¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE MARZO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE MARZO DE 2016

* Este viernes, sólo canciones dedicadas a la Ciudad de México
* Chava Flores, uno de los que más retrató en su música el ambiente capitalino
* Además, Severiano Briseño compuso Caminito de Contreras. Tres canciones dedicadas a Chapultepec. Silvestre Méndez dedicó México lindo a la capital. Oiremos tres temas sobre Xochimilco. Mi Tenampa con Pedro Infante, Callecita de San Juan (De Letrán) con Emilio Tuero, Mi Peralvillo con Los Xochimilcas, El parrandero de Tepito con V. Romero
* Dos canciones sobre el Paseo en Santa Anita con Rosales y Robinson y Guty Cárdenas

1. Este viernes presentaremos sólo canciones dedicadas a la Ciudad de México, antes llamada Distrito Federal. La ciudad fue fundada por los mexicas en 1325, al centro del lago de Texcoco con el nombre de México Tenochtitlan. Esta urbe se convirtió en capital del Imperio azteca. En el siglo XVI los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan y su hermana la ciudad de México-Tlatelolco a manos del emergente Imperio español en el año 1521, acontecimiento que marcó el inicio de la Conquista de México. Uno de los músicos populares que más canciones le compusieron a la capital azteca fue Salvador Chava Flores. Este viernes compartiremos con usted los temas “Sábado Distrito Federal”, “Mi México de ayer” y “Voy en el metro”. Chava Flores nació en el antiguo barrio de La Merced en el centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Se presume que creció en Tacuba, la colonia Roma y Santa María la Ribera, aunque también se le ubica en Azcapotzalco y la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta 1983, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir al sostenimiento de su familia. Se dio a conocer con la canción "Dos horas de balazos". A esta canción sumó "La tertulia", y ambas fueron grabadas por RCA Victor en 1952. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, ganando fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos.

2. Uno de los sitios más emblemáticos y representativos de la Ciudad de México es Chapultepec, por lo que escucharemos en la sección Un tema mil versiones tres canciones dedicadas a ese lugar: “Chapultepec”, de Tito Guízar en su propia voz, “Las rejas de Chapultepec”, de Herminio Kenny con él mismo y finalmente de Higinio Ruvalcaba presentaremos su inmortal “Chapultepec”. El Bosque de Chapultepec es un parque urbano localizado en la delegación Miguel Hidalgo. Es uno de los mayores en su tipo en el hemisferio occidental. Chapultepec está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México, como el Museo Nacional de Antropología. Cuenta con dos lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Por todo esto, constituye uno de los lugares más visitados por los capitalinos y por los turistas que llegan a la ciudad de México. Higinio Ruvalcaba, autor de “Chapultepec”, que escucharemos en voz de la cantante Esmeralda nació en Yahualica, Jalisco,  el 11 de enero de 1905 y murió en México, D. F., el 15 de enero de 1976. Fue un músico de Jalisco que se desempeñó como violinista, compositor, director de orquesta y director de recintos culturales tanto en la ciudad de Guadalajara, Jalisco como en la Ciudad de México. La mujer que logró llamar su atención fue la pianista Carmen Castillo Bentauncourt, con quien se casó y formó un dúo de violín y piano. Higinio Ruvalcaba fue un compositor destacado entre sus obras populares podemos destacar “Chapultepec”, “Juventud”, “Mi primer amor”, “Felicidad”, “Carmen, “Martha”, “Josefina”, “Ceci” y “Rebeca”.

3. Otra de las canciones dedicadas a lugares de la ciudad de México es “Caminito de Contreras”, cantada por Lucha Reyes. La delegación Magdalena Contreras es uno de los principales pulmones verdes de la capital ya que es una de las delegaciones con más áreas verdes. El nombre de la delegación proviene de una ermita fundada en el siglo XVI por misioneros franciscanos y dominicos, bajo el patronazgo de Santa María Magdalena. Por su parte, el nombre de "Contreras" viene de la familia Contreras que en el Siglo XVI creó un obraje y desde entonces conservó el apellido de sus propietarios. El tema “Caminito de Contreras” fue compuesto por Severiano Briseño Chávez, quien fue un compositor mexicano nacido en San José de las Canoas, San Luis Potosí y fallecido en la Ciudad de México. Nació en la huasteca potosina, el 21 de febrero de 1902. Su primera canción llamada Escolleras, la dedicó al puerto tamaulipeco de Tampico. Con sus hermanos Guillermo y Rafael, formó el Trío Los Tamaulipecos. Más tarde cobró popularidad cuando una de sus canciones El toro requesón sirvió para musicalizar la película Cuatro Milpas. Más adelante, compuso El Corrido de Monterrey con la que consiguió amplio respaldo a su carrera por parte de los industriales de la capital de Nuevo León. Completaremos esta tanda con la canción “El parrandero de Tepito”, compuesta y cantada por el chihuahuense Ventura Romero. La canción está a uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de México, ubicado en la delegación Cuauhtémoc.

4. Xochimilco es uno de los tantos asentamientos que existen desde el pasado remoto y que han podido sobrevivir hasta nuestros días, gracias a su conglomeración de tradiciones que van desde lo sagrado hasta lo profano. En la lucha constante desde los tiempos antiguos, Los Xochimilcas logran hacer de las riberas de los lagos de Xochimilco y Chalco buenos lugares en la producción de espacios de vida y naturales, para crear conocimiento sobre el orden existente y mantener un equilibrio por la explotación de su gran cantidad de productos. Los lagos se convirtieron en el lugar de tránsito para ir de un sitio a otro, para reducir las distancias que atravesaban en canoas. A través de la chinampa productiva se desarrolla toda una cultura del agua, en la humedad y en la tierra fértil que es producto de la mano del hombre, pero de una mano benevolente que se va apropiando de la naturaleza sin romper con el equilibrio. La chinampa es protegida de los vientos por los árboles de ahuejote sembrados a la orilla de los canales, que además sirven para dar sombra a la siembra. Los xochimilcas se preocuparon por proteger su medio ambiente haciendo persistir la chinampería y el recorrido en trajinera, marcando en su significación una identidad regional sobre las condiciones sociales de protección del medio ambiente y de los procesos de la vida social, posibilitando las practicas y el hábitus de lo vivido en el largo camino de los siglos. De este lugar se han compuesto canciones como “Xochimilco”, tema de Agustín Lara que escucharemos este viernes. Asimismo en voz de la cantante tapatía Lucha Reyes presentaremos “Tu chinampa”, compuesta por Charito Ortega; finalmente  disfrutaremos la voz La Torcacita, quien cantará “El remero”, de Chucho Monge. (Fuente: Revista Artes de México, Xochimilco, México, Edición Especial, con datos del sociólogo Erwin Stephan-Otto).

5. Una de las canciones dedicadas a la ciudad de México es “México lindo”, compuesta por un cubano: Silvestre Méndez. Nació en La Habana, Cuba, el 31 de diciembre de 1926. En 1946 se instaló en Ciudad de México, donde trabajó en el filme '"La intimidad de Marco Antonio y Cleopatra", junto a María Antonieta Pons, Luis Sandrini, Francisco Mendive (Kiko) y varios percusionistas cubanos. Parte de la letra de “México lindo” dice “…Porque me gusta mucho el tantito, el luego, luego y el mande usted, y si te paseas por Chapultepec, una nena linda no le falta a usted, la mexicana tiene una gracia una cosita que yo no sé, porque a los hombres nos vuelven locos…y si por suerte me toca me toca una, México lindo me quedaré”. En México organizó una orquesta que alcanzó gran popularidad. Como bailador Silvestre fue único y estos se aprecia en algunos filmes de Juan Orol o su participación con las llamadas rumberas del cine nacional, las mezclas que realiza Silvestre con algo de jazz se dan en algunas grabaciones o películas como en "Ritmos del Caribe"'. Silvestre se nacionalizó mexicano y falleció en la Ciudad de México el 8 de enero de 1997.  Completará esta tanta los temas “Salón México”, con Acerina y su Danzonera y “Mi peralvillo”, con Los Xochimilcas, este último tema dedicado al barrio histórico de la Ciudad de México, ubicado en la delegación Cuauhtémoc y forma parte de la colonia Morelos. Durante los dos primeros siglos del periodo colonial fue conocido como Santa Ana Atenantitech.

6. Dos canciones muy antiguas que presentaremos este viernes son “Un paseo por Santa Anita”, en las voces del dueto Rosales y Robinson, una grabación en disco de 78 rpm que data de 1908 aproximadamente. Asimismo, en la voz de del cantante yucateco Guty Cárdenas escucharemos la canción del oaxaqueño  José López Alavez llamada “Santa Anita”. En las ciudades hispanoamericanas, las diversiones públicas fueron parte fundamental de la vida de sus habitantes y, desde el siglo XVIII hasta las primeras décadas del XX, el Paseo de Santa Anita en la Ciudad de México era el más concurrido. En las mañanas, por el Canal de Santa Anita, era cotidiano ver el tránsito de trajineras cargadas de azúcar, maíz, legumbres, flores y otros productos que ingresaban para ser vendidos en la ciudad. A las orillas de las polvosas calles transitaban carruajes jalados por caballos, flanqueados por largas hileras de árboles, donde la gente arrojaba agua para apaciguar las nubes de polvo. Así, por su ubicación junto al Canal de La Viga, Santa Anita se convirtió en población importante porque conectaba a la Ciudad de México con los lagos de Chalco y Xochimilco, paso obligado de embarcaciones provenientes de pueblos lacustres como Mixquic, Tulyehualco y Xochimilco, lo que propició que por casi 400 años Santa Anita fuera la zona chinampera abastecedora de la capital. Por el canal de Santa Anita, los viernes de Dolores (Semana de la Pasión), gran número de actores, músicos y cantores competía entre sí para exhibir sus habilidades histriónicas en danza y teatro, pero sobre todo en el canto. “A esta deliciosa recreación concurrían señoras y señores, embarcándose en canoas con grandes músicas y algazara de regocijo y fiestas”. “¡A Santa Anita, dos por medio real!” gritaban los remeros, algunos sin sombrero, descalzos, camisa de manta y pantalón con una de las piernas enrollada cerca de la ingle. (Con datos de www.acentoveintiuno.com).

