¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 26 de febrero de 2013

MENÚ DEL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE MARZO DE 2013

MENÚ DEL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE MARZO DE 2013

* Dos boleros del cubano Sergio de Karlo: “Flores negras “ y “Ansiedad”
* Semblanza y comentarios sobre Carlos Arturo Briz, compositor de “Encadenados”
* Además, el dueto Peronet e Izurieta, dos boleros de Federico Baena, la voz de Antonio Badú, “Bésame Morenita“ con la interpretación del venezolano Héctor Cabrera, Rayito de luna con Los Pepes, “Escríbeme” con Los Cuatro Hermanos Silva, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Maracaibo, Celso Atencio presenta una cápsula dedicada al tiple y al cuatro; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz " nos habla del ritmo Bogart

1. Cecilio López Arritola, más conocido como Sergio de Karlo, nació en La Habana, Cuba, el 15 de diciembre de 1911 y murió en Los Ángeles el 10 de enero de 2010. A los catorce años ya era comparsa en producciones de Ernesto Lecuona y en 1927 organizó su propia orquesta. Pronto decide probar suerte en los Estados Unidos donde debuta con el vaudeville de los Hermanos Gills y compone sus primeras canciones para dicho espectáculo. En compañía de los Gills debuta en México en 1934. En 1936, uno de sus primeros trabajos es escribir la música de la película mexicana “Los chicos de la prensa” para la que compone el bolero “Flores Negras” que canta Pedro Vargas en la película y que escucharemos en el programa este viernes. La canción es un éxito instantáneo instalándose inmediatamente en el selecto grupo de los boleros de siempre. Apunta el escritor Pavel Granado que la cantante Dora Luz se casó con Sergio de Karlo, y agrega Granados: “dicen que lo hizo para que Sergio pudiera vivir un romance con su manager, que ella lo sabía y que lo aceptó”. Precisamente también escucharemos el bolero “Ansiedad”, de Sergio de Karlo, con la voz de Dora Luz.

2. Este viernes presentaremos la canción “Encadenados”, en dos versiones, del compositor veracruzano Carlos Arturo Briz (véase foto), nacido en la ciudad de Tuxpan y fallecido el 10 de mayo de 1973. Alguna vez el cantante Lucho Gatica dijo al periódico argentino La Nación que la canción “Encadenados” fue la única que hizo famoso a su autor, el mexicano Carlos Arturo Brito. Afirma también el cantante chileno, “un día estaba yo en el restaurante de Mario Moreno, Cantinflas, y un señor se me acerca y se presenta como el hijo de Carlos Arturo Briz. Tu padre hizo la canción más linda que he grabado en mi vida", le dije yo. Arturo Briz también compuso otras canciones como “Ni un poquito”, que cantaron Los Dandys y “Daño” que grabaron Los Panchos. El Bolero “Encadenados” fue grabado en 1955 por los tapatíos Hermanos Reyes y popularizado en 1956 por Lucho Gatica, además de otros intérpretes posteriores.

3. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos tres canciones con el tema de VIOLETAS: inicialmente será “Violetas”, de Miguel Lerdo de Tejada, con la voz de Alfonso Ortiz Tirado; asimismo “Violetas imperiales”, en la voz del cantante español Luis Mariano. Finalmente presentaremos con el dueto Peronet e Izurieta la canción “Violetas”. Peronet e Izurieta estaba integrado por el Juan Ernesto Peronet, peruano, y Carlos Izurieta, ecuatoriano, eran dos personas con sendas concepciones de la vida diametralmente opuestas. Peronet era el cantor bohemio, con alma de artista a la manera romántica. Izurieta había salido de su país sin pensar en hacerse cantante, solo con ansias de conocer y adquirir experiencias en la dura escuela de la realidad. La RCA Víctor los vinculó a su elenco en cuanto tuvo, en Nueva York, unas pruebas enviadas por sus representantes en Caracas. Y los puso a escoger entre grabar en Cuba o en los Estados Unidos, viajando a uno de esos países por cuenta de la empresa. Peronet e Izurieta se decidieron por Cuba. Y allí imprimieron una serie de discos que, distribuidos por todo el continente.

4. Federico Baena Solís nació en la ciudad de México, el 2 de marzo de 1917. De pequeño vivió en San Martín Texmelucan y en Puebla, Puebla, y desde los 12 años de edad radicó en el Distrito Federal. Estudió hasta el segundo año de la carrera de Medicina, la cual dejó para seguir su gran vocación, la música. Su primera obra musical fue “Te amé”, que compuso en 1939 y que hasta la fecha es una canción inédita. La primera composición la dio a conocer en 1941: “Te vas porque quieres”. Con toda la fuerza de su inspiración y gran conocedor de la música, incursionó en áreas como la de arreglista, donde cosechó fama internacional. Con igual éxito se dedicó a la dirección de orquesta y a la composición de música de fondo para películas entre las que están “Monte de Piedad” y “Los Hijos de nadie”, entre otras. El maestro Baena se definía a sí mismo como un hombre con buen sentido del humor, de carácter tranquilo, leal, algo voluble; bastante nostálgico y romántico, a lo cual se puede añadir una gran sensibilidad, nobleza y carácter firme. De su inspiración escucharemos los boleros “Po mi culpa”, en la voz de la yucateca Rosa María Alam, una grabación de los años cuarenta y “Vuelve otra vez”, en la voz del bolerista ya olvidado Renán García.

5. Con el Trío Los Pepes presentaremos la grabación “Rayito de luna”. Los Pepes estaban integrados en 1947 por José de Jesús Jara Martínez, más conocido como Pepe Jara, José Sánchez y José Marín. Asimismo escucharemos de nueva cuenta, gracias a las peticiones de los radioescuchas, el tango “Negrita Chavelona”, de Lorenzo Barcelata, en la versión original de Los Trovadores Tamaulipecos. Y también presentaremos el tema “Escríbeme”, de Guillermo Castillo Bustamante, con los chilenos Cuatro Hermanos Silva.

