¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 28 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE FEBRERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE FEBRERO DE 2019
* Presentaremos diversas canciones con Federico Curiel Pichirilo
* Charlas con Agustín Lara, programa de Fernando Hernández, ahora en nuestro sitio web 
* Manuel Pomián murió hace 30 años. Eduardo Solís nació hace 98 años. Conoceremos al Trío Dominó. Rareza: María Monge, hermana de Chucho. Madrigal de Don Felo, canción para la eternidad. Severo Mirón murió hace 17 años. Chucho Rodríguez murió hace 28 años.
* En La cadena del recuerdo cómo nació la canción Motivo de Italo Pizzolante y en la sección Ay Jalisco no te rajes, segunda parte de la semblanza de Ferrusquilla

1. Este viernes recordaremos al dibujante, caricaturista, compositor, cantante, actor, director y escritor de cine Federico Curiel de los Monteros, mejor conocido como Pichirilo, quien nació en Monterrey, Nuevo León, el 19 de febrero de 1917 y falleció el 17 de junio de 1985 en Cuernavaca, Morelos. Desde pequeño radicó muchos años en Guadalajara, Jalisco donde estudió dos años la carrera de Medicina y trabajó como dibujante, compositor y cantante. Fue realizador de más de 70 películas y autor de aproximadamente 300 guiones cinematográficos. A lo largo de su vasta carrera dirigió numerosas películas de El Santo, entre otras: “Santo vs el rey del crimen” (1961); “El hotel de la muerte” (1961); “Santo en la venganza de las mujeres vampiro” (1970) y “Las momias de Guanajuato” (1970), así como también de otros luchadores enmascarados. Uno de los logros más significativos de Las Momias de Guanajuato es que en ella logró reunir a los luchadores El Santo, Blue Demon y Mil Máscaras, hecho nada habitual si consideramos que entre ellos incluso existían rivalidades. Escribe Hugo Lara sobre “Pichirilo”:  Descubrí en él a un frecuente actor secundario que había visto desde mi infancia en las películas mexicanas por televisión. Es el entrañable "Perico", bandido elegante y de lenguaje rebuscado, que aparece con Pedro Infante en "Los gavilanes". Y también junto a Víctor Parra en "El suavecito" como "El Brillantina". Desde luego, es el ayudante de David Silva en la asombrosa "El barón del terror" y es el villano aterrador de "El Látigo Negro contra el ánima del ahorcado". De su inspiración y con su voz escucharemos algunas canciones.

2. Hace 98 años nació en Jocotepec, Jalisco, el cantante Eduardo Solís, a quien recordaremos este viernes con algunas de sus interpretaciones como solista y en dueto. Recientemente nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez platicó con la sobrina del cantante María Concepción Solís de Olmedo, quien vive en Woodland, California, quien aportó mucha información sobre este jalisciense. Eduardo Solís nació el 2 de febrero de 1921. Su nombre real fue Eliseo Solís Olmedo, sus primeros años los paso en ese pueblito rivereño. En 1930, a los 9 años de edad, su hermano mayor de nombre Pedro se lo llevó a la ciudad de Guadalajara, ahí estudió su secundaria y preparatoria en el Colegio Cervantes. En esa época aprendió a tocar guitarra. Su inicio como cantante lo hizo en 1940 al ingresar a un trío al que llamaron "Los rancheros de Jalisco", formado por José Antonio Núñez, Ramiro Torres y Eliseo Solís. Se presentaban en la estación de radio XELW. En 1942 debuta como solista con el apoyo de Gabriel Ruiz "El melodista de América". El 23 de diciembre de 1944 hizo su debut en la XEW ya como Eduardo Solís, participando en esta estación por mucho tiempo como cantante exclusivo en varios programas de "Colgate Palmolive" y "Sal de Uvas Picot". En 1946 une su voz a la de Paz Águila para formar el Dueto Columbia. Cuando Eduardo y Paz Águila formaron este dueto, su hermana Esperanza cantaba y grababa como solista, pero con el nombre de Gaby Daltas. En el año de 1949 conformó el dueto Blanco y Negro con el cantante Salvador García. Se dice que Pedro de Lille, el gran locutor de la XEW, le puso el nombre a este dueto. En 1960 es invitado por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos para cantar en una reunión familiar, felicitándolo por su voz y su excelente calidad interpretativa. Eduardo Solís falleció en un accidente automovilístico en Escárcega, Campeche, en las primeras horas del 10 de abril de 1980. Sus restos se encuentran en el Cementerio Jardín, en el Lote de Actores en la ciudad de México.

3. Gracias a la amable sugerencia de nuestro amigo Omar Carmona X, desde la ciudad de México, este viernes presentaremos algunas interpretaciones del Trío Dominó. De esta agrupación lamentablemente hay muy pocos datos, casi ninguno. Nuestro amigo y colaborador del programa en la ciudad de Reynosa Tamaulipas, Luis Jaime Chapa, nos comenta que él en particular no ha logrado encontrar información de este trío, ya que realmente nunca sobresalió. Jaime Chapa comenta que, de acuerdo con sus datos, solamente grabaron en el año de 1955 para el sello texano Falcon en formato de 78 rpm y en 1961 para el sello Victor en formato de 45 rpm. Varios trovadores y gustosos de la música de tríos de la vieja guardia no recuerdan a el trío Dominó. De acuerdo con la etiqueta de los pocos discos que grabaron al menos podemos identificar que el integrante de este trío fueron Ricardo de León, Samuel Rodríguez y Miguel Delgado con guitarras y ritmos. De acuerdo con el catálogo The Strawichtz Frontera Collection of Mexican and Mexican American Recordings, algunos de los temas que grabaron fueron, para el sello Falcon: “Béseme usted”, de severo Mirón; “Calendario de amor”, de Salvador Flores; “Confesión” de Joaquín Olivier y “Muñeca triste”, de Félix Reyna. Nos cuenta el señor Chapa que para el sello Victor se recuerdan las grabaciones “Mi pequeña melodía” de J. L. Martínez y “No me mires a los ojos” de A. García y L. Trejos.

4. Una auténtica sorpresa fue descubrir que el compositor Chucho Monge tuvo una hermana, María Monge, que también se dedicó al a música como compositora y este viernes oiremos algunas de sus canciones interpretadas por Francisco el Charro Avitia, la Orquesta de la Hora Nacional y el Trío Yuriria. Sin duda este disco encontrado en la fonoteca de Hasta que el Cuerpo Aguante es una rareza. Se trata de un disco con canciones compuestas por María Monge, hermana del conocido compositor Chucho Monge. Según la contraportada del disco LP “María Monge y sus canciones”, María Monge Ramírez nació el 21 de septiembre de 1921 en Morelia Michoacán, hija de Guadalupe Ramírez Corona y Jesús Monge Oseguera, hermana del gran compositor Chucho Monge y de otros 5 hermanos más. María se inició a los 6 años de edad como actriz y bailadora con el seudónimo de “Marisol”. A los 8 años hizo un himno que fue premiando en la escuela como el que tenía los mejores versos. Se presentó como compositora en varias radioemisoras desde 1930 a insistencia de los maestros Manuel M. Ponce y Mario Talavera. En 1945 se registró como compositora en el Sindicato de Compositores. Le empezaron a cantar sus canciones desde 1933 en las emisoras XEX, XEW y XEQ. En 1954 se presentó en el programa La Hora Nacional con 14 canciones compuestas por ella misma y posteriormente se volvió a presentar en 1955. Sus primeras composiciones fueron “Ritmo de cristal”, “Jarochita”, “Indecisión”, “Loca loca”, “Llanto del mar”. Algunos de sus intérpretes fueron el Trío Rubí, Jorge Negrete, Pedro Infante, Francisco El charro Avitia, las Hermanas Landín, el Trío Chachalacas, etc.

