¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2019
* La semana pasada falleció Pablo Dueñas, investigador musical y fundador de la AMEF
* Hace 125 años nació Alfonso Esparza Oteo. Hace 100 años nació Miguel Ángel Valladares. Asimismo, hace 111 años nació Alfredo Núñez de Borbón. Oiremos “Doble inconciencia” y “Falsaria”. En La carpa, la pareja Quiroz. Rarezas musicales con el dueto Manzanero - Peraza
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza y recuerdos de Pablo Dueñas

1. El pasado martes 23 de julio de 2019 falleció José Pablo Dueñas Herrera, investigador musical, uno de los fundadores de la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, por lo que este viernes haremos un programa especial dedicado a quien desde 2012 también era gerente de la emisora XEB. Presentaremos fragmentos de sus programas de radio, así como semblanza y una entrevista que Hasta que el Cuerpo Aguante le hizo el mes de julio de 2017. Rodrigo de la Cadena escribió el siguiente texto en su columna del diario La Prensa: El pasado miércoles amanecimos con una terrible noticia: Falleció a los 60 años de edad el doctor Pablo Dueñas, aliado incondicional de la amistad y la complicidad en grandes proyectos de preservación y difusión pública. Como gerente y programador de radio se desempeñó en la dirección de emisoras como XEW, XEQ, XEX y XEB, la B grande de México; siendo esta su última casa radiofónica en donde proyectos como “Las nuevas voces del Bolero” rompieron récord de asistencia y participación ciudadana. Entre sus publicaciones editoriales destacan “Historia documental del Bolero”, “Las divas en el teatro y la revista musical” y “Las 65 canciones de todos los tiempos”. Erudito en la materia de música popular fundó la AMEF (Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos). Víctima de cáncer, mi amigo ya descansa en paz en la espera del próximo reencuentro con Jesús Flores y Escalante y tantos otros hermanos nuestros que se nos adelantaron. Pablo deja un gran vacío en los medios de comunicación y en el plan de salvaguardia de nuestra cultura popular musical. Lo que me preocupa a mí y a muchos es que la B, última emisora en activo decana en la radiodifusión en el valle de México continúe su proyecto de conservación de la tradición histórica de promover el catálogo de oro de la música mexicana y aportar contenidos de calidad a la vida sonora del país a través del archivo y la divulgación cultural. Queda en nosotros el compromiso de continuar tu legado, Pablo hermano, amigo mío. (Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/analisis/radio-melancolia-3958734.html). (Foto tomada de: https://www.consaboracumbia.com/2018/10/15/pablo-duenas).

2. Esta semana se cumplen 125 años del nacimiento de Alfonso Esparza Oteo. Nació el 2 de agosto de 1894 en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes. Su talento musical fue heredado de su padre, músico distinguido y reconocido por su versatilidad —sabía tocar varios instrumentos— quien en la época en que nace Alfonso se desempeñaba como director de bandas y de una escuela de música. Desde temprana edad Alfonso muestra su inclinación por actividades relacionadas con el arte como organizar funciones de títeres y cantar. A los siete años aseguraba que había heredado de su papá la afición por la música y tocaba el piano ante audiencias pequeñas que lo aplaudían y motivaban. Del señor Luis Esparza recibe las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asiste a la academia del presbítero Fermín Ramírez, en donde tiene la oportunidad de instruirse con maestros como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibe clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Es el maestro Ponce a quien Alfonso reconoce como principal apoyo en su formación musical. En 1912 trabajó como pianista en el Teatro Actualidades, en donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían y, al mismo tiempo, se desempeñaba como organista. En 1914 llegan a Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana y Alfonso, partidario de dichos ideales, se enlista en las filas del general Francisco Villa; tras dos años de campaña es distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917 Alfonso Esparza Oteo regresa a la vida artística con su primera obra musical, el foxtrot Plenitud, escrita en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. Dos años después viaja a la Ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar sus metas, apoyar a sus padres; su único equipaje eran sus composiciones, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

3. Este viernes recordaremos a Alfredo Núñez de Borbón, a 111 años de su nacimiento. Presentaremos versiones históricas de sus canciones “Indecible”, “Siempreviva” e “Inquietud”. Aparte de extraordinario compositor, fue un virtuoso del violín. Núñez de Borbón nació en la ciudad de México el 8 de agosto de 1908 y falleció el 10 de diciembre de 1979. Violinista y cancionero. A los nueve años de edad inició sus estudios de piano y violín, de modo empírico. Fue alumno de Estanislao Mejía (solfeo), José Rocabruna (violín) y Pedro Luis Ogazón (piano). A partir de 1920 trabajó como violinista en salones de baile y en orquestas teatrales de género chico. En 1925 se estableció en Nueva York, donde formó una orquesta de baile con la cual recorrió América del Norte. Después se sumó a la orquesta de un barco transatlántico. Regresó a México en 1938 y formó y dirigió su propia orquesta de baile. A partir de ese mismo año actuó también al lado de Francisco Gabilondo Soler en giras por toda la República Mexicana (1938- 1945), difundiendo el repertorio de ese compositor. Actuó en la radioemisora XEW contratado para tocar en varios programas. Después trabajó en televisión, en La Hora del Recuerdo, con Héctor Cervera. Escribió numerosas canciones, entre las cuales destacan “Ansiedad”, “Ay”, “Consentida”, “Hay que olvidar”, “Inconsolable”, “Inquietud”, “Mi pensamiento”, “Oreja de oro”, “Pregunta”, “Reconciliación”, “Si regresara el amor”, “Siempreviva”, “Sólo quedas tú”, “Terciopelo”, “Tiempo aquél”, “Vals argentino” y “Vals ruso” (valses cantados). También compuso música para cine. (Con datos de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).

4. Hace 100 años, el 2 de agosto de 1919, nació el compositor Miguel Ángel Valladares Rebolledo. Nació en Seybaplaya, Campeche y falleció en la Ciudad de México, el 25 de diciembre de 1969, es decir, a la edad de 50 años. A la edad de 7años partió rumbo a Ciudad del Carmen, ahí vivía su tío el Pbro. Faustino Rebolledo Blanco, donde aprendió a tocar el piano y compuso su primera canción, “Corazón de hierro”. En 1934 se estableció en la Ciudad de México donde estudió para profesor de educación primaria, profesión que ejerció de 1938 a 1945. Su inquietud musical le hizo abandonar esa profesión, trabajó como pianista en diversos lugares y formó diversos grupos musicales, hasta que encontró trabajo en la XEW como pianista primero y luego como director de orquesta. Compuso canciones como “Canción de invierno”, “Contragolpe”, “Pecado”, “Hay que vivir el momento”, “Este amor salvaje”, “Volvamos a empezar”, “Mía o de nadie”, “Miseria”, “Frío en el alma”, “Ah bárbara”, “Oración negra”, “Bésame y verás”, “Cita escondida”, “Flor de tentación”, “Nosotros dos”, “Por favor”, “Por pasar el rato”, “Yo soy nerón”, y otras. Como intérpretes de “Miseria”, una de las más famosa de sus canciones encontramos a Los panchos, cuya versión presentaremos este viernes. Para algunos campechanos, Miguel Ángel Valladares es el compositor más famoso de todos los tiempos de ese estado, a nivel nacional y hasta internacional.

5. Gracias a las amables peticiones este viernes presentaremos la canción “Falsaria”, en una versión muy especial del cantante coahuilense Salvador García, quien la grabó en 1946 para el sello Peerless con la orquesta de Rafael de Paz. Este tema musical no es otro que el bolero "Doble Inconsciencia", que fue compuesto por el cubano Manuel Corona casi en los inicios del siglo XX, lo grabó la cantante y también compositora María Teresa Vera junto con Lorenzo Hierrezuelo. Dice Adolfo Hugo Flores en el blog cultural que México representó mucho para la música cubana, y recuerda que, en la época de oro del cine mexicano, ya en la película "La bien pagada" se incluye extractos del tema original de Manuel Corona, pero se le cambió de nombre como "Falsaria". Estas controversias suceden porque los derechos de autor no eran respetados en otros países en esos años. Los Hermanos Martínez Gil la grabaron como "Falsaria" y la firmaron como de su autoría. Inclusive en años recientes el Gran Combo de Puerto Rico lo grabó con el estribillo "Oye Salomé", atribuyéndole la autoría al mexicano Pepe Arévalo. La versión de "Doble Inconsciencia” que escucharemos será la comentada con María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo. María Teresa Vera, voz imprescindible en la historia de la canción trovadoresca cubana, nació en Guanajay el 6 de febrero de 1895. Fue una de las pocas mujeres cantadoras de su momento. Su habanera “Veinte Años” (con letra de Guillermina Aramburu), que data de 1935, entre todas sus composiciones, es, indudablemente, la más popular y difundida. Nieta de esclavos, hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar, pero falleció antes de lograrlo. Creció al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. Por 1911, y cuando contaba con 16 años de edad, inició su carrera artística con el dúo integrado con Rafael Zequeira. Murió en Ciudad de La Habana, Cuba el 17 de diciembre de 1965.