6. Este 7 de marzo se cumplen 90 años del nacimiento del compositor colombiano Álvaro Dalmar. Su nombre de pila es Álvaro Chaparro Bermúdez que cambió por el nombre artístico de "Álvaro Dalmar" en Estados Unidos porque allí no pudieron pronunciar bien el apellido. Nació en Bogotá en 1923. Su primer grupo lo conformó en Bogotá en 1933 y lo llamó "Los Cuatro Diablos", viajó a Nueva York y estudió guitarra con Andrés Segovia como compositor, intérprete y arreglista. En 1950 compuso para el barítono Carlos Julio Ramírez "Bésame Morenita", que luego fue grabado por numerosos juglares y estilizado por diferentes orquestas. Después escribió "La Carta", "Amor se escribe con Llanto"; compuso el tema de la película colombiana "Semáforo en Rojo"; suites, himnos, misas, oratorios, sonatas, preludios y bambucos de música popular colombiana. Dalmar murió el 17 de mayo de 199 y de su inspiración escucharemos su inmortal “Bésame morenita”, en la voz del venezolano Héctor Cabrera.

7. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos la voz de Antonio Badú, nacido en Real del Monte, Hidalgo, el 13 de agosto de 1914 y fallecido en la Ciudad de México, el 29 de junio de 1993. Su nombre real era Antonio Namnum Nahes, hijo de inmigrantes libaneses, el apellido Badú, con el que fue conocido posteriormente lo tomo debido a que su madre acostumbraba llamarlo Badúe, palabra árabe que significa beduino. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde hace amistad con otra futura estrella: Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, desde entonces ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quien lo presento con el compositor Gabriel Ruiz Galindo, que a su vez lo presento con su director artístico, este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa La hora azul de la estación de radio XEW. En la XEW el locutor Pedro de Lille lo bautiza como “El emir de la canción”, haciendo famosas grandes canciones como: Hipócrita, Azul, Sortilegio y Viviré para ti, entre otras.

8. En la sección El Rincón Norteño escucharemos dos canciones dedicadas a legendarias cárceles en México. Primero “El prisionero de San Juan de Ulúa”, versión del Trío Luna, grabación de los años treinta. San Juan de Ulúa es el nombre de una pequeña isla en la que se ubican la antigua fortaleza y el otrora puerto. En un tiempo fue una prisión para políticos y uno de los lugares más temidos de su época en el país. Diversos personajes de la historia de México estuvieron en sus celdas, entre los que se puede nombrar a Fray Servando Teresa de Mier y a Benito Juárez. El personaje más famoso que estuvo aquí fue Jesús Arriaga, popularmente conocido como Chucho el Roto, muy famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, sobre todo porque logró escapar más de una vez de sus muros. Asimismo con Guty Cárdenas presentaremos el corrido de “La Cárcel de Cananea” que habla de la famosísima y antes temible Cárcel de Cananea, en Sonora, íntimamente ligada con el movimiento obrero cananense de 1906 y la Revolución Mexicana. En esa cárcel fueron prisioneros los obreros que dieron inicio y encabezaron el movimiento de 1906. Su construcción fue hecha en 1902, en la actualidad se conserva como Monumento Nacional Histórico en donde se exhiben objetos del siglo pasado y antepasado.

9. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa presentándonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. Este viernes nos hablará sobre el Bogart, un ritmo creado por Agustín Lara y olvidado por la historia.

10. En la Cadena del Recuerdo, Celso Atencio, desde Maracaibo, Venezuela, de la emisora Alborada 100.9, nos presentará una cápsula dedicada a dos instrumentos de cuerda que durante años se han relegado al papel de acompañante y que en esta cápsula se darán cita en una reunión sin precedentes con dos excelsos intérpretes: el colombiano Lucas Saboya en el tiple y, desde Venezuela, Gustavo Colina en el cuatro. Ellos grabaron un disco en estudios de una campiña en Tibasosa, Boyacá, Colombia llamado "El tiple y el cuatro", que es un disco sutil, elegante y con una dosis reposada de virtuosismo. Gustavo Colina nació en Punto Fijo, Estado Falcón, Venezuela, quien con el cuatro logra una versatilidad, impecable ejecución y maestría en cada pieza. Po su parte Lucas Saboya nacido en Tunja, Boyacá, en 1980 y es un tipo sosegado que habla de su tiple con un cariño casi paternal.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 DE MARZO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 19 de febrero de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE FEBRERO DE 2013
* Recuerdo especial del yucateco Wello Rivas a 100 años de su nacimiento
* Murió esta semana el actor Joaquín Cordero, que también fue cantante en algunas películas
* El corrido de Blanca Estela Pavón y otros recuerdos de ella
* Además, dos canciones del compositor Severiano Briseño, la contralto María Luisa Bermejo, la canción norteña de Marcelo y Aurelia, dos duetos de Avelina Landín, la voz bolerística de Beatriz Eugenia,, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Colombia, Juan Carlos Álvarez Irrizari nos presenta una cápsula sobre “El bambuco”; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz "

1. El pasado 18 de febrero de 2013 se cumplieron 100 años del nacimiento del cantante y compositor yucateco Manuel “Wello” Rivas Ávila, nacido en Mérida, Yucatán, el año de 1913. Falleció en la ciudad de México, el 12 de Enero de 1990. En 1921, cuando tenía ocho años de edad, sus padres llevaron a la familia a vivir a la ciudad de México. A la edad de quince años su padre le regaló una guitarra y recibió sus primeras clases con Don Enrique del Valle, guitarrista español, quien también fuera banderillero del gran torero Rodolfo Gaona. A los dieciocho años, sentía una gran afición por los toros, al grado de que llegó a participar en algunas tientas y festivales. Debido a que recibió una cornada, dejó la afición, para dedicarse de lleno a la música. En 1933 el señor Bernardo San Cristóbal, Director Artístico de la XEB, lo llama para proponerle formar una orquesta de catorce profesores, para una nueva modalidad en la estación, como Director de orquesta y cantantes. En 1929 lo llamaron para actuar como exclusivo en una serie de programas de música yucateca en la emisora XEFO, Radio Nacional, que era la estación del Partido de la Revolución Mexicana.