5. Para recordar al compositor Jesús Chucho Rodríguez, fallecido hace 28 años, oiremos algunos temas de su inspiración y también algunas grabaciones con su propia orquesta tropical. El compositor y director de orquesta Jesús Chucho Rodríguez Ramírez nació el 11 de julio de 1918 en Chihuahua, Chihuahua. Chucho, como era conocido en el medio, termina la carrera de Maestro Normalista, profesión que ejerce por tres años consecutivos antes de iniciarse, a temprana edad y motivado por su gran amor por la música, en la composición. Estudia en la Escuela Libre de Música de la Ciudad de México; aprende a tocar piano, contrabajo, violín, órgano y guitarra. Forma parte de diversos grupos musicales, especialmente de género tropical. Considera que su trayectoria como compositor empieza en 1942, año a partir del cual su obra comienza a ser difundida por la XEW. Su primera canción fue “Cosas del ayer”, interpretada por Genaro Salinas. Jesús Rodríguez conoce el mundo, al lado de destacados intérpretes románticos de México y otras naciones latinoamericanas, gracias a su trabajo como arreglista, pianista y director de orquesta. En nuestro país forma un conjunto que se presentaba en centros nocturnos, teatros de revista y carpas acompañando a cantantes. Otra de sus pasiones era coleccionar discos de los países que visitaba, los cuales le permitían estudiar el folclor de cada región. Para Jesús Rodríguez su mejor intérprete fue Genaro Salinas. Jesús Chucho Rodríguez Ramírez falleció el 6 de febrero de 1991. Este viernes escucharemos algunas de sus canciones en las voces de Los jaibos, Miguel Aceces Mejía y Genaro Salinas. (Con datos de la SACM y foto: AMEF).

6. Siempre es bueno recordar la voz de Manuel Pomián que seguramente junto a Chelo Silva son fieles representantes del llamado bolero arrabalero en México. Manuel Pomián murió hace ya 30 años, el 4 de febrero de 1989. Oiremos algunas de sus canciones. Pomián nació el 26 de mayo de 1921. En 1948 se inició como autor de canciones, siendo El Rebelde y Prieta Linda sus primeros éxitos. También compuso varios temas de corte cabaretero y fue intérprete de Carlos Crespo. Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo, el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de febrero de 1989, en la que se asienta que MANUEL POUMIAN (SIC) MARQUEZ, casado con ALICIA VIVANCO, falleció el 4 de febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir, suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero.

7. La próxima semana empezaremos a subir a nuestro sitio de internet una serie de programas titulados Charlas con Agustín Lara. En nuestro sitio usted podrá escuchar o descargar estos programas bajo la producción de Fernando Hernández, desde Jalapa, Veracruz. En las Charlas con Agustín Lara usted escuchará parte de la carrera musical del flaco de oro, pero contada por el propio compositor con la conducción de Fernando Hernández Guerrero, quien por más de 30 años se ha dedicado a estudiar y recopilar la obra del compositor mexicano. Durante el periodo de 2010 a 2014 produjo las cápsulas "Agustín Lara, el romántico de la cicatriz" para el programa "Hasta que el cuerpo aguante". Produjo durante los años de 2014 a 2015 las cápsulas "Nuevamente Agustín Lara" para el programa "Nuevamente bolero" que transmite Radio trece en la ciudad de México. A partir de septiembre de 2014 y hasta mayo de 2017 produjo para Radio Universidad Veracruzana el programa "Agustín Lara es… para siempre" en la ciudad de Jalapa, Veracruz. En estos programas dio a conocer discos que se consideran la obra póstuma, y muy poco conocida, del maestro Lara. Durante 2017 fue colaborador en el programa “Cuerda y sentimiento” que transmitió la Universidad de Pereira en Colombia con un segmento titulado "Noches de Veracruz", con pasajes de la vida y obra de Agustín Lara. Fernando Hernández esta por publicar el libro titulado "Agustín Lara en la cinematografía mundial", libro en el que investiga, analiza y comenta los orígenes de la obra cinematográfica de Agustín Lara en México, su apogeo en la época de oro del cine nacional y su legado a las futuras generaciones. Es poseedor de una vasta colección de libros revistas, cancioneros y partituras y discos de Agustín Lara.


8. El periodista y compositor Julio Samuel Morales Ferrón, Severo Mirón, nació en 1922 en la Villa de Santa Rosa (Ciudad Mendoza), en Veracruz. Era hijo de obreros, “sin pedigree” decía. Practicó el Periodismo como editorialista, columnista, articulista y reportero en numerosos medios. Fue productor de radio y televisión; publicista, compositor, y director de teatro. De joven, Morales comenzó a redactar en Tira de Colores. Ya Álvaro Gálvez había reconocido su talento. Con Octavio Novaro publicaba para La Prensa. Y para radio producía el noticiero Ron Maracas y Sidney Ross. Su seudónimo surgió, en 1942, en la columna Nuestra Ciudad para La Prensa. Él firmaba con su nombre, pero a Mariano Urdanivia le parecía “aplatanado”, le faltaba brillo. Sabía escuchar y reporteaba de manera pulcra. Poseía profunda memoria y “devoraba” lecturas. Esta dedicación quedó plasmada en Hojitas, su gran obra: 10 mil 330 reseñas de la literatura universal. Y que por años se emitieron en Platícame un Libro, adaptaciones para radio y televisión (en IMER y RTC). Interpretó y compuso letras para personajes de la música popular mexicana. En la primera mañana de febrero de 2002, el periodista -de 79 años- fue hallado sin vida en su oficina. Semanas después el crimen se esclareció. Dos los homicidas y un móvil: hostigamiento sexual. De Morales se expuso abuso y acoso proferido a una adolescente. Ella fue remitida -por complicidad con su novio- a una correccional. A su novio, Rubén Palacios Cruz -el supuesto asesino de Severo Mirón- se le sentenció a treinta y siete años, un mes y quince días en prisión, y el pago de 30 mil 769 pesos a familiares de la víctima. Continúa preso. (Con datos de Alba Martínez en http://www.nuestraaparenterendicion.com).

9. Felipe Rosario Goyco, Don Felo, compositor puertorriqueño nació el 1 de febrero de 1890. De familia muy pobre, no tuvo sino las condiciones mínimas que en su época eran factibles, el saber leer y escribir. Sólo cursó cuatro años de estudios en la escuela elemental. Fue un ávido lector y un autodidacta ejemplar. Desde muy temprana edad mostró inclinación a la música, interés que Cecilio, su hermano, estimulaba fabricándole guitarras con latas de sardinas y cuerdas de alambre. Alimentaba su fantasía atizando en su espíritu melancólico. Él mismo construía sus instrumentos y aprendió a tocar muy bien la guitarra y desarrolló una memoria extraordinaria para recordar las canciones que iba componiendo (unas 200), ya que nunca aprendió a leer música. Trabajó como auxiliar de albañilería, carpintería e inspector de sanidad, tenía ingresos adicionales porque trabajaba como músico en su tiempo libre, acompañando a grupos de danza como guitarrista. El bolero “Madrigal” es, sin duda, uno de los más hermosos boleros creados en América Latina. Don Felo fue acompañante de la guitarra de conjuntos de baile. Su gran prestigio fue en ese campo y se le tuvo como uno de los mejores de todos los tiempos. Acompañó a dúos legendarios como el de Quiñones-Jesús, el conjunto Típico Ladí y el Conjunto Aurora. Dotó el cancionero de América con dos de las canciones románticas de todos los tiempos: "Madrigal" y "Desde que te fuiste". Ambas fueron conocidas con distintos títulos en Puerto Rico. "Madrigal" la interpretó en los años 50 el puertorriqueño Charlie Figueroa con el título "Estando contigo". "Desde que te fuiste" fue grabada por el dúo Peronet e Izurieta en La Habana en 1940, bajo el título "Cuando vuelvas", y acreditada a Rafael Hernández.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de la semblanza de José Ángel Espinoza, Ferrusquilla, a través de una conversación con el menor de sus hijos, José Ángel Espinoza Saucillo. José Ángel Espinoza filmó más de 80 películas como "A media luz" con Libertad Lamarque, "El casado casa quiere" con Rafael Baledón, "Hijos de la mala vida" con María Conesa, "Media noche" con Arturo de Córdova, "Carta brava" con Miguel Manzano, "El hombre de papel" con Ignacio López Tarso, "El rapto" en 1953 con Jorge Negrete y María Félix, y en 1965 "Viva María" película francesa con coproducción estadounidense en la que actuó con Brigitte Bardot y muchas otras al lado de Leyendas del Cine Nacional como Carmen Montejo, Sara García, también compartió la pantalla con personalidades del cine internacional como Richard Burton, Anthony Quinn, Boris Karloff, John Wayne, Clit Eastwood, Dean Martin y algunas otras. Su pasión por la música los llevó a aprender a sistematizar su inspiración con maestros como Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Gerónimo Baqueiro Foster, es autor de muchas canciones que han tenido un gran éxito entre el público, algunas de ellas son "Cariño nuevo", "Sufriendo a solas", "El tiempo que te quede libre", "La Ley del monte", "Seis años", "El desconocido", "No me lo tomes a mal", "El camisa de Juera", "María Pistolas", "Échame a mí la culpa", "En Sinaloa nací", "Mejor Pa mi", "A los amigos que tengo" y muchas más. Falleció el 6 de noviembre del 2015 a los 96 años de edad después de ser hospitalizado por un derrame cerebral en Mazatlán, Sinaloa donde vivió sus últimos años. Por indicaciones del propio cantautor sinaloense sus restos fueron trasladados de la Clínica del Mar a una funeraria local donde procedieron a ser cremados.

