripipí, El pájaro carpintero, Nada espero, Ojos tabasqueños, Ojos traviesos, Sidar y Rovirosa (corrido), Sonrisa de oro y Tristes recuerdos; además de la marcha Miguel Alemán (1946). (Con datos de la Antología folklórica y musical de Tabasco, de Francisco J. Santamaría, citado por Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México).

2. Y seguimos en Tabasco, ya que en la sección La Carpa presentaremos algunas canciones jocosas en la voz de Dora María,  “La Chaparrita de oro”, nacida en la colonia Tamulté de las Barrancas (Villahermosa). Intérprete de los diversos subgéneros de la música mexicana, la cantante de “Amor chiquito” conquistó el mercado nacional e internacional con su carisma, ingenio, gracia, belleza y potente voz, logrando que su nombre se ubicara en las grandes marquesinas. Es la primera cantante vernácula mexicana en presentarse en Las Vegas. Lo mismo en el famoso "Lido" (París), coincidiendo allí con la celebérrima francesa Edith Piaff y la alemana Marlene Dietrich. En el Teatro "Million Dollars" (Los Ángeles) sumó veinte temporadas. Participó en esa ciudad en el programa de televisión "De Costa a Costa" de Eddy Sullivan. En Madrid y Barcelona (España) causó sensación. En Cuba la idolatraron. En La Habana hizo radio (CMQ). Hizo cabaret (Tropicana). En Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, dejó millares de admiradores. En una ocasión, paseaba en cayuco por las aguas del río Grijalva y, como era su costumbre, se puso a cantar, sin percatarse que locutores de la estación radiofónica XEVT (la primera estación de radio del estado) pasaban cerca. Tal y como se encontraba vestida, fue bajada del cayuco y llevada por ellos hasta la estación para que cantara ante los micrófonos de la radiodifusora. (Con datos de http://www.tabascohoy.com).

3. Hace 110 años, el 7 de enero de 1907, nació el compositor istmeño Jesús Irigoyen Rasgado, también conocido como Chu o Chuy Rasgado. Nació en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca y murió el 28 de septiembre de 1948 en San Juan Guichicovi, Oaxaca. Fue un músico, compositor y cantante mexicano, en su repertorio compuso boleros y sones dirigió diversas bandas de música y orquestas en distintas regiones del Estado de Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas, su canción más conocida se titula “Naila” un bolero de corte romántico que hasta la fecha tiene gran popularidad. Al cumplir doce años ingresó en la banda de música local donde ejecutó sus primeros instrumentos que fueron la tambora y los platillos fue en ese momento cuando decidió que se dedicaría de lleno a la música, su primera composición fue “Naila” la cual se difundió rápidamente en la región del istmo de Tehuantepec afirmándose como la canción de la época. Al escuchar esta pieza acudieron a él diversos directores de orquestas para comprar sus piezas, posteriormente emprendió varias giras por diferentes pueblos. Durante quince años formó y dirigió bandas de música en la región mixe. Años más tarde Jesús Rasgado regresó a Santo Domingo Petapa donde conoció a Elodia Sosa Celaya con quien contrajo matrimonio, posteriormente dirigió bandas de música en la región de Tuxtepec y Veracruz de Ignacio de la Llave. Finalmente el 28 de septiembre de 1948 murió en la Villa de San Juan Guichicovi, a consecuencia de una congestión cerebral.