7. El Salón Tenampa es una cantina tradicional de la Ciudad de México ubicada en la Plaza Garibaldi, fundada en 1925 y asociada tradicionalmente al mariachi. Fue en esta cantina en donde se presentaron los primeros grupos intérpretes de este género en la década de los veinte, contribuyendo a su popularidad. Por ese entonces Juan Indalecio Hernández Ibarra, quien poseía una tienda/cantina en Guadalajara, decidió probar suerte en la Ciudad de México con un negocio similar, el cual situó en la calle de Honduras y la Plaza Garibaldi, al norte del Centro Histórico. Al principio, El Tenampa era una tienda en donde se vendía un poco de todo. Don Juan trajo gente de Cocula para que trabajara con él ofreciendo a los parroquianos los ricos platillos jaliscienses: pozole, tacos, tostadas, tortas ahogadas, es decir, panes (birote salado o bolillo tostado para endurecerlo)  rellenos de carne de puerco y bañados en salsa roja picante de chile de árbol seco. Doña Amalia Díaz, esposa del dueño, preparaba ponche de granada y de arrayán para los clientes de la casa. Con el tiempo, el ponche de granada se volvió tan famoso que el negocio empezó a transformarse en “un salón cantina que nunca ha entendido de clases sociales, de estados de ánimo o de rangos aristócratas”. El Tenampa se convirtió en punto de referencia para los grandes compositores e intérpretes de la música vernácula mexicana, contándose entre ellos a Lucha Reyes, Pepe Guízar, Pedro Infante y Jorge Negrete, por nombrar sólo a algunos de los artistas que pasaron por allí. Este viernes presentaremos la canción “Mi Tenampa”, de José Alfredo Jiménez, en voz de Pedro Infante; asimismo recordaremos las voces de Cantinflas y Óscar Pulido que en la película El Portero interpretaron “Oye Vale”, en pleno Salón Tenampa.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero acucharemos el tango “Calle de San Juan”, dedicada a la antigua calle San Juan de Letrán en la ciudad de México. El Eje Central Lázaro Cárdenas, o simplemente el Eje Central, que sustituyó a los seis nombres con que era conocida esta vía. Los dos más recordados son la avenida San Juan de Letrán, y la avenida Niño Perdido, divididas por la avenida Arcos de Belén. El Eje Central Lázaro Cárdenas le da su nombre también a una estación del metro. Su símbolo es la silueta de la Torre Latinoamericana, uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México y situada a dos cuadras de la estación. El tango “Calle de San Juan” se debe a la inspiración del compositor Alfredo Parra, nacido en Guadalajara y radicado en Saltillo y lo escucharemos en voz de Emilio Tuero. Alfredo Parra nació en Guadalajara en 1920 y se trasladó hasta Saltillo con sus padres. Cursó sus estudios en esa ciudad y después viajó a la Ciudad de México, donde consiguió trabajo en la XEW donde se formó musicalmente. Fundó su propia orquesta y recorrió el país y el continente. Fue autor de boleros como “Altivez”, “Venganza”  y “Resignación”, “Cautivo”, “Desconfianza”, “Por mala suerte”. Alfredo Parra también trabajó en Monterrey, nuevo León en la estación radiofónica XET, donde tuviera bajo su dirección el famoso programa denominado “El Pregonero del Norte” y retornó a la ciudad de México, junto con su orquesta para pregonar su triunfo musical por los caminos del país y del continente americano. El Peregrino de la Música, Alfredo Parra, murió atropellado cerca de Salamanca, Guanajuato, en el año de 1954. Remataremos esta tanda con la canción “Ay mexicanita”, en voz de su compositor, Julio Jaramillo.  (Con información de Sergio A. Galindo Carrillo incluida en la revista Memorias de Saltillo, número 20).

9. Con la agrupación Sonora Santanera escucharemos las canciones dedicadas a la capital mexicana: “Por las calles de México” y “Fin de año en la capital”, en las que se dibuja musicalmente el ambiente de los años cincuentas y sesentas en algunas calles de la ciudad de México y las costumbres de la gente en esos años. A principios de los años cincuenta en México se vivía en el ámbito musical la fiebre de la música tropical, especialmente el danzón, el bolero, la rumba, el mambo y un poco tiempo después el chachachá, gracias a las películas denominadas cine de Rumberas de la época de oro del cine mexicano. Carlos Colorado, quien emigró de Tabasco a la Ciudad de México para estudiar trompeta clásica en la Escuela de Iniciación Artística de Bellas Artes, conoció ahí a David Quiroz, Josúe Ramos, Ernesto Domínguez y Andrés Terrones. Andrés, por su parte, conocía a Juan Bustos y a Silvestre Mercado (Andrés y Juan ya habían actuado en un trío denominado "Los Zorritos"). Al poco tiempo se les unió Sergio Celada y su primo Armando Espinoza, procedente del son musical "Blanco y Negro", en donde ambos eran percusionistas. Otro integrante fue el guitarrista chino-mexicano William Chiu, que a los pocos años fue sustituido por Héctor Aguilar. Es precisamente el gusto por la música y el interés de formar una agrupación musical lo que llevó a éste grupo de jóvenes a concebir la idea de formar una agrupación. Inicialmente, en mayo de 1955 formaron la agrupación llamada "Tropical Santanera", que se deriva del lugar de nacimiento de su líder fundador, Carlos Colorado: Barra de Santana, hoy Sánchez Magallanes, Tabasco.

10. No podemos olvidar en esta compilación de canciones dedicadas a la ciudad de México el tema “Mi ciudad”, compuesto por el yucateco Guadalupe Trigo. José Alfonso Ontiveros Carrillo, más conocido como Guadalupe Trigo nació en Mérida, Yucatán, el 28 de junio de 1941 y murió en Acapulco, Guerrero, el 18 de marzo de 1982. Fue un guitarrista, cantante, actor y compositor mexicano. A los 6 años de edad, se mudó con su familia al Distrito Federal. Años más tarde se graduó de licenciado en derecho en la Universidad de Yucatán. Su obra como compositor se vinculó al movimiento de la nueva canción latinoamericana. En 1972, su encuentro con el guitarrista y compositor Roque Carbajo creó el sonido Trigo, basado en el trabajo guitarrístico. En sus producciones rindió homenaje a poetas como Pablo Neruda y Nicolás Guillén, así como a lugares emblemáticos y románticos de su nativo México. El conjunto de Guadalupe Trigo estuvo constituido por su esposa Viola (voz), Roque Carbajo (guitarra), Víctor Ruiz Pasos (bajo) y Alonso Cámara (jarana y vihuela). Algunos títulos de sus canciones son “Mi ciudad”, “Acostúmbrate”, “La milpa de Valerio”, “María Madrugada”, “México 1900 siempre”, “Te lo juro corazón”, “Ven chatita”, y otras. En vida recibió reconocimientos como el Trofeo El Heraldo y el Tummy de Oro en Perú, ambos en el año 1972. También participó en festivales como el Nueva Onda celebrado en Caracas en 1973; Siete Días con el Pueblo en Santo Domingo, en el año 1974; y el festival La Rábida en Huelva en 1976. Trigo falleció en un accidente de automóvil camino a Acapulco el 18 de marzo de 1982.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de MARZO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 22 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

* Tres voces con origen libanés: El emir de la canción, La muñequita Libanesa y Capulina
* Hace 40 años murió el colombiano Crescencio Salcedo
* Además, la orquesta de Terig Tucci. Jorge Villamil, a 6 años de su muerte. Canciones con Rosita y Laura. Música peninsular con Marrero y Salazar. Juan José Laboriel y sus canciones
* Segunda parte de la entrevista a Melón, realizada en 2012

1. Este viernes presentaremos algunas voces mexicanas cuya coincidencia era su origen libanés: Antonio Badú, Dona Behar y Gaspar Henaine. La comunidad libanesa en México es fuerte en todas las actividades importantes del país, dentro del mundo de la empresa, política y las artes. En el año de 1892 llegaron los primeros libaneses a México, procedentes de Beirut en barcos franceses hacia puertos mexicanos como Puerto Progreso, Veracruz y Tampico. En aquel tiempo no existía Líbano como una nación independiente, el territorio era posesión del imperio otomano que posteriormente fue un protectorado francés. Durante 1948 la guerra entre Israel y Líbano y la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses salieron del Líbano y se fueron a México, llegando por primera vez a Veracruz.  Dentro del cine se destacó la presencia libanesa como lo retrata la película El baisano Jalil, filme que narra la vida de los inmigrantes libaneses cuando llegaron a México a principios del siglo XX. De El Chato Helú a Salma Hayek, de Mauricio Garcés a Antonio Badú y los hermanos Bichir, la presencia libanesa en el cine nacional es revisada por el investigador Carlos Martínez Assad, en su documental Los libaneses en el cine mexicano que presentó en 2007. Assad recupera también la imagen que se tenía de los libaneses en el cine, como la plasmada por Joaquín Pardavé en la cinta El baisano Jalil (Pardavé, 1942). El comerciante libanés Jalil Farad, interpretado por el cómico, aparece en al menos otras tres cintas, según el conteo de Martínez Assad, quien a lo largo de cuatro años de investigación vio más de 150 películas relacionadas con el tema.