En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Inicialmente estos programas se hacían en estudio cerrado, pero debido al éxito que alcanzó, utilizaron el estudio "Juventino Rosas", para recibir al público que quería presenciar los programas y conocer a sus artistas. Estas transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. En 1939, pasó a formar parte del elenco de la XEW, donde consolido su éxito al actuar con los grandes intérpretes de la época. También tuvo oportunidad de presentarse en los mejores teatros y prestigiados centros nocturnos. Comenzaron también las giras internacionales. Fue autor de canciones como “Cenizas”, “Quisiera Ser Golondrina", "Callecita", "Tarde o Temprano", "Con las Alas Rotas", "Llegaste Tarde" y "Tengo una casita”, “Como golondrinas”, “Todo es para ti” y otras. Falleció en la ciudad de México, después de una larga enfermedad, el 12 de Enero de 1990. (Con información de la SACM).

2. Este 24 de febrero se cumplen 88 años del nacimiento de la bolerista yucateca Betty Semera Mena, mejor conocida como Beatriz Eugenia. Esta cantante nació en Mérida el 24 de febrero de 1925. Según Luis Pérez Sabido en la Nueva Antología de la Canción Yucateca, de 1938 a 1944 Beatriz Eugenia actuó en varias emisoras peninsulares y en el año de 1945 se fue a radicar la capital del país, en donde su carrera comenzó a despuntar. De 1950 a 1972 participó activamente en el elenco de la emisora XEW en compañía de varias orquestas. Durante ese tiempo, además de su intensa actividad en la radio, también actuó en centros nocturnos y realizó varias giras. Hizo doblajes de dibujos animados de Walt Disney. Grabó varios discos como solita y también con el Cuarteto Armónico. De la inspiración de Pablo Sánchez Vázquez escucharemos a Beatriz Eugenia cantando el bolero “Maldición”; asimismo presentaremos una toma radial del bolero “Ya no vuelvas”, de Gabriel Ruiz y Ricardo López Méndez.

3. El compositor Severiano Briseño nació en San José de las Canoas, en la huasteca potosina, el 21 de febrero de 1902. De niño vivió en el puerto de Tampico. Su primera canción la nombró Escolleras, que dedicó a la ciudad de Tampico, que lo adoptó. Por esa canción su nombre se hizo conocido muy pronto y el pueblo tampiqueño la recibió con alegría porque por primera vez se aludía a esa ciudad. Al lado de los hermanos Guillermo y Rafael Samperio, Severiano formó el Trío Los Tamaulipecos. La carrera de Severiano sufrió un colapso a la muerte de su intérprete Lucha Reyes. Con la fama que le brindaron sus canciones interpretadas por Lucha Reyes, Severiano empezó a cosechar más éxitos con los hermanos Samperio. Una de sus canciones que empezó a cobrar popularidad fue “El toro requesón”, misma que fue incluida en la película Cuatro Milpas. Su primer éxito lo logró con la canción “Caminito de Contreras”, que cantó Lucha Reyes. Otras canciones de él son “Los tarzanes”, “Paloma azul”, “Vengo a verte”, “Los flamboyanes”, “El sinaloense”, sin olvidar “El Corrido de Monterrey” (que escucharemos con La Panchita, en versión de 1949). Severiano Briseño dejó de existir el 6 de octubre de 1988, dejando un legado de gran valor para el acervo de la música popular mexicana.

4. Hace 87 años, el 21 de febrero de 1926, nació en Minatitlán, Veracruz, la actriz y cantante Blanca Estela Pavón Vasconcelos. Considerada en la actualidad figura mítica y de culto para los cinéfilos, de singular belleza, fue considerada la pareja ideal del ídolo mexicano Pedro Infante. A la escasa edad de nueve años, se integró al elenco de una radiodifusora local, haciendo sus primeras incursiones en la actuación. Posteriormente emigraría a la Ciudad de México al lado de su familia. En los años cuarenta participó en la primera película doblada, titulada "Luz que agoniza", asimismo dobló películas como "El cartero llama dos veces", "La exótica" y "Lo que el viento se llevó”, consolidándose como actriz de prestigio. Debido a su especial belleza mestiza fue llamada a debutar en el cine mexicano para actuar en la película inconclusa "Los hijos del divorcio". Poco después, el director afamado René Cardona, la invitaría a participar en el filme "Allá en el rancho chico". En 1941 filmó "La liga de las canciones". Posteriormente vendría su consagración al lado de Pedro Infante en películas como "Nosotros los pobres". Para recordarla, escucharemos “El corrido de Blanca Estela” con los Jaibos, grabado en 1949, año de muerte de la actriz; asimismo escucharemos una interpretación con la voz de la famosa “Chorriada”.