11. De nuestros archivos fonográficos volveremos a compartir con usted, en la sección Cadena del recuerdo, la historia de la canción “Motivo”, escrita por el venezolano Italo Pizzolante, nacido en Puerto Cabello, el 2 de diciembre de 1928 y fallecido en Valencia, el 12 de marzo de 2011. La producción de la cápsula estará a cargo de Félix Hurtado, desde Maracaibo, Venezuela. Italo Pizzolante fue un poeta, compositor, músico, profesor e ingeniero venezolano de ascendencia italiana. La vocación musical de Italo Pizzolante comenzó en el hogar durante reuniones familiares siguiendo las inclinaciones musicales de su padre. Probablemente su más conocida canción sea «Motivos» que ha sido interpretada por La Rondalla Venezolana, Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel y otros. Esta canción fue compuesta el primero de diciembre de 1965 para dedicarla a sus amigos en una fiesta. Otra canción popular de Pizzolante es «Mi Puerto Cabello», dedicada a su ciudad nativa. Fue cantada en la década de los sesenta por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billo’s Caracas Boys. El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello. Con la canción «Provincianita» de su autoría, Pizzolante ganó su primer premio en el Primer Concurso de Música Venezolana de la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de ingeniero civil. Representó a Venezuela en 1992 en el Festival del Bolero en La Habana, Cuba, obteniendo el primer lugar.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de FEBRERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 21 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE ENERO DE 2019
* Presentaremos diversas canciones dedicadas a santos, vírgenes y deidades
* Valeriano Trejo: creador de temas como Rogaciano el huapanguero y Tata Dios 
* Además, Ricardo Palmerín murió hace 75 años. Los Hoy boys, antiguos Xochimilcas
* En La cadena del recuerdo como nació Gratia plena y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Ferrusquilla

1. Este viernes presentaremos diversas canciones dedicadas a santos vírgenes y deidades, además de otros tópicos. Por ejemplo, oiremos canciones que se le han dedicado al santo señor de Chalma en interpretaciones del Dueto Azteca y el dueto Fierro y Gómez. El Cristo sangrante de Chalma, municipio del Estado de México, es una reliquia que sustituyó en 1539 al sangriento ritual que, con sacrificios humanos, se celebraba en una cueva en honor al dios prehispánico Tezcatlipoca para mantener el equilibrio del Universo. "El Señor de Chalma sustituye a una de las manifestaciones de Tezcatlipoca y su culto era sanguinario debido a que, según la cosmovisión náhuatl, necesitaba alimentarse para mantener el universo. Su alimento más preciado era la sangre y gracias a ella la vida continuaba", señaló en entrevista hace unos años la socióloga Esther Sanginés. Dos versiones de la aparición corrieron paralelas, la que defendieron algunos de los indios diciendo que la imagen había sido colocada en el sitio por los padres y la que sostenía que la habían llevado al lugar los ángeles del cielo. No importaba ya, Oztoteotl-Tezcatlipoca no había podido defenderse, su destrucción no había ocasionado el fin del mundo, ni mayor catástrofe que su derrota. La estupefacción, las dudas penetraron en el alma de los indios ¿y si el Dios de los frailes fuera más poderoso? De esta manera, “cubierto de sangre, llagado, sacrificado y al mismo tiempo triunfante, el Santo Señor de Chalma sustituyó al Señor de las Cuevas", los indígenas olvidaron a Oztoteotl y comenzaron a adorar a cristo al que "integraron a su cultura, haciéndolo indio y mestizo”. (Datos tomados de www.unionedomex.mx).

2. Dentro del cancionero mexicano, uno de los temas que, junto con el escenario campesino, exalta también la imagen divina es “Tata Dios”, una composición del hidalguense Valeriano Trejo. De esta composición hay versiones destacadas como la de Miguel Aceves Mejía o la propia Linda Ronstadt, hasta llegar cantantes como Leo Marini que también la grabó. El compositor Valeriano Trejo Olguín nació el 14 de abril de 1923, en Villa de Calnali, Hidalgo. Valeriano hizo sus primeros estudios en Real del Monte, para pasar a Pachuca y después a la capital de la República, donde obtuvo su título de maestro, profesión que ejerció durante toda su vida. En la ciudad de México formó parte de Tríos como el Tarasco, América y Romántico, sin que esto lo alejara de su profesión magisterial. En 1955, Valeriano Trejo dio a conocer su composición “Rogaciano”, mejor conocida como “Rogaciano el huapanguero”. Esta canción está inspirada en un hecho de la vida real de la Huasteca Hidalguense. Se realizó una película inspirada en esta canción la cual lleva el mismo nombre. Este tema lo escucharemos en voz de Jorge Fernández. Otro gran éxito de Valeriano Trejo fue el Huapango “Tata Dios”, también de 1955, la cual grabó Pedro Infante, Luis Demetrio, el Trío Janitzio y Alberto ángel “El Cuervo”, entre otros, pero en esta ocasión presentaremos una rara versión del bolerista argentino Leo Marini con orquesta. Otras canciones de Valeriano son “Rencor”, “Eso eres tú”, “Romance”, “Quiero saber”, “Nada después de tí” y muchas otras. El 1966, Valeriano Trejo grabó su único disco, producido por Peerless S.A. de C.V. donde este autor, tan prolífico, interpretó 12 composiciones propias, entre las cuales se encuentran los dos huapangos que le dieron fama y otros temas de los géneros ranchero, bolero e incluso valses. De Valeriano Trejo existen, registradas, 42 obras. (Con datos de http://www.oocities.org/mx y http://cecultah.hidalgo.gob.mx).

3. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones diferentes que fueron dedicadas al famoso Niño Fidencio, un famoso curandero llamado José Fidencio de Jesús Constantino Síntora más conocido como El Niño Fidencio, nacido en Irámuco, Guanajuato, el 18 de noviembre de 1898 y fallecido en Espinazo, Nuevo León, en 1938. La Iglesia Católica no le reconoce estatus de santo. Según lo que apunta Raúl Cadena en su sitio de internet, Fidencio no se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño, de voz aguda. Fidencio llegó al pueblo de Espinazo, Nuevo León en 1921 y ahí permaneció toda su vida. Fue entonces cuando comenzó a realizar curaciones. El 8 de febrero de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles visitó Espinazo y acudió a una sesión curativa con el Niño Fidencio. Aunque nadie conoció el padecimiento del mandatario, se ha dicho que se trataba de lepra nodular. Se narra que Fidencio era famoso por realizar operaciones sin anestesia sin causar dolor en sus pacientes. Asimismo, sumergía a sus pacientes en un charco lodoso ubicado en las afueras del poblado. La fama le llegó de golpe y trascendió fronteras. En La Habana, no menos de 10 mil personas querían cruzar el mar para llegar hasta el modesto campamento que Fidencio atendía, día y noche, en El Espinazo, Nuevo León. Algunas de las curaciones documentadas mencionan que Fidencio utilizaba un pedazo de botella, común y corriente, como bisturí para extirpar el mal. También arrojaba entre la multitud granos de maíz con magia blanca y diversas frutas para realizar curas colectivas, en una de las cuales una mujer sintió “como una puñalada” y segundos después disfrutó de un gran alivio, como nunca lo había tenido desde que la gastritis le lastimaba el estómago…


4. En este programa dedicado a canciones de dioses y deidades oiremos La Virgen de la Fátima, un tema dedicado en Portugal a la “Virgen de Fátima” llevado al disco por el trío Huracán. Recordemos que, según la Iglesia Católica, la aparición de esta virgen tuvo su origen en los testimonios de tres pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917; asimismo oiremos el bolero moruno dedicado a “La Virgen de Monserrate”, en las voces del Trío Los Mendoza. También presentaremos la canción “Virgen de San Juan”, en las voces de Martín y Malena. La Virgen de San Juan de los Lagos o Cihualpilli es una pequeña imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, venerada en el santuario ubicado en la ciudad de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. Asimismo, no pueden faltar las canciones dedicadas a la “Virgen de Guadalupe”, como “Plegaria guadalupana”, grabada por el trio Calaveras o el tema “A la Virgen de Guadalupe”, cantado por el dueto argentino Gómez Vila. Por su parte La Torcacita grabó “Virgencita de Talpa”, de Manuel Álvarez, Maciste, con el Mariachi Varga de Tecalitlán. El origen de la imagen de esta virgen se remonta al siglo XVI en un pueblo de Michoacán de esos que rodeaba al lago de Pátzcuaro. Cuenta la historia que la Virgen del Rosario fue llevada a Talpa de Allende, Jalisco, en 1585 por los indios tarascos de Michoacán, quienes la habían modelado con pasta de caña. Esta imagen cayó en el olvido y el 19 de septiembre de 1644 iba a ser sepultada en la sacristía de la iglesia por encontrarse apolillada, carcomida y rota.