2. Para recordar a Crescencio Salcedo, quien murió hace 40 años, el 3 de marzo de 1976, escucharemos su canción “La múcura”, en dos versiones. Desde muy chico, Salcedo sintió una gran inclinación por la música, hasta el punto de fabricar el mismo sus propias flautas. Una de sus canciones más conocida es sin duda “La múcura”. El blog “cumbia poder” destaca que Antonio Fuentes y su hermano Curro, fundaron las primeras disqueras en Cartagena de Indias donde grabaron una gran cantidad de grupos de música tradicional costeña. Crescencio Salcedo desde muy joven inició sus correrías por toda la Costa atlántica, no tengo la certeza de que haya grabado con Discos Fuentes pero si es bastante seguro que conociera a Antonio "Toño" Fuentes. Discos Fuentes tiene el mérito de haber internacionalizado la música regional colombiana y publicó varios temas que fueron éxito en el exterior. Entre ellos, uno conocido como "La Múcura". En el relato que Crescencio Salcedo hace de el origen de esta composición, cuenta que el tema de La Múcura, era un motivo conocido desde hacía tiempo y que, cuando tenía 13 o 14 años (hacía 1930),  lo recogió y le compuso una melodía, con su flauta, que interpretaba frecuentemente en las fiestas de la región. Este tema fue escuchado y adoptado por bandas de músicos itinerantes que se encargaron de propagarlo por toda la región. Al cabo de 18 años, la obra fue grabada en 1948 por "Los Trovadores de Barú", un grupo conformado por Discos Fuentes cuyo propietario era Antonio Fuentes. Lucho Bermúdez, también hizo una versión de La Múcura en 1950, interpretada por Matilde Díaz. Así fue como "La Múcura" se propagó internacionalmente en el Caribe y en México donde reconocidos intérpretes hicieron su propia versión. El conflicto surgió cuando el cantante puertorriqueño Bobby Capó la interpretó en 1949, afirmando que era de su autoría. Antonio Fuentes, que había registrado La Múcura, entabló una demanda internacional que ganó, obteniendo, además del derecho a las regalías, una jugosa indemnización. (Con datos de http://cumbiapoder.blogspot.mx).

3. Este viernes disfrutaremos del sonido tropical de las Hermanas Lima. El dueto de las Hermanas Lima sin duda que destacan dentro de la música tropical en México, ya que grabaron gran cantidad de porros, cumbias y demás temas bailables, incluso no solamente fueron famosas en México y el sur de Estados Unidos, sino en otros países de Centroamérica y Sudamérica, especialmente en el tropical país de Colombia. Tal vez sus interpretaciones más destacadas fueron "Mi cafetal", "Te vas amor", "Casimiro", "Mi tinajita" y otras más. Las Hermanas Lima grabaron la mayor parte de sus discos para el sello Columbia, del cual eran artistas exclusivas. Algo destacado es que ellas también grabaron temas rancheros con el nombre de las Atlixqueñas. Sobra decir que ellas eran originarias del estado de Puebla aunque lamentablemente hay pocos datos biográficos de ellas. Sus nombres eran Celia y Delia. Agradecemos al amigo Manuel Jiménez, quien desde Acámbaro, Guanajuato, nos compartió esta hermosa fotografía en la que observamos a las hermanas Lima, sin duda un hallazgo de don Manuel, ya que hasta ahora no teníamos una imagen de ellas.

4. Terig Tucci murió en Forest Hill, Nueva York, el 28 de febrero de 1973. Escribe Manuel Adet en el diario El Litoral que Terig Tucci fue el músico que eligió Carlos Gardel para sus arreglos y orquestaciones en Nueva York. Entre fines de 1933 y 1934 lo acompañó en sus presentaciones radiales. Terig Tucci nació en Buenos Aires, en Balvanera para ser más preciso, el 23 de junio de 1897. Sus biógrafos lo presentan como director, arreglador y mandolinista, pero su instrumento preferido fue el violín, instrumento que a aprendió a tocar de la mano del maestro Luis Vinoli. Para 1917, Tucci compone la zarzuela “Caricias de madre”, que se estrenó en el teatro Avenida. Ya para entonces era un músico relativamente conocido, pero el destino le estaba preparando otros escenarios. En 1923 se va a Estados Unidos, el país que lo consagrará como músico. Para 1930 ya es arreglador de la National Broadcasting Company, tarea que realizará hasta 1941. En esos años, trabajará para directores como Hugo Mariani, Frank Black, Ernie Rappee, Andrée Kostelanetz, Percy Faith y Mitch Miller, entre otros. Entre 1933 y 1964 estuvo a cargo de grabaciones de músicos latinoamericanos del sello RCA. Desde 1941 hasta 1947, trabajó para la Cadena de las Américas de la International General Eléctric, y entre 1951 y 1959 fue director musical de la sección latinoamericana de la Voz de América. Gardel fue su principal “alumno”, pero también se sometieron a sus enseñanzas cancionistas como Pedro Vargas, Olga Coelho, Alfonso Ortiz Tirado y, en algún momento, Los Panchos. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos a algunos cantantes que se acompañaron con la orquesta de Terig Tucii como la colombiana María Teresa Carrilo, Los Panchos y el propio Carlos Gardel. (Foto de la cantante y compositora peruana Clotilde Arias con Terig Tucci tomada de http://americanhistory.si.edu).

5. María Victoria Cervantes Cervantes, nombre completo de María Victoria, nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y es conocida en el medio artístico como "La exótica vestida", "La belleza sin tiempo" y "La Perla del Occidente". Inició su carrera a los seis años al lado de Paco Miller. Posteriormente, trabajó en carpas junto a sus hermanas, como actriz y cantante, donde aprendió los secretos de este ambiente. En 1942 debutó en la pantalla grande con el filme "Canto de las Américas". A partir de entonces siguió filmando en México y España, hasta completar cerca de 40 películas. Según los críticos, el éxito en el inicio de su trayectoria fue la constancia, ya que se sobrepuso a los calificativos de "inmoral" que los conservadores le impusieron, por lo que terminó de imponerse en el gusto de toda la familia mexicana. La llamada "Belleza sin tiempo" alcanzó la popularidad en el teatro Margo (hoy Blanquita), donde se presentó por una larga temporada con la obra "La criada mal criada". Se casó con Manuel Gómez, con quien procreó a María Esther, lo que la llevó a hacer a un lado su imagen de vampiresa para cumplir de manera cabal su papel de madre y compañera. Su segundo matrimonio fue con el ahora fallecido locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, con quien tiene dos hijos: Rubén y Alejandro.

6. En la sección La Carpa presentaremos tres temas musicales festivos y jocosos de los años veinte: inicialmente disfrutaremos del danzón “Sanfarinfas”, en voz de Fortunio Bonanova, aunque en la etiqueta del sello Okeh dice Fortunato Bonanova y la orquesta Tropical Criolla; asimismo con Pilar Arcos y Los Castillians presentaremos el fox blues “Oiga, oiga”; finalmente con la propia Arcos y José Moriche, acompañados de Los Castillians, oiremos la canción “La beatita”. Le recordamos que este viernes también presentaremos la segunda parte de la entrevista hecha el pasado año 2012 a Luis Ángel Silva Melón, fallecido el pasado 8 de febrero de 2016.

7. Seguimos escudriñando en la discografía del desconocido cantante Abundio Ortiz, con quien presentaremos este viernes tres auténticas joyas discográficas a 78 rpm: “Ya no quiero que me quieras”, “El borlote” y “Agua le pido a mi Dios”, que son tres temas grabados para el sello DECCA durante los años treinta. Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos, editados en Estados Unidos para los sellos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Desde la opinión del equipo de Hasta que el cuerpo Aguante, su tono recuerda mucho aquella antigua voz del trovador peninsular Octavio Mas Montes. Abundio Ortiz se hace acompañar en algunos discos con una o dos guitarras, pero en otros más el acompañamiento musical incluye violín y piano. Aparte de interpretar a Agustín Lara, Abundio Ortiz cantó también temas como “La corota”, “El limoncito”. El caimán”, “A lo macho”, “Sultana divina”, “Tanto he sufrido” y otras, así como algunos boleros de Gonzalo Curiel y Rafael Hernández, entre otros.

8. Recientemente presentamos la grabación “El gallo tuerto”, un garbanzo de a libra en la voz del cantante Juan José Laboriel. Este viernes presentaremos una composición de él cantada por Juan Arvizu: “Arrepentimiento”; asimismo también escucharemos la propia voz de Laboriel a través de una de sus grabaciones realizada en los años cuarenta. De acuerdo con datos proporcionados por el amigo coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, Juan José Laboriel era un cantante, actor y compositor hondureño, quien nació en Trujillo, Honduras, el 13 de julio de 1906. Estuvo casado con la actriz  Francisca López de Laboriel. Juan José Participó en más de 28 cintas mexicanas entre 1938 y 1972, entre otras: “La Selva de fuego” (1945), “Operación masacre” (1972) y “Alma llanera” (1965). Escribió la letra de la exitosa canción “Misterio” para la película “Alma Llanera” y “La Barrumba Lumba” para el filme “Angelitos negros”. Fue uno de los pocos actores de color de la época de oro del cine mexicano. Juan José Laboriel fue el padre del conocido cantante mexicano recientemente fallecido Johnny Laboriel, así como del bajista Abraham Laboriel y de la también cantante Ela Laboriel. De acuerdo con datos de Luis Jaime Chapa, Juan José Laboriel perteneció a un trío llamado Xochimilco en 1946. Juan José Laboriel murió el 1 de mayo de 1997. (Con datos de www.imdb.com).