5. Escribe Alfredo Jorge Jiménez “Pata larga” en la revista “Diversiones” del 2 de diciembre de 1939, que María Luisa Bermejo se dio a conocer en 1933 en el programa radiofónico de la XEW La hora azul, semillero de grandes figuras de la música popular en México. Posteriormente con su hermosa voz de contralto destacó en la emisora XEB con los grupos “Los Rancheros”, “Jesusita la vaquera con sus caporales”, así como el dueto “Los Hermanos Bermejo”, junto a su hermano Felipe. Su voz, elegante y bella, se escuchaba brillante con cualquier tipo de acompañamiento, ya fuera marimba, marciachi, guitarra u orquesta. En los primeros años de la década de los 40 unió su voz a la de Alicia Reyna para conformar el dueto Las Mochitecas, con el que permaneció hasta el año de 1954, año en que se retiró del medio artístico para dedicarse a su familia. En la sección La Carpa, presentaremos a María Luisa Bermejo con una versión muy particular de la polka “El barrilito”, grabada en 1939.; asimismo con su hermano Felipe, cantando a dueto, escucharemos la canción ranchera “El gallito colorado”, grabada en el año de 1930.

6. En el ámbito de la canción norteña de antaño, destacan Marcelo y Aurelia, una pareja de intérpretes que durante los años cincuentas grabaron una gran cantidad de discos y sus canciones eran las preferidas de las sinfonolas cantineras, principalmente en el norte de México, ya que ellos grabaron principalmente para la marca de discos Falcon en el estado de Texas. Su interpretación al bolero “Creí”, de Chucho Monge”, o sus versiones a las canciones rancheras “Dos gotas de agua” o “Siempre hace frío” son ya clásicas dentro de la música norteña. Según una contraportada de uno de sus discos, el cantante Marcelo García, integrante del dueto, murió en un accidente en el trayecto de la ciudad de Chicago a Mc Allen, Texas. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de los integrantes de este dueto norteño. En la sección Rincón Norteño escucharemos dos canciones con Marcelo y Aurelia: “al ver que te vas” y “Arrepentimiento”.

7. Este viernes haremos un recuerdo especial del actor Joaquín Cordero, fallecido el pasado martes 19 de febrero de 2013 a la edad de 89 años. Joaquín Cordero Aurrecoechea nació en la ciudad de Puebla de Zaragoza el 16 de agosto de 1922. Joaquín Cordero fue uno de los llamados “primeros actores” más reconocidos de México , tanto en el cine como en la televisión. Su primer trabajo lo realizó junto a Pedro Armendáriz en la cinta "El corsario negro", en 1944. En 1951 obtuvo un premio Ariel a la Mejor coactuación masculina en la película “Las dos huerfanitas", una versión mexicana de la película francesa Le due orfanelle, donde interpreta a un bondadoso boxeador. Estuvo presente a lo largo de la historia del cine y televisión en México haciendo sus primeros trabajos como extra de cine, su debut en la televisión lo hizo en "Mi amor frente al pasado" en el año de 1960. Para recordarlo presentaremos dos canciones con su voz, ya que también llegó a cantar en el cine, serán las selecciones "El venadito", junto a José Elías Moreno y Dagoberto Rodríguez, de la película "Vaya tipos" y el tema "Quisiera ser".

8. Gracias a las amables peticiones de los amables radioescuchas presentaremos varios boleros como “Miedo”, de Agustín Lara, con la voz pasional de Amparo Montes. También disfrutaremos de “Confesión”, de Joaquín Oliver, con la orquesta y voz de Luis Arcaraz.

9. Hace 22 años, el 21 de febrero de 1991, falleció la cantante Avelina Landín. Nació el 10 de noviembre de 1917. Empezó a cantar a dúo con su hermana María Luisa, como dueto Pirita y Jade en 1935. Ya en 1938 se presentaban por radio en la XEQ ya con el nombre de las Hermanas Landín. Según la Dra. Egly Colina Marín, en el sitio de la Fundación Guillermo Carrillo, en 1938, la recién inaugurada estación radiodifusora “XEQ”, conocida en el ámbito radial como “Radio Panamericana”, contrató a las Hermanas Landín como elementos esenciales de su programación musical, promoviendo una convencional rivalidad artística con las Hermanas Águila, famoso dúo integrado por las hermanas María Esperanza y María de la Paz Águila Villalobos. La agrupación de las “Hermanas Landín” se mantuvo hasta 1942, cuando Avelina contrajo matrimonio con Ángel Zempoalteca Ortega. Dice Don Jaime Rico Salazar que cuando Avelina regresó al canto, ya María Luisa se había consagrado como solista, y aunque Avelina lo era y muy buena también, siempre quedó opacada por la sombra de su hermana. Este viernes escucharemos con la voz de Avlina el bolero “Dos gardenias”, con la orquesta de Mario Riz Armengol, grabado en1948; asimismo acompañada de Wello Rivas, presentaremos el bolero de Wello Rivas “Ya no me beses”. Foto: AMEF.

10. Hace una semana quedamos a deber dentro de la programación, el recuerdo de Miguel Prado, quien según la SACM, nació en el seno de una familia de músicos. Miguel Prado vio la luz por primera vez en Tingüindín Michoacán, el 1 de agosto de 1905. La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad Y la familia Prado Paz tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. Debido a esa vena artística familiar, Miguel tenía desde niño una sensibilidad especial para escribir poesía, gracias a ello ganó un concurso en la ciudad de Zamora, Michoacán. En 1921 integró, con algunos amigos, un grupo musical que participaba en eventos familiares, sociales y en otros de índole política, además de realizar presentaciones en centros nocturnos y cabarets. Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros”. El 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato, dejó de existir este gran compositor.

11. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa presentándonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. Este viernes presentaré un extra, el capítulo 7, de la serie Las Canciones de Lara olvidadas por la historia.