5. La copla “La Virgen de la Macarena” es un tema musical que nació como pasodoble torero. Se cuenta que sus creadores, Bernardo Bautista Monterde y Antonio Ortiz Calero, se inspiraron en la Virgen de la Macarena, pues la consideraban una imagen muy taurina, ya que incluso fue vestida de luto cuando el 16 de mayo de 1920, un toro mató al famoso torero José Gómez Ortega Joselito. En México ese pasodoble es casi de obligada interpretación en la mayoría de las plazas de toros. La versión más conocida sea tal vez la del arreglo musical que de dicha partitura hizo el músico Genaro Núñez, cuya banda de música, al interpretarlo, le infundía un aire muy andaluz. Bemardino Bautista Monterde y Antonio Ortiz Calero, sus autores, recurrieron a la imagen sevillana para titular a su pasodoble. La prefirieron a la mexicana Virgen de Guadalupe. Esta composición, nacida en 1944, cuya partitura también fue adaptada para ser tocada como un pasodoble, posee numerosas versiones instrumentales, desde Pérez Prado hasta Paco de Lucía. Actualmente es un clásico en muchas plazas de América, sobre todo en México. María Santísima de la Esperanza Macarena Coronada es una advocación mariana venerada en la basílica de la Macarena, ubicada en el barrio sevillano de San Gil. Es conocida popularmente como la Reina, Señora y Virgen de Sevilla debido a su gran devoción y al fervor que despierta entre los sevillanos. Su fiesta es celebrada por la iglesia católica el día 18 de diciembre. Presentaremos dos versiones de la famosa canción dedicada a La Virgen de la Macarena. Una de esas grabaciones que resultan un garbanzo fue llevada al disco por Los Hot Boys, que fue el nombre con el que se dieron a conocer Los Xochimilcas. 

6. Del compositor Ricardo Palmerín es el tema “El crucifijo” que escucharemos en la voz de Saúl Martínez. Ricardo Palmerín Pavia nació el 3 de abril de 1887 y murió hace 75 años, el 30 de enero de 1944. Palmerín nació en Tekax, Yucatán, y fallecido en la Ciudad de México. Su primera obra “Hay una virgen”, la compuso cuando tenía catorce años y aunque no tuvo formación escolar musical, realizó estudios como autodidacta, aprendiendo a tocar la guitarra, el violín y el piano. Fue maestro de guitarra durante muchos años y sus alumnos le recuerdan por su sentido didáctico. De personalidad sociable y afable tuvo un gran número de amigos durante su vida. Para sostenerse económicamente trabajó como empleado en oficinas gubernamentales, empleos que, aunque menores, por su simpatía nunca le faltaron. Siempre fue hombre sencillo y modesto; vestía lo más correcto posible, generalmente de traje y sombrero. Gustaba de la charla amena entre amigos. Realizaba paseos por el campo y visitas a las playas a contemplar las olas y la inmensidad del mar. Escuchaba todo tipo de música, en especial la romántica. Sin lugar a dudas la obra que le dio más fama fue “Peregrina”, que estuvo ligada a la relación sentimental que sostuvieron el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto fusilado en Mérida (Yucatán) en 1924, y la periodista estadounidense del New York Times, Alma Reed, que había viajado a Yucatán para hacer reportajes sobre los yacimientos arqueológicos de la península. La canción le fue solicitada al poeta Luis Rosado Vega por el gobernador Carrillo Puerto en 1922 para agradar a la periodista y éste a su vez, pidió a Palmerín, su amigo, que le pusiera música.

7. Una canción que, aunque su historia no es dedicada a deidad alguna, su título y su estilo musical nos hace recordar a aspectos religiosos, se trata de “Gratia plena”, con música de Mario Talavera y letra del poeta Amando Nervo. Y precisamente en la sección la Cadena del Recuerdo presentaremos el origen de la canción “Gratia plena”, compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada. De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com).

8. La canción “Ruega por nosotros” se debe a la creatividad musical de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes y este tema dice en su parte inicial: Señor, eterno Dios, ante tu altar hoy vengo suplicante, a rogar por el alma de mi amada, que la muerte tan cruel me arrebatara. Rubén Fuentes, compositor y arreglista nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 15 de febrero de 1923. Comenzó sus estudios musicales con su padre Agustín Fuentes, de quien aprendió el solfeo. Desde niño tocaba el piano, violín y guitarra. En la Ciudad de México se incorporó en 1944, como primer violín y arreglista, al Mariachi Vargas de Tecalitlán, del que fue director hasta 1967. En 1951 comenzó a componer valses, huapangos, baladas fox-trot y otra música de salón y también en esa época creo el bolero ranchero, un híbrido entre la canción tradicional del sur de Jalisco y el bolero mexicano. Muchas de sus canciones de entonces tienen letra de Rafael Cárdenas y Alberto Cervantes. Fue considerado por la Unión de Cronistas de Teatro y Música como el mejor compositor popular en los años 1954, 1961 y 1964, y el mejor arreglista folclórico de México en 1958 y 1959. Entre sus composiciones más conocidas están Cien años, El mercader, Escándalo, El pecador, La del rebozo blanco, La noche y tú, Luz y sombra, Ruega por nosotros, Tiempo, Tres consejos y muchos más, que han sido grabadas por grandes cantantes y por numerosos mariachis dentro y fuera de la República Mexicana. Su arreglo del joropo venezolano La Bikina es considerado también como parte fundamental del moderno repertorio de mariachi.

9. Con Emilio Sagi Barba escucharemos el tango “Padre nuestro”, tango de Delfino y Vacarezza. Sagi Barba fue un barítono español de comienzos del siglo XX, especialmente reconocido en el género de la zarzuela. Nació en la localidad barcelonesa de Mataró el 26 de marzo de 1876. Finalizados sus estudios en Barcelona, inició su carrera musical como director de orquesta. Viajó a Argentina, Uruguay y Cuba donde también empezó a destacar cantando ópera, zarzuela y opereta. Tras su exitoso periplo americano regresó a España y se centró en la zarzuela, con la que obtuvo numerosos éxitos de público y crítica. Estrenó una gran cantidad de obras entre las que destacaron "Las Golondrinas", "La del Soto del Parral", "La Rosa del azafrán" o "Luisa Fernanda". Incluso compuso algunas zarzuelas como "El desterrado", junto a Concordi Gelabert. Pese a su gran dedicación a la zarzuela, participó también en algunos espectáculos operísticos programados en prestigiosos escenarios como el Teatro Real de Madrid o el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En 1932, con cincuenta y seis años de edad, anunció su retirada de la escena profesional, aunque siguió manteniendo una cierta actividad hasta su muerte el 7 de agosto de 1949 en la localidad alicantina de Polop de la Marina. Emilio Sagi Barba tuvo seis hijos, fruto de dos matrimonios diferentes, entre ellos Emilio, Luis, José y Julio Antonio. Aunque tomaron rumbos profesionales distintos, Emilio y Luis destacaron mucho en sus profesiones alcanzando gran prestigio y popularidad social.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de José Ángel Espinoza, Ferrusquilla, a través de una conversación con el menor de sus hijos, José Ángel Espinoza Saucillo. José Ángel Espinoza Aragón mejor conocido como "Ferrusquilla" nació en la cabecera del municipio de Choix en el estado de Sinaloa el 2 de octubre de 1919, por lo que este año 2019 se cumplirán 100 años de ese acontecimiento, fue el tercero de cuatro hermanos que procrearon sus padres el señor Buenaventura Espinoza y la joven Fredesvinda Aragón. A muy corta edad sufrió la pérdida de su mamá y su padre se volvió a casar con la señora María Gastelum, quien amorosamente se hizo cargo de la crianza de él y sus hermanos, fue precisamente la señora Gastelum la que lo apoyo para que este viajara a Mazatlán para continuar su preparación. En el año 1937 motivado por sus amigos viaja a la ciudad de México tras su sueño de convertirse en médico. Pero su verdadera vocación le dictó ingresar al Conservatorio Nacional de Música, donde recibió la preparación teórica musical sobre la que años más tarde basaría su inspiración como compositor. Comenzó a trabajar en la XEQ, estación radiofónica que gran parte de su programación estaba dedicada a obras infantiles, se introdujo en la actuación con el papel de "Ferrusquilla" en el programa llamado "Fifirafas". De esta manera en forma casual José Ángel Espinoza Aragón había conseguido dos cosas que definirían su vida: ingresar al medio artístico y adoptar el sobrenombre que lo acompañó toda su vida. Fue en ese programa donde conoció al que sería su primer y más grande amor la joven Blanca Estela Pavón, fallecida en un trágico accidente de aviación en el año 1949. Por su facilidad para hacer voces distintas se le conoció como “El hombre de las mil voces". Trabajó en la "Banda de Huapanguillo” y en el doblaje. Actuó también en el papel de "Chimino" en los programas "Así es mi tierra" y "Noches Tapatías". En 1950 se casó con la joven Sonia Stransky matrimonio del cual nacieron dos hijas Angélica y Vindia. Su primera composición fue "A los amigos que tengo", tema que le grabó su paisano Pedro Infante en el año 1956, siendo el último disco que grabo el ídolo de Guamuchil. En sus inicios trabajó en el cine nacional, hasta llegar a más de 80. Esta historia seguirá en la parte dos de esta semblanza de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 14 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE ENERO DE 2019
* Recordaremos a Claudio Estrada, compositor y guitarrista, fallecido hace 35 años
* Juan García Esquivel nació hace 101 años, quien se refirió a su estilo como música sonorámica
* Además, Hace 25 años murió Juan S. Garrido. Presentaremos música e interpretaciones de El ciego Melquiades. José Alfredo Jiménez nació hace 93 años. Disfrutaremos del sonido de la guitarra hawaiana. En la sección La Carpa, dos novedades con Manolín y Shilinsky. Alfonso Ortiz Tirado nació hace 126 años. El bigote de Tomas, tema de Argentino Valle.

