¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 23 de febrero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2015

* Desde Colombia recordaremos a Carlos Vieco y a Los Tolimenses (Felipe y Emeterio)
* En el Rinconcito Arrabalero dos rarezas en tango con Fierro y Zambrano y Las Padilla
* Además, presentaremos la voz de Federico Baena. Columba Domínguez canta Nunca y La Barca de Guaymas. Armando Villarreal compuso Morenita mía en 1921. Oiremos a Blanca Estela Pavón y sus canciones de películas
¨En la Cadena del recuerdo, una semblanza de Los Cuatro de Chile. En la sección Serenata, recordaremos a Armando Villarreal y Marco Antonio Muñiz

1. Carlos Vieco Ortiz nació en Medellín, Antioquia, Colombia, el 14 de febrero de 1900 y murió el 13 de septiembre de 1979. Fue un prolífico compositor folclorista considerado uno de los músicos más representativos de la música andina de la región de Antioquia. Se puede afirmar que fue uno de los mayores representantes de la canción colombiana en el siglo XX. Su primera composición musical, hacia 1922, fue “Echen Pal Morro”, en alusión a la costumbre festiva de las familias del Medellín de la época de caminar unidas por las laderas del cerro El Salvador, para “armar un sancocho”. Luego compuso varias piezas instrumentales. La primera letra que musicalizó es el pasillo “Invierno y Primavera”, sobre un texto del poeta vallecaucano Carlos Villafañe. La primera grabación suya en disco fue el pasillo Triste y Lejano, con letra de Enrique Álvarez Henao realizada por RCA Victor. Se vio fuertemente influenciado por las propuestas musicales de compositores como Pedro Morales Pino y Eusebio Ochoa. Hacia 1924 conforma con sus hermanos la Orquesta de Los Vieco, la cual logró mucho éxito en el entorno musical de la época. Tuvo fuerte relación con los poetas de la primera mitad del siglo XX entre los cuales se destacan León Zafir, Tartarín Moreira y otros. De su inspiración presentaremos algunas canciones, entre ella “Besos”, en la interpretación del Trío Tamaulipas. Asimismo escucharemos una canción en la interpretación del Conjunto de Carlos Vieco con las voces de Evelio Pérez y Gonzalo Rivera.

2. Federico Baena Solís nació hace 98 años, el 2 de marzo de 1917 y murió el 18 de junio de 1996. Nació en la Ciudad de México. Su madre era de Puebla y su padre de Santander, España. Federico vivió sus días iniciales en San Martín Texmelucan y en la ciudad de Puebla, hasta que a los 12 años de edad se trasladó con su familia al Distrito Federal. Siendo aún muy pequeño se hizo evidente su gusto por la música, vocación en la que se ocupó toda la vida, habiendo estudiado para ello en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1937 a 1944. Perfeccionó sus conocimientos con los maestros Rodolfo Halffter, Juan B. Fuentes, José F. Vázquez y Jam Kums. También estudió violín con José Rocabruna, y violín y viola con Smilovitz, Froelich y Vladimir Vulman. Su primera obra musical fue Te amé, compuesta en 1939 aún inédita. Su primera composición publicada en 1941 fue Te vas porque quieres. Fue arreglista, director de orquesta y también compuso música para películas entre las que se cuenta Monte de Piedad y Los Hijos de Nadie. Falleció el 18 de junio de 1996. Este viernes presentaremos en su propia voz los temas “Vagabundo” y “Si vieras”. Asimismo con las hermanas Vargas Dulché, Rubia y Morena, escucharemos una grabación de 1943 al tema “Angustia”.