12. En la sección La Cadena del Recuerdo, le daremos la bienvenida a Juan Carlos Álvarez Echeverri, del programa “Cuerda y Sentimiento” de la emisora “Universitaria Estéreo” (de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), en los 88.2 FM; y del programa “La discoteca tropical”, de la Emisora Cultural de Pereira Colombia, en los 97.7 FM, quien en su primera intervención nos presentará una semblanza del "BAMBUCO", del que se dice: «La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)» José María Vergara y Vergara.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE FEBRERO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 12 de febrero de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

MENÚ DEL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

* Se cumplen 50 años de la muerte de Beny Moré, fallecido a los 43 años de edad
* Escucharemos al colombiano Dueto Kalamary, que solamente grabó dos temas
* Además, el bolerista cubano Miguel de Gonzalo; Amanda Ledesma, Hermanos Rigual, El Caballero Gaucho, el dueto de Perla Violeta Amado y Jorge Escudero, Mario Fernández Porta, Miguel Prado y Rafael de Paz, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Nogales, una semblanza del compositor mexicano Juan B. Leonardo; y desde Jalapa, la última entrega de la serie sobre las canciones olvidadas de Lara, en la sección “El Romántico de la Cicatriz "

1. El 19 de febrero se cumplen 50 años del fallecimiento del Bárbaro del ritmo, Beny Moré. Falleció a la edad de 43 años en 1963. Para recodarlo presentaremos varias canciones con su voz. Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en Santa Isabel de las Lajas, Cuba el 24 de agosto de 1919. En 1940 tocaba en bares y cafés de La Habana pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio en la CMQ. Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Beny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Beny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto. En 1946 Beny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. A finales de 1950 regresó a Cuba. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos). Murió en Cuba un 19 de febrero de 1963 de cirrosis hepática.

2. El bolerista cubano Miguel de Gonzalo destacó en la interpretación de varias piezas de autores mexicanos durante los años cuarenta. Miguel Ángel González nació en Santiago de Cuba en 1924. Trabaja en sus inicios como locutor en la Cadena Oriental de Radio y como actor de radionovela interpretando el personaje El Guajirito, que se volvió muy popular. En 1942 viaja a la capital cubana. Cantó en sus inicios con la Orquesta de Armando Valdespí, presentándose además en las emisoras RHC Cadena Azul y en la CMQ, en el programa Teatro de la Canción. El destacado pianista René Touzet, lo secunda en aplaudidas presentaciones realizadas en la emisora C.O.C.O. Con Felo Vergaza y su ritmo grabó también valiosas joyas musicales. En 1948 con la Sonora Matancera realiza sus seis grabaciones. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Miguel continuó en su patria. Una noche y luego de tres días de ausencia lo encontraron inerte en su apartamento, víctima de intoxicación por drogas tranquilizantes. Había muerto el jueves 13 de noviembre de 1975. Este viernes escucharemos una toma radial de Radio Rebelde: “Sabor de engaño”, de Mario Álvarez, acompañado en el piano de Felo Berganza. Asimismo presentaremos “Hay que vivir el momento”, del campechano Miguel Ángel Valladares”.



3. En el año 1955 se inició el colombiano Dueto Kalamarí, con Carlos Araque y su hermana Margarita, aunque luego fue sustituida por su hermana Lucía mientras se presentaban en el programa Coltejer de la emisora La Voz de Antiquia. El Dueto Kalamarí sólo hizo dos grabaciones para el sello Silver: El dolor de la ausencia y Adoración. El Dueto Kalamarí alguna vez fue acompañado por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez en el radioteatro de La Voz de Antioquia, en un programa que dirigía Gabriel Muñoz López. Este dueto finalizó sus actuaciones el 16 de diciembre de 1963, fecha en que falleció Carlos en un accidente de tránsito. En ese mes precisamente el Dueto Kalamarí estaba preparando las canciones que aparecerían en su primer disco de larga duración en enero de 1964 en la disquera Sonolux. Este dueto también fue acompañado por la orquesta del maestro Pietro Mascheroni y por la de Jorge Camargo Spolidore.

4. Dentro de las rarezas que escucharemos este viernes destacan dos canciones interpretadas por el dueto integrado por la cantante guatemalteca Perla Violeta Amado y el cantante peruano Jorge Escudero. Perla Violeta Amado nació en Guatemala el 1 de diciembre de 1908 y falleció el 22 de julio de 1980 en New Jersey, Estados Unidos. Fue la dueña de la disquera Ansonia. Por su parte, Jorge Escudero nació en Arequipa, Perú el 7 de noviembre de 1909 y murió el 1 de agosto de 1987. Hicieron varias grabaciones para el sello Columbia. Este viernes presentaremos el pasillo colombiano “Cuantas veces” con la orquesta de Terig Tucci. También escucharemos el pasillo ecuatoriano “Yo sé que volverás”, con letra de la yucateca Rosario Sansores y música del inmortal ecuatoriano Francisco Paredes Herrera. Ambos temas llevados al disco en el año de 1936.

5. Recordaremos a la cantante y actriz argentina Amanda Ledesma, Josefina Rubianes Alzuri, “La rubia diosa del tango”, nacida el 31 de diciembre de 1911 en Buenos Aires y fallecida el 19 de febrero de 2000 en Buenos Aires). En 1933, tras varias participaciones en sainetes, debutó en cine, dirigida por Luis José Moglia Barth, en el segundo film sonoro argentino, “Dancing”. En 1936 actuó con el cómico Luis Sandrini en “Canillita”. Luego de filmar “Amor último modelo”, en 1942 se radicó en México, donde continuó con su carrera, donde filmó ocho películas, y fue llamada La rubia diosa del tango, por su actuación en “Cuando quiere un mexicano”, con Jorge Negrete. Después, decidió abandonar temporalmente el cine, para dedicarse al canto, realizando una gira por América, en países como Bolivia o Cuba, acompañada por la orquesta de Héctor Stamponi. Falleció a los 88 años. Precisamente del cine mexicano escucharemos en la sección La Carpa, “Las coplas de retache”, acompañada del Charro Jorge Negrete.