1. Este viernes recordaremos al compositor Claudio Estrada Báez, que falleció hace 35 años, el 22 de enero de 1984, a los 83 años de edad. Oiremos algunas canciones en su interpretación y también una semblanza que hace tiempo produjo Fernando Hernández, desde Jalapa, Veracruz. El compositor nació en Veracruz el 31 de julio de 1910, sin embargo, el compositor decía que había nacido en ese estado por mera casualidad, pero fue registrado en la Ciudad de México. Compuso su primera canción en 1929. Según datos de la SACM, en 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. Ahí ganó su primer sueldo de artista, $2.50 En ese lugar alternó con María Victoria, El Chicote, Palillo y Clavillazo, entre muchos otros. Un año más tarde, en 1931, llegó a esa carpa Mario Moreno. De él Claudio expresaba "un jovencito muy respetuoso y simpático, con muchas ganas de trabajar". Entre Cantinflas y él surgió una bella amistad. Con el tiempo, Don José Fustenberg mandó construir el teatro Follies, donde trabajaría Cantinflas, y llamó a Claudio para que le hiciera canciones para unas revistas. Una de sus grandes cualidades fue el virtuosismo con que llegó a tocar la guitarra, instrumento que fue su pasión. De su facilidad para tocar la guitarra se dice que de niño observaba las pisadas, corría a su casa, arrancaba un diente a un peine de carey, descolgaba la guitarra de su padre e intentaba repetir las melodías como las había escuchado. Su imaginación se desbordaba, amaba la lira, la abrazaba, tocaba las cuerdas en el traste, con la punta de los dedos golpeaba la caja. Esto lo hacía doblemente artista. Entre sus canciones destacan “Ojos traviesos”, “Albricias”, “Contigo”, “Todavía no me muero”, “Una traición” y otras.

2. Escribe Ricardo Lugo Viñas que a Juan García Esquivel era común verlo por las noches, a mediados de los años sesenta, llegar en su límpido Cadillac rojo al Stardust, un prestigioso hotel y casino de Las Vegas. Frank Sinatra lo había invitado a que preparara un espectáculo para presentarlo allí, pues consideraba que todo el mundo debía escuchar esa portentosa música que no se parecía a nada antes hecho; que sonaba al espacio, a sorpresa, a otro mundo. Lo conocían como Esquivel. A su música sin parangón le llamarían de distintas maneras; por ejemplo, space-age pop. Hoy algunos lo consideran el padre de la música lounge e incluso pionero de la electrónica. Por su parte, él alguna vez se refirió a su peculiar estilo como “música sonorámica”. Su nombre completo era Juan García Esquivel. Cuando le preguntaban dónde había nacido, solía contestar sardónicamente: “Algunos dicen que vengo de Marte”. Originario de Tampico, Tamaulipas, llegó a este mundo el 20 de enero de 1918 y muy joven partió a Ciudad de México, donde estudió ingeniería electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Sin embargo, lo suyo siempre fue la música. En 1934, a los dieciséis años de edad, grabó su primer disco con la actriz de cine Beatriz Ramos. Su carrera la comenzó en la estación radiofónica XEW, musicalizando el programa cómico Panzón Panseco, protagonizado por Arturo Manrique. Tremendo director de orquesta, padre de la música lounge, virtuoso pianista, Juan García Esquivel murió en enero de 2002, en su casa de descanso en Jiutepec, Morelos. Hoy es un músico de culto en todo el mundo y vale la pena recordarlo a cien años de su nacimiento. (Fuente: El artículo “Esquivel” del autor Ricardo Lugo Viñas, se publicó en Relatos e Historias en México número 117).

3. Este viernes presentaremos joyas musicales en la voz de la bolerista Lupita Alday. La bolerista poblana Lupita Alday nació en 1922 y falleció el 24 de septiembre de 1994. María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”. (Texto e imagen: AMEF).

4. Un violinista destacado dentro de la música popular en el sur de los Estados Unidos, con fuerte influencia mexicana, es El ciego Melquiades, cuyo verdadero nombre era Melquiades Rodríguez. Grabó números vocales e instrumentales a fines de la década de 1930 en San Antonio, tocando en el estilo dominado por el violín que ya estaba pasando de moda por el público mexicano-estadounidense en el sur de Texas. También hizo algunas grabaciones después de la Segunda Guerra Mundial para otros sellos de Texas. Polkas instrumentales, dos pasos y valses en los que iba acompañado de guitarra, violoncello y cuerdas, en su mayoría de la segunda mitad de la década de 1930. Escribe Hermann Bellinghasen que un personaje peculiar de la música fronteriza es El Ciego Melquiades, muy popular en los treinta y cuarenta. Junto con Santiago Morales “El Ranchero”, El Ciego Melquiades representa el fin de una tradición; a partir de 1930 el violín comenzó a ser desplazado por el acordeón. Este Blind fiddler (violinista ciego) era muy solicitado para los bailes y las corridas de toros en el área de San Antonio. Aunque Melquiades aún grababa en 1950, poco se sabe de su vida; su música es una mezcla de la tradición violinística mexicana más o menos cultivada (cuyo prototipo fue Juventino Rosas) con el violín huasteco y el violón que acompañaba al square dance de Tennessee y Texas. Pero mientras el fiddle (violín) blanco se ha mantenido embalsamado en la música country más conservadora, y el fiddle negro, propio del blues, fue rescatado por ciertos grupos de rock (es el caso de Papa John Creach, quien tocó mucho con Jefferson Starship y Hot Tuna), el violín texano-mexicano prácticamente ha desaparecido.

5. Este viernes presentaremos el sonido de la guitarra hawaiana. El slack key es una técnica de guitarra, originaria de las islas Hawái, denominada en hawaiano kī hōʻalu.  Su nombre hace referencia a una de sus características: Partiendo de la afinación clásica de la guitarra, se «aflojan» (slacking) una o varias cuerdas, hasta formar un acorde con las cuerdas al aire, normalmente sol mayor. La época dorada del slack key abarca hasta finales de los años 1940, con músicos de renombre como Leonard Kwan, Fred Punahoa, Raymond Kâne y, sobre todo, Gabby "Pops" Pahinui, que obtuvo un gran éxito con sus grabaciones en 1947. En México se recuerdan muy bien algunas interpretaciones de canciones rancheras llevadas al disco por Pedro Infante como por ejemplo “Historia de un amor” y la clásica “Cien años”. En el libro Dicen que pasa la vida soñando, dedicado a la vida y obra de Rubén Fuentes, su autor  Alejandro Aquino y Orso Arreola destaca en sus páginas diversas anécdotas de Rubén fuentes, entre ellas podemos encontrar algo interesante sobre quien ejecuto la guitarra hawaiana en las canciones de Pedro Infante: “En el caso de Cien años, composición con letra de Alberto Cervantes fue pensada desde su origen para Pedro Infante, y marcó un hito en las producciones musicales en México por su particularidad, al incorporar instrumentos que no sólo eran ajenos al bolero, sino también al mariachi. El arreglo característico de la canción “Cien años” está hecho con una guitarra still hawaiana y una eléctrica, mismas que ejecutó Flavio Ramírez Corona miembro de las orquestas de Dámaso Pérez Prado, Juan García Esquivel y padre del comediante y artista de doblaje Flavio. La canción fue grabada en una sola toma el 3 de octubre de 1953. Hasta la fecha tiene más de cien versiones, pero sin lugar a dudas la de Pedro Infante es la más famosa”.

