¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 28 de septiembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE 2011
* Este martes 27 de septiembre falleció Don Alejandro Rivera, “El falsete de México”.
* Joaquín Pardavé a 111 años de su natalicio.
* Además María Alma, Hermanitas Núñez, Maya y Cantú, Cri cri, Chacha Aguilar, Néstor Mesta Chaires, Obdulio y Julián, entre otros.
* En “La cadena del recuerdo” damos la bienvenida a Benda Trejos, desde Nicaragua, que nos ofrece una semblanza de Camilo Zapata, creador del son nica.

1. Este martes 27 de septiembre, a las 21:45 horas, falleció a la edad de 84 años Don Alejandro Rivera, digno cantante que con su voz y su falsete hizo vibrar las fibras más sensibles, según nos comunicó su esposa, la señora Carmelita. Nacido en el municipio Chilapa, estado de Guerrero, el 1 de junio de 1927, inició, desde muy joven, su extensa y exitosa carrera como juglar que, con voz privilegiada, llevó por todo el mundo las canciones tradicionales de su tierra, a la que ha sabido representar con prestancia e hidalguía, haciendo importantes aportaciones al Huapango, expresión popular arraigada en el sentimiento del pueblo mexicano. Con David Zaízar y Miguel Aceves Mejías, fue exponente de un estilo único e inimitable al entonar la melodía con una vibración especial, obteniendo belleza e integridad al sonido.

Alejandro Rivera fue un maestro alcanzando notas agudas por encima del registro normal, imprimiéndole un estilo personal que lo acredita como el “Falsete de México”. Sus actuaciones en la televisión y el cine datan de 1952, cuando comenzó propiamente su vida artística al lado de los artistas Javier Carrillo y Ángel Pérez, con quienes integró el afamado Trío Los Pastores. Don Alejandro grabó más de un millar de canciones, cuyos testimonios se encuentran en las placas de los sellos RCA Victor, Rex, Orfeón, Columbia, Peerless y Cisne entre los de superior jerarquía. En su biografía publicada por la Fundación Guillermo Carrillo, nuestra colaboradora Liliana Vargas expresa de él: Alejandro Rivera, es un amigo a quien comencé por admirar en su arte, y terminé por otorgarle un cariño muy especial. Él, es una de esas personas que no transitan inadvertidas por la vida, porque su profunda calidad humana lo hace trascendente.

DESCANSE EN PAZ DON ALEJANDRO RIVERA.

2. Este viernes 30 de septiembre se cumplen 111 años del natalicio de Joaquín Pardavé Arce, actor, cantautor, comediante, guionista y lo que se acumule. Los padres de Joaquín eran actores de teatro, españoles de origen. Joaquín nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato. En la Ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a la de José Campillo. Su debut fue en "La banda de las trompetas", pero sus triunfos los cosechó al interpretar papeles cómicos que ridiculizaban a los estadounidenses y a los orientales en "Buster Keaton", "El chino" y "El loco". Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y conoció por entonces a Soledad Rebolledo (Cholita) que habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de Nardo" y “Cholita”, entre otras. Escucharemos en la sección La carpa, la voz de Joaquín Pardavé “La canción del Makakikus”, extraída de una de sus películas.

3. En esta misma sección de La carpa también recordaremos a Francisco Gabilondo Soler, nacido el 6 de octubre de 1907, hace 104 años. Cri cri, el grillito cantor, nació en la ciudad de Orizaba, Veracruz. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. Para esta ocasión en Hasta que el cuerpo aguante lo recordaremos con un fragmento de un antiguo programa radial patrocinado por la firma Colgate Palmolive, con la narración de Manuel Bernal, El Tío Polito. También escucharemos su canción “Caminito de la escuela”, en las voces de las hermanas Águila.

4. El pasado 18 de septiembre cumplió 81 años al aire la famosa emisora de radio XEW, sin duda la más significativa emisora, junto a la XEB y la XEQ, encargadas de difundir en los albores de los años treinta de esa gran pléyade de cantantes y compositores que gracias a sus transmisiones radiales hoy todavía seguimos recordando. En su programa inaugural, la XEW presentó a Alfonso Ortiz Tirado, el tenor Juan Arvizu, Josefina “Chacha” Aguilar, la orquesta típica de policía de Miguel Lerdo de Tejada, el compositor Jorge del Moral, Néstor Mesta Chaires, Ana Ma. Fernández, y Agustín Lara. Y precisamente recordaremos este viernes a la cantante Josefina “Chacha” Aguilar Sixtos, fallecida el 2 de octubre de 1968. Sin duda una leyenda de la ópera del teatro Hidalgo de la ciudad de México. Su vida desde los 15 años fue una acción continua en el mundo del canto. Con su voz escucharemos la canción “silenciosamente”, compuesta por Alfonso Esparza Oteo.

5. Una canción realmente hermosa es “La vida castiga”, compuesta por Manuel Álvarez “Maciste”, y gracias a las peticiones de los ambles radioescuchas la presentaremos este viernes con la voz del lagunero Néstor Mesta chaires. Una canción que se dio a conocer y tuvo mucho éxito principalmente en varios países de Centroamérica y Sudamérica, así como el Caribe.

6. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos un recuerdo de Julio Jaramillo, a 76 años de su natalicio, ocurrido el 1 de octubre de 1935. Julio grabó su primer disco, Pobre mi madre querida (1954), en dúo con doña Fresia Saavedra. A éste le siguieron el pasillo Esposa (1955), en dúo con Carlos Rubira Infante. El salto a la fama se dio en 1955 con su vals Fatalidad, que fue difundido por todas las radios del Ecuador y por las principales emisoras de otros países. La grabación de esta canción marcó el inicio de su carrera formal y de su reconocimiento. Su consagración internacional llegó con el pasillo Nuestro juramento (1957), momento en que realizó varias giras por América Latina: comenzó un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al regresar a su país, fue detenido y llevado a cumplir el servicio militar. Vuelto a la vida civil en 1960, siguió con su carrera, alcanzando actuaciones de hasta cuatro meses consecutivos en el cine Guayas de Guayaquil, con lleno completo. Grabó en dúo con Daniel Santos, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas. Su última gira internacional tuvo lugar por Estados Unidos y Canadá. Los escándalos de su turbulenta vida también eran con frecuencia noticia. Varias veces fue apresado y casi siempre por problemas de mujeres o por incumplimiento con el Tribunal de Menores. Además de haberse casado cinco veces, tuvo hijos con otras mujeres, que llegaron a sumar un total de veintiocho. Nunca negó sus orígenes humildes, se mostraba generoso, despilfarrador del dinero con sus amigos, y prototipo del machismo porteño. En los últimos años tenía un programa en Radio Cristal titulado "La hora de J. J.", de cuya propaganda a duras penas sacaba para vivir.

7. Según una nota de Gabriel Cuartas Franco en el sitio lascancionesdelabuelo.blogspot.com, las voces y estilo del dueto colombiano Obdulio y Julián están muy unidas a las serenatas. Escuchar los más señeros bambucos y pasillos colombianos en sus voces es escuchar una siempre reeditada serenata, con todos sus cordiales agravantes sentimentales. Obdulio Sánchez y Julián Restrepo han sido Desde hace lustros más que años, Obdulio y Julián han sido de los más afamados serenateros de Colombia. Sus voces, ya históricas, llegaron a la más rotunda consagración presidiendo serenatas de alta jerarquía en el dormido Medellín de aquel entonces, en donde tuvieron antecesores tan respetables como Samuel Martínez, Augusto Trespalacios y Manuel Blumen. Del autor colombiano José María Trespalacios, padre y tronco de toda esa famosa familia de músicos colombianos, Los Trespalacios, presentaremos con las voces de Obdulio y Julián, el bambuco Las Mirlas, y siguiendo en Colombia también escucharemos “Por ti lloramos siempre”, canción dedicada a Ernesto Samper, pionero de la aviación en Colombia, en una interpretación antigua del dueto Orozco y Cáceres.

8. En la sección El rincón norteño presentaremos al dueto Maya y Cantú, así como a los Hermanos Maya, gracias a los envíos del amigo y coleccionista Don Luis Jaime Chapa desde Tamaulipas. La historia es así: Los cantores Jesús Maya y Cantú Timoteo fueron con toda probabilidad uno de los primeros duetos que cantaron temas norteños a lo largo de la frontera entre Texas y México. Empleaban el acordeón y bajo sexto y no sólo interpretaban música norteña, también tocaban música ranchera mexicana en general. Para 1946, Maya y Cantú habían cobrado un marcado protagonismo regional que se tradujo en que eran los anfitriones de su propio programa de radio en la emisora XEDF de Nuevo Laredo diariamente de 4 a 5 PM. Según datos de Don Luis Jaime, esta emisora posteriormente cambió sus siglas por XEK y todavía trasmite y acaba de cumplir 74 años al aire. Agrega Luis Jaime Chapa que Maya y Cantú fueron muy conocidos y amenizaban fiestas en Nuevo Laredo y Laredo, Texas, asimismo en poblados cercanos a estas ciudades. En 1949 se separara Timoteo Cantú y se forma el Conjunto de Los HERMANOS MAYA, (Jesús y Carmelo) y comienzan a grabar para la misma compañía de discos IDEAL.

9. También recordaremos este viernes al yucateco Manuel Díaz Massa, letrista de muchas canciones como El pájaro Azul que escucharemos con el dueto de las Hermanas Núñez. Díaz Massa falleció el 5 de octubre de 1977.

10. La cantante y compositora regiomontana María Alma nació el 6 de octubre de 1915, hace 95 años. Según la Sociedad de Autores y Compositores de México, durante un tiempo fue también bailarina. Le gustaba mucho el mar, el campo y viajar; así como la guitarra y el piano. Era dulce, sumamente romántica, melancólica y apasionada por la música, que fue su vida. Siempre le gustó escuchar todo tipo de música, pero su predilección era para el bolero. Sus obras que más satisfacciones le dieron, fueron "Compréndeme", que fue grabada por Marco Antonio Muñiz, Chelo Silva, y muchos otros, incluso por ella misma. "Tuya", que fue el tema de la película "La mujer sin alma", que protagonizó María Félix. Su obra obtuvo importantes reconocimientos, como Discos de Oro y de Plata por "Compréndeme", "Tuya" y "Perdí el Corazón". María Alma fue esposa de Fernando Z. Maldonado y falleció el 10 de mayo de 1955 en la plenitud de su actividad como cantante y compositora.

11. En la Cadena del recuerdo, le daremos la bienvenida a Brenda Trejos Ubau, conductora del programa “Domingos del alma”, que se emite en la emisora Radio 580 AM de Managua, Nicaragua, desde hace 14 años. En su primera intervención, Brenda nos hablará del músico y compositor nicaragüense Camilo Zapata, creador del “son nica”, uno de los más importantes compositores de música regional nicaragüense. Camilo inicia su proyección artística en la radioemisora Rubén Darío, propiedad de Manuel López Escobar, donde a los 14 años dio a conocer el Caballito chontaleño, su primera melodía consagratoria que unos años más tarde se graba en disco en la RCA Víctor de México, junto con El Pregón del Paletero, ambas interpretadas por el Trío Monimbó, integrado por Pepe Ramírez de Masaya, y los hermanos Carlos y Erwin Krüger.

12. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab, en la que nos ofrece un panorama muy amplio sobre la historia de la música y sus creadores en la península.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE 2011

* Pepe Guízar a 31 años de su fallecimiento
* Miguel Lerdo de Tejada a 142 años de su natalicio
* Don Nemesio Venegas (músico aguascalentense fallecido hace una semana a los 101 años)
* Además Juan Pulido, Jaime Nolla Reyes, Sofía Álvarez, Manolín y Shilinsky, entre otros
* En “La cadena del recuerdo” escucharemos una semblanza del cantante venezolano Emilio Arvelo

1. Este viernes se cumplen 31 años del fallecimiento de José Guízar Morfín, llamado el pintor musical de México. Pepe Guízar fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco el 12 de febrero de 1912 y murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. Y precisamente este viernes presentaremos en el programa “Tehuantepec”, llevada al disco por innumerables intérpretes, pero en esta ocasión escucharemos a un dueto muy antiguo llamado Chayo y Chela. Asimismo con la propia voz de Pepe Guízar escucharemos su canción “Chapala”, grababa en 1943 para el sello Víctor. Foto de Guízar tomada de la Revista Somos.

2. Aquí en Aguascalientes, el pasado sábado falleció a la edad de 101 años Don Nemesio Venegas Acevedo, violinista y líder de la agrupación Alma Latina. Según Francisco Trejo, del diario La Jornada Aguascalientes, los inicios de Don Nemesio en el ambiente musical datan desde 1920, fecha en la que contaba once años de edad, al empezar a desarrollar sus habilidades en el violín y de ahí dar paso a una exitosa carrera que lo llevó a programas radiales, bailes y conciertos. En 1934 el violinista fungía como secretario general de la Unión de Filarmónicos de Aguascalientes, un año después estaba integrado a la orquesta de Alfonso Esparza Oteo y en 1952 era parte fundamental de la primera versión de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes como violinista concertino, a la vez que hacía las labores de director en la Estudiantina del Colegio Esperanza. Luego de unos años dio paso a su propio proyecto musical: Alma Latina. Agrega el periodista de La Jornada, citando a la Revista Mercado Interno, número 1, publicada en febrero de 2010, que el presidente Adolfo López Mateos era tan ferviente admirador de la orquesta Alma Latina, que encomendó a Jaime Torres Bodet (secretario de Educación Pública) el dar los pasos correspondientes para grabar un disco representativo de la música de dicho conjunto. La longevidad del legendario violinista comúnmente era atribuida entre sus allegados a una vida austera de vicios, ya que el mismo Don Nemesio llegaba a presumir que no fumaba ni bebía, así como también mencionaba que tanto él como los integrantes de Alma Latina –que elementalmente era un conjunto de cuerdas- interpretaban no sólo con técnica sino con sentimiento, haciendo del instrumento una extensión de su cuerpo. Descanse en paz Don Nemesio. Foto de Don Nemesio tomada de La Jornada Aguascalientes.

3. También recordaremos al compositor Miguel Lerdo de Tejada a 142 años de su natalicio. Nació el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de 1941. Era sobrino de don Sebastián y don Miguel Lerdo, quienes ocuparon altos puestos políticos de México en el siglo XIX. A pesar de eso, su carrera musical no siempre estuvo rodeada del éxito, ya que pasó varios meses de miseria en la ciudad de México, hasta que se empleó como pianista en un conocido cabaret de aquella época. Por fin un día pudo dejar los cabarets donde tocaba para ganarse la vida, y formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar música popular mexicana, por lo que los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la historia por ser la primera Orquesta Típica que hubo en México, pero al ver el éxito que tenían, inmediatamente otras personas imitaron la idea, haciendo exactamente lo mismo. Había fundado la Orquesta Típica, era 1901. Pero desde seis años atrás era ya un compositor que comenzaba a poner de moda canciones típicamente mexicanas. En 1895 compuso "Esther", que fue su primera mazurca, a la que siguieron canciones y piezas que fueron muy populares en su tiempo, como "Consentida", "Las Violetas", "Yo Soy Feliz", "Te Amo" y "Perjura". Esta última la compuso en 1901, por lo que la estrenó con su Orquesta Típica. Se hizo tan popular en tan poco tiempo, que pronto estuvo en todas las fiestas patrióticas y públicas. Sus más cercanos amigos eran Felipe Llera, quien fue el principal intérprete de sus canciones, y sin duda alguna Mario Talavera, a quien llamaba su hermano espiritual. Este viernes escucharemos la interpretación de Jorge Negrete a su canción “Perjura”, grabada en 1944; asimismo con la excelente voz de Hugo Avendaño presentaremos “El faisán”, acompañado de la orquesta de Chucho Zarzosa.

4. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos una muy diferente y rara interpretación al pasillo “Mis flores negras”, con las voces del dueto sudamericano Escudero y Plascencia, en la que escucharemos una letra un tanto diferente a la que tradicionalmente hemos oído, al menos aquí en México, con voces como Julio Jaramillo, Los Tres Reyes o la antigua grabación de Briseño y Añez. La interpretación de Escudero y Plascencia sin duda será de su agrado. Asimismo en esta misma sección presentaremos el tango “Cicatrices”, compuesto por Adolfo Avilés y Enrique Maroni, con la voz muy conocida del canario Juan Pulido que la llevó al disco de 78 rpm para el sello Víctor y que esa versión fue más conocida incluso que con intérpretes argentinos.

5. El cantante Jaime Nolla Reyes, llamado también El tenor de la hora azul, nacido en Cuernavaca, Morelos, el 23 de septiembre de 1909 cumple 101 años de su natalicio. Nolla fue un cantante proveniente de una familia de artistas que realizaba giras por varios estados de la República Mexicana e incluso por otros países, de ahí la confusión de que algunos lo consideraran como nacido en Honduras, lugar al que la familia visitó debido a sus presentaciones artísticas. Nolla fue un bolerista de los años cuarentas que actuó en la emisora XEW y en otras estaciones de radio. Fue uno de los primeros que llevaron al disco boleros como “Despedida” de Pedro Flores y” Chacha linda” de los Hermanos Martínez Gil, entre otros. Aunque también grabó otros géneros como tangos, Melodía de arrabal y Beso de Mujer. Grabó además algunos duetos con su esposa. Con su voz presentaremos dos boleros “Fidelidad”, de Gonzalo curiel, grabado con la orquesta de Juan S. Garrido en 1940 y “Despedida”, de Pedro Flores, grabado con la orquesta de Abel Domínguez en 1941.