6. En la misma sección La Carpa también escucharemos una canción jocosa llamada “El órgano que habla”, con la interpretación de los cubanos Hermanos Rigual y la orquesta de Rafael de Paz. Se trata de una sátira a la moda de esos tiempos de imitar el sonido vocal humano con las notas de instrumentos musicales como el órgano. Los Hermanos Rigual fueron un trío vocal e instrumental cubano radicado en México, emigraron de Cuba en 1947 y fueron conocidos durante los cincuenta y sesenta por un repertorio de temas latinos. Lo formaban Pedro Rigual (nacido el 29 de junio de 1918), Carlos (4 de noviembre de 1920 y fallecido en 1994) y Mario (nacido el 19 de noviembre de 1922), todos nativos de Guantánamo. Aunque sin duda el tema más conocido con ellos fue “Cuando calienta el sol”, pieza que según algunas fuentes, especialmente nicaragüenses, dicen que el título original era “Cuando calienta el sol en Masachapa”, compuesto en realidad por Rafael Gastón Pérez, y vendidos sus derechos por muy poco dinero a los Hermanos Rigual.

7. En la sección Rinconcito Arrabalero y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos al cantante colombiano Luis Ángel Ramírez Saldarriaga, “El caballero gaucho”. Nació en Pereira, el 10 de junio de 1917. En La Voz de Pereira, Luis Ángel Ramírez se transformó en El Caballero Gaucho, el cantautor más prolífico de la historia colombiana, de lo que dan fe las 2.235 grabaciones que ha realizado, desde 1946. Cuenta Ramírez Saldarriaga a Ricardo Gutiérrez de El Espectador en una entrevista hecha en enero de 2011 que a “Cada rato me llamaba a cantarles a los vecinos. A regañadientes iba, pues me interesaba más jugar al trompo o a las bolas”. El Caballero Gaucho, ha tenido 4 esposas, 13 hijos, 22 nietos y 5 bisnietos en más de nueve décadas de existencia. Paradójicamente nunca ha estado en Argentina, de donde proviene su nombre artístico, con el que al comienzo no se sentía cómodo. “No soy argentino, soy muy colombiano”. Con su voz escucharemos los tangos “Negrita Chavelona”, del mexicano Lorenzo Barcelata, y también presentaremos “Cama vacía”.

8. Según la SACM, nacido en el seno de una familia de músicos, Miguel Prado vio la luz por primera vez en Tingüindín Michoacán, el 1 de agosto de 1905. La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad Y la familia Prado Paz tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. En 1921 integró, con algunos amigos, un grupo musical que participaba en eventos familiares, sociales y en otros de índole política, además de realizar presentaciones en centros nocturnos y cabarets. Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros”. El 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato, dejó de existir este gran compositor de quien escucharemos su canción “Eso, la vida y más”, en dos versiones sorpresa.

9. Un auténtico garbanzo de a libra es que presentaremos en la voz del cubano Mario Fernández Porta, se trata del bolero “Mensaje”, compuesto Agustín Lara y grabado con el piano del propio Fernández Porta, nacido en Guanabacoa, Cuba el 16 de febrero de 1920, aunque otra fuentes afirman que fue el 17 de diciembre de 1917. Falleció en 1986. Se presentó como bailarín en varios escenarios habaneros y como tal integró un espectáculo de música cubana que realizó una extensa gira por México en 1938 bajo la dirección de Luis Riera. A su regreso a Cuba comenzó a dar a conocer sus primeras composiciones. En los años cuarenta de nueva cuenta en México realizó presentaciones como cancionero (crooner) respaldado por la cotizada orquesta de Gonzalo Curiel. Su composición “No vuelvo contigo” figuró por seis meses en el hit parade de ese país, por lo cual la revista Radiolandia le hizo entrega de su Palma de Triunfo de Plata y también la escucharemos en la voz de la bolerista mexicana Martha Triana.

10. Rafael de Paz falleció el 18 de febrero de 1982 y aparte de director de orquesta y compositor fue un extraordinario arreglista que produjo muchos discos a diferentes cantantes y agrupaciones, un hombre sin duda ligado a la música al 100 por ciento. Rafael de Paz nació el 28 de noviembre de 1928 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Empezó como tocador de marimba en su natal estado, y ya en 1924 estaba radicado en la capital del país. En 1938 musicalizó la famosa película de Cantinflas “Águila o Sol”. Ocupó cargos de dirección musical en la RCA Victor y otras empresas grabadoras, hizo decenas de discos LP con su orquesta, sólo o acompañando a cantantes, en su mayoría boleristas. De su inspiración presentaremos el pasodoble “Caminero”, con la voz de la cantante Lucha Reyes y también escucharemos el bolero “Criminal”, en la voz del cantante norteño Eduardo Alexander.

11. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa presentándonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. Ahora nos ofrecerá la SEXTA entrega sobre las canciones de Agustín Lara olvidadas por la historia, tomando como base los textos del libro “Mi novia la tristeza” (Pável Granados y Guadalupe Loaeza, Editorial Océano, 2008). En esta parte se analizan tres canciones que Lara cantó en el idioma francés. De estas, "Entre nosotros dos" (Entre nous deux) y "Sin tristeza" (Sans chagrin) las registra el cancionero de Pavel Granados como no grabadas.