9. Este viernes presentaremos algunas grabaciones que son verdaderos garbanzos de a libra con un dueto muy antiguo conformado por el yucateco Carlos Salazar y el campechano Ricardo Marrero. Según datos aportados hace tiempo por el amigo Ramiro Palacios de León (QEPD), quien fue productor del programa Memorias musicales de Frecuencia TEC 94.9 FM de Monterrey, Carlos Salazar fue muy conocido en esa ciudad regiomontana, lugar a donde llegó en 1957 y conformó varios tríos, entre ellos Los Faisanes con Pedro Fernández Traba y Marco Antonio Patrón. En Monterrey, Carlos Salazar pasó sus últimos años de vida y murió en 1969. Como maestro de guitarra era conocido como “El Maestro Carlitos Salazar”. En esa ciudad norteña hizo época entre todos los amantes de la trova regiomontanos. Mientras tanto, según datos de Luis Pérez Sabido en el Diccionario de la Música Popular en Yucatán, Ricardo Marrero nació en 1909 en Campeche y falleció en la ciudad de México en 1979. Inició su carrera en 1925 formado parte del Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, José Garrido y Arturo Larios. También forma parte del Trío Maya. Las grabaciones que presentaremos este viernes fueron hechas entre los años de 1929 y 1930, en algunas las interpretaciones están a cargo del dueto Marrero – Salazar y en otras escucharemos la voz solista de Ricardo Marrero.

10. Óscar Domínguez escribió en el diario El Tiempo, el 26 de febrero de 1915, al recordarse el quinto aniversario del fallecimiento del compositor colombiano Jorge Villamil, que el médico y compositor huilense es considerado el “otro” huilense universal. En una entrevista con el periodista huilense Vicente Silva Vargas, quien incluyó a Jorge Villamil en la serie de televisión “Maestros”, destacó que es el compositor que más ritmos colombianos abordó, desde sanjuaneros, rajaleñas y bambucos hasta porros, cumbias y paseos vallenatos. En total compuso la letra y la música de 173 canciones y fue coautor de otras seis. Su vocación nació en la hacienda El Cedral, la más grande plantación cafetera del sur colombiano en los años 30, 40 y 50 hasta cuando la violencia fue acabando con la producción y sacó corriendo a don Jorge y su familia. Como no había televisión y la radio apenas estaba empezando, a Jorge hijo le tocó hacerse músico oyendo bambucos y rajaleñas a los jornaleros y campesinos recogedores de café, escuchando a su padre y disfrutando de una vieja victrola RCA Víctor, que era un artículo exótico y suntuoso para la época. Sus descubridores musicales fueron Los Tolimenses, pero quienes lo afianzaron nacionalmente fueron Garzón y Collazos. Sin embargo, los éxitos arrolladores después de su llegada de México en los años 60, cuando fue a especializarse (aunque terminó tomando tequila y jalándole a la música con José Alfredo Jiménez y otros artistas), fueron Silva y Villalba, que en 1969 ganaron la Orquídea de Plata Phillips. (Con datos de http://www.eltiempo.com).

11. En la sección Rincón Norteño presentaremos las canciones  “Esperando” y “La traidora” con el dueto Rosita y Laura, integrado por Rosita Fernández y Laura Cantú, esta última también fue integrante del Dueto Carmen y Laura. Asimismo, en la voz solista de Rosita Fernández presentaremos el vals de Chucho Monge llamado “Viejo vals”. Rosita Fernández fue una cantante pionera de la llamada música texana. Nació en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1919 y murió en San Antonio, Texas, en el año 2006. Rosita Fernández fue una popular cantante y actriz estadounidense de origen mexicano. Fue nombrada “La primera dama de la canción de San Antonio”. Aunque nació en Monterrey, recibió su primera educación en Laredo, Texas. Se mudó con su familia a San Antonio cuando ella tenía nueve años. Comenzó su carrera como cantante a los 14 años tocando con sus tíos en su grupo el trío San Miguel.  En el año de 1932 se convirtió en la estrella de un programa de la emisora de radio WOAI de San Antonio y en 1933 grabó jingles para varios comerciales de radio. En 1938 se casó con Raúl Fernández A. Almaguer con quien tuvo dos hijos. En la pantalla de cine fue elegida para participar en “Sancho, The homing Steer”, serie de televisión de 1963 de la compañía. Rosita también apareció en la película de 1960 de John Wayne, “El Álamo”, y tenía partes en “Three Hundred Miles de Stephanie”, y “Seguin”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016

* El sonero Melón murió el 8 de febrero a los 85 años de edad, presentaremos fragmentos de una entrevista realizada en 2012 
* Escucharemos un disco de 78 rpm que Carmen Salinas grabó en 1953
* Blanca Estela Pavón y Beatriz Eugenia nacieron hace 90 años. Benny Moré murió hace 53 años. Alfredo Sadel cantará tres tangos. En La Carpa, tres canciones con Viruta y Chamula

1. El pasado lunes 8 de febrero de 2016 murió a los 85 años de edad en la Ciudad de México “el sonero de todos los tiempos”, Luis Ángel Silva Nava, conocido como Melón. Fue un hombre que dedicó su vida a la música. En el año 2012, el programa Hasta que el cuerpo Aguante tuvo la oportunidad de platicar con él y este viernes presentaremos fragmentos de esa entrevista. Melón nació en la Ciudad de México un 2 de octubre, en el barrio de Santa María la Ribera. Junto con Carlos Daniel Lobo Navarro formó el dueto más importante que haya existido de música afroantillana en nuestro país. De ese inmortal grupo con un sonido muy mexicano de interpretar los ritmos afrocubanos surgió el uso de la voz como apoyo instrumental que además de crear un sonido distinto, daba a su música un toque de travesura y alegría, como en su versión de La sitiera. En 1958, la agrupación Lobo y Melón se lanzó a la fama e hizo éxitos canciones clásicas como Amalia Batista, Niebla del riachuelo y Cosas del alma, presentándose en innumerables giras por Estados Unidos, con figuras como Tito Puente, Machito, Johnny Pacheco, Tito Rodríguez y Mongo Santamaría. Melón inició su carrera en 1949, al lado de los Guajiros del Caribe, para luego unirse a agrupaciones como Los diablos del trópico, Las estrellas de Juan Bruno Terraza y las orquestas de Chucho Rodríguez y Ray Montoya, Los cuatro, Los marcianos y Sensación Combo. Fue en 1958 cuando la mancuerna con Carlos Daniel Lobo generó un grupo mexicano de son que hasta 1971 representó una institución dentro de la música afroantillana en el Caribe y América Latina.

2. Este viernes presentaremos una rareza discográfica, un 78 rpm que en 1953 grabó Carmen Salinas para el sello Columbia, aportación del amigo coleccionista Luis Jaime Chapa. Carmen Salinas Lozano nació en la Ciudad de Torreón, Coahuila en 1933. Dentro de su trayectoria artística ha sido actriz, promotora, empresaria, comediante y productora, sin embargo, en los inicios de su carrera fue cantante e imitadora, además de haber incursionado en la política. Fue su hermana mayor, Josefina, quien cantaba en vivo en las estaciones de radio de Torreón, quien la motivó para seguir el mismo camino del canto, presentándola con directivos de la emisora XET de la ciudad de Monterrey, Nuevo León para interpretar música del compositor Miguel Prado, lo que le valió ser llamada en el año de 1953 por la disquera Columbia para grabar dos discos dos discos que contenían Dulce mirar, Tienes miedo de quererme, ambas de Miguel Prado y el otro disco incluía Juramos tu y yo, de Pedro Ordoñez, y Te quiero más y más, de Víctor Cordero, acompañada por el conjunto de Tito Henríquez. Debutó en el cine Opera el 28 de octubre de 1953 cantando en el intermedio de dos películas. Carmen abría la función haciendo cuatro imitaciones y luego presentaban la obra "El Tenorio Cómico" con Ana Bertha Lepe y Manolín y Schilinsky, entre otros actores. De ahí pasó al cine Colonial, luego al Florida y finalmente al teatro Esperanza Iris, hoy Teatro de la Ciudad de México.

3. El mallorquín Fortunio Bonanova fue cantante de ópera de cierta fama, aterrizó en Hollywood y muy pronto se incorporó a la industria cinematográfica. Fortunio Bonanova es el pseudónimo de Josep Lluis Moll. Nació en Palma el 13 de Enero de 1895 y a lo largo de su carrera fue actor de cine y de teatro, productor, director, cantante de ópera, bailarín, dramaturgo y novelista. El pseudónimo de Fortunio Bonanova es atribuido a su deseo de buscar fortuna en el nombre. Y el apellido, la estimación que sentía por el barrio donde había nacido, el de la Bonanova en Palma. Fortunio trabajó de telegrafísta en su juventud. Estudió música con el músico italiano Giovachini y en el Conservatorio de Madrid ampliándolos luego en París. En 1924 se muda a América en compañía de su esposa y su cuñada y decidió probar suerte organizando una compañía de zarzuela española con la que tuvo mucho éxito, tanto que fue invitado por la casa disquera Columbia para imprimir algunos discos del repertorio de los músicos más populares. Con su voz, junto a la de otras cantantes, escucharemos algunos duetos que grabó Fortunio Bonanova.