6. Gracias a las amables peticiones de los amigos radioescuchas, este viernes escucharemos dos canciones solicitadas en programas pasados: “Te quiero, dijiste”, de María Grever con la interpretación del Sexteto de Pedro Flores, destacando la voz de Fausto Delgado, grabación del año de 1933. Asimismo con la voz de Sofía Álvarez escucharemos la canción ranchera “Alma jarocha”, de Fidel A. vista, grabada por Sofía el año de 1943. Nacida y criada en Colombia, Sofía Álvarez Caicedo se trasladó con su familia a México en 1928. Su debut en el cine fue con una parte menor, en el papel de una prostituta, en Santa (1930), la primera película sonora del cine mexicano. Conocida popularmente como la señora de las trenzas, durante la década de 1930 como actriz y cantante gozó de larga popularidad; interpretó pequeños papeles, en diferentes películas cinematográficas. En 1950 dejó el cine para seguir como cantante de radio. Regresó al cine entre 1957 y 1966, cuando se retiró definitivamente de las escenas. Falleció el 30 de abril de 1985.

7. En la sección El rincón norteño presentaremos al dueto Gaitán y Cantú interpretando “El borrachito”; asimismo con el dueto de Teresita y Luis, acompañados del conjunto Sánchez vamos a escuchar la canción ranchera “Ando en la borrachera”, compuesta por Víctor Cordero. Grabación realizada para el sello Azteca de Los Ángeles, California. Víctor Cordero nació en el DF, en el populoso barrio de Peralvillo, en la casa marcada con el número 82 de la calle de Matamoros, el 10 de octubre de 1914, en plena época revolucionaria, según lo apunta él mismo en su autobiografía. Cordero falleció en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1983. Compuso muchos corridos, aunque también incursionó en los géneros ranchero, bolero, huapango, tropical, chotís, vals, polka, cumbia, paso doble, danzón, tango, pasillo, chacha-chá, jocoso, moruno, danza, go-gó. De él son canciones como “Mi casita de paja”, “Golondrina de ojos negros”, “El puente roto”, “Dos hojas sin rumbo”, “Traición a Juan”, “El loco”, “Con las manos vacías”, “Mi última carta”, “Ni tú ni yo”, entre otras.

8. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas, presentaremos este viernes la canción “Trotacalles”, escrita por el zacatecano Carlos Crespo, llamado El cantor de las pasiones, con la interpretación del Trío Los Jaibos. Asimismo con las hermanas Águila presentaremos una de sus primeras grabaciones, se trata de “Flor de Dalia”, una muy antigua grabación de los años treinta en donde se puede escuchar a unas jovencísimas voces de Paz y Esperanza Águila con orquesta. El disco de 78 rpm corresponde al sello Vocalion. Las Hermanas Águila fueron descubiertas en la radio de Guadalajara, Jalisco. Paz y Esperanza fueron apoyadas para su debut en la XEW por su paisano Gonzalo Curiel. Luego actuaron en el escenario del teatro Virginia Fábregas como intérpretes de Agustín Lara, y obtuvieron el mote de El dueto de América. Foto de Hermanas Águila tomada del disco Dimensión 13-80 (AMEF).

9. En la Cadena del recuerdo, desde el programa Americanciones, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, este viernes vamos a presentar un extraordinario trabajo radiofónico de Félix Hurtado. Es una cápsula muy documentada y con entrevista incluida con el cantante venezolano Emilio Teodoro Giannotty Arvelo, pero su seudónimo artístico es Emilio Arvelo. En sus inicios fue apadrinado por el cantante Héctor Cabrera. Emilio Arvelo empezó a cantar música criolla, pero posteriormente cambió a la interpretación de baladas y sin duda una de sus canciones más conocidas fue “Cumpleaños feliz”. Con 76 años de vida y 50 como cantante Arvelo tiene origen italiano, aunque él es venezolano, nacido en Caracas en la parroquia El Recreo en 1935, actualmente vive en Estado Miranda y es considerado como patrimonio musical.

10. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab, en la que nos ofrece un panorama muy amplio sobre la historia de la música y sus creadores en la península.

11. En la sección La Carpa presentaremos un popurrí de los sketches cómicos, sin canciones, que Manolín y Shilinsky acostumbraban incluir en sus discos. Manolín y Shilinsky fueron sin duda una de las parejas cómicas más famosas de la llamada época de oro del cine mexicano. Filmaron varias películas, además de grabar un disco con todos sus éxitos. Estanislao (Shilinsky) nació en Baisogala, Lithuania en 1911. Llegó a México junto a su hermano, como parte de una compañía de circo ruso. Ya en la ciudad, trabajó en una carpa llamada Valentina y fue así que se estableció en el país. Por su parte, Manuel Sierra Palacios nació en la ciudad de México, el 25 de mayo de 1918. Inició su carrera cuando gana un concurso de aficionados en 1935. Entre el 40 y el 45 Manolín se dedicó a trabajar en diferentes teatros. Sabía tocar muy bien el piano, la guitarra y era muy buen cantante. Antes de formar la dupla “Manolín y Shilinsky” formó parte de un trío musical llamado “Alabama” el cual realizó varias giras por toda la república mexicana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE 2011

* Cómo nació “Solamente una vez” de Lara, dedicada a José Mojica
* La música de dos campechanos: Octavio Mass Montes y Chancil
*  Además Las cantadoras del Bajío, Lena y Lola, Luis P. Saldaña, La Torcacita, Abrego y Picazo, entre otros.
* En “La cadena del recuerdo” escucharemos la historia de la canción “Nocturnal”, compuesta por Mojica y José Sabre Marrquín (fallecido hace 16 años)