6. Este viernes presentaremos unas joyas discográficas en las voces del dueto conformado por Santiago Manzanero, papá de Armando, y el trovador Ramón Peraza. Santiago Manzanero nació en la población de Seyé, Yucatán, el 30 de abril de 1904. Santiago Manzanero hizo muchos duetos y trío musicales en su carrera, por ejemplo, el ya comentado con Ramón Peraza, con Humberto “El Chato” Escalante Alonzo, con Lalo Santamaría y otros más. A Santiago Manzanero solamente se le conoce una composición, el bolero “Flor de azahar” con letra de Manuel Montes de Oca Espejo la cual compuso en la década de los 40, es tal la belleza de este tema que trascendió y se ha convertido en una de las canciones favoritas de los trovadores yucatecos, siendo grabada por diversos tríos y solistas. El pasado mes de noviembre de 2018 se develó el óleo de Santiago Manzanero en el Museo de la Canción Yucateca, ya en 2014, y cuando cumplía 110 años de su nacimiento, sus restos fueron trasladados al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el Cementerio General de Mérida. Nos recuerda Luis Pérez Sabido que, en 1927, a dúo con Ramón Peraza, Santiago Manzanero grabó varias canciones en San Francisco, California. En 1931, a dúo con Humberto Escalante, ganó el certamen La Fiesta de la Canción en el Peón Contreras. En julio del mismo año, a dúo con Guty Cárdenas, grabó en Nueva York. En 1934 contrajo matrimonio con la guapa jaranera Juanita Canché Baqueiro.  En 1938 fundó el Trío Yucatán. En 1950 compuso “Flor de azahar” e ingresó a la Sociedad Palmerín. En 1971, a dúo con Humberto Escalante, grabó en la ciudad de México. En 1985 recibió la Medalla Chan Cil. La vida de Santiago se apagó el 8 de noviembre de 1987.

7. En la sección La Carpa volveremos a presentar sendas rarezas fonográficas de finales de los años veinte o inicios de los treinta en las voces del dueto compuesto por Salvador y Consuelo Quiroz. En algunos discos el nombre de Consuelo Quiroz viene como Consuelo de Quiroz. Este dúo grabó gran cantidad de canciones mexicanas para el sello Columbia, aunque también existen algunos discos hechos para RCA Victor. Por ejemplo, según los catálogos, para Columbia grabaron canciones como “Mi tierra chula”, “Despecho”, “El cuerudo”, “Las once y media”, “Serían las dos”, “Ya viene l’ agua”, “Limoneros”, “La cucaracha” y otras más. Para el sello Victor, Salvador Quiroz grabó como solista discos con títulos como “En una hora gris” y “La Virgen de la ermita”. De este dueto no tenemos mayores datos sólo que fueron actores en el cine mexicano de antaño. Esperemos que nos estemos refiriendo a los mismos personajes. Salvador Quiroz actuó en muchas películas del cine mexicano, entre ellas Los Tres Huastecos, Esquina bajan y otras. Nació el 2 de noviembre de 1892 en Cuautla, Morelos y murió en 1956. Por su parte Consuelo Quiroz fue también una destacada actriz cómica, y no es otra que la esposa de Salvador Quiroz. Ella actuó en películas como La canción del plateado, Yo baile con Don Porfirio, Rancho alegre y otras. Ambos obtuvieron triunfos en la pantalla grande.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará también una semblanza de Pablo Dueñas, quien nació en la Ciudad de México el 10 de julio de 1959. Graduado en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional como Médico Cirujano, sus inicios se encuentran en Santiago de Cuba donde conoció los géneros y variantes presentes en las corrientes musicales, posteriormente se trasladó a las costas de Yucatán y Veracruz, donde recibió la influencia de varios personajes de la música y el bolero. En 1974 inicia su colección particular de fonogramas antiguos, formando hasta la actualidad un importante acervo discográfico de música popular mexicana y Latinoamericana. Desde 1979 ejerció funciones como investigador y guionista de diversos programas radiofónicos, entre los que destacan "Historia del bolero" y "Música Lírica" en Radio Educación, "Sones y Canciones" para IMER y muchos otros. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Estudios Fonográficos, A. C. manteniendo el cargo de Secretario General. Fue investigador y cronista de la música popular mexicana, programador musical y gerente de la emisora XEB La B grande del IMER. El Dr. Pablo Dueñas falleció en la Ciudad de México el pasado 23 de julio a la edad de 60 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 22 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JULIO DE 2019
* Presentaremos voces de cantantes que no lo eran
* Oiremos cómo cantaron actores, cómicos, compositores, toreros, boxeadores y demás
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo la historia de Joaquín Murrieta; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Jara, segunda parte

1. Este viernes en el programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos voces que tal vez no sean del agrado de los gustosos de la música de antaño, decimos eso porque presentaremos grabaciones de personajes que tal vez su carrera no era la de cantantes como tal, pero que se atrevieron a poner su voz en el disco alguna vez: actores, cómicos, compositores, toreros, boxeadores o personajes del mundo artístico se dedicaron a cantar, pero con un estilo muy particular. En la larga lista podemos encontrar a actores que evidentemente su fuerte no era la cantada como David Reynoso, Manuel Capetillo o María Félix. En este programa hemos incluido también las voces de compositores que a pesar de que sus creaciones como autores eran de excelente manufactura, su voz no era tal vez la adecuada para arrastrar multitudes, como el caso de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, el chileno Juan S. Garrido que también grabó algunos discos con su muy grave voz, que para muchos era agradable y que incluso en la radio de antaño se podía escuchar con frecuencia; otro compositor sin duda que está en esta categoría es el propio Claudio Estrada o hasta El flaco de oro, Agustín Lara. Otro de los compositores que también grabó varias de sus canciones, aunque evidentemente la cantada no era lo suyo, fue Pepe Guízar, quien llevó al disco muchísimos de sus grandes éxitos acompañado normalmente de sus Caporales. El compositor jalisciense Manuel Álvarez, Maciste, grabó por ejemplo para el sello victor y Peerless canciones como “La cantinera”, “Llorando” y “viva la vida”, solo acompañado de su guitarra. No podemos olvidarnos de cómicos que en sus facetas cantaron temas, la mayoría de ellos en tono jocoso, como Agustín Izunza, Alfredo Varela, Varelita, o el propio Joaquín Pardavé, aunque no podemos olvidarnos del cómico Fernando Soto, Mantequilla, quien grabó un disco LP completo con temas serios. Sin embargo, aquí podemos incluir a cantantes que su carrera esa precisamente, la de intérpretes vocales, pero que sus voces siempre han tenido algunos detractores musicales, en este rubro podemos mencionar a los cubanos Ignacio Villa, Bola de nieve, María Teresa Vera, o el fronterizo Arturo Vázquez El chueco, este último poseedor de una voz chillona que tuvo éxito en los cabarets arrabaleros de la frontera tamaulipeca. Otros más: Abundio Ortiz y Pedro Galindo.

2. La idea de hacer un programa con voces cuya belleza en la interpretación estaba a discusión surgió al oír al cantante Arturo Vázquez, El Chueco: Una de las canciones más representativas del estilo arrabalero en el bolero es sin duda “Escoria humana”, llevada al disco por Manuel Pomián, las hermanas Padilla, entre otros intérpretes. El autor es el tamaulipeco Arturo Vázquez, a quien le decían “El Chueco”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

3. Uno de los compositores cuya voz no era un derroche de virtudes precisamente fue el extraordinario compositor Ignacio Fernández Esperón, alias Tata Nacho, quien falleció el 5 de junio de 1968. Nació el 14 de febrero de 1894. Su vocación musical nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aún muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) de su patria. Entre otras muchas y destacadas actividades, Tata Nacho, como era cariñosamente conocido desde su adolescencia, fue director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, musicalizó varias películas y fue director musical de diversos programas de radio. Según el sitio de la SACM, el apodo Tata Nacho viene de una ocasión en que sufrió una terrible caída en su escuela y perdió la dentadura completa. Mientras le preparaban una postiza, los demás niños en la escuela se burlaban de él por el modo en que hablaba como anciano y le pusieron el apodo de Tata Nacho, el cual se le quedó para toda la vida.