6. En la sección La Carpa, este viernes presentaremos un disco de 78 rpm del dueto cómico Manolín y Shilinsky. Ya hemos comentado sobre la carrera de Manuel Palacios, pero poco hemos escrito en estas páginas sobre Estanislao Shilinsky Bachanska, quien nació en Baisogala, Lituania, el 10 de agosto de 1911 y murió en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1985. Fue un comediante de origen lituano, que entre 1949 y 1975 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Manuel Palacios Sierra. Estanislao y su hermano llegaron a México como parte de un circo ruso. Shilinsky decidió quedarse en México, donde inició su carrera cómica al unirse a la Carpa Valentina. En 1939 auxilió a Mario Moreno a lanzar a su personaje Cantinflas. Después se hizo su concuño, al casarse Shilinsky con Olga Ivanova y su hermana Valentina Ivanova con Cantinflas. Shilinsky tuvo 4 hijos, Víctor, Sergio, Olga y Eduardo Shilinsky Ivanova. Posteriormente formó una segunda familia con Margarita López Vargas (Pastora Vargas), con quien tuvo una hija de nombre María Teresa Shilinsky López. Shilinsky también tuvo una hija llamada Marilina cuya madre es la actriz Aideé Gracia con quien trabajó en varias películas, entre ellas "Dos de la vida airada" junto con "Manolin". Shilinsky también llego a participar activamente en cine, durante la llamada Edad de Oro del Cine Mexicano. Su participación fue tanto actuando, como escribiendo guiones. Los primeros filmes en los que aparece es en los protagonizados por Cantinflas, como actor de reparto. Posteriormente, junto con Manolín, protagonizó sus propias películas. (Imagen tomada de http://moneroraul.blogspot.com).

7. Hace 126, el 24 de enero de 1893, nació Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, Sonora. Este viernes lo recordaremos con diversos duetos musicales que a lo largo de su carrera grabó con diferentes voces femeninas. Alfonso Ortiz viajó a la capital de país, donde estudió en la Escuela “Gualupita”, en el Colegio Mascarones de la Compañía de Jesús y en el Instituto Científico San Francisco de Borja; ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria, pasó a la Facultad de Medicina de la Universidad de México y se graduó en 1919.Realizó su internado en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos, donde también hizo su residencia en ortopedia. En este tiempo, fue contratado para cantar en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Ejerció la medicina en el Hospital General Nacional y en forma alternada, ofreció una serie de conciertos con arias de ópera, en el Teatro Iris, con el fin de recaudar fondos para el Servicio de Ortopedia que pudo crear y dotar. Volvió a Nueva York contratado por una cadena de radio y visitó todos los países hispanoamericanos. Alfonso Ortiz Tirado fue el primer cantante nacional que divulgó en el extranjero las composiciones de autores mexicanos. Al inaugurarse la radiodifusora XEW el 18 de septiembre de 1930, formó parte del primer programa que salió al aire. (Datos tomados de http://festivalortiztirado.gob.mx/semblanza).

8. Este viernes recordaremos a José Alfredo Jiménez, a 93 años de su nacimiento, quien vivió con los excesos y tentaciones del medio artístico. Paloma, esposa paciente, soportó en un principio sus frecuentes y prolongadas ausencias, pero hacia 1960 el abandono y los amoríos de José Alfredo se volvieron intolerables por lo que decidió separarse de él. No obstante, el matrimonio nunca se disolvió y el cantautor se mantuvo siempre pendiente de su familia. Vivió en unión libre con María de Jesús Medel con quien procreó tres hijos y formó una segunda familia. Para entonces, su fama como mujeriego, a veces real y otras imaginaria, se extendía. En 1968 le diagnosticaron cirrosis hepática, pero recayó en la bebida a pesar de que podía conducirlo a la muerte. José Alfredo murió el 23 de noviembre de 1973. José Alfredo Jiménez nació el 19 de enero de 1926. Su padre, farmacéutico de profesión, estableció en 1900 la primera farmacia de Dolores Hidalgo: la botica “San Vicente”. Hombre sensible, quien gustaba del placer de la literatura y la música, organizaba veladas en las que se reunían músicos, poetas y políticos. La infancia de José Alfredo se desarrolló en el apacible entorno provinciano de Dolores, en tanto que el bohemio ambiente familiar, en el que se escuchaba la música de los compositores y cantantes de moda, estimuló su sensibilidad artística. Cuando José Alfredo tenía apenas diez años murió su padre y la botica cayó en bancarrota, por lo que la familia se mudó a la Ciudad de México, estableciéndose en la colonia Santa María la Ribera. La precaria situación económica provocó la desintegración de la familia y obligó a José Alfredo a dejar los estudios al terminar la primaria y realizar diversos trabajos para sostenerse. Ya cerca de los veinte años, en su tiempo libre jugaba fútbol como portero del equipo “Oviedo”, de donde saltó, aunque por un breve período, a la primera división con el “Marte”.

9. Este viernes escucharemos la canción “El bigote de Tomás”, en dos interpretaciones. La canción en cuestión se debe a la inspiración de Argentino Valle. Arturo Carlos Alberto Fourcade, su nombre verdadero, nació el 28 de octubre de 1901 en General Acha, Provincia de La Pampa, Argentina. En 1909 su tía Laurentina Castro de Simson, comienza a darle las primeras lecciones de piano. Con sus hermanos Oscar y Gustavo formó una pequeña orquesta llamada Trío Fourcade. En 1922 ingresó en la Banda de Policía del Territorio de La Pampa. Al año siguiente contrajo matrimonio y se radicó en General Acha, su pueblo natal, hasta 1925 en que regresa a Santa Rosa. En 1926 actuaba en el desaparecido Hotel de Comercio de esta ciudad, donde trabó una gran amistad con un viajante que lo invitó a conocer Tierra del Fuego. En Ushuaia, tuvo oportunidad de asistir a una reunión de indios Onas, donde oyó a un anciano de la tribu cantar una vieja melodía de sus antepasados, el pianista pampeano reprodujo en forma onomatopéyica lo que ejecutaba el anciano Ona, y sobre esa base compuso la canción "Kumbaleketinga" (adelante, siempre adelante), hasta donde tenemos noticias esta es la primera canción patagónica que compuso. En 1930 se trasladó a Capital Federal por problemas de salud, un día en casa de la familia Vanoli (que eran de Acha) conoció a la señora Laura Piccini de La Cárcova, vinculada al ambiente radial, que en ese momento dirigía por Radio Fénix el programa “Páginas amarillas”, fue invitado a la radio e interpretó su famosísima milonga “La Pampita” con repercusión inmediata, a punto tal que la propia Laura Piccini le recomendó adoptar un nombre artístico y la familia Vanoli, que poseía campos en el Valle Argentino en General Acha, le recomendó usar ese nombre pero en forma invertida, así nació al mundo artístico “Argentino Valle”. (Datos tomados de http://la-pulperia.wixsite.com).