1. Este viernes recordaremos otra vez al cantante mexicano José Mojica, que falleció el 20 de septiembre de 1974 en Lima, Perú. Nuestro amigo y radioescucha en la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos ha compartido una grabación en la que Mojica explica a Pedro Vargas cómo nació la canción “Solamente una vez”, que Agustín Lara dedicó al cantante al enterarse que pronto abandonaría las actividades artísticas para entregarse a la vida religiosa. Mojica nació en la población de San Gabriel en el Estado de Jalisco en 1895, muy pequeño perdió a su padre, por lo que emigró con su madre a la Ciudad de México. Posteriormente. Emigró a los Estados Unidos de América, estableciéndose en Nueva York, en donde comenzó a buscar audiciones al tiempo que trabajaba como lavaplatos en un restaurante. La oportunidad le llegó al integrarse a una compañía de teatro llevando la interpretación de papeles secundarios. Al ser descubierto por el famoso cantante Enrico Caruso, quien al escucharle le encauzó hacia la Compañía de Ópera de Chicago.

2. Para estas fechas de independencia escucharemos algunas canciones mexicanas, por ejemplo, presentaremos al dueto de Las Cantadoras del Bajío, conformado por Manolita Arriola y María y María Luisa López. Según Omar Martínez del sitio http://manolitaarriola.org.mx Manolita Arriola Rubio, nació en el Rosario, Sinaloa, el 22 de febrero de 1922. Al lado de su madre, doña Paquita Rubio y de su hermana Celia, empezó su larga carrera musical en 1934, cuando aún no cumplía los 13 años. Al año siguiente, conforma con Ma. Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en las radiodifusoras XEFO y XEAL, para en seguida formar parte del elenco de la XEW. De esa época son las grabaciones: “Ora me Cumples”, huapango de Pepe Guizar ; “El quelite”, canción popular con arreglo del maestro Esparza Oteo; “La Rogona” de Pedro Galindo y “Cuatro Noches” de Ma. Teresa Lara, entre otras, grabaciones hechas en 1935 para la compañía disquera “Víctor”. El dueto “Las Cantadoras del bajío” se disuelve en 1937, iniciando Manolita su exitosa carrera como solista interpretando canciones rancheras, boleros y canciones mexicanas. Un año antes en 1936, participa en el filme “Juan sin miedo” donde interpreta “Borrachita de tequila”, siendo su debut en el cine nacional. De su etapa con el dueto Las Cantadoras del Bajío presentaremos la canción “Los Barandales del puente”, grabada en el año de 1936. En esta misma tanda disfrutaremos de “La barca de oro”, con el dueto conformado por Ray y Laurita y Los Charros de Atotonilco, grabación de 1938. Foto de Las Cantadoras del Bajío tomada del Cd Duetos Mexicanos (AMEF).

3. Siguiendo con temas mexicanos, escucharemos “El 15 de septiembre” con la voz de José Alfredo Jiménez, asimismo con Matilde Sánchez, La Torcacita, programaremos “Canto a mi raza”, canción grabada en el año de 1942.

4. Sin duda una muy grata sorpresa es la que nos llevamos cuando el amigo PGC de Saltillo, Coahuila, a través de un amable radioescucha en Costa Rica, nos compartió varias grabaciones del cantante campechano Octavio Mass Montes. De acuerdo con el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escrito por Luis Pérez Sabido, el trovador y compositor Max Montes o Mass Montes nació en Campeche en 1899 y murió en el DF en 1970. Formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la ciudad de México. En 1932 en San Antonio Texas, acompañado de su guitarra, grabó varias canciones para el sello Brunswick como “Magia del amor”, “Estatua de mármol”, “Floración de perlas”, “Manitas de terciopelo” y “Mujercita oriental”. En 1934 grabó dos canciones mexicanas: “Cielito lindo” y “Adiós mi chaparrita”. En los años cincuentas cantó con Benigno Lara Foster en serenatas y recepciones. Este viernes escucharemos precisamente “Manitas de terciopelo”, con su voz y guitarra, asimismo presentaremos “Cielito lindo”, grabación de 78 rpm para el sello Bluebird, en cuya etiqueta se anota como interprétese a Flores y Mass Montes, dúo con guitarras. Sin duda dos garbanzos de a libra que compartiremos con usted este viernes. Foto de Mass Montes tomada del libro Bolero, historia documental, AMEF (Pablo Dueñas).

5. Y ya que andamos por tierras peninsulares, este viernes también recordaremos a otro músico y compositor campechano, Cirilo Baqueiro Foster, llamado Chancil, nacido en San Francisco de Campeche cuando esta ciudad era parte de Yucatán, en 1849. Falleció en Mérida, Yucatán, hace 101 años, el 17 de septiembre de 1910. Fue un personaje legendario del Yucatán de la segunda mitad del siglo XIX. Chan Cil (Cirilito, en lengua maya) es considerado el patriarca de la trova yucateca en México. Desde muy joven dominó el violín y el arte de componer música sentimental que después se habría de convertir en una verdadera escuela y tradición en toda la península de Yucatán. Este arte, que ha cumplido ya más de un siglo y que se conoce con el nombre de trova yucateca, es emblemático de la cultura de esta región de México. Fue reconocida también su vena satírica que expresaba mediante versos humorísticos cargados de doble intención que solía acompañar al ritmo de huaracha. Un ejemplo de estos arranques de humor lo dio en ocasión a la llegada a Yucatán de la primera aplanadora de asfalto en los albores del siglo XX. A tal maquinaria pesada le compuso una cancioncilla llamada La Rafaelita, nombre atribuido por el pueblo a tal equipo. La canción satírica que arrobó a su público decía: Ya llegó la Rafaelita, máquina de aplanar/Para aplanarle la crisma/al gobernador actual..."De su inspiración presentaremos “La mestiza” en la voz de la cantante Amparo Ochoa. Imagen de Chancil tomada del libro Nueva Antología de la Canción Yucateca (Luis Pérez Sabido).