4. Escucharemos a Los Tecolines. Sergio Flores, el requinto de oro de Los Tecolines, sólo vivió 34 años, pero su amplia vida musical abarcó prácticamente esa extensión de tiempo, ya que comenzó a tocar la guitarra públicamente desde los 6 años de edad. Sergio nació en la ciudad de México el 16 de marzo de 1935 y falleció el 8 de septiembre de 1969. Fue un niño prodigio. En 1941, a los 6 años de edad, tocaba como solista música clásica en la XEB. A los 7 años debutó en el Teatro Lírico, fungiendo como su padrino artístico el actor Roberto Soto. En 1947, a los 11 años de edad, se presentó en su primer recital en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, recitales que se repetirían hasta 1960 (24 años), en que concluyó esa etapa el 15 de agosto de dicho año. Todos sus conciertos se presentaron bajo la dirección de sus mentores Daniel Gárate y Paula de Camacho. En el último concierto tocó música de Rimsky Korsakov, Isaac Albéniz, Mozart y Francisco Tárrega. Estos datos los consigna un disco titulado Homenaje Póstumo a Sergio Flores, editado en 1970 por su hermano y representante Félix M. Flores. Sergio no tenía el don del canto, pero su maestría a la guitarra y la moda de los tríos románticos, con Los Panchos a la cabeza, derivaron en la formación de un grupo inicial que llamó Los Zenzontles, en el formato de tres cantantes (Ernesto Lazareno, Francisco Elizondo y su hermano Jorge) y él como primera guitarra. En 1951, a los 16 años de edad, constituyó, con el mismo formato de Los Zenzontles, a  Los Tecolines, con Antonio Velázquez en la primera voz, José Luis Cruz Damián en la segunda y su hermano Jorge Flores en la tercera. Sergio como requinto. (Con datos e imagen tomados de www.nuestrostrios.blogspot.com).

5. El 23 de diciembre de 2012 murió la famosa compositora Ema Elena Valdelamar Casarín. Nació en la Ciudad de México el 27 de mayo de 1925. Para recordarla presentaremos una cápsula de la Cadena del Recuerdo. Debido a que su padre era contador y auditor de los Ferrocarriles Nacionales, la familia vivió en varios estados de la República Mexicana, pero cuando Ema Elena tenía 11 años, su familia se afincó en la Ciudad de México. Tempranamente mostró destreza y sensibilidad poética y ya antes de los diez años comenzó a escribir versos y narraciones sencillas. Compuso una primera canción cuando cursaba sus estudios secundarios. Adolescente todavía, decide incursionar en la radio interpretando canciones propias, en programas para artistas musicales aficionados que eran organizados por las principales radiodifusoras en la Ciudad de México. A principio de la década de los 40, la compositora logró ubicarse cantando en programas radiofónicos de la XEB, la XEQ y XEW. Pero recibió gran reconocimiento como compositora de entre otras canciones "Devuélveme el corazón" y "Mil besos", en voces de María Victoria y Los Bribones. En 1950, el cantante cubano Benny Moré, grabó" Mucho corazón", la cual tiene hoy fama mundial, logrando un éxito rotundo. En 1962, Cheque en blanco se convertiría en el himno de las mujeres.

6. Este 10 de enero se cumplen 113 años del nacimiento de Gonzalo Curiel Barba. Nació en Guadalajara, Jalisco en 1904. Falleció el 4 de julio de 1958. Sin duda fue uno de los más grandes compositores de boleros en México. En 1917, debido a la inestabilidad económica y política de Jalisco, se trasladó a California con su familia. De los trece a los diecisiete años de edad estudió piano y teoría musical con Zez Confrey en Los Ángeles. En 1922 volvió a su ciudad natal e ingresó a la Facultad de Medicina de la U de G, donde permaneció durante cinco años. Curiel dejó sus estudios de Medicina en Guadalajara, ya que su gran vocación por la música se impuso, y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a la ciudad de México. Ya instalado en la capital trabajó como pianista en una casa de música, para la grabación de rollos de pianola. Y precisamente como pianista se inició profesionalmente en la música, tocando en la XEW. El cantante Alfonso Ortiz Tirado le pidió a Gonzalo Curiel ser su músico acompañante en una gira internacional, ya que su pianista estaba enfermo. No se olvida aquella famosa agrupación El Escuadrón del ritmo que formó Curiel y que llegó a tener gran renombre y marcó toda una época entre las orquestas de baile en eventos sociales, así como de variedad principal en teatros de revista. Gonzalo Curiel contribuyó también de manera importante en más de 180 películas de la época de oro del cine nacional.