12. En la sección La Cadena del Recuerdo, Pedro García Romero, desde el programa “Domingo Deportivo y del Recuerdo”, de la emisora XENY, 760 AM de Nogales, Sonora, nos presentará una semblanza del compositor Juan B. Leonardo, de quien hay pocos datos biográficos, solamente sabemos que fue autor de muchos boleros que llevaron al disco diversos cantantes de los años treinta y cuarenta. Entre las canciones que compuso destaca sin duda “Falsa”, grabada por las hermanas Águila, Las Hermanas Landín y Los Hermanos Martínez Gil y otros cantantes. Asimismo de su autoría son “La Chole”, grabada por El Charro Gil y Los Caporales; “Piel Morena”, “No lo creo” y “Sueño de luna”, llevadas al disco por la cantante Dora Luz, que al parecer fue una sus intérpretes de base. De Juan B. Leonardo también son “Vieja deuda”, grabada por las Hermanas del Mar y Leo Marini, entre otros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE FEBRERO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 5 de febrero de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE FEBRERO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE FEBRERO DE 2013

* Escucharemos el famoso "Adiós", de Enric Madriguera, con la cantante Sarita Herrera
* Desde Ecuador, dos pasillos de Nicasio Safadi en la voz de Julio Jaramillo
* Además, en la sección La Carpa dos temas de Barcelata; asimismo dos garbanzos de a libra en la voz de Lina Boytler; también recuerdos de Jorge González Allué y las Hermanas Landín, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo desde Venezuela, una semblanza de la cantante Doris Salas "La reina de la cumbia"; y desde Jalapa, seguimos con las canciones olvidadas de Agustín Lara en la sección “El Romántico de la Cicatriz "

1. Nos adelantaremos a la fecha que recuerda el natalicio del compositor catalán Enric Madriguera, quien nació en Barcelona, España, el 17 de febrero de 1904 y falleció en Danbury, Connecticut, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1975. Fue un violinista, compositor y director de orquesta. Según don Cristóbal Díaz, citando a Jaime Rico Salazar, Madriguera fue una figura muy parecida a Xavier Cugat; como él nacido en Barcelona, dio sus primeros pasos musicales en Cuba. También compositor y director. Pero no dibujaba. Debuta en los Estados Unidos en 1929, y los años mejores de su orquesta fueron en los treinta en que intervino en varias películas. Aunque cultivaba lo latino, su repertorio era más inclinado a lo sajón. Otra nota curiosa de su vida es que grabó con diferentes pseudónimos en muchos sellos disqueros. Como compositor, su obra más conocida es probablemente la canción “Adiós”, con letra de Eddie Woods, que también sería interpretada por Glenn Miller y hasta el propio Guty Cárdenas, entre otros, aunque este viernes la escucharemos en la voz de la colombiana Sarita Herrera con la propia orquesta del autor.

2. En la sección Rinconcito Arrabalero, desde Ecuador, presentaremos dos canciones de la inspiración de Nicasio Safadi en la voz de Julio Jaramillo: “Guayaquil de mis amores” y “Sueño y dicha”. Nacido en Beirut, Líbano, a fines del siglo XIX, Nicasio emigró a Guayaquil, Ecuador en el año 1896. Compuso más de 300 melodías de ritmos nacionales, entre pasillos, valses, tonadas, yaravíes, y otros. Safadi está considerado como el más importante compositor guayaquileño y uno de los más notables músicos nacionales de la primera mitad del siglo XX. En 1910 ya dominaba la lengua de la madre patria y sabía tocar guitarra de “oído”. Formó una serie de dúos, con José Alberto Valdivieso Alvarado (Diablo Ociosos), con Zapatier, con el “peruano” Chávez y otros, hasta unirse con Enrique “Pollo” Ibáñez y consolidar el dúo Ecuador. El pasillo “Guayaquil de mis amores” fue compuesto y grabado en los años treinta con letra de Lauro Dávila. Su letra fue escrita entre el 20 y 22 de marzo de 1929 luego de un compromiso pactado entre el autor y el compositor mientras paseaban por el Malecón de Guayaquil, en la noche del 20 de marzo del mismo año. Su primera grabación a un disco de pizarra de 78 rpm, se realizó en la ciudad de Nueva York, a las 4 de la tarde del 19 de junio de 1930.

3. Presentaremos dos verdaderos garbanzos de a libra, se trata de dos interpretaciones de Lina Boytler, que era esposa del director de cine Arcady Boytler, mejor conocido por sus filmes durante la Época de Oro del Cine Mexicano. Arcady nació en Moscú, Rusia. En 1917, tras desatarse las revoluciones que cambiaran el panorama político de Rusia, emigró al sur y conoció en Kiev, Ucrania, a la que sería su esposa: Lina Orguina, quien posteriormente cambiaría su nombre por el de Lina Ong y Lina Boytler. En México llegó a filmar La mujer del puerto en 1933. Entre las imágenes inolvidables del cine mexicano destaca la figura de Andrea Palma (Véase foto) apoyada lánguidamente en el quicio de una puerta mientras Lina Boytler canta "vendo placer a los hombres que vienen del mar”. Lina Boytler también nos presentará una canción de Gonzalo Curiel llamada “Calla tristeza”, grabada en los años treinta.

4. En la sección La Carpa presentaremos dos canciones jocosas de la autoría de Lorenzo Barcelata. Se trata de “Coconito” en las voces de Lina Romay y Miguelito Valdez. Asimismo con el Trío Rubí (Graciela y Marcela Medina de la Rosa y Bertha Hernández Álvarez) escucharemos “Yo sé manito”. Sin duda, Barcelata fue uno de los compositores más aclamados del estado de Veracruz, México, donde vivió hasta la edad de once años. De niño, mostró talento por la guitarra, pero esto no era nada extraño en su familia, donde había varios músicos. A la edad de 14 años escribió su primera canción, "Arrollito". Se mudó a Tampico y formó el Cuarteto Tamaulipeco, junto con el compositor Ernesto Cortázar. Fueron populares en Veracruz y Yucatán, y su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México los envió a un tour por Cuba. Mientras estaban ahí, el cuarteto firmó una gira por los Estados Unidos por 52 semanas. Cuando dos miembros del cuarteto se lastimaron fatalmente en un accidente automovilístico en New Jersey, Barcelata regresó a México.