4. Conocemos la obra de Manuel Álvarez, Maciste, como compositor, pero poco se conoce como cantante. Gracias a la amable colaboración del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, presentaremos la voz de Maciste interpretando una de sus canciones más conocida “La cantinera”, en una grabación del año de 1935 para el sello Víctor, en la que el jalisciense se acompaña sólo de su guitarra. Manuel Álvarez Rentería, llamado Maciste, fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue “Ojos Rojos”, a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, “La Golfa”, “Paris”, “Fíjate cómo hablas”, “Manos blancas”, etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son “Angelitos Negros”, “Virgencita de Talpa” y “Me sobra corazón” (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción, “Adiós de un Torero”, dedicada al tapatío, Pepe Ortiz.

5. Otro compositor que grabó sus canciones fue Pepe Guízar y este viernes escucharemos algunas canciones con toque muy mexicano interpretadas por Pepe Guízar y sus Caporales, grabaciones realmente históricas que son auténticos garbanzos de a libra. Conocemos la figura de Pepe Guízar más como compositor que cantante, pero en estos discos del sello Azteca nos damos cuenta que Guízar también poseía un gran entusiasmo para cantar. Llamado “El pintor musical de México”, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de febrero de 1912 y murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como “El pintor musical de México” porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. (Foto de la Revista Somos).

6. En la sección La Carpa oremos a cómicos como Agustín Isunza, Alfredo Varela y Joaquín Pardavé. El 23 de agosto de 1978 murió Agustín Isunza, quién tuvo una destacada carrera a lo largo de más de 195 películas, como uno de los más sólidos actores secundarios de nuestro cine, con grandes dotes para la comedia. Publica Cineforever que Agustín Isunza del Palacio nació en Múzquiz, Coahuila, el 3 de septiembre de 1900. Su padre era pagador de un regimiento de caballería, por lo cual no es de extrañar que, a los 15 años, Agustín se alistara en el ejército carrancista, habiendo permanecido en las filas militares durante catorce años, dándose de baja con el grado de subteniente. Isunza contó en una entrevista publicada en los Cuadernos de la Cineteca Nacional: Testimonios para la Historia del Cine Mexicano que “El 18 de junio de 1930 debuté como cómico en el Teatro Garibaldi, al lado de Miguel Inclán, en una cosa que hacía el Panzón Roberto Soto. Gusté y al final me hice figura. Ahí, con la compañera de mi presentación, Celia Tejeda, se llegó a formar una pareja, pues éramos las estrellas.” En 1935 pasó a formar parte del elenco estable de la Cía. de Joaquín Pardavé, con quien hizo giras por el interior de la República Mexicana. Otras compañías con las que actuó fueron las de José Campillo, Roberto Soto, con quien trabajó en "México a través de los siglos" (1938), Manuel Castro Padilla y la de Revistas Cómicas Alegría y Enhart. En el cine debutó en 1937 en La Adelita de Guillermo Hernández Gómez, al lado de Pedro Armendáriz y Esther Fernández, a partir de la cual fue ligando película tras película hasta llegar a 1975. Su interpretación del personaje Juan Primito en Doña Bárbara (1943) de Fernando de Fuentes, suele considerarse su mejor caracterización y se trata de un papel dramático, el cual no tuvo nada que ver con sus estereotipadas actuaciones de patiño. Junto con Armando Soto La Marina "El Chicote" y Fernando Soto "Mantequilla", formó el trío más destacado de cómicos de apoyo que desfilaron en la Época de Oro del cine mexicano.

7. Escribe Solange García en el Diario Crónica que hace aproximadamente 40 años en las tiendas de discos la imagen de María Félix aparecía en los anaqueles no como atractivo de portada, sino como la cantante que entonó algunos de los temas de quien fue su esposo, Agustín Lara. Desde aquél entonces, en que este lanzamiento causó revuelo al presentar a una de las actrices del momento como cantante, esta faceta de La Doña no se había presentado hasta que en 1998 la propia actriz se aventuró a grabar un disco, Enamorada, en el que algunas de las canciones son los tangos que tanto le gustaban. Aunque el primer disco donde es acompañada por la orquesta de Chucho Ferrer se agotó rápidamente en su época, y ahora es un objeto de culto y colección para sus admiradores, existió otro disco que la RCA Víctor, ahora BMG, editó a mediados de la década de los sesenta, dentro de la colección "Las estrellas de La hora azul", donde María Félix interpreta 20 éxitos de Agustín Lara. La faceta de María como cantante comenzó un poco en broma, un poco en juego y un mucho por la presión de sus admiradores quien sin querer le exigían a su estrella aparecer en público. Luego de armar un sketch cómico junto al actor Andrés Soler, con quien se fue de gira por Sudamérica, María Félix terminaba "el numerito" con bromas y cantando algunos boleros, "advirtiéndoles que no me consideraba cantante. Yo solo decía las canciones, nunca presumí de tener una gran voz". (Con datos tomados de http://www.cronica.com.mx/notas/2002/10556.html).

8. Sobre Ignacio Villa, Bola de Nieve, Deny Extremera escribió en 2003: Cantó vestido de frac, a risa suelta. Cantaba a su antojo, moldeaba la canción entre las ventanas de su diálogo, sus inflexiones y su voz ronca (de "vendedor de duraznos y ciruelas", como solía decir), y siempre dejaba una nota irónica y humana. Cantó sin voz, arrancando aplausos, en idiomas de cuatro continentes. Con su desmesurada sonrisa, rompió el empaque de la gala teatral. Impuso una expresión que envolvía hiriente sátira, inocente bonhomía. La amabilidad del gesto y la sonrisa, la elegancia impecable, la media voz y las melódicas armonizaciones sobre la tosca figura, el timbre áspero y la vitalidad agreste de los ritmos criollos fascinaron a todos aquellos quienes apreciaron su arte. Poseedor de los misterios de la técnica musical, gozó además de una cristalina personalidad y una mezcla encantadora de alta cultura y sencillez de pueblo. No creía en la improvisación y decía que no había trabajado en teatro por hobby ni por récord, sino por aquello de que había que comer y hay que trabajar. "Yo no me creo compositor, ni me respeto como tal, de las cosas que así me salieron, cancioncitas de esas baratas que yo hago, algunas han gustado. Yo creo que la palabra compositor es demasiado seria y respetable. Yo he hecho cancioncitas"...Así era de humilde. Lo cierto es que Edith Piaf se sorprendía porque nadie podía interpretar como él su canción La vie en Rose, y Andrés Segovia afirmaba que escucharlo era como asistir al nacimiento de la palabra y la música. Sobre sus composiciones también llovieron los elogios, pero son composiciones que sólo él podía y podría cantar, en una extraña y subyugante simbiosis. (Datos tomados de http://www.elnuevocojo.com/musica/itemlist/user/148-denyextremera).