4. Blanca Estela Pavón Vasconcelos nació hace 90 años, el 21 de febrero de 1926 en Minatitlán, Veracruz. Murió el 26 de septiembre de 1949. Fue la más pequeña de cuatro hijos. Debido al trabajo del padre, diversas veces cambiaron de residencia en busca de mejorar su situación económica. Durante mucho tiempo habitaron en Orizaba. A la escasa edad de nueve años, se integró al elenco de una radiodifusora local, haciendo sus primeras incursiones en la actuación. Posteriormente emigraría a la Ciudad de México al lado de su familia, en donde concluyó sus estudios elementales y dedicó un tiempo al estudio de la actuación, danza y música. Se inscribió para ello en la academia Alma Mexicana, en donde compartió espacio con la actriz María Elena Marqués. Posteriormente, participaría en varios concursos de la incipiente industria radiofónica, de los cuales obtuvo la experiencia suficiente para integrarse, poco después, al cuadro de actores de la XEQ, radiodifusora que transmitía el programa de nombre La legión infantil. Fue invitada por la Metro Goldwyn Mayer para efectuar el doblaje de algunos filmes clásicos, formando parte del elenco de actores mexicanos que viajaron a Nueva York a realizar doblajes, además, participó con su voz en la primera película doblada, titulada en español “Luz que agoniza” (Gaslight) haciendo la voz de Ingrid Bergman.  Dedicado a ella, existe el danzón “Blanca Estela” y “El corrido de Blanca Estela”, en voces y guitarras del trío Los Jaibos.

5. Miguel Companioni Gómez fue un compositor y guitarrista espirituano, el cual tiene un amplio repertorio de obras trovadorescas que contiene boleros, criollas, guarachas y canciones que suman unas trescientas de distintos géneros. El 29 de julio de 1881 nació en Sancti Spíritus. Su padre fue capitán del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia. Companioni trabajó de joven en diversos oficios, como telegrafista de su pueblo natal, panadero, y comerciante de medicamentos. A los 11 años de edad pierde la vista y es entonces cuando emprende por la música. En 1911 viaja a New York para una evaluación de sus ojos, y el diagnóstico fue que nunca llegaría a recuperar la visión y es allí entonces donde comienzan sus estudios en la música. En 1902 comienza a estudiar la guitarra, convirtiéndose años más tarde en un excelente ejecutante de este instrumento. Hizo estudios de piano, contrabajo, violín y flauta con excelentes resultados. Laboró como pianistas en salas de cines y teatros. Trabajó con una orquesta en bailes fiestas de su zona natal. Murió el 21 de febrero de 1965 en la provincia La Habana, a la edad de 84 años. Algunas de sus canciones son “Mujer Perjura”, “Elena”, “Herminia”, “Esther”, “Rosalba” "La Fe", "La Lira rota", "Amelia", "Alelí", "Por qué latió mi corazón" y otras, entre muchas otras. Mujer perjura fue compuesta en 1918 y aunque pensaba que era “la peor de todas”, aquel reproche del bardo herido estaba destinado a trascender para convertirse en un clásico de la música cubana.

6. En la sección Rincón Norteño y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, volveremos a presentar la voz de Pedro Yerena, quien es uno de los representantes del llamado bolero norteño, quien junto la agrupación denominada Los Gorriones del Topochico destacaron en los años sesentas interpretando diversas canciones regionales y boleros, acompañados de instrumentos propios del género empleados en la parte norte del país. Recuerda Yolanda Moreno Rivas que  la música norteña de redova, guitarra, bajo y acordeón podría considerarse como el género típico de la región norte de México que abarca estados como Nuevo León, Coahuila, Sonora, Chihuahua y Sinaloa. Agrega la investigadora que la música norteña es una mezcla de estilos y elementos de diferente procedencia que podría rastrearse a través de la propia historia de México en el siglo XIX. Una característica especial de los grupos norteños es la utilización de una vestimenta compuesta por chamarras de cuero (véase foto de Pedro Yerena) con sombrero de ala ancha.

7. Hace 53 años, el 19 de febrero de 1963, murió Benny Moré. Joaquín G. Santana, de Radio Habana Cuba, escribe que Benny fue el mayor de 18 hermanos, descendientes del coronel del Ejército Libertador Simeón Armenteros, y a los 6 años "fabricó" su primera guitarra. Poco después "organizó" su primer conjunto musical sin instrumentos musicales, utilizando machetes, guatacas, clavos y latas de leche condensada. Finalmente, a los 17, formó parte por primera vez de un conjunto musical aficionado que ofrecía serenatas en Lajas. A mediados de 1936 el joven músico viajó a La Habana por primera vez. Se consagró a vender frutas, viandas y yerbas medicinales con su tío Tomás Armenteros. Posteriormente Bartolomé organizó en Camagüey un trío de voces y guitarras. De Camagüey, en 1940, regresó a La Habana. En 1945 Matamoros se llevó al cantante, con su agrupación, a México. Rafael Cueto, uno de los integrantes del trío Matamoros, le recordó a Bartolomé que en México, "a los burros les llaman Bartolo". Aquel día comenzó a llamarse "Benny" Moré. Cuando sus compatriotas regresaron, el joven permaneció en territorio azteca. Había decidido casarse con la mexicana Juana Bocanegra. El famoso Miguel Aceves Mejías fue el padrino de la boda. La primera grabación de "Benny" Moré en México, con la RCA Victor, la realizó con la Orquesta de Mariano Mercerón que lo acompañó en los números "Me voy pal pueblo" (de Consuelo Velazco) y "Desdichado", una pieza de su inspiración.

8. Hace 20 años, el 19 de febrero de 1996, murió Marco Antonio Campos Contreras, mejor conocido por su nombre artístico de Viruta. Nació el 9 de septiembre de 1919. Inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos aceptó la oferta. En la sección La Carpa seguiremos presentando algunas de sus primeras grabaciones hechas con Chamula para el sello Columbia. Para esta ocasión escucharemos “El pujo”, “La rocanrolera” y “Un día de tantos”.  

9. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos tres tangos en voz de Alfredo Sadel, nacido hace 86 años, el 22 de febrero de 1930. Desde su primera presentación en público en el Nuevo Circo de Caracas en 1947, cuando todavía no había cumplido los 18 años de edad, Alfredo Sadel impresionó por su portentosa voz de tenor y su estampa de galán cinematográfico. Lo tenía todo para triunfar y él estaba consciente de ello, de allí que aprovechó las oportunidades que se le presentaron para saltar del estrellato en Venezuela al éxito internacional, un camino que comenzó a recorrer en 1951, cuando es contratado por la RCA Victor para grabar en Nueva York. Antes de aquella actuación en el Nuevo Circo, ya había ganado no poca popularidad a través de programas radiales tan sintonizados como La caravana Camel y Fiesta fabulosa. También grabó el primer disco fabricado en Venezuela, con la canción Diamante Negro, compuesta por él y uno de los hitos de su repertorio, así como el bolero Desesperanza, que le escribió María Luisa Escobar. Además, había participado en las películas Misión atómica -junto a Amador Bendayán- y Flor del campo. Con este bagaje, Sadel viaja a Nueva York y sus primeras grabaciones con la RCA Victor las hace bajo la dirección musical de Aldemaro Romero. Con información de www.informe21.com).

10. Hace 90 años, el 24 de febrero de 1926, nació Betty Semera Mena, mejor conocida como Beatriz Eugenia, cantante yucateca nacida en 1925.Según datos Luis Pérez Sabido, Beatriz Eugenia cantó, de 1938 a 1944, en las radioemisoras XEMC, XEFC y XEZ de la la península yucateca, sin embargo en 1945 viajó a la ciudad de México donde tuvo una intensa actividad artística, tanto en radioemisoras y centros nocturnos de la capital, además de haber viajado por toda la República y Guatemala. De 1950 a 1972 cantó en la famosa XEW con las orquestas de Agustín Lara, Sabré Marroquín, Mario Ruiz Armengol, Los Hermanos Domínguez y otras. En compañía del cuarteto Armónico hizo doblajes para las películas de Walt Disney. Grabó varios discos como solista y también con el cuarteto. Efectuó varias giras por Estados Unidos y la República de Guatemala. Luis Pérez sabido agrega que Beatriz Eugenia tuvo a su cargo el centro nocturno El Carruaje y el piano bar Peregrina durante los años 70, ya en la ciudad de Mérida. Antes, en 1971, había formado parte del elenco de La cueva de Amparó Montes.  Beatriz Eugenia murió el 19 de junio de 2006.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
* Rafael Ramírez, compositor texano de gran carrera, autor de Llorarás, entre otros temas
* El pasado 5 de febrero se cumplieron 100 años del nacimiento de Daniel Santos 
* Además, una joyita: La presumida, en las voces de Salvador y Consuelo Quiroz. Tres canciones de Wello Rivas en voces femeninas. Oiremos a las Hermanas Fleta interpretando dos temas. Miguel Prado, compositor michoacano, canta su bolero Que sabes tú de 1935
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Manuel Esperón, fallecido hace 5 años