5. El cantante de boleros Eduardo Solís nació hace 92 años, el 2 de febrero de 1921 en Jocotepec, Jalisco. Murió prematuramente. Este cantante fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel Ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Conformó el Dueto Blanco y Negro con el cantante coahuilense Salvador García, que grabaron gran cantidad de temas para el sello Peerless, entre otras “Yo no sé porqué”, “Puro amor”, “Cuando nadie te quiera”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Durante los años cincuentas fue estrella de los programas radiofónicos interpretando diversos boleros y otros géneros y grabando para el sello Columbia canciones como “Una más”, “Ya no vuelvas”, “Un minuto”, “Ya estoy aquí”, “Beso asesino”, “Por desgracia”, entre otras”. Con su voz solista presentaremos la canción “No me importa”, del venezolano Guillermo Castillo Bustamante; con el Dueto Blanco y Negro escucharemos también “Tata Dios”, de Valeriano Trejo.

6. Presentaremos de nueva cuenta a la cantante María Luisa Landín. Primero será un dueto con el cantante lagunero Néstor Mesta Chayres: “Enamorado de ti”, de Rafael Hernández, pieza tomada del programa radial de la Embotelladora Coca Cola transmitido en diferentes emisoras de radio durante los años cuarenta. Asimos con las Hermanas Landín presentaremos el bolero "Jamás", de Gabriel Ruiz y José Antonio Zorrilla, grabado en 1940. Escribe Omar Martínez que en 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”. Este dueto seria de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Foto tomada de www.marialuisalandin.org.mx)

7. En la sección Un Tema Mil Versiones escucharemos tres canciones dedicadas a las PERLAS. Una de ellas es la canción criolla grabada en los años treinta “Floración de perlas”, interpretada por Max Montes u Octavio Mass Montes, nacido en ciudad del Carmen, Campeche el 2 de noviembre de 1889 y fallecido en la ciudad de México hacía 1970. Según escribe Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular en Yucatán, Max Montes fue un trovador y compositor que formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la ciudad de México. Improvisa letras que él mismo musicaliza y da a conocer en rondas nocturnas como parte de su trabajo serenatero. También escucharemos en esta misma sección la legendaria canción cubana “Las perlas de tu boca”, composición de Eliseo Grenet, interpretada por el dueto Cabrisas Farach. Finalmente con las voces de las Hermanas Padilla escucharemos y disfrutaremos de la canción “Déjame llorar”, que en su momento también fue conocida por “Collar de perlas”, compuesta por Alfonso Esparza Oteo.

8. Escribe Adalberto Alfonso en www.camagueyanos.com que fue muy amigo de Jorge González Allué y de su familia: “Por si algunos no lo saben, fue un excelente poeta. Su más famoso y jocoso poema es la estampa folklórica “Los quince de Florita”, popularizado por el declamador Luis Carbonell y que siempre ha gustado y seguirá gustando. Su Amorosa guajira o Guajira sentimental le fue comprada por una editorial de Estados Unidos a principios de los años 40 y nunca, ¡nunca!, recibió derechos de autor por las grabaciones en el extranjero. Y los derechos de autor que cobraba en Cuba eran poquísimos. Por su poema Los quince de Florita, tan publicado y difundido, ¡nunca cobró derechos!, pues se le argumentaba que debía estar impreso en una colección de poemas suyos y nunca pudo publicar un libro. Él escribió el poema pensando en que pudiese gustarle a Luis Carbonell. Se lo regaló y Carbonell lo dio conocer. A Carbonell le pagaban por recitarlo y a González Allué nunca le pagaron por haberlo escrito. Son cosas que suceden en cualquier parte.” Allué, pianista, compositor y director de orquesta, nació en Camagüey, el 11 de febrero de 1910 y este viernes escucharemos su inmortal “Amorosa guajira”, en dos versiones.

9. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa presentándonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. Ahora nos ofrecerá la QUINTA entrega sobre las canciones de Agustín Lara olvidadas por la historia, tomando como base los textos del libro “Mi novia la tristeza” (Pável Granados y Guadalupe Loaeza, Editorial Océano, 2008). En esta ocasión algunos poemas como veneración y homenaje a la mujer, publicados por la disquera RCA en dos discos de larga duración: "Un poco de mis sentimientos" y "Tú inventaste la palabra amor".


10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, desde el programa Americanciones de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo Venezuela nos presentará una semblanza de la cantante Doris Salas “La reina de la cumbia”. Doris nació en Colombia, y a los 15 años llegó a Venezuela para hacer gala de su música. En Colombia se presentaba con la agrupación Los Costeños y recibió una invitación del músico zuliano Willy Gamboa quien la invitó a cantar en su orquesta y aceptó. Según escribe Betty Lyon, en 1971, con 16 años, Doris Salas pasó a formar parte del Súper Combo Los Tropicales y luego de éxito tras éxito, estuvo allí seis años, “pero yo quería ser internacional, quería hacer música por toda América y por el mundo si fuera posible, y me llegó una proposición de Melódicos, con quienes alternábamos cada vez que iban a Maracaibo, y de esa forma acepté una de esas tantas proposiciones y allí pude realizar mi sueño de hacer música por las naciones”, rememora la intérprete.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE FEBRERO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.