9. El desconocido cantante Abundio Ortiz realizó, con su característica forma de cantar, una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Desde la opinión del equipo de Hasta que el cuerpo Aguante, su tono recuerda mucho aquella antigua voz del trovador peninsular Octavio Mas Montes. Abundio Ortiz se hace acompañar en algunos discos con una o dos guitarras, pero en otros más el acompañamiento musical incluye violín y piano. Aparte de interpretar a Agustín Lara, Abundio Ortiz cantó también temas como “Agua le pido a mi dios”, “El limoncito”. El caimán”, “A lo macho”, “El borlote”, “Tanto he sufrido” y otras, así como algunos boleros de Gonzalo Curiel y Rafael Hernández, entre otros. Por su parte el cantante campechano Octavio Mass Montes u Octavio Max Montes nació en Ciudad del Carmen, Campeche, el 2 de noviembre de 1889 y falleció en la ciudad de México hacía 1970. Escribe Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular en Yucatán que Max Montes fue un trovador y compositor que formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la ciudad de México. Improvisa letras que él mismo musicaliza y da a conocer en rondas nocturnas como parte de su trabajo serenatero. En diciembre de 1932, acompañado de su guitarra, graba en San Antonio, Texas, para el sello Brunswick varias canciones cuya paternidad se atribuye como “Magia del amor”, “Manitas de terciopelo”, “Estatua de mármol” y “Mujercita oriental”. Foto tomada del Libro Bolero: Historia documental por Pablo Dueñas

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de la semblanza de Pepe Jara, a través de una conversación con la hija del cantante, Rosario Jara Velázquez. Después de que se disolvió el Dueto Miseria, que hizo con Gilberto Valenzuela, Jara se convirtió en el mejor intérprete de la obra musical del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo. Pepe decía que las mujeres le podían fallar, pero su guitarra nunca, por eso la consideraba su más fiel compañera. Pepe Jara fue amigo de Pedro Infante, Amparo Montes, así como de los escritores Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Estos últimos quizás le inspiraron para que publicara un libro de memorias titulado "El Andariego", en el cual cuenta su vida y sus anécdotas. Pepe Jara fue una enamorado, se casó en tres ocasiones, primero con la joven Socorro Velázquez Jaime, después con la comediante y actriz Leonorilda Ochoa y al final con la señora Silvia Hermosillo, que fue quien la acompañó hasta el final de sus días. El cantante no tenía miedo a la muerte, decía que ésta le "pelaba los dientes", por eso era como una buena amiga; más cuando ya la había visto de cerca en tres ocasiones, debido a accidentes aéreos que sufrió. El primer percance fue a bordo de un avión fumigador; el segundo, en una avioneta, y el último, cuando estuvo en mayor peligro, fue en Guadalajara, Jalisco, acompañando a un diputado que lo invitó a volar en su avioneta. Pepe Jara, El trovador solitario, falleció el 30 de julio del 2005, en la ciudad de México, a la edad de 77 años.

11. En La cadena del recuerdo presentaremos la leyenda de Joaquín Murrieta, figura legendaria en California durante la Fiebre del oro de la década de los años de 1850. De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California. La historia de Joaquín Murrieta es legendaria y popular, es la audacia y la dignidad de los despojados del suelo y sus derechos. Tradicionalmente, se asegura que Joaquín Murrieta llegó a California en 1850 para buscar fortuna durante la fiebre del oro. En vez de oportunidades, encontró racismo y discriminación; primero por la aprobación de la ley que obligaba a pagar un alto impuesto a los mineros de origen latinoamericano que laboraban en las minas californianas y, después, por la violación y asesinato de su esposa. Algunos lo hacen chileno, Pablo Neruda, en su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, apuntaba que Murrieta era chileno. Otros lo nombran como mexicano de Sonora. Una de las grabaciones del Corrido de Murrieta más bien logradas se debe a Los Madrugadores de Don Pedro J. González, agrupación originaria de Los Ángeles, California que en el mes de septiembre de 1934 llevaron al disco ese corrido en viejos discos de 78 rpm.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 15 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2019
* Presentaremos diversas canciones que llevan en el título alguna palabra en gerundio
* Emilio Tuero murió hace 48 años. En La carpa oiremos temas de Ernesto Riestra
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo a Joaquín Pardavé, a 64 años de su fallecimiento; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Jara

1. Este viernes presentaremos diversas canciones que llevan en el título alguna palabra en gerundio, por ejemplo: Llorando, estando, comiendo, escribiendo, leyendo, creyendo, cantando, mirando, exponiendo, bebiendo, teniendo, viendo, sufriendo, creando, estudiando, cayendo, oyendo, amando, bailando, dibujando, cocinando, comprendiendo, previendo, imprimiendo, esforzando, copiando, corriendo, caminando, componiendo, bañando, yendo, trayendo, huyendo, buscando, ventilando, lloviendo, tronando, calificando... El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla. Es muy común que los expertos en el uso del lenguaje escrito recomienden usar lo menos posible el gerundio. Sin embargo, en la música podemos encontrar títulos de canciones que llevan implícito esta forma. ¿Por qué hay que usar pocos gerundios? Porque, aunque son muy sencillos de utilizar, pocos saben hacerlo. La forma para recordar su regla –poco académica pero más fácil– es hacerse esta pregunta: las acciones que estoy mencionando, ¿pueden ser realizadas al mismo tiempo? Por ejemplo: yo puedo «bajar las escaleras cantando», pero NO puedo «bajar las escaleras abriendo la puerta». Correcto: «bajé las escaleras y abrí la puerta». Incorrecto: «…se sutura la herida, evitando que se infecte… ». Correcto: «…se sutura la herida, para evitar que se infecte… ».

2. El 22 de julio de 1971, hace 48 años, murió el actor, productor y cantante Emilio Tuero, nacido en Santander, España, el 5 de abril de 1912 y fallecido en la Ciudad de México. Escribe Hernán Restrepo Duque que, en 1923, Tuero viajó al nuevo mundo. Ya tenía el canto metido dentro pues colaboraba en los coros de la iglesia de Santana, pueblito cercano a Santander. En México sus primeras actividades fueron en una panadería en donde para sus amigos interpretaba los tangos de moda. Ganó un concurso de aficionados en la XEFO. Pasó luego a la XEW. Trabajó en el Río Rita y El Retiro y se consagró finalmente en El Patio. Eran años que se recuerdan también porque Cantinflas comenzaba en el Follíes, Roberto Soto en el Lírico y Agustín Lara en el Politeama, con Armengod, hacía historia con sus primeros grandes éxitos románticos. En 1936, Tuero debutó en el cine Emilio Tuero en el film "Tras las rejas", comenzaría con esta película una historia cinematográfica de proporciones inmensas. Tuero se hizo ídolo. Fue el galán de las más bellas mujeres de la pantalla — con una de ellas, Marina Tamayo, contrajo matrimonio — y fue tan tremendo el impacto que causó en el público femenino que una de sus admiradoras, Lolita Téllez Wood, reina de la noche farandulera como bailarina de revista, se suicidó de un balazo dentro de su automóvil, y enfrente a la casa del artista, el 7 de mayo de 1933. Como ocurre siempre, el escándalo consiguiente, aumentó hasta el delirio la popularidad del artista quien, mortificado tremendamente por el asunto, renunció a cantar en una época. Emilio Tuero fue al gran cantor de tangos del México de esos tiempos, a partir de 1930, cuando se inició. Fue quien hizo conocer allá los temas de Gardel y de Magaldi. Pero también influyó después en la popularidad de autores como Gonzalo Curial y Luis Arcaraz. (Con datos tomados de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com/2015/03/emilio-tuero-el-baritono-de-argel.html).

3. En la sección La Carpa presentaremos diversas canciones del compositor y director de orquesta Ernesto El pelón Riestra, quien nació en 1901 en la ciudad de Monterey, Nuevo León. A los dieciséis años de edad formó parte de la una orquesta de baile, con la cual hizo giras por toda la República Mexicana. Radicado en la ciudad de México conoció al violinista Alfredo Núñez de Borbón, con quien viajó a Estados Unidos y fundó en Nueva York una banda de música con la que recorrió América del Norte tocando piezas bailables. De nuevo en su país encabezó uno de los conjuntos de jazz y blues más famosos de la ciudad de México. Entre sus canciones más conocidas están: Chinito en Hong Kong, Chorondón, El monje loco, Eres la mujer de mis sueños, Falditas de organdí, Himno del Colegio de la Policía, La boda de don Refugio, Lágrimas y No señor. También compuso música para cine. Otros datos nos indican que este director de orquesta se presentaba en 1938 en la emisora de radio del Buen tono, la XEB, y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones con un toque cómico y musical.