6. Gracias al amigo Fred Rohner, desde la ciudad de Lima, Perú, presentaremos dos grabaciones con un antiguo dueto mexicano llamado Abrego y Picazo, que sin duda fueron de los pioneros en las grabaciones de discos a inicios de 1900. Junto con otro legendario dueto llamado Rosales y Robinson, Abrego y Picazo impregnaron de humor y sátiras costumbristas aquellos viejos discos de 78 rpm que hoy nos damos cuenta que todavía se pueden encontrar no sólo entre los coleccionistas mexicanos, también en países como Perú. Abrego y Picazo fueron de los primeros en llevar a discos no sólo cuadros y diálogos cómicos, sino también canciones populares de aquellos tiempos, como por ejemplo el que es considerado el primer bolero de la historia llamado “Tristezas” que grabaron para el sello Víctor en el año de 1908. Para esta ocasión escucharemos en la sección La Carpa dos selecciones realmente antiguas con Abrego y Picazo: “La Rancherita” y “Pleito en un gramófono”, grabadas a inicios de 1900 para el sello Víctor con el infaltable ingrediente humorístico que el dueto le imprimía a sus rústicas grabaciones.

7. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas, presentaremos este viernes la canción “Sigamos pecando”, compuesto por el puertorriqueño Benito de Jesús con las voces del dueto Lena y Lola. Ellas destacaron en los años sesentas en México y llevaron al disco varios boleros, rancheras y tangos. Según aportaciones de algunos radioescuchas, ellas eran sobrinas de José Alfredo Jiménez. En esta grabación que escucharemos destacada la voz en el intermedio de la canción del locutor José Antonio Cossío, lo que le da un toque de originalidad a esta versión. Una de las integrantes del dueto, Dolores Jiménez, y el actor Ricardo Cortés son los padres de la cante Lolita Cortés.

8. En la sección Un tema mil versiones este viernes abordaremos un inusual tema que poco tiene que ver con el bolero, pero al QUE se le han compuesto muchas canciones, nos referimos a LOS ZAPATOS, por lo que escucharemos tres canciones: “La Chancla”, con arreglos del cubano Tomás Ponce Reyes, interpretada por Jorge Negrete; “Las babuchas de Joronche”, danzón compuesto por Paz Águila y llevado al disco en 1952 por Antonio Escobar y sus Locos; finalmente presentaremos el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó el bolerista Luis P. Saldaña, un cantante que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Saldaña grabó entre otras canciones, “Los magueyes”, “Sufro”, “Si te vas”, “Entre tú y yo”, “Dime que no”, entre otras. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios y según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. Foto de Luis P. Saldaña tomada de la Revista Somos, septiembre de 2000.

9. Este viernes desempolvaremos una cápsula especial ya transmitida hace algunos meses en la Cadena del Recuerdo para recordar al compositor José Sabre Marroquín y su composición “Nocturnal”. Sabre Marroquín nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí y falleció hace 16 años, el 20 de septiembre de 1920. En 1935 compuso su primera canción, titulada Gris, con letra de Ricardo El Vate López Méndez. En 1937, durante una gira por Sudamérica, Sabre Marroquín, en colaboración con el gran cantante José Mojica, creó la canción Nocturnal, que hoy en día forma parte del repertorio clásico del bolero y es conocida internacionalmente. Sobre este tema, Sabre Marroquín contaba que en pleno invierno argentino, en el mes de Julio, iban en automóvil de Rosario a Buenos Aires, José Mojica, Alfonso Espriú y él. Le comentó a Mojica que sentía mucho frío, como nunca en su vida, por lo que le propuso componer una canción tropical para olvidar el frío. José Mojica aceptó y le pidió que compusiera una primera frase musical a la que él pondría letra. Así poco a poco y casi de memoria, haciendo unas cuantas anotaciones, fueron componiendo la canción hasta terminarla. Al llegar a Buenos Aires, el maestro Sabre Marroquín la tocó al piano y José Mojica la cantó... la consideraron perfecta. De Buenos Aires continuaron la gira a Perú. En Lima José Sabre Marroquín hizo un arreglo de esta canción para orquesta sinfónica. Era el final del mes de Julio de 1937; ese día estrenaron “Nocturnal”, que inmediatamente se convirtió en un gran éxito. Foto de José Sabre Marroquín y Hermanas Águila tomada de la Revista Somos, septiembre de 2000.

10. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab, en la que nos ofrece un panorama muy amplio sobre la historia de la música y sus creadores en la península.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE 2011
* Falleció la semana pasada el bolerista colombiano Alberto Granados
* Bola de Nieve a 100 años de su nacimiento
* Además Tomás Ponce Reyes, Nilo Menéndez, Carlos Vieco, José Mojica y otros.
* En “La cadena del recuerdo”, Carlos Figueroa nos recuerda los 38 años del golpe de estado en Chile a través de la música y El pregonero del Mayab, Felipe García nos hablará de canciones “que parecen yucatecas

1. A los 88 años de edad falleció el pasado jueves 1 de septiembre en Cali, Colombia, el bolerista vallecaucano Alberto Granados, víctima de una hemorragia intestinal. Estaba recluido en el Hogar Geriátrico Madrigal. Según una nota periodística de El País de Cali, Luis Alberto Giraldo Holguín, como en realidad se llamaba, había nacido en Riofrío, Valle, el 30 de mayo de 1923. Fue locutor de Todelar, Caracol y RCN, vendedor de publicidad y gerente de emisora, hasta que el investigador musical Hernán Restrepo Duque lo entusiasmó a cantar, a mediados de los años 50, surgiendo a la par de Víctor Hugo Ayala, Lucho Ramírez y Alberto Osorio. Fue cuando adoptó el seudónimo Alberto Granados. Fue llamado ‘El poeta del bolero’. Sólo grabó 60 canciones. Cantó al lado de Carlos Julio Ramírez, Pedro Vargas y José Alfredo Jiménez. Vivió en Chile, México, Israel y Venezuela. Granados fue alcalde de Riofrío, a finales de los años 80. Se casó tres veces y tuvo cinco hijos. Su primera esposa fue la actriz Teresa Gutiérrez, a quien dedicó el bolero “Mi último fracaso”, cuando se separaron. Decía que la música sólo le dejó recuerdos e hijos. Este viernes lo recordaremos con dos de sus más conocidas interpretaciones de boleros.