1. Este viernes recordaremos al compositor texano Rafael Ramírez, autor de varios boleros entre ellos, “Nuestro amor”, éxito de Los Panchos;  “Cautiverio”, cantado por Chelo Silva y tal vez el más famoso “Llorarás”, que Javier Solís hizo inmortal. Frank Chávez, de Wichita Falls, Texas, hace una semblanza de Rafael Ramírez, quien nació en Mission, Texas, un pequeño pueblo agrícola de la parte más sureña de Texas, cerca de Mc Allen, en la frontera con México. Sus padres tenían un negocio en esa ciudad, pero en la Gran Depresión de 1929 murió su padre, y Rafael, por ser el hijo mayor, tuvo que asumir la responsabilidad de su familia. Rafael nació en 1913. Tocaba el piano, su instrumento preferido, y en la banda de la Escuela Secundaria de Mission, el saxofón. De los colonos alemanes aprendieron los tejanos a tocar el acordeón y a bailar la polka, la redova, y la mazurka. A Rafael, sin embargo, no le interesaba la música regional. Su pasión era el bolero. En la Segunda Guerra Mundial él y un hermano sirvieron al ejército de Estados Unidos. En un ejercicio de entrenamiento en el ejército Rafael se lastimó y el gobierno le dio de baja. Se fue a Nueva York y allá fue en busca del violinista colombiano Carlos Molina quien había estado en gira por Texas. Rafael le había mostrado algunas de sus canciones y Molina le había comentado: "Si algún día vas a Nueva York, búscame, yo te ayudo a editar tus canciones”. 

Así fue. Molina, quien era parte de la NBC, lo llevó a Tin Pan Alley, zona de Manhattan donde estaban todas las casas editoras de música de los Estados Unidos. Al editor Jackie Robbins le gustaron dos: Eterna adoración y Vete. Estas fueron grabadas por el cantante y actor mexicano Ramón Armengod. En Nueva York, Rafael Ramírez conoció a diversos artistas que le grabaron sus canciones: Bobby Capó, Panchito Riset, Quinteto Celso Vega, Estela Reynold, Pete Rivera y su Orquesta. También en Nueva York conoció a un trío mexicano que comenzaba a hacerse famoso. Su nombre: Los Panchos. Estos empezaban a grabar boleros, y Rafael les dio uno de los primeros que se ajustaba perfectamente a su naciente estilo: Nuestro amor, el cual grabaron en 1947. De vuelta en el Valle, fundó con su hermano Arnaldo una de las disqueras más famosas del Suroeste de los EUA: ARV House of Falcon. El negocio lo establecieron en la sala de la casa de Arnaldo en Mission. Con el tiempo, Arnaldo mudó la compañía al pueblo cercano de Mc Allen. Rafael era el director artístico de la compañía y el encargado de las grabaciones. Allí tuvieron su comienzo figuras como Lydia Mendoza, Chelo Silva, Freddy Fender (nacido Baldemar Huerta), Los Alegres de Terán, Los Donneños, y un número interminable de célebres cantantes y músicos regionales. También grabaron allí artistas de renombre internacional como Daniel Santos y Los Jaibos. (Imagen del disco tomada de http://frontera.library.ucla.edu).

Rafael Ramírez empezó a sentirse mal de salud en 1970 y le fue diagnosticado cáncer en la laringe. En 1971 fue sometido a cirugía en Houston. En 1975, se enteró que el cáncer había vuelto y que por la metástasis habían sido invadidos otros órganos. Murió en 1976 en su pueblo natal de Mission. Este viernes presentaremos, gracias al amigo Luis Jaime Chapa, de Tamaulipas, dos versiones de “Llorarás”, la primera cargo de la orquesta Falcon, en voz de Juanita García, además otra versión de las Hermanas Góngora con el conjunto Los Cueveños, ambas del sello Falcon. Asimismo de este mismo autor presentaremos “Nuestro amor”, con los Panchos; “”Cautiverio”, con Chelo Silva y los príncipes; “De pies a cabeza” con Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo”; y finalmente escucharemos “El gitano de Texas”, en voz de Germán Valdez Tin Tan. (Con información tomada de www.nuestrostrios.blogspot.com). En México Pedro Infante le cantó su bolero De pies a cabeza en la película El mil amores. Después lo grabaría otro astro del cine dorado mexicano, Luis Aguilar, quien también la cantó en dos de sus películas: Poker de ases y Víctimas del divorcio. Toña la Negra le cantó su bolero Si tienes corazón en la película Amor de la calle. Juan Mendoza El Tariácuri popularizó su bolero De quién estás enamorada. También lo grabaron el trío cubano Los Hermanos Rigual, y Roberto Yanes hizo famosa la canción en Sudamérica. Pero aun no llegaba su más grande éxito, Llorarás llorarás, que lanzó a la fama a Javier Solís en 1959, convirtiéndose este número en un éxito internacional. De regreso al Valle, a sugerencia de su hermano Arnaldo fundó una de las orquestas tejanas más famosas de su tiempo, la Orquesta Falcon, para acompañar el elenco de Discos Falcon en grabaciones y caravanas.

2. El pasado 5 de febrero se cumplieron 100 años del nacimiento de Daniel Santos. Daniel Doroteo de los Santos Betancourt nació en Santurce, Puerto Rico, el 5 de febrero de 1916 y murió en  Ocala, Florida, el 27 de noviembre de 1992. Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones. Durante los años treinta conoció a Pedro Flores,  el compositor quedó maravillado por su voz y lo reclutó para su célebre cuarteto. En 1941 fue elegido por Xavier Cugat para sustituir al cantante Miguelito Valdés al frente de su orquesta, pero nada más unirse al grupo debió abandonarlo al ser llamado a filas por el ejército estadounidense. En Cuba, tras trabajar una temporada para la Cadena Radial Suaritos, fue contratado por Radio Progreso como vocalista del conjunto la Sonora Matancera; este feliz encuentro lanzó inesperadamente su carrera artística hacia el estrellato, de forma que se convirtieron en el grupo musical latino más famoso y escuchado de toda Hispanoamérica, con especial éxito en la República Dominicana, México, Colombia y Venezuela. Santos falleció el 27 de noviembre de 1992, de un ataque cardiaco en Ocala, Florida. (Con datos de http://noticiaaldia.com/).

3. En la sección Rincón Norteño, escucharemos a Germán Valdés Tin Tan interpretando temas con acompañamiento del conjunto norteño Acapulco. Recordemos que Tin Tan fue el segundo hijo de una familia bicultural de nueve hijos; ocho hombres y una mujer, su abuela era italiana nacida en Brownsville Texas y su madre nacida en Aguascalientes, según biografía del cómico publicada en http://tintan.com.mx. Su padre fue agente aduanal a quien se le envió al puerto de Veracruz para después mudarse con toda la familia a la frontera de Ciudad Juárez Chihuahua y el Paso Texas. Ahí pasó su adolescencia y a los 19 años entró a trabajar en la radiodifusora local, la XEJ, y fue en la época donde surgió la moda de los pachucos en Los Ángeles California. Precisamente su contacto con la vida en la frontera es lo que le hace decidir llevar el personaje legendario del Pachuco a los escenarios. Su inicio fue como locutor de radio en 1932, se presentaba en programas en vivo con público en el estudio y esto le permitió pulir su vis cómica. Uno de los programas se llamaba “El Barco de la Ilusión” donde representaba a diversos personajes y fueron diez años los que trabajó en la radiodifusora de Juárez así que adquirió muchas “tablas”. Su nombre artístico de entonces era “El Pachuco Topillo Tapas”. Véase foto de Tin Tan en el el aeropuerto de Brownsville, Texas durante un viaje a esa ciudad. (Foto tomada de bronsbilestacion.blogspot.com).

4. Para recordar al compositor michoacano Miguel Prado, a 29 años de su fallecimiento,  escucharemos su voz en una grabación de 1935 de su bolero “Qué sabes tú”. Asimismo con Juanito Arvizu escucharemos del mismo autor “Eso, la vida y más”; finalmente con el coahuilense Salvador García presentaremos el bolero “Redención”. Según la Sociedad de Autores y compositores de México, Miguel Prado nació en  el seno de una familia de músicos. Prado vio la luz por primera vez en Tingüindín, Michoacán, el 1 de agosto de 1905. La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad Y la familia Prado Paz tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. En 1921 integró, con algunos amigos, un grupo musical que participaba en eventos familiares, sociales y en otros de índole política, además de realizar presentaciones en centros nocturnos y cabarets. Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros”. El 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato, dejó de existir este gran compositor.

5. En la fonoteca del programa nos hemos encontrado con una rareza musical más, se trata de la canción “La presumida”, de José Agustín Ramírez, en las voces del dueto compuesto por Salvador y Consuelo Quiroz. Con este dueto ya habíamos presentando anteriormente otra canción mexicana muy conocida del compositor Joaquín Pardavé llamada “Ventanita morada”, cuya grabación fue hecho originalmente en un disco de 78 rpm del sello Columbia. En algunos discos el nombre de Consuelo Quiroz viene como  Consuelo de Quiroz. Este dúo grabó gran cantidad de canciones mexicanas para el sello Columbia, aunque también existen algunos discos hechos para RCA Victor. Por ejemplo, según los catálogos, para Columbia grabaron canciones como “Mi tierra chula”, “Despecho”, “El cuerudo”, “Las once y media”, “Serían las dos”, “Ya viene l’ agua”, “Limoneros”, “La cucaracha” y otras más. Para el sello Victor, Salvador Quiroz grabó como solista discos con títulos como “En una hora gris” y “La Virgen de la ermita”. De este dueto no tenemos mayores datos sólo que fueron actores en el cine mexicano de antaño. Esperemos que nos estemos refiriendo a los mismos personajes. Salvador Quiroz actuó en muchas películas del cine mexicano, entre ellas Los Tres Huastecos, Esquina bajan y otras. Nació el 2 de noviembre de 1892 en Cuautla, Morelos y murió en 1956. Por su parte Consuelo Quiroz fue también una destacada actriz cómica, y no es otra que la esposa de Salvador Quiroz. Ella actuó en películas como La canción del plateado, Yo baile con Don Porfirio, Rancho alegre y otras. Ambos obtuvieron triunfos en la pantalla grande.