4. Hace 64 años, el 20 de julio de 1955 murió Joaquín Pardavé, por lo que lo recodaremos en la sección La cadena del recuerdo. Según publica Reyna Avendaño en el diario El universal el 20 de julio de 2018, Joaquín Pardavé no llegó a la cita, sus compañeros de la cinta “La virtud desnuda” se quedaron con ganas de escuchar su cálida e inconfundible risa en el foro número uno de San Ángel Inn. La mañana del 20 de julio de 1955, una embolia cerebral impidió que el actor continuara la filmación de la película número 208 de su carrera. Pardavé, una de las figuras más emblemáticas de la Época de Oro del cine mexicano pasó las últimas horas de su vida junto a su amada esposa Soledad Rebollo, con quien ahora descansa en paz en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Un poste junto a la tumba mantiene el mensaje que su esposa le dedicó: “Dejaste la gloria de la tierra y entraste en la del cielo. Con cariño de tu esposa Cholita”. El jueves 21 de julio de 1955, en la primera plana de El Universal se informó de la inesperada muerte de Joaquín Pardavé, quien a los 54 años gozaba de éxito y plenitud en su carrera artística.  Dos noches antes, Pardavé había disfrutado de una divertida velada jugando boliche con su esposa “Cholita”, esta actividad era algo que el actor acostumbraba para relajarse de las pesadas jornadas laborales, en ese momento, por ejemplo, se encontraba filmando dos películas, se lee en la nota de la época. (Con datos de https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/joaquin-pardave-jugo-boliche-y-bailo-chachacha-antes-de-morir).

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la primera parte de la semblanza de Pepe Jara, a través de una conversación con la hija del cantante, Rosario Jara Velázquez. José de Jesús Jara Martínez, mejor conocido como Pepe Jara "El Trovador Solitario", nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, el 25 de diciembre de 1928. En 1932, cuando Pepe tenía 4 años de edad, su familia llegó a vivir al pueblo de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, lugar en el que vivió feliz por lo cual él siempre se consideró chihuahuense. Fue ahí donde inició su gusto por la música y la guitarra, instrumento que aprendió a tocar y con el cual destacó como trovador. En 1947 a la edad de 19 años llegó a la ciudad de México con la finalidad de seguir su carrera como cantante, no fue fácil destacar en la capital como trovador, fue su amigo el maestro huasteco Severiano Briseño quien le enseñó los secretos del huapango y las guitarras de golpe. En esa época fue ayudante de Mariano Rivera Conde y de Rubén Fuentes en el sello RCA Victor. Ellos le dieron la primera oportunidad de grabar para esa compañía discográfica. A finales de los años cuarenta los tríos estaban en su mayor apogeo, por lo que formó parte de importantes agrupaciones como "Los Pepes", "El trío Culiacán" y "Los Duendes", formado este último por Pepe Jara, Antonio Pérez Meza y Gilberto Saucillo. Con los Duendes grabó “Amor mío”, del compositor Álvaro Carrillo, que fue todo un éxito de disco de oro. Pepe Jara también formó el Dueto Miseria con el cantante sonorense Gilberto Valenzuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2019
* Hace 76 años falleció Lorenzo Barcelata, autor de “María Elena”
* Desde Argentina, escucharemos la voz del cantante Eduardo Farrell
* Además, oiremos al dueto Marilina. Tres boleros de Juan Bruno Tarraza. Una versión rara de Ella con el trío Matamoros. La voz desconocida del tenor mexicano Sebastián Muñoz
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo a Juventino Rosas, fallecido el 9 de julio de 1894; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Elvira Ríos

1. Escribe Carlos Molano Gómez: Para ubicarnos en tiempo y espacio una pieza de la inventiva de Lorenzo Barcelata fue la titulada “María Elena” a quienes otros han llamado “Tuyo es mi corazón”, precioso vals compuesto por Barcelata en el 1932, dedicado a su amor platónico, doña María Elena Torres Espinel, como una anécdota impactante debemos decir que el gobernador de Tamaulipas, don Emilio Portes Gil para el 1927, apoyo un grupo  formado por Barcelata junto a Ernesto Cortázar, Nicolás y Antonio García y Alberto Caballero surge la agrupación Ruiseñores Tampiqueños, al que el gobernador y futuro presidente de México Portes Gil le cambiara el nombre de Trovadores Tamaulipecos. En agradecimiento el maestro Lorenzo Barcelata le dedica la pieza “María Elena” a la esposa del mandatario doña María Elena Portela. Tristemente dos de sus integrantes a finales del mismo año sufren un accidente y pierden la vida: Antonio García y Alberto Caballero, siendo sustituidos en el 1928 por Agustín Ramírez y Carlos Peña, iniciando su éxito musical por América latina; interpretaciones fantásticas dentro de las que recordamos la de Glenn Miller Nat King Cole, Jimmy Dorsey, Ray Conniff, Los Panchos, Pedro Vargas, Tito Guízar la Miguel Aceves Mejía, Alfredo Sadel, Juan Arvizu, Javier Solís.  Se nos fue muy joven, sabiendo su triste final le confeso al amigo y compositor Ernesto Cortázar, "Yo de esto no salgo."  Tenía Colera.  Se encerró en un hotel y no quería que nadie lo viera.  Sabía que la muerte estaba cerca.  Pero, se había casado y la pobre muchacha fue allá con Cortázar.  Claro, Ernesto estaba muy preocupado.  No sé cómo, pero dio con Lorenzo.  "Mira, Lencho," le dijo, "Eso que estás haciendo no es correcto.  Por qué te escondes de quienes te aman."  Solo le dijo que no quería que nadie le tuviera lastima.  "No es lastima sino amor lo que sentimos por ti."  Fue así como no murió solo el gran Lorenzo Barcelata. (Nota de Frank Chávez), falleció el 13 de julio de 1943 en la Ciudad de México; fue sepultado en el Cementerio Español en Ciudad. de México. (Con información tomada de http://www.encuentrolatinoradio.com/2018/07/lorenzo-barcelata-la-inolvidable-maria.html).

2. A mediados del siglo XIX el español Joaquín de Mier y Benítez era todo un potentado en Colombia, tenía una hacienda de más de cuatrocientas hectáreas dedicada a la producción de caña de azúcar en Santa Marta, Magdalena, Colombia. Como agradecimiento a la ciudad, compró un tren en Francia, y con sus barcos lo llevó a Santa Marta, eso le resultó fácil, tenía el puerto y los barcos a su disposición. Pero, una vez instalada la máquina en Santa Marta, lo que le costó mucho más fueron los permisos para construir las vías. Por eso la canción dice “Santa Marta tiene tren, pero no tiene train vía”, que al final quedó en tranvía pues quedaba mejor en la canción que, vías del tren. El Compositor Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX, nació en Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta tiene tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la zona bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta tiene tren”. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

3. El cantante melódico Eduardo Farrell murió a los 76 años, después de sufrir por muchos años del mal de Alzheimer. Había nacido en 1920 en Buenos Aires, Argentina. Su muerte ocurrió el 21 de junio de 1997. Farrel formó parte junto a Fernando Torres, Leo Marini, Raúl Carrel y Elena Torres, entre otros, de los grandes intérpretes destacados en Sudamérica en interpretar boleros de la década del 50 y paseó sus canciones por casi toda América. Así fue como, en aquellos años, el cantante logró un importante éxito en México, Venezuela, Perú, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad, Martinica y los Estados Unidos, donde grabó una versión en inglés de El Choclo y participó del show televisivo de Ed Sullivan. En 1939 cuando tenía 19 años se recibió de químico. Comenzó cantando con la orquesta del pianista Héctor Cerávolo. En 1943 realiza su primera grabación con la orquesta de René Cóspito: “Queja caribe” y “Al Compás del Ritmo”. En 1945 se integró a la orquesta de Eduardo Armani donde interpretaba el tema “Vidita”, que abandonó junto con el pianista Dante Amicarelli para formar la orquesta Amicarelli - Farrell, de gran calidad musical pero un fracaso comercial. Su carrera solista se inició en 1949, siendo acompañado por las orquestas de Don Américo, Víctor Lister, Claudio Forbac, Héctor Lagna Fietta y Francisco Marafioti. Presenta su talento como artista exclusivo por Radio Belgrano y Radio Splendid. En Radio Bariloche se lució junto al pianista Hascha Rain. En 1956 realizó una exitosa temporada en el Gran Rex con el grupo Los Cuatro Amigos. Luego, ya en la década del '60, se desempeñó director de Cruceros de la Compañía Ibarra, organizando los espectáculos de los barcos. La mayoría de sus temas fueron presentados bajo las discografías Odeón y Music Hall.

4. Las Hermanas María Luisa y Avelina Landín debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Baena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. Para entonces, hay una efervescencia por los duetos femeninos. En 1940, las Hermanas Landín inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Marilina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”, los cuales escucharemos este viernes en el programa. Este dueto seria de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de Omar Martínez Benavides).