7. Para iniciar este año, disfrutaremos la siempre especial voz de la colombiana Matilde Díaz, nacida en Cundinamarca, el 29 de noviembre de 1924 y fallecida en Bogotá, el 8 de marzo de 2002.Fue una cantante colombiana de música popular y que junto con su esposo el compositor y director de orquesta Lucho Bermúdez difundió la música colombiana por todo el continente, siendo la primera mujer en Colombia que hacía parte de una orquesta profesional y en obtener éxito y notoriedad fuera del país. Su carrera profesional en la música la inició desde niña cuando conformó un dúo con su hermana Elvira, el cual alcanzó notoriedad cuando la familia se trasladó a vivir a Bogotá y se presentaron en programas musicales en la Radio Mundial, la Voz de Bogotá, la Voz de la Víctor, en la Radio Nacional y en el Teatro Municipal, apoyadas por músicos como el maestro Wiston Miranda, cantando bambucos y pasillos. Cuando Elvira contrae matrimonio y su esposo no acepta que siga cantando, Matilde continúa por su cuenta su carrera y en 1944, cuando se ganó un concurso de talento, llama la atención del maestro Lucho Bermúdez quien la vincula a su orquesta, siendo la primera mujer en asumir esa posición en el país, por lo cual inicialmente se le atribuyó la nacionalidad mexicana para apaciguar las habladurías, pues además Matilde estaba casada con Alberto Figueroa, quien no apoyaba del todo su carrera. En 1945 viajó a Buenos Aires y allí grabaron un disco, iniciando así una descollante carrera internacional que duró dos décadas. Después de separarse de su primer marido, Matilde se casó con el maestro Bermúdez, unión que duró 18 años.

8. La poetisa yucateca Rosario Sansores, falleció hace 45 años, el 7 de enero de 1972. Nacida en Mérida el 25 de agosto de 1889, a La Habana llegó en enero de 1909, cuando contaba 19 años, y lo hizo con el fin de establecerse aquí con su esposo cubano, Antonio Sanjenís y las dos hijas. La muerte del esposo, en 1918, la devolvió a la vida pública. Colaboró entonces en la prensa habanera y en particular en algunas de sus revistas de mayor circulación, lo cual hizo de ella una figura conocida. Los semanarios Bohemia y El Fígaro le abrieron sus páginas. Buena parte del patrimonio literario de Sansores se encuentra publicado en Bohemia. Una ligera ojeada estadística da fe de la presencia de Rosario en 255 ediciones, con una obra distribuida en 122 poemas y más de 145 títulos en prosa, entre cuentos, artículos, crónicas y páginas de un abultado Epistolario sentimental. En los textos de Rosario Sansores Prén sobresale una ambivalencia que parte de su aptitud y capacidad de amar con ardiente pasión, a la vez que admite sin queja, rayando en la sumisión, su preconizado destino fatídico. Esas conductas, a juicio del poeta y actual director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo de Mérida, doctor Rubén Reyes Ramírez, “se conjugan y se resuelven finalmente, no en la negación sino en una persistente afirmación de la vida”.

9. Del compositor Manuel Corona escucharemos la canción “Longina”, en las voces de las hermanas Martí. Existe una historia alrededor de esta canción. Algunos escritos hablan de que la historia de esta canción se inició en 1918 cuando una bellísima mujer de ébano, Longina O’Farril, conoció a Manuel Corona en el solar Las Maravillas, donde vivía María Teresa Vera. “Ella nos presentó, y un rato después Corona me dijo que iba a escribir la canción. La verdad es que yo no pensé que fuera a hacerlo, pero en ese momento tomó el papel y puso los versos”, contó la joven en su momento”. Dos meses después ya estaba lista la canción. En un nuevo encuentro en casa de la trovadora, el 15 de octubre de 1918, Corona se la entregaría. Y allí sería donde María Teresa Vera la interpretaría por vez primera. ¿Pero realmente Corona se enamoró de Longina? Qué más da, aunque para los que quieran alguna respuesta, parece ser que sus protagonistas lo negaron en su momento. La mujer, ya anciana, confesó en una entrevista: “Yo sé que esto va a desilusionar a mucha gente. Porque la gente ve siempre detrás de una música o de una letra alguna pasión desatada. Y si Corona la sentía por mí, estoy segura de que no era desatada. Nunca me lo demostró…”. María Teresa Vera, íntima del trovador, mantuvo también esa versión: “Se han dicho muchas falsedades acerca de Longina, incluso que Corona estuvo enamorado de ella… A Longina le dedicó su canción por simpatía o admiración, nada más”. Lo que sí se puede decir con certeza es que Longina-Canción hizo grande a Corona y éste inmortalizó a Longina-Mujer, una dama que de indudable belleza, según los versos de la canción. (Con datos de http://cuba-musical.blogspot.mx/2008/12/longina-manuel-corona.html).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 de ENERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.