6. En las siempre hermosas voces de Las Hermanas Fleta escucharemos los temas “Develo de amor”, de Rafael Hernández y “Engañada”, composición de Abelardo Núñez y Tito Barreira. Escribe Julián Molero que las Hermanas Fleta eran cantantes por tradición familiar. Las hermanas Elia y Paloma son hijas de Miguel Fleta (nombre original Miguel Burro Fleta), uno de los tenores más importantes del siglo XX y una de las primeras figuras operísticas españolas. Cuando este gran cantante de la música clásica española falleció en 1938, ellas eran apenas unas niñas. Su infancia transcurrió en un perpetuo ir y venir entre Madrid, donde nacieron, Zaragoza, Nueva York y Salamanca, de donde era natural su madre. Al inicio de la Guerra Civil la familia huye de Madrid, ya que Miguel es militante de Falange, y se refugian en La Coruña, donde fallecería dos años después. Carmen Mirat, madre de Paloma y Elia, siempre cuidó los estudios musicales de las dos niñas, que recibieron lecciones de canto prácticamente desde la cuna. Pero ninguna tenía cualidades musicales para el bel canto, por lo que decidieron dedicarse a la música ligera. Las primeras noticias que tenemos de las Hermanas Fleta datan de los primeros años 50, en que se presentan en “Cabalgata Fin de Semana”, programa de Radio Madrid conducido por su locutor estrella, el chileno Bobby Deglané. Este mítico presentador radiofónico las anima a dedicarse profesionalmente a la canción y les encuentra un sitio en Columbia, donde graban su primer disco: “Mulita / Pénjamo” (Columbia, 1952). 

7. Para recordar al compositor y cantante yucateco Wello Rivas, a  103 años de su nacimiento, escucharemos tres de sus más hermosos boleros en interpretaciones femeninas: “Todo es para ti”, en versión de las hermanas Barraza; “Llegaste tarde”, en la desconocida voz de Lupita Corazón; finalmente con Toña La Negra oiremos “Como golondrina”.  Manuel (Wello) Rivas Ávila nació el 18 de febrero de 1913 y murió el 12 de enero de 1990. Fue el segundo de cuatro hijos de Fernando Rivas Boffarull y de Isabel Ávila Rosado. Se trasladó a vivir a la Ciudad de México con su familia desde temprana edad. Ahí, impulsado por sus padres, aprendió a tocar la guitarra y cultivó su afición por la música hasta volverse profesional de ella. En 1936, fue contratado para trabajar en su primer plan estelar para la radio en auditorio abierto junto con Rafael Hernández y Margarita Romero. Las transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. Trabajó para la radio nacional de su país en las estaciones con mayor auditorio: la XEW, la XEX, Radio Mil y la XEQ. En esta última tuvo programas de gran audiencia con la artista Amparo Montes. Es autor de las letras de 100 canciones registradas en la SACM: “Llegaste tarde”, “Cenizas”, “Quisiera ser golondrina”, “Callecita”, “Crepuscular”, “Obsesión”, “Mendigo de Amor”, “Volverás a mi”, “Ayer y hoy”, “Algo”, “El jardinero”, “Tarde o temprano”, “Con las alas rotas”, entre otras.

8. En la Cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de Manuel Esperón, a 5 años de su fallecimiento, ocurrido el 13 de febrero de 2011, a los 99 años de edad. Había nacido el 3 de agosto de 1911. Ingeniero de la vida, pintor de frecuencias, escultor de sueños, todo eso fue Manuel Esperón. Un gran soñador, un luchador proveniente de la bien aventurada colonia Guerrero de nuestra querida Ciudad de México. Siendo joven le dio la espalda a la ingeniería civil para recibir el arte en sus formas táctiles y visuales bajo el techo de la prestigiosa academia de San Carlos. El nombre Manuel Esperón es sinónimo de “pasión” y ésta se puede ver claramente mediante la siguiente fórmula: si le restamos a los 99 años de la edad que tuvo don Manuel, los años que ejerció como músico profesional (78 años), y luego los dividimos entre las 500 bandas sonoras (aproximadamente) que hizo en su fructífera carrera, tenemos como resultado 6.4 películas por año. Finalmente, si dividimos esas 6.4 películas entre los 12 meses que tiene un año, vemos claramente que, si nosotros hubiéramos estado en su lugar, cada dos meses tendríamos que hacer música para una película nueva, durante 78 años consecutivos. (Con texto e imagen tomados de http://musiclife.com.mx/manuel-espern-entre-amorcito-corazn-y-los-tres-caballeros).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 2 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2016
* Martín Becerra murió el pasado 19 de noviembre, a la edad de 103 años
* Integró duetos como Martín y Eloísa, Martín y Malena y el trío Guayacán, entre otros
* Además, canciones de José Agustín Ramírez. Escucharemos Pensando en ti, bolero de Alfonso Torres. Dos boleros de Pablo Beltrán Ruiz. Nelson Pinedo nació hace 88 años. En el Rincón Norteño, El Corrido Agrarista con Los Trovadores Tapatíos.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Martín Becerra

1. Sin duda lamentable es la noticia del deceso del cantante mexicano Martín Becerra, ocurrido el pasado 19 de noviembre de 2015. Este viernes haremos un programa especial para recordarlo con canciones de sus grabaciones hechas con duetos, tríos y como solista, además de una cápsula de la Cadena del recuerdo en la que escucharemos fragmentos de las entrevistas que Hasta que el cuerpo Aguante tuvo la oportunidad de hacerle en dos ocasiones en los años 2012 y 2013. Escribe Jonathan Clark que José Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, un pueblo en el extremo noreste del Lago de Chapala, el 2 de julio de 1912. Su padre, Casimiro Becerra, hizo monturas para ganarse la vida. Su madre, Virginia Ochoa, le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Ella fue quien animó a su hijo a trasladarse a Guadalajara, asegurándole que, "Si te quedas aquí en Ocotlán, nunca vas a nada". Fue en Guadalajara que Martín hizo su debut en la radio en 1932, a los 20 años, cantando en una estación de radio. Animado por su éxito modesto, pronto se trasladó a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades, con el sueño de cantar algún día en la estación más prestigiosa de México, la XEW. Su primera gran oportunidad llegó en 1935, cuando realizó una gira por el norte de México y el suroeste de Estados Unidos con el popular cantante y actriz de origen colombiano Sofía Álvarez, pero no fue hasta 1938 que finalmente hizo su debut en la XEW, como miembro del trío Los Cancioneros del Sur. 

En 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Martín formó Martín y Eloísa, un dúo vocal con Eloísa Gómez Torres del trío Las Tres Morenas. Como don Martín contó la historia, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival RCA Víctor Mexicana (Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México en ese hora). Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más de 100 canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloisa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas, Magdalena (o Marta Elena) "Malena" Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena. No sólo sus dos voces se mezclaron muy bien, el nombre del dúo demostró ser inusualmente atractivo y memorable. en el año de 1944 se grabó originalmente el disco de 78 rpm con el mayor éxito de Martín y Malena, de Víctor Cordero "Mi Casita de Paja". en la otra cara se incluyó "Mi Virgen ranchera", canción de Chucho Monge para la virgen patrona de México. Este disco fue uno de los más vendidos en la historia de la música vernácula mexicana en la década de los cuarentas. La canción de volvió a grabar nuevamente en la década de los cincuentas y seguía siendo uno de los favoritos. Así pues, Martín y Malena grabaron "Mi Casita de Paja" dos veces - primero con el Mariachi Vargas y más tarde con el Mariachi Los Camperos - y Martín usó esta canción como el tema principal de sus programas de radio angelina a lo largo de su carrera. 

Martín y Malena fue uno de los duetos rancheros más populares. Tuvieron incluso más éxito que Martín y Eloisa, y grabaron más canciones para el sello Peerless. Cuando Malena se casó y decidió retirarse de cantar, ella dio derechos Martín para usar el nombre de Martín y Malena, que siguió con éxito durante décadas. Algunas de las "Malenas" que siguieron y grabaron con Martín fueron Catalina Hernández (de las Hermanas Hernández), Paz Águila (de las Hermanas Águila), María Padilla (de la Hermanas Padilla) y Lily Ayson. Durante la década de los cuarentas, Martín Becerra alternó sus compromisos del dueto con los del trío Los Cancioneros del Sur. En 1945 Martín Becerra dejó a ese trío, por lo que al existir la competencia de Los Hermanos Martínez Gil,  Guillermo Kornhouser sugirió a Martín unirse al Trío Guayacán. Entre 1948 y 1949, el Trío guayacán con Martín Becerra grabaron más de 24 registros de 78 rpm en la etiqueta Peerless, todas las canciones incluyeron la trompeta con sordina de Miguel Martínez. En 1946, en el Teatro Mason, Martín y Malena dieron su primera actuación en Los Ángeles, California, acompañados por el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Fue allí donde conocieron al dueño del teatro, el empresario Frank Fouce, quien permanecería como amigo y socio de toda la vida de Martín. Martín y Malena y el Trío Guayacán recorrieron todo el suroeste de Estados Unidos con las caravanas artísticas de Frank Fouce. (Información y fotos tomadas de un artículo escrito por Jonathan Clark en http://mariachimusic.com/blog/2015/12/mexican-music-icon-martin-becerra-passes-on-at-age-103).