10. En la voz de Manolita Arreola escucharemos dos composiciones de Juan S. Garrido, quien falleció el 23 de enero de 1994. Nació el 9 de mayo de 1902, en Valparaíso, Chile. Durante su infancia su madre le enseñó a tocar el piano. Inició su carrera como compositor en Santiago de Chile, a la edad de doce años. Su primera canción fue "Madre, Bendita Palabra". Era muy trabajador, creativo y activo; fue director de orquesta; seis años Presidente de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música; director de coros musicales, como el Coro Infantil de Televicentro, que dirigió de 1959 a 1972, y el Coro de Banca Serfín. También fue conductor de programas de radio. Dirigió durante treinta y seis años el programa "La Hora del Aficionado", en la XEW. En otra de sus facetas, se desempeñó como importante escritor e investigador de todos los aspectos relacionados con la música mexicana. Durante dieciocho años publicó en el periódico Novedades la columna "Buenos Días Mis Amigos", que posteriormente pasó al Universal. Entre 1980 y 1983 para el Instituto Mexicano de la Radio hizo el programa "Historia Musical de México", que también ha sido transmitido por Radio UNAM. Es autor del libro "Historia de la Música Popular en México (1896-1973)" publicado por Editorial Extemporáneos, S.A. En su dedicatoria imprimió el Mtro. Garrido: "Al pueblo mexicano, dueño de un agudo sentimiento artístico, expresado en su maravilloso cancionero popular, ofrendo este libro como prueba de mi sincera gratitud. J.S.G”. (Con datos de la SACM).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 7 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
* Se cumplen 50 años del fallecimiento del Juglar Juchiteco, Saúl Martínez
* Otros aniversarios luctuosos; Wello Rivas murió hace 29 años, Amparo Montes hace 17 años, Rosa María Alam hace 27 años y Laureano Martínez Smart hace 55 años. En la Carpa recordaremos a Chava Flores, nacido hace 99 años. Hace 95 años se fundó la Sonora Matancera.  Oiremos joyas discográficas con los hermanos Puente. 
* En la sección La Cadena del recuerdo, semblanza de Saúl Martínez

1. El pasado 4 de enero de este año 2019, se cumplieron 50 años del fallecimiento del cantante juchiteco Saúl Martínez, llamado también El Trovador del Recuerdo, quien nació en Juchitán, Oaxaca, el 30 de mayo de 1914. El Juglar Juchiteco aprendió a tocar la guitarra con el maestro Gilberto Orozco. A su llegada a la Ciudad de México formó parte del trío Los Cancioneros del Sur (Véase fotografía anexa a este texto). Fue artista exclusivo del programa “La hora azul” de la XEW, donde recibió el mote de “El trovador del recuerdo”. A pesar de no ser originario de la península yucateca, gracias a la capacidad musical que demostró en la ejecución de la guitarra, con un estilo inigualable hoy día, así como por la calidad interpretativa de las obras musicales de los compositores de aquellos rumbos, en las lejanas tierras del Mayab, también es considerado un representante y un abanderado de la canción yucateca. En 1952 ganó un concurso para grabar el primer álbum con canciones de Guty Cárdenas. Luis Pérez Sabido comenta que Saúl Martínez fue un apasionado admirador de Guty Cárdenas, en 1958 grabó en el sello Orfeón varios elepés con canciones del repertorio de Guty; en algunas le hizo dúo Chalín Cámara, compañero inseparable del ruiseñor yucateco. Es autor del bambuco Chiapaneca, dedicado a su esposa, y de conocidos sones oaxaqueños como La Petrona, Cantares de mi tierra, Canto zapoteca, Bejuco de amor, Sueño mío, Juchiteca, y otros más. Como ya comentamos, Saúl Martínez falleció en la ciudad de Oaxaca el 4 de enero de 1969. En su voz y su guitarra presentaremos algunas interpretaciones y también escucharemos una semblanza en la sección La Cadena del recuerdo, con comentarios de su hija Flor Martínez y Ramírez Corzo.

2. Este viernes recordaremos al cantante y compositor yucateco Manuel Wello Rivas, quien murió el 12 de enero de 1990. Wello Rivas fue, junto con Margarita Romero, uno de los intérpretes oficiales de Rafael Hernández cuando trabajaban en los años treinta en los programas de la Sal de Uvas Picot en la emisora de radio XEB “La estación del buen tono”. Wello Rivas, además de cantante fue un compositor que sin duda heredó la vena musical y poética de los trovadores yucatecas y lo anterior se comprueba al escuchar sus canciones, entre las cuales podemos contar “Llegaste tarde”, “Tengo una casita”, “Un beso loco”, “Ya no me beses” y “Quisiera ser golondrina”, entre otras, sin embargo, su más conocida composición sin duda es “Cenizas”. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita y Wello, crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubanos, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. El compositor Manuel “Wello” Rivas Ávila nació en Mérida, Yucatán, el 18 de febrero de 1913. En 1921 fijó su residencia en México.  Wello colaboró en la XEB con artistas como Vicente Bergman y Manuel Escalona, siendo en su época, la principal competencia para la XEW. Durante su trayectoria, también logró posicionar la música de corte tropical de una manera importante. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Inicialmente estos programas se hacían en estudio cerrado, pero debido al éxito que alcanzó, utilizaron el estudio “Juventino Rosas”, para recibir al público que quería presenciar los programas y conocer a sus artistas. (Con información de Luis Pérez Sabido y sipse.com).

3. Hace una semana quedamos a deber lo siguiente: Gracias al invaluable aporte del coleccionista Luis Jaime Chapa, compartiremos con usted algunas canciones incluidas en el primer disco de Los Hermanos Puente. Nos cuenta el señor Chapa que en el mes de noviembre de 1948 se inició la carrera discográfica de los Hermanos Puente, aunque no de manera profesional, pero en esa época se conocían como Los Cuatitos Puente, Gilberto tocaba el requinto y cantaba como segunda voz y Raúl acompañaba y era la primera voz. Ambos tenían 11 años de edad. Como Los Cuatitos Puente sólo grabaron 4 temas. Agrega el señor Chapa que ese primer disco se lo compartió hace poco el propio Gilberto Puente, pero el disco estaba roto y luego de procesar con dificultad el sonido se pudo rescatar el audio de los 4 temas. Las grabaciones fueron hechas en la estación de Radio XEDF de Nuevo Laredo, Tamaulipas, cuyo propietario era el señor Ruperto Villarreal, esta emisora cambió en 1957 sus siglas a las actuales XEK. El disco incluía los temas El Balajú, Cielito Lindo, Sin ti y Aunque pasen los años. El señor Chapa también nos compartió una fotografía en donde aparecen los Cuates Puente en el Cine Palacio de Nuevo Laredo en el año de 1948, cuando tenían 11 años de edad. Hay que recordar que, en 1951, Gustavo Puente, el tercer hermano, y que era mayor que los Cuates, y que tocaba el requinto y hacia la segunda voz, formó un trío junto a Omar Mercado en la armonía y tercera voz, y Hermilo García, que hacía la primera voz; al siguiente, en 1952, Hermilo García continuó en el trío, pero ahora con Gilberto y Raúl Puente. En 1954 viajan a la Ciudad de Monterrey y graban su primer disco comercial para el sello Columbia, sin embargo, la grabación fue hecha en la radiodifusora XEFB. (Foto cortesía de Luis Jaime Chapa).

4. Hace 17 años, el 13 de enero de 2002, falleció Amparo Montes “La voz pasional”. Amparo Meza Cruz, su verdadero nombre, nació en Tapachula, Chiapas en 1924. Una de las figuras más representativas de la radio en la última generación de la época de oro de la canción mexicana. Graduada de la Escuela Nacional de Comercio, dejó su carrera administrativa para consagrarse al canto. Hizo su debut en 1938 en la radiodifusora XEQ, y en 1941 pasó al elenco de la XEW. Recorrió toda la República interpretando canciones de Gonzalo Curiel, Alberto Domínguez, Alfonso Esparza Oteo, Ignacio Fernández Esperón, Agustín Lara y Mario Ruiz Armengol. Durante muchos años ha cantado en su propio centro nocturno, en la ciudad de México. Fue famosa su interpretación del bolero Nadie, de Agustín Lara. En el libro “Amparo Montes, mi vida”, en versión de Zita Finol, se destaca que el programa dominguero y vespertino “Quiero trabajar” era uno de los de mayor difusión que tenía entonces la XEQ por los años cuarenta, y afirma Amparo Montes: “En ese programa, Ramiro Gamboa, muy lindo, además de todo un señor, dirigía el programa. Me informó que las vacantes ya estaban tomadas, pero en ese momento intervino mi suerte, ya que al escucharme hablar me preguntó si cantaba. Yo había tenido una breve experiencia radiofónica al participar en un programa dedicado a Chiapas, en la XEFO, y sabía que mi voz era buena, eso me animó a decir que sí. Al piano estaba Chalo Cervera y me dijo que si sabía la canción “Altivez”, escrita por el compositor de Saltillo, Alfredo Parra, y como era difícil que yo no supiera alguna canción de moda, pronto captó mi tono y empecé a cantar”.