2. El director de orquesta y compositor Tomás Ponce Reyes nació en Sagua la Grande, Cuba el 18 de septiembre de 1886 y falleció el 10 de septiembre de 1972 en la ciudad de México. Según la página www.saguamusical.galeon.com, Ponce Reyes fue uno de los primeros en llevar el danzón fuera de Cuba. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Tiburcio Hernández conforman una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Dos de sus composiciones más famosas son "Mérida de Carnaval" y “Salón México” dedicado a tan famoso lugar considerado La Catedral del Danzón, pero otras del mismo Ponce Reyes no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana” y otras. Ponce Reyes visitó su patria Cuba en 1959 y no volvería más. También hizo arreglos a canciones como “La chancla” y “El venadito”. Este viernes presentaremos precisamente el danzón “Salón México” con Acerina y su Danzonera y “El venadito”, la cual escucharemos en la sección La Carpa en una versión realmente rara cantada por los actores mexicanos José Elías Moreno, Dagoberto Rodríguez y Joaquín Cordero, de la película “Vaya tipo”, filmada en el año de 1955.

3. Precisamente en la Sección La Carpa escucharemos un verdadero garbanzo de a libra para recordar al compositor y pianista cubano Nilo Menéndez. Todos conocemos la calidad como compositor de Nilo, pero realmente no sabíamos que había grabado con su voz algunas canciones y precisamente este viernes escucharemos “Patica y mondongo”, una cómica grabación que Nilo cantó acompañado de su orquesta en el año de 1934. Nilo Menéndez Barnet nació en Matanzas el 26 de septiembre de 1902. Fue autor, junto a Adolfo Utrera, del conocido bolero “Aquellos ojos verdes”, estrenado el 21 de junio de 1930. Nilo compuso unas sesenta obras entre boleros, danzones, congas, marchas, bujerías, caprichos, afro y marchas. Nilo se mantuvo más de seis décadas en Estados Unidos. Falleció el 15 de septiembre de 1987 en California, y según informaciones de sus investigadores, su último deseo fue que sus restos se sepultaran en Cuba, aspiración cumplida el 11 de diciembre de 1990. Sus cenizas actualmente descansan en el Cementerio de Colón.

4. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Compositores Mexicanos, Armando Domínguez Borrás nació el 13 de septiembre de 1918 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, aunque otras fuentes, como la de la Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos, SACM, afirman que su nacimiento fue el 4 de enero de 1921; sea como sea, Armando “El chamaco” Domínguez fue un compositor muy destacado en el ámbito de la música popular en México, formó parte de la gran dinastía de la familia Domínguez. Inició su carrera como compositor en la ciudad de México. Cuando tenía catorce años ya director de su propia orquesta que se llamó "New Metropolitan Jazzer". A partir de entonces, se dedicó siempre en cuerpo y alma a la música. Su primera obra fue "¿Dónde estás ahora, Corazón?". La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Miénteme", porque gracias a esa canción fue mundialmente famoso, cosechando aplausos y reconocimientos en los lugares que iba de gira. Para este viernes escucharemos de su interpretación el bolero “Tus palabras”, en una interpretación del tenor de Chihuahua Mario Alberto Rodríguez.

5. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones con el mismo título, pero totalmente diferentes: “Orgullo”. La primera se trata de una composición del yucateco Pepe Domínguez interpretada por el Trío Guayacán; la segunda fue compuesta por Guty Cárdenas y llevada al disco, entre otros, por los Hermanos Martínez Gil; finalmente escucharemos otro “Orgullo” con el llamado Trovador Solitario, Pepe Jara, una composición del oaxaqueño Álvaro Carrillo.

6. El cantante mexicano José Mojica nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1896, hace 115 años. Murió en Lima, Perú el 20 de septiembre de 1974. Después de triunfar en la carrera discográfica y cinematográfica, José Mojica decide consagrar su vida a la religión, decisión propiciada por la muerte de su madre. Y esto propició un alejamiento relativo de los escenarios, inclusive del cine, y que el afamado cantante y actor se deshiciera de todas sus propiedades y pertenencias. Es significativa su participación en el filme argentino "Melodías de América", donde su interpretación de la canción "Solamente una vez" muestra indicios de su inminente decisión. En el año de 1942 ingresa al seminario Franciscano de Cuzco en Perú adoptando el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica, después se traslada al monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación como sacerdote en 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en la misma ciudad de Lima Perú. Hacia 1958 decide escribir el libro "Yo pecador", donde narra la historia de su vida y habla de su conversión en religioso. El libro sirvió de argumento para una película en la cual participó también. En 1974 y bajo los cuidados de una anciana sordomuda, muere en Perú en la pobreza total a causa de un mal cardíaco.

7. Hace una semana le quedamos a deber la sección El Rinconcito arrabalero en la que recordaremos a Agustín Magaldi, fallecido el 8 de septiembre de 1938. Compositor y cantor de tangos, Magaldi participó del inicio de transmisión de la emisora de radio LOY Radio Nacional de Argentina en julio de 1924. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Magaldi murió el 8 de septiembre de 1938 a causa de males hepático a la temprana edad de 39 años. Escucharemos este viernes con su voz “Adiós muchachos”, tango con guitarras grabado en 1927. Asimismo con la cantante Azucena Maizani presentaremos “Portero suba y diga”, tango grabado en 1927 con el acompañamiento del duo Delfino-Parada.