5. Juventino Rosas murió el 9 de julio de 1894, por lo que este viernes lo recordaremos a través de una semblanza en la sección La cadena del recuerdo. Entre la República liberal y el Porfiriato vivió su corta vida el artista. Nació Juventino cuando se establecía la República liberal, fresca aún la memoria del Imperio de Maximiliano de Austria, el 25 de enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, una fértil población agrícola en el corazón del Bajío, cercana a Celaya. La pequeña ciudad lleva hoy el nombre de su hijo más dilecto. Fue su padre quien le enseñó a tocar el arpa y el violín, y pronto sorprendió Juventino a los oyentes con su virtuosismo. Agotado y empobrecido el país por las sucesivas guerras y levantamientos, la familia se marchó a Ciudad de México en 1880, cuando Juventino contaba con doce años. Allá, la familia formó un grupo musical ambulante, en el que el padre tocaba el arpa, Juventino el violín, su hermano Manuel la guitarra y su hermano (o hermana) Patrocinio, cantaba. Hacia los veinte años de edad, Juventino compuso el vals que le daría inmortalidad: Sobre las olas. Difieren las versiones sobre el lugar que lo inspiró y las circunstancias de su composición, igual que sobre el nombre original. Pero ninguna duda hay de su autoría y de su inspiración: una mujer que amaba, Mariana o Dolores. ¿Sólo la pasión es fecunda? Pronto el vals se hizo famoso y, como si hiciera falta, para confirmar su capacidad, Juventino compuso el vals Carmen, dedicado a Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, el cual alcanzó tanta fama en ese entonces como Sobre las olas. La Casa Editora Wagner y Lieven imprimió la obra de Juventino entre 1888 y 1892. (Con datos de Leandro Arellano en La Jornada semanal del 7 de septiembre de 2004. Foto: http://www.mexicanisimo.com.mx).

6. Este viernes escucharemos varias canciones del compositor cubano Juan Bruno Tarraza. Fue un compositor y pianista. Asentado en México desde la década del cuarenta, la historia del Maestro Tarraza es también la historia de los inicios y auge del bolero como forma musical en América Latina. Este viernes escucharemos varias canciones del compositor cubano Juan Bruno Tarraza. Nació en Caibarién antigua provincia de Las Villas en 1912. Falleció el 23 de mayo de 2001. En su ciudad natal estudió trompeta y después piano. A principios de la década de los años cuarenta se trasladó para La Habana, y aquí trabajó como pianista en varios clubes nocturnos; además, fue director de la orquesta Piedra, que acompañaba a los que se presentaban en la Corte Suprema del Arte, que se trasmitía por el Circuito CMQ. Hacia 1943 marcha a México, donde se une como pianista acompañante a la cantante mexicana María Antonia Peregrino (Toña la Negra), con la que recorre otros países de América Latina y España, y desde este último país regresó a Cuba. En 1945 volvió a México, entre 1952 y 1957, integró un dúo de piano con Felo Bergaza, con el que viajó por casi todo el mundo, hasta que en 1958 se instaló definitivamente en México. Fue pianista acompañante de María Victoria y Amparo Montes.

7. El compositor yucateco Domingo Casanova Heredia falleció el 13 de julio de 1957. Fue el compositor, en 1925, de la canción yucateca “Ella”, basada en el poema “Pequeño nocturno”, del poeta dominicano Osvaldo Bazil, nacido en Santo Domingo en 1884. Según Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música en México, Domingo Casanova era de oficio peluquero y precisamente en su negocio se daban cita innumerables seguidores de la música de trova yucateca. Sin duda su composición “Ella” fue el punto de partida para la inspiración de muchos compositores de la trova peninsular. Ella fue inspirada en la artista Virginia Fábregas, de gira en Mérida en ese tiempo. Una de las primeras grabaciones de ese tema la realizó el dueto yucateco conformado por Santiago Manzanero y Ramón Peraza, quienes la llevaron al disco en 1925, es decir el mismo año de su composición. Según el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escrito por Luis Pérez Sabido, en el que se cita a Baqueiro Fóster y su obra La canción popular de Yucatán, Domingo Casanova era un personaje extraño en su forma de conducirse en edad madura, ya que mientras la gente en la capital yucateca vestía de blanco para contrarrestar el agobiante calor de la península, él siempre vestía con ropa obscura y corbata de colores vivos. Asimismo, su pelo lo dejaba crecer, por lo que lo blanco de sus canas hacía un contraste con lo oscuro de su piel. Se afirma también que siempre hacía reír a constantemente a las personas con las que platicaba ya que sus conversaciones eran muy jocosas. De él también son las canciones “Manos de azucena” y “cuando me miras”. En esta oportunidad escucharemos “Ella” en una rara versión grabada en 1929 en San Antonio, Texas por el trío Matamoros, pero no el cubano, sino uno posiblemente mexicano integrado por Núñez, Romero y Vega. Sin duda una rareza.

8. Dos rarezas musicales son las que vamos a presentar con un cantante mexicano hoy poco recordado llamado Sebastián Muñoz, quien murió el 6 de enero de 1962. Este cantante tenor grabó con diversos sellos discográficos destacando especialmente los sellos Victor y Peerles. Grabó con orquestas como las de Alfonso Esparza Oteo, Juan García Esquivel y Rafael de Paz, entre otras. Sebastián Muñoz fue artista exclusivo de los programas de radio de la Lotería Nacional, según la foto que tenemos a un costado de estas líneas. Hace una semana comentábamos que de 1930 a 1940, la emisora de radio XEB fue crisol de nuevos valores en la música popular. En este lapso, figuraron como intérpretes exclusivos: Margarita Romero, las Hermanas Landín (Avelina y María Luisa), el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Antonio Escobar, Vicente Bergmann, las hermanas Ruiz Armengol, Raquel Moreno, Dora Luz, Maruca Pérez, Wello Rivas, Carlos de Nava, Enrique Quezada, Alberto Cervantes, Jaime Nolla Reyes, Néstor Mesta Chayres, Manuel Esperón, Miguel Prado y muchos más, entre los que podemos agregar precisamente a Sebastián Muñoz, según lo destaca Pablo dueñas en su libro sobre boleros. Eran los tiempos de los primeros años de transmisiones de la XEB, aquellos primeros años de la Emisora del Buen Tono, se crearon muchos conceptos y fórmulas que rigen hasta nuestros días el quehacer radiofónico en general. Pioneros en sus micrófonos, fueron: Jorge Marrón (el que después se convirtiera en el famoso Doctor IQ) y Enrique W. Curtiss. En el lapso de 1930 a 1940, la emisora estuvo identificada por los locutores: Humberto G. Tamayo, Joaquín Gamboa, Edmundo García, Adrián Fournier, Guillermo Núñez Keith y Oscar Pulido, entre otros. Esos eran los tiempos de Sebastián Muñoz en la XEB. (Con datos de https://www.imer.mx/xeb/xeb-nueve-decadas-de-historia-con-mayusculas).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de la cantante Elvira Ríos, a través de una entrevista con el investigador musical colombiano Jaime Rico Salazar. Elvira Ríos, cuyo nombre real fue María Elvira Gallegos Ríos, nació hace el 16 de noviembre de 1913 en la ciudad de México, en el barrio de La Lagunilla. Fue una autentica pionera que rompió tabúes y abrió el camino para los cantantes de su tiempo. Fue la primera en atreverse a cantar boleros cuando este género estaba considerado como de los arrabales y de personas no recomendables. Su voz era de tesitura grave, profunda y romántica. No había otra cantante capaz de decir las canciones con tanto sentimiento, por lo que alcanzó enorme popularidad. En el año 1936 la conoció Agustín Lara quien se impresionó cuando la escuchó cantar en un pequeño bar capitalino. Agustín la recomendó en la XEW donde pronto llegó a ser una de las artistas más importantes, teniendo hasta tres programas diarios de 15 minutos. En ese mismo año Elvira hizo su debut discográfico grabando a dúo con Agustín Lara los temas "Pensaba que tu amor" y "Cachito de sol". Vivió algún tiempo en París y más de 10 años en Estados Unidos, donde fue artista de la NBC y se presentó en los lugares más renombrados. Intervino en varias películas mexicanas, argentinas y estadounidenses, entre otras, apareció en "La Diligencia" con John Wayne bajo la dirección de John Ford, trabajo también en las películas argentinas "El Tango Vuelve a Paris" y "Ven mi Corazón te Llama" y varias más.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 1 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JULIO DE 2019
* Escucharemos algunas joyas discográficas en voz de Margarita Romero
* Desde Ecuador, su música, compositores e intérpretes de antaño
* Además, dos corridos de El Potrero del Llano. Desde Colombia, el dueto Kalamary
* Presentaremos a Facundo Cabral en la Cadena del Recuerdo, a 8 años de su asesinato; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Nelson Pinedo