5. El 14 de enero de 1992 murió Rosa María Alam, cantante mexicana. En su carrera musical interpretó tangos, boleros y temas tropicales.  Según un texto de Don Luis Pérez Sabido, publicado por el diario yucateco Por Esto, Rosa María Alam nació en Mérida, Yucatán, la mañana del lunes 4 de agosto de 1913, en el barrio de La Mejorada. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ, propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938. A principios de 1940, ya con un prestigio radiofónico bien cimentado, llegó como figura estelarísima al elenco de la XEW, llamada “La catedral de la música en México”, en los gustados programas “Maracas y bongós” y “Cancionero Picot”, donde estrenó, entre otros, los primeros boleros de Gabriel Ruiz. En la XEW, el locutor Pedro de Lille, famoso conductor de La hora azul, la llamó “La Voz Cálida”. A más de su calidad vocal, rica en inflexiones, Rosa María poseía una espléndida figura y una estatura que sobrepasaba en mucho a las demás cantantes de su época. En su artículo, Pérez Sabido destaca que fueron numerosas las grabaciones que realizó Rosa María Alam en la ciudad de México. En 1941, con la orquesta del tapatío Alfredo Parra Camacho grabó el bolero “Qué me importa”, de Mario Fernández Porta y otras más.

6. En la sección La Carpa recordaremos a Salvador Flores Rivera, Chava Flores, a través de una serie de grabaciones tomadas de un concierto realizado en los años ochenta en el teatro Antonio Leal y Romero de la ciudad de Aguascalientes. Chava Flores nació en la Ciudad de México el 14 de enero de 1920, en la calle de La Soledad, del populoso barrio de La Merced. Sus padres fueron el capitán de fragata Enrique Flores Flandes y la señora Trinidad Rivera de Flores. Tuvo dos hermanos: Enrique y Trinidad. Vivió en casi todas las colonias del Distrito Federal: Doctores, Roma, La Romita, Cuauhtémoc, Peralvillo, Tacubaya, San Rafael, Santa María la Redonda, El Carmen, Coyoacán, Santa María la Ribera e Hipódromo Condesa. Al respecto, él mismo comentó alguna vez: “Y si no viví en el Castillo de Chapultepec, fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, sólo lo alquilaban al que fuera Presidente de la República; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi papá hubiera hecho lo imposible porque los habitáramos”. Cuando salió de la primaria, tras el repentino fallecimiento de su padre en 1933, tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre. Para el año de 1943 era ya el contador del negocio en donde laboraba y decidió renunciar al cargo para independizarse. Se dedicó entonces al manejo de una camisería de su propiedad, con el nombre de Flores y Méndez, aunque la fortuna no le sonrió en esta aventura, como él mismo lo comentó: “1945 fue el año de mi fracaso total en ese ramo”. Sin embargo, su espíritu de lucha nunca lo abandonó e hizo de todo para ayudar al sustento de su familia, desde coser corbatas hasta emplearse como mensajero, repartidor, cobrador, auxiliar de contabilidad, contador, comerciante y ferretero. Después tuvo una salchichonería y adquirió un camión repartidor de carnes, el cual tuvo que rematar cuando ese negocio, para variar, no funcionó. (Con datos de la Sociedad de Autores y Compositores de México, imagen tomada de http://brigidoroque.blogspot.com).

7. Este viernes escucharemos en la sección Contestadas, el tema “La Mujer del puerto” en la voz de la cantante texana Lydia Mendoza y también presentaremos “Contestación a la mujer del puerto”, en una rara grabación sorpresa. Recordemos que “La mujer del puerto” es una película mexicana de drama romántico estrenada en 1934, dirigida por Arcady Boytler y protagonizada por Andrea Palma. La película se basa en la novela Le Port escrita por el francés Guy de Maupassant. Rosario (Andrea Palma), una joven mujer, queda desvalida tras la muerte de su padre y el engaño de su novio. Decide abandonar su pueblo Córdoba (estado de Veracruz), para emigrar al puerto de Veracruz, donde se convierte en una enigmática prostituta que "vende placer a los hombres que vienen del mar". Rosario busca a su hermano perdido. Tras una noche de pasión con el marino Alberto (Domingo Soler), el destino le revela una cruel y devastadora sorpresa. En el reparto del filme se recuerda aparte de Andrea Palma y Domingo Soler, a Stella Inda, Esther Fernández y Sofía Álvarez como como prostitutas del cabaret. Entre las imágenes inolvidables del cine mexicano, la figura de Andrea Palma apoyada lánguidamente en el quicio de una puerta mientras Lina Boytler canta "vendo placer a los hombres que vienen del mar…" ha alcanzado proporciones míticas. El crítico de cine Leonardo García Tsao consideró que “La mujer del puerto” es una película muy avanzada para su época: Es una cinta con temas muy escabrosos, que el cine mexicano no tocaría hasta mucho tiempo después... Es un filme muy fuerte, de una dureza que no hace concesiones, no otorga perdón al personaje principal que interpreta Andréa Palma, el cual es trágico y doloroso de principio a fin. Además, reflexionó que no tiene comparación con otra película mexicana, lo que la hace muy singular.

8. Nos recuerda nuestro amigo y matancerófilo en Medellín, Colombia, Eduardo Ceballos, que esta semana se están cumpliendo los 95 años de creación de la Sonora Matancera, legendaria agrupación cubana de ritmos tropicales. El 12 de enero de 1924, bajo la iniciativa de Valentín Cané y precisamente en su casa se formó el conjunto bajo el nombre de Tuna Liberal, a petición de un partido político local del mismo nombre que solicitó su formación para amenizar sus reuniones y mítines. En sus orígenes era una agrupación en la que prevalecían las cuerdas ya que era el momento del auge del "Son", y para esto se requerían de cuatro guitarras acústicas. En el año de 1926 cambió su nombre al de Septeto Soprano. Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio Pérez, Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". En 1927 ingresa al grupo Rogelio Martínez Díaz, El gallego, por recomendación de Caíto; más adelante Martínez sería su segundo director. En ese mismo tiempo se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. Con mucho deseo de superación en todo el grupo viaja a La Habana donde se ponen en contacto con la compañía discográfica "RCA Víctor" y hacen su primera grabación el 12 de enero de 1928 en formato de 78 rpm. Iniciando la década del treinta, la agrupación empezó a adaptarse a los nuevos ritmos que aparecían por la época como también adaptando nuevos instrumentos, es el caso del piano de cola, que fue tocado por primera vez en el conjunto por Dámaso Pérez Prado, quien años después sería el Rey del Mambo. En 1935 la agrupación adopta el nombre de La Sonora Matancera. En 1938 se retira Dámaso Pérez Prado y deja la vacante en el piano a Severino Ramos quien desde 1944 hasta 1957 se convertiría en el principal arreglista musical del conjunto.

9. Desde Perú, este viernes recodaremos en la sección Rinconcito Arrabalero, con algunas canciones, al compositor Laureano Martínez Smart, quien falleció hace 55 años, el 17 de enero de 1964. Martínez Smart nació el 4 de julio de 1903 en los Barrios Altos, Lima. Hijo de padre peruano y madre chilena, Laureano Martínez Smart empieza a sentir atracción por la música desde pequeño siendo la guitarra el primer instrumento que aprendió a tocar, pero sería el piano el que años más tarde se convertiría en su instrumento musical preferido, el cual ejecutaba con una maestría única. De hecho, en los años cuarenta, vendía en un establecimiento de su propiedad partituras para piano, boquillas de saxofón y clarinete. También ofrecía a su clientela violines, guitarras y arcos. Alquilaba pianos y baterías. Martínez Smart llevaba la música en el alma. Su primera composición fue el vals "Invoco tu nombre", luego vendrían los valses "Oh Amelia", "Lima de antaño" y otros más, hasta que compone el vals "El Provinciano" y su popularidad crece enormemente ya que dicho vals lo empezó a cantar todo Lima, especialmente los provincianos que ya empezaban a poblar la ciudad capital. El vals "Amargura" cimentaría más la popularidad de Laureano Martínez. Autor también de los valses "Aromas de Tradición", "Compañera mía" y "Hace tiempo". Con letra de Juan Sixto Prieto, Martínez Smart campusio la música de "Destino" y "Fatalidad". A propósito del vals “Fatalidad” (“Nocturno, de celaje deslumbrante,/ su encanto,/ rememoro a cada instante,/ romance/ de un momento que viviera….”), desde hace muchos años, se ha hecho notar que no se canta la última estrofa, siendo, como es, tan bella: “Estrella,/ fugitiva que mi anhelo,/ te llevas por desconocido cielo,/ delante, no me robes la alegría./ Sin tu influjo luminoso/ mi existencia es un destrozo/ ¡oh querida! son tus ojos miguión./No me dejes en las brumas,/ con tu dulce amor perfumas/ como nadie, ni nocturno de pasión”. (Con datos de Dario Mejía y http://listamusicacriolla.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.