8. Desde Cuba recordaremos a Ignacio Jacinto Villa Fernández, a 100 años de su nacimiento, ocurrido el 11 de septiembre de 1911 en Guanabacoa, Cuba. Más conocido por su nombre artístico de Bola de Nieve, fue un cantante, compositor y pianista cubano. Sus inicios fueron en México, ya que a finales de 1929 se presentó como aficionado en un espectáculo en el Teatro Nacional de Cuba imitando al argentino José Böhr, pero no tuvo un gran éxito. Su primer contrato como profesional fue con la banda de Gilberto Valdés, que tocaba en el cabaret La Verbena en Marianao. Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante las 4 mil personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé, Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue enorme y desde entonces, Bola de Nieve continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine Máximo. En este último tocó por primera vez con el pródigo Ernesto Lecuona, quien se convirtió en su asiduo espectador y llegó a convencerle de que retornara a su Cuba natal, a tocar el piano para el público cubano. Su última actuación fue el 20 de agosto de 1971 en el teatro Amadeo Roldán, durante un homenaje a Rita Montaner. Murió el 2 de octubre de 1971 en la ciudad de México.

9. Hace 32 años, el 13 de septiembre de 1979, falleció el compositor colombiano Carlos Vieco Ortiz, considerado como un genio de la música y en la práctica compositor, e instrumentista de obras que cautivan a quienes sufren de amor y nostalgia. Nació en Medellín el 4 de marzo de 1904. Su primera composición es el pasillo "Echen Pal Morro" en 1921. Realizó más de 600 sentidas y tiernas melodías, entre las que se destacan: "Invierno y Primavera”, “Al Calor de tu Afecto”, “Honda Pena”, “Hacia el Calvario”, “Plegaria”, “Sed”, “Alma Indígena”, “Plegaria al Sol”, “Tierra Labrantía”, “Cultivando Rosas” (que fue inspirada en el poeta León Zafir, creada para participar en el concurso de Compositores Hispanoamericanos, en donde obtuvo el tercer lugar ), “Las Noches de Agua de Dios”, “Sin que Tu me Hicieras Nada”, “Son de Campanas”, y otra más. Una de las obras que más complació al Maestro Vieco es la Zarzuela "Romance Esclavo", sin olvidar “Marcha triunfal”, “Adiós Casita Blanca” y “Atardecer”. En esta ocasión en el programa Hasta que el cuerpo aguante vamos a presentar su obra “Honda pena”, que también lleva el título de La frutería, en una muy antigua versión llevada al disco por el cantante mexicano Carlos Mejía cantando a dueto con Blanca Ascencio con orquesta, sin duda una joya digna de museo. Foto de Carlos Vieco tomada de http://www.lea.org.co/

10. Recordaremos a dos figuras de la música yucateca: Ermilo “Chispas” Padrón y Carlos Duarte Moreno. El 18 de septiembre de 1898 nació en Mérida, Ermilo Alfonso Padrón López. Según el libro Antología de la canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca, la casa de Ermilo Padrón colindaba con la de Chancil, a quien escuchó tocar el violín y de ahí nació su gusto por la música. Escribió la letra de muchas canciones, por ejemplo “Rayito de sol” y “Para olvidarte” con Guty Cárdenas; “Torcacita” y “Responde” con Pepe Domínguez”; “Desdén” con Sérvulo “Licho” Buenfil. Él mismo puso la música a sus letras “Miedo de amar” y “Otoño en flor”. En el año de 1972 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas y en 1976 el Gobierno del estado le confirió la Medalla Yucatán. Murió el 14 de septiembre de 1978. Escucharemos para recordarlo, “Desdén”, con la voz de Guty Cárdenas. Imagen de Ermilo Padrón tomada de Antología de la canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca.

11. Por otra parte, también desde Yucatán, recordaremos a Carlos Duarte Moreno, nacido el 15 de septiembre de 1906 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Aparte de su inclinación poética fue periodista. Según el mismo libro citado en el párrafo anterior, del año de 1931 a 1934 radicó en La Habana, Cuba, en donde colaboró con diferentes periódicos y en las revistas Bohemia, Filmópolis, Orbe y Parisina. De vuelta Yucatán, en el año de 1935 fue director del “Diario del Sureste”. Aportó también muchos versos a hermosas canciones musicalizadas por diferentes compositores. Destacan por ejemplo “Aires del Mayab”, “Manos de armiño”, “Granito de sal” y “Manzanita” a los cuales Pepe Domínguez puso música. A Rubén Darío le aportó los versos de “Boca loca”. Para Manuel López Barbeito aportó “La rosa de mis sueños” y “El reloj del amor”. Carlos Duarte falleció en la ciudad de México el 22 de abril de 1969. . Imagen de Carlos Duarte tomada de Antología de la canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca.

12. Si el tiempo lo permite también presentaremos un verdadero garbanzo de a libra, se trata de “Palmera”, de Agustín Lara con la muy joven voz de Pedro Vargas en una grabación de 1933, solicitada por un amable radioescucha en Manizales, Colombia.

13. Felipe García nos presentará en la sección El Pregonero del Mayab, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, un interesante trabajo radiofónico que habla sobre aquellas canciones que por años hemos escuchado y que muchos alguna vez llegamos pensar que eran yucatecas cuando en realidad eran de originarias de otros países, por ejemplo “En el tronco de un árbol”, “Pensamiento”, “Cuatro lágrimas” y otras más.

14. En la Cadena del Recuerdo, este viernes nuestro amigo Carlos Figueroa, del programa “Música y mensaje”, de la emisora Radio Fe y Alegría, 850 AM de Maracaibo, Venezuela, nos recordará que el 11 de septiembre se cumplen 38 años del golpe de estado que le puso fin al gobierno de Salvador Allende Gossens en Chile, por lo que nos presentará una cápsula especial con la “Cantata de los derechos humanos Caín y Abel “, grabada en 1978 por el grupo chileno Ortiga, que refleja la posición valiente y heroica de la iglesia en Latinoamérica, que a través de Monseñor Raúl Silva Hernández, Cardenal de la Vicaria de Santiago en 1978, estuvo a la lado de los afectados por la dictadura .

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.