1. Este viernes escucharemos algunas grabaciones que nunca hemos programado con Margarita Romero, una cantante que fue pionera de las grabaciones de discos y las transmisiones radiales. Romero primero fue intérprete de Roque Carbajo y posteriormente su carrera brilló al lado de Rafael Hernández. Ella y Wello Rivas hicieron grandes presentaciones en la emisora XEB, La Estación del Buen Tono, durante los años treinta. Después Margarita se unió sentimentalmente con el gerente de la estación de radio Bernardo San Cristóbal. Después de su matrimonio con San Cristóbal se fue alejando de los escenarios, y su retiro voluntario de los se dio a mediados de los años cuarenta. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita, Wello y Rafael Hernández crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubanos, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. Todas las tardes, el público atiborraba el teatro estudio de la emisora del Buen Tono para llenarse de la alegría musical que desbordaba el Jibarito en cada una de sus composiciones. De 1930 a 1940, XEB fue crisol de nuevos valores en la música popular. En este lapso, figuraron como intérpretes exclusivos: Margarita Romero, las Hermanas Landín (Avelina y María Luisa), el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Antonio Escobar, Vicente Bergmann, las hermanas Ruiz Armengol, Raquel Moreno, Dora Luz, Maruca Pérez, Wello Rivas, Carlos de Nava, Enrique Quezada, Alberto Cervantes, Jaime Nolla Reyes, Néstor Mesta Chayres, Manuel Esperón, Miguel Prado y muchos más. En 1936, el compositor puertorriqueño Rafael Hernández fue contratado para participar en los Programas Picot de XEB. El éxito de esta serie musical, propició que la radiodifusora inaugurara un nuevo teatro-estudio en sus instalaciones, para dar cabida a los numerosos espectadores. En estas audiciones, destacó la trilogía artística integrada por los cantantes Margarita Romero, Wello Rivas y el propio Rafael, con sus canciones y su orquesta. (Con datos de https://www.imer.mx/xeb/xeb-nueve-decadas-de-historia-con-mayusculas).

2. En la sección Rincón Norteño vamos a escuchar dos canciones que nos hablan del buque mexicano El Potrero del Llano, que fue el primer buque petrolero mexicano torpedeado e inutilizado (no del todo hundido), por el submarino alemán U-564 tipo VII C comandado por el Kapitänleutnant Reinhard "Teddy" Suhren el 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial. Vamos a presentar “El hundimiento de El Potrero del Llano”, corrido de Antonio Alegre, en una grabación del sello Victor, interpretado por el dueto Ray y Laurita; asimismo, presentaremos “El corrido de El Potrero del Llano”, de Manuel Esquivel, con Martín y Eloisa, del sello Peeerles. Ambas grabaciones del año de 1942. Al momento del ataque, iban a bordo de El Potrero del Llano 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Entre las víctimas se encontraban el teniente de navío Gabriel Cruz Díaz, el teniente de fragata Rafael Castelán Orta, el primer maestre Enrique Andrade Díaz, quien era el radio-operador y 11 trabajadores de Pemex. Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente de navío Jorge Mancisidor Gales.  Tenía un desplazamiento de 6132 toneladas e iba cargado con 46 000 barriles de petróleo.  El torpedo impactó en la mitad del puente, este se partió en dos. Se inició así la participación de México en la Guerra Mundial.  Actualmente el barco Potrero del Llano se encuentra convertido en monumento simbólico —hundida la parte central, la proa y popa levantadas formando la "V" de la victoria— al haber sido remolcado a la isla de Mosquitos, cerca de Miami.

3. Este viernes vamos a presentar también diversas canciones, ritmos e intérpretes que vienen de Sudamérica, en especial de Ecuador y Colombia. Por ejemplo, desde Colombia recordaremos al Dueto Kalamarí, que solamente grabó dos canciones en toda su carrera artística a finales de los cincuentas para el sello Silver. Una de las canciones fue “Adoración”, un pasillo ecuatoriano cuya letra es de Genaro Castro y la música de Enrique Ibáñez Mora. La otra fue “El dolor de la ausencia”. En el año 1955, se inició el Dueto Kalamarí, con Carlos Araque y su hermana Margarita. Este dueto era especializado en música colombiana antigua pero también cantaban boleros, valses, tangos, danzas, y más. En cierta ocasión el Dueto Kalamarí se presentaba en un programa de La Voz de Antioquia; Carlos y Margarita Araque tenían un contrato firmado por espacio de un mes, pero cuando sólo llevaban ocho días de presentaciones Margarita tuvo un gran inconveniente que le impedía seguir en el dueto; el contrato ya estaba firmado con dicha emisora y había que cumplirlo; entonces Carlos habló con Alberto Toro Montoya, el gerente de la empresa, y solicitó incluir a su otra hermana, Lucía, en lugar de Margarita, el resultado fue maravilloso. El acompañamiento en esa ocasión fue de la orquesta de Manuel J. Bernal. El Dueto Kalamarí alguna vez fue acompañado por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez en el radioteatro de La Voz de Antioquia, en un programa que dirigía Gabriel Muñoz López. En todos estos programas radiales el Dueto Kalamarí alternó con fi¬guras como Chela Roselló, Olga Guillot y Los Casanova, entre otros. Este dueto finalizó sus actuaciones el 16 de diciembre de 1963, fecha en que falleció Carlos en un accidente de tránsito. En ese mes precisamente el Dueto Kalamarí estaba preparando las canciones que aparecerían en su primer disco de larga duración en enero de 1964 en la disquera Sonolux. (Con datos tomados de http://biografiasantioquia.blogspot.com/2010/11/dueto-kalamari.html).

4. Del músico ecuatoriano Francisco Paredes Herrera escucharemos algunas de sus creaciones musicales. Paredes Herrera nació en Cuenca el 8 de noviembre de 1891. Sus primeras lecciones de música a sus escasos cinco años las recibe de su padre Don Francisco Paredes Orellana. Aprende el piano, la guitarra, el armonio y la concertina. En 1922 se radica en Guayaquil y trabaja para Don José D. Feraud Guzmán como director artístico de la fábrica de rollos para pianolas hasta 1928. En 1932 funda el trío “Guayaquil” integrado por Francisco Paredes H. (piano y dirección), Alfonso Calero (tenor) y Carlos González (barítono). Con este trío espectacular recorre todo el Ecuador. En 1936 la Banda de la Armada de los EEUU interpretó la obra “Recuerdos del Chimborazo” desde Bound Brook en New Jersey, y fue transmitido por la Nacional Broadcasting Company por onda corta a toda América. Según la investigadora Ana Paredes Roldán el catálogo de obras de Francisco Paredes Herrera asciende a 857 entre pasillos, tangos, sanjuanitos, pasacalles, villancicos, pasodobles, polcas, romanzas etc. Entre sus composiciones más conocidas tenemos: “Tu y yo” con versos del Dr. Manuel Coello, pasillo ganador del primer premio en Barcelona España, en la Segunda Feria de la Canción Iberoamericana. “Anhelos”, “Rosario de besos”, “Manabí”, “Horas de pasión”, “Unamos los corazones”, “Como si fuera un niño”, “Amor que renace”, “Paloma del ensueño”, “Playas del adiós”, “Por tu amor”, “Un triste despertar”, “Vamos linda”; los sanjuanitos “Cuitas de amor”, “Al pie del capulí”, “Palomita cuculí” y un prolongado etc. El Dr. Remigio Romero y Cordero en el Florilegio del Pasillo describe al maestro Francisco Paredes Herrera –“de alma noble, corazón hidalgo, palabras suaves y amistad sincera”. Este compositor, orgullo del Ecuador. falleció en Guayaquil el 1 de enero de 1952. Por haber llegado a las entrañas del alma se lo conoce como “El príncipe del pasillo ecuatoriano”. 