2. José Agustín Ramírez fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones y, en 1926. en Tamaulipas fundó y dirigió un conjunto musical llamado Los Trovadores Tamaulipecos; con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planes y Caballero. Con ellos grabó discos en tres compañías: Columbia, Peerles y RCA Víctor e hizo giras a Cuba y a otros países de las Antillas, América Central, parte de Sudamérica y Estados Unidos. Asimismo, en el estado de Guerrero, fundó otro conjunto de cancioneros conocido como Los Trovadores Guerrerenses. De su inspiración presentaremos "La Mariquita" con Los Trovadores Tamaulipecos; "Por los caminos del sur", en voz de Fernando Rosas y con el dueto Caleta oiremos "El corrido de José Agustín Ramírez".

3. Desde Yucatán tendremos la presencia, a través del recuerdo de sus letras musicalizadas, del poeta, escritor, periodista, locutor y publicista mexicano Ricardo López Méndez. Nacido en Izamal, Yucatán, el 7 de febrero de 1903, hace 113 años y fallecido en Cuernavaca, Morelos, el 28 de diciembre de 1989 a la edad de 86 años. El Poema de las Alas, declamado públicamente en 1925 en una reunión del mencionado grupo fue la primera obra que proyectó a López Méndez en su medio local. El poema “México creo en ti” despertó el reconocimiento hacia su autor en 1940, cuando fue publicada. El primer poema suyo hecho canción, en 1925, “Languidece una estrellita”, fue musicalizado por Ricardo Palmerín. Canciones como “Nunca”, “Golondrina Viajera”, “Quisiera” y “Aléjate”, con música de un inmortal de la trova yucateca, Guty Cárdenas, han dado la vuelta al orbe. Pero también puso letra a otros boleros como “De corazón a corazón”. De su inspiración en la letra, escucharemos "Golondrina viajera", con música de Guty Cárdenas, con Saúl Martínez y Chalín; "Déjame recordar", con música de José Saber Marroquín, en voz de Lupita Palomera"; también oiremos "Empleadita", con música de Gabriel Ruiz, en las voces y guitarras de Los Tres Ases. (Foto: Revista Somos).

4. Hace 88 años, el 10 de febrero de 1928, nació  en Barranquilla el cantante colombiano Nelson Pinedo, apodado “El Almirante del Ritmo”. Era técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en “La Voz de la Patria”, cumpliendo ya una meta. Con la orquesta de Julio Lastra graba en Barranquilla el bolero “Mi cariño”, iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia. En Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena grabó otro bolero, “Mucho, mucho, mucho”. Después viajaría a Cuba. El 18 de mayo de 1954 grabó en los estudios de la radio CMQ  sus primeros éxitos con la Sonora Matancera. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extrovertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito. Participó en la película dirigida por de René Cardona: “Una gallega en La Habana”, hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar y Ana Bertha Lepe. En México, además de actuar en el radioteatro de la emisora XEW, propiedad de Emilio Azcárraga padre, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia.

5. Aparte de excelente director de orquesta, el sinaloense Pablo Beltrán Ruiz era un compositor de muchos boleros destacados como los dos que presentaremos este viernes: "Somos diferentes", en la voz de Néstor Mesta Chaires y la orquesta de Federico Ojeda  y "Nada me importa el mundo", en voz de la cantante Martha Triana, una de su intérpretes favoritas. Pablo Beltrán Ruiz, quien nació el 5 de Marzo de 1915 en Los Mochis, Sinaloa, estudió un año de Leyes y tres años en la Facultad de Química. Hizo estudios musicales en la Escuela Libre de Música, con el Profesor José Vázquez. Su carrera artística la inició en la ciudad de México en 1953. Su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional. La obra con la que tuvo mayores satisfacciones es "¿Quién será?" (En coautoría con Luis Demetrio). Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan: México nunca duerme (1958) de Alejandro Galindo, Su Excelencia (1966) de Mario Moreno Cantinflas, Paso a la juventud (1957) con Tin-Tan y, Escuela de vagabundos (1954) con Pedro Infante y Miroslava. Su música no faltó en los salones de baile y en toda recopilación no puede faltar otro bolero de su inspiración llamado “Somos diferentes”. Pablo Beltrán Ruiz falleció el 29 de julio de 2008. 

6. En la Sección Rincón norteño presentaremos "El corrido agrarista", composición de Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar , en una interpretación de Lucha Reyes y Pepe Gutiérrez llamados Los trovadores tapatíos. La grabación es de 1936. La cantante mexicana Lucha Reyes realizó sus primeras grabaciones en el sello Olympia con el aria operística “Habanera Carmen” y luego a dúo con el “Embajador de la Canción Lírica” el Dr. Alfonso Ortiz Tirado las canciones “Donde estás corazón”, “La negra noche” y “Un viejo amor”. En 1930 partió a Alemania para grabar discos en Polydor, como parte de un grupo de artistas. Iba la Orquesta Típica Torreblanca y Lucha era a la vez, solista e integrante del Cuarteto Anáhuac. Después de esa gira vendrían otros proyectos. En 1932 viaja a Tijuana, junto con la cantante Nancy Torres “La Potranca”, para cumplir con un contrato en el casino Agua caliente. Después Nancy viaja a Hollywood y consigue un papel en la película “El rey del jazz” y Lucha regresa sola a México. En el Teatro Politeama conoce a los cancioneros José Gutiérrez y Felipe Enríquez, con quienes forma un trío, pero a la salida de Enríquez, se convierte en el dueto Los Trovadores Tapatíos, que dura hasta 1937. Lucha Reyes ya como integrante de los Trovadores Tapatíos graba con José Gutiérrez varias piezas musicales como “El petate”,  tema de Juan S. Garrido, y “El corrido de José León Toral”, entre otros. (con información de www.lucha-reyes.blogspot.com).

7. Desde Guatemala presentaremos dos exponentes del bolero en ese país centroamericano, inicialmente escucharemos "Pensando en ti", tema musical del guatemalteco Alfonso Torres Cataño. De acuerdo con datos de Don Jaime Rico Salazar, aunque guatemalteco de nacimiento, la vida profesional de Alfonso Torres en la música la desarrolló en México. Fue un compositor inspirado, tocaba el piano, el acordeón y además era excelente director de orquesta. Colaboró como contrabajista en la orquesta Riestra por el año de 1942 y también tuvo su propia orquesta que amenizaba festejos populares. En 1942 compuso su bolero "Pensando en ti", que escucharemos en voz del cubano Fernando Albuerne, la cual le dio muchas satisfacciones y estuvo en el repertorio de los más distinguidos cantantes no sólo en México, sino en varios países de Latinoamérica y España. Este bolero fue unos de los grandes éxitos de Elvira Ríos, Emilio Tuero, Toña la Negra y otros más. También son boleros suyos "Queja de amor", "Olvido", ""Pobrecita" y "Tú y yo". En el año de 1943 realizó una gira por Cuba acompañando al intérprete mexicano Moy Salazar y se presentaron con mucho éxito en la RHC Cadena Azul. También desde Guatemala escucharemos la voz de Alicia Azurdia, llamada La Alondra de América, quien cantará "Bien sabes tú", tema de Alfonso Esparza Oteo. Alicia Azurdia murió recién el domingo 4 de enero de 2015 a los 80 años de edad. Había nacido el 4 de noviembre de 1934. (Con información del libro Cien años de boleros, escrito por Jaime Rico Salazar).

8. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones que hablan de Braceros: Inicialmente presentaremos "El bracero", con Martín y Malena; después "El bracero y la pachuca", en versión del dueto Taxco; finalmente en interpretación del Trío Claveras escucharemos "Pobre bracero". Bracero es el trabajador que emigra temporalmente a otro país. Nombre asignado a un peón o jornalero. La economía y el levantamiento social que trajeron consigo la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron a Estados Unidos a buscar una fuente de trabajo asequible que pudiera cumplir con las necesidades requeridas por el país en cuanto a mano de obra y mantenimiento de sus líneas ferroviarias. Debido a esta necesidad, en 1942 fue firmado un tratado entre Estados Unidos y México para mitigar la escasez de mano de obra. Al ser enviados grandes números de hombres norteamericanos a combatir en guerra en Europa y otras partes, el procesamiento y reclutamiento de una fuente de trabajadores mexicanos disponibles, creó lo que ahora es conocido como el Programa Bracero. Bracero en español es un término que puede ser definido vagamente como “aquel que trabaja con sus brazos”. Bajo este programa, a los trabajadores mexicanos, en su mayoría campesinos, se les permitía la entrada a los Estados Unidos de manera temporal. Entre 1942 y 1964, el año que termina el programa, fue estimado que aproximadamente 4.6 millones de mexicanos fueron a trabajar a Estados Unidos como braceros. Muchos trabajadores enfrentaron un sin número de injusticias y abusos, incluyendo alojamiento deficiente, discriminación e incumplimiento de contratos, incluso fueron estafados al recibir sus salarios.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.