5. Desde Ecuador también presentaremos algunos temas musicales compuestos por Nicasio Safadi Reves, libanés naturalizado ecuatoriano y radicado en Guayaquil. Safadi nació en 1896 en Beirut y falleció en el mes de octubre de 1968. Nacido en Beirut, Líbano, a fines del siglo XIX, emigró a Guayaquil, Ecuador junto con sus padres cuando Nicasio tenía 5 años de edad. Músico de excepción y hábil autodidacto, estudió por cuenta propia y brilló como compositor, intérprete y maestro de maestros. Safadi puso la letra al pasillo con base en el texto del poeta manteño José María Egas. Los versos fueron escritos en la ciudad de Quito en 1920. La partitura fue editada por el mismo Safadi en 1933. Nicasio Safadi fue un músico excepcional y prolífico quien además de crear también cantaba. Formó parte del Dúo Ecuador junto a Enrique Ibáñez Mora en los años treinta, también tocaba la guitarra. Escribe Germán Arteta Vargas, en el diario El Universo de Ecuador que en octubre de 1968, cuando murió Nicasio Safadi Reves, los conocedores de nuestra música dijeron que el Ecuador perdía a uno de sus más prolíficos compositores. Pasillos, pasacalles, boleros, pasodobles, corridos, valses criollos, jotas, cuecas, himnos de planteles educativos y de instituciones obreras y sociales, etcétera, aparecen entre las composiciones inéditas del famoso Turco, quien en junio de 1930 en compañía de Enrique Ibáñez Mora, el Pollo, viajó a los Estados Unidos para realizar grabaciones de música ecuatoriana. El dúo Ibáñez-Safadi o Ecuador, como lo bautizara el visionario empresario José Domingo Feraud Guzmán, hizo época. Triunfó rotundamente y abrió caminos para una mayor acogida del pasillo y otros ritmos que prevalecían en esa época. Compuso el pasillo Guayaquil de mis amores, con letra del poeta orense Lauro Dávila Echeverría.

6. “Nadie Como yo nació /con destino marinero/La única flor que conozco / es la rosa de los vientos” así decía el poeta Abel Romeo Castillo en su creación literaria, en 1935, en Santiago-Chile. Posteriormente en Guayaquil el compositor manabita Gonzalo Vera Santos convirtió en popular pasillo los versos de nuestro romancero. No hay canción que sepamos, tenga mayor expresión de alma marinera que aquella. Este pasillo cuya letra magistral corresponde al Dr. Abel Romeo Castillo y que fue musicalizada por Gonzalo Vera Santos, se ha transformado en la melodía preferida del marino, siempre está presente en nuestros mares y en los mares del mundo. El primero que grabó Romance de mi destino en una película mexicana fue el ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller por intermedio de su muñeco Don Roque, La película se tituló La Liga de las Canciones. Después lo grabó la cantante azteca La Panchita, esposa de Paco Miller, en un disco de 45 r.p.m. y en un Long Play con el título cambiado, ya que figuró como El Buque Fantasma, para el sello RCA Víctor, de México. Posteriormente grabó este pasillo para la Peerless del mismo país, el Trío Los Embajadores, artistas ecuatorianos. A este tema se le han puesto diversos títulos como La Rosa de los Vientos, Nauta sin Puerto, El Buque Fantasma, etc. El autor de Romance de mi destino falleció en Guayaquil el 11 de noviembre de 1996, a la edad de 92 años. Gonzalo Vera Santos, falleció el 6 de enero de 1989. (Esta nota citada por Walter González Álvarez la escribió Hugo Delgado Cepeda, para la revista ecuatoriana del Instituto de Historia Marítima de la Armada Nacional y se publicó en la Revista No. 26 en diciembre de 1999).

7. Desde la ciudad de Guadalajara, en la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante colombiano Nelson Pinedo, con satos aportados por el productor de radio colombiano Juan Carlos Álvarez Echeverri. Napoleón Nelson Pinedo Fedullo, mejor conocido como Nelson Pinedo, nació el 10 de febrero de 1928 en el barrio de Rebolo de Barranquilla, Colombia. Se inició como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria". La locución lo ayudó a modular y tener buena dicción, preparándolo para comenzar como cantante aficionado. Su carrera profesional la inicio en Baranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por la ausencia de su cantante principal, le brindaron la oportunidad de emergente, interpretando como primer tema el bolero "Mi cariño". Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena, allí graba su primer disco de 78 rpm otro bolero titulado "Mucho, mucho, mucho", para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza. Se presenta su mejor oportunidad cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora "Nuevo Mundo" con su voz, consiguiendo destacar. En el año 1954 entró a los estudios de la radio CMQ en Cuba y grabó sus primeros éxitos con la Sonora Matancera. Nelson Pinedo murió en la ciudad de Valencia, Venezuela, el 27 de octubre del 2016 a la edad de 88 años, por un paro cardíaco, fue cremado en Caracas y sus cenizas se encuentran en Barranquilla, Colombia.

8. En la sección La cadena del recuerdo, y gracias a un anterior trabajo radiofónico de nuestro ya fallecido colaborador salvadoreño radicado en Venezuela Carlos Figueroa, escucharemos una semblanza de Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, más conocido como Facundo Cabral, quien murió hace 8 años, el 9 de julio de 2011. Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Su propuesta artística resulta difícil de encasillar. Aunque compuso canciones y algunas de estas trascendieron a nivel hispanoamericano como “No soy de aquí ni soy de allá”, su obra también consistía en contar historias con una estética que entremezclaba la crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo y hedonismo. Al momento de definir su trabajo, Cabral aseguraba que en vez de trovador o un contador de historia, él representaba lo que en la Edad Media se conocía como juglar −artista ambulante que ofrecía su espectáculo (música, teatro, literatura o charlatanería) a cambio de dinero. En los recitales que realizó, el compositor revelaba algunos aspectos personales de su vida como que no tenía hogar y que recorría el mundo viajando de hotel a hotel. Por eso se autodefinió como "vagabundo first class". Cabral fue asesinado en Guatemala en julio de 2011 por sicarios que lo confundieron con un empresario vinculado al narcotráfico. La Unesco lo declaró en 1996 "Mensajero mundial de la paz" y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008. Un día antes de su nacimiento, su padre se fue del hogar. Su madre y sus otros seis hermanos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "les daba trabajo a los pobres".

HACE UNA SEMANA QUEDAMOS A DEBER:

9. En la sección La Carpa, escucharemos diversas canciones dedicada a la marihuana. En la música popular de antaño hay muchas canciones que introducen esta planta en sus textos. Podemos mencionar por ejemplo “La cucaracha”, “La marihuana”, “Marihuana boogie”, “Dúo de mariguanos”, “Los mariguanos”, y otras más. El cannabis o también conocido como marihuana es originario de Asia central y del sur.  A pesar de que muchos relacionan el uso de la marihuana con las culturas prehispánicas, no existe evidencia al respecto. Juan Pablo García Vallejo, sociólogo y autor de El primer manifiesto pacheco, asegura que la llegada del cannabis a México ocurre en 1492. Pese a que la hierba no fue usada por las culturas mesoamericanas, estas ya tenían amplia experiencia en el uso de plantas maestras como peyote, hongos y ololiuhqui, que se consumían cotidianamente tanto para «liberar el alma» como para convivir con la divinidad. El cultivo de cáñamo fue ampliamente incentivado para hacer despegar la economía de la Nueva España. La historia le atribuye a Pedro Cuadrado de Alcalá del Río la introducción de la planta en 1530 a petición de Hernán Cortés. Asimismo, su cultivo fue autorizado en una audiencia conducida por el obispo Juan de Zumárraga, quien aseguraba que la yerba era lo que les hacía falta a los indígenas «para ser felices». Estos descubrieron rápidamente los beneficios de consumirla y la empleaban para reducir diversas molestias, adaptándola también a la vida diaria y al uso ritual. Es muy probable que por el año 1550 también comenzara a fumarse ya que el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón sugirió limitar el cultivo porque «los indígenas empezaron a emplearla para algo que más que la creación de cuerdas». En esta época empieza a llamársele Juanita o María, como las curanderas indígenas que sanaban con la planta.

10. José Alejandro Morales nació en El Socorro, Santander, Colombia, el 19 de marzo de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción “Ayer me echaron del pueblo”. Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual. En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado “Marta”, con el que obtuvo grandes éxitos. Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logró que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor. Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana. Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso deseo de su parte. Algunas de sus 213 composiciones son “Yo también tuve veinte años”, “Camino viejo” y “Pueblito viejo”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.