3. Este 4 de marzo, Columba Domínguez Adalid cumpliría 86 años de edad. Nació en Guaymas, Sonora, en 1929 y murió hace menos de un año, el 13 de agosto de 2014. Actriz de cine y pintora mexicana. Considerada una de las grandes musas del director cinematográfico Emilio Fernández, con quien, además, mantuvo relación sentimental por muchos años. Es recordada particularmente por su actuación en la cinta Pueblerina (1948), considerada una de las joyas apicales del Cine mexicano. Columba Domínguez Adalid fue descubierta por el director cinematográfico Emilio "Indio" Fernández, quien queda maravillado con su belleza con rasgos mexicanos muy marcados y le da entrada al cine con pequeños personajes en películas como La Perla (1945) y Río Escondido (1947). Sus primeras películas, ¡Como México no hay dos! y Pepita Jiménez, son de 1945. Precedida por el éxito de Pueblerina, es contratada en Italia para participar en el filme L'edera (1950), en donde interpreta el personaje principal, Anessa una niña adoptada que al crecer es culpable de un crimen hecho para tratar de salvar a su familia adoptiva de la bancarrota. El mismo año filma “Un día de vida”, que pasó desapercibida en México, pero que se convirtió en un rotundo éxito en la ex Yugoslavia, estrenada en 1952. Pero Columba también se dio tiempo para grabar algunas canciones en un disco LP, entre ellas las que escucharemos este viernes “Nunca”, de Guty Cárdenas y Ricardo López Méndez y la tradicional canción “La barca de Guaymas”.

4. Blanca Estela Pavón Vasconcelos nació hace 89 años, el 21 de febrero de 1926 en Minatitlán, Veracruz. Murió el 26 de septiembre de 1949. Fue la más pequeña de cuatro hijos. Debido al trabajo del padre, diversas veces cambiaron de residencia en busca de mejorar su situación económica. Durante mucho tiempo habitaron en Orizaba. A la escasa edad de nueve años, se integró al elenco de una radiodifusora local, haciendo sus primeras incursiones en la actuación. Posteriormente emigraría a la Ciudad de México al lado de su familia, en donde concluyó sus estudios elementales y dedicó un tiempo al estudio de la actuación, danza y música. Se inscribió para ello en la academia Alma Mexicana, en donde compartió espacio con la actriz María Elena Marqués. Posteriormente, participaría en varios concursos de la incipiente industria radiofónica, de los cuales obtuvo la experiencia suficiente para integrarse, poco después, al cuadro de actores de la XEQ, radiodifusora que transmitía el programa de nombre La legión infantil. Fue invitada por la Metro Goldwyn Mayer para efectuar el doblaje de algunos filmes clásicos, formando parte del elenco de actores mexicanos que viajaron a Nueva York a realizar doblajes, además, participó con su voz en la primera película doblada, titulada en español “Luz que agoniza” (Gaslight) haciendo la voz de Ingrid Bergman. Este viernes presentaremos algunas canciones interpretadas por ella tomadas de transmisiones radiales y de algunas bandas sonoras de sus películas.

5. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos rarezas musicales, se trata de dos tangos interpretados por dos duetos fronterizos mexicanos. Inicialmente escucharemos “No me abandones”, tango canción con bajo sexto, violín y clarinete compuesto por el sonorense Manuel S. Acuña y grabado por el dueto femenino y masculino de Fierro y Zambrano para el sello DECCA. Asimismo, con las Hermanas Padilla escucharemos el tango “Ilusión”, compuesto por ellas mismas, y grabado para el sello Vocalion. En este tema las Hermanas Padilla se acompañan de Los Costeños, que fue un grupo creado por el maestro Manuel S. Acuña, en el cual tocaba incluso un hermano de él. Con este tango recordaremos también a María Padilla, integrante de las Hermanas Padilla, que nació en Tanhuato, Michoacán, el 2 de marzo de 1920. Sin duda las Hermanas Padilla abrieron brecha al popularizar géneros como el bolero y la canción ranchera dejando su marca en muchas canciones que hoy son identificadas con sus veces. Las Padilla fue el primer dueto mexicano de Estados Unidos que ganó un amplio reconocimiento en México y en el mundo.

6. En la sección La Carpa, escucharemos desde Colombia al dueto Los Tolimenses. Recientemente, el 7 de noviembre de 2012, uno de los integrantes del dueto, Lizardo Díaz, “El compadre Felipe”, murió a los 84 años de edad. Sin duda que el dueto Los tolimenses, Felipe y Emeterio, se convirtió en un referente del humor colombiano. Lizardo Díaz había nacido Baraya, Huila. "Emeterio y Felipe, Los Tolimenses", prestigioso dueto cómico musical conformado en Medellín en 1951 por Lizardo Díaz Muñoz (Felipe), ingeniero huilense nacido en 1928 y Jorge Ramírez, tolimense nacido en 1930 en Ibagué. Ambos estudiaron música en el Conservatorio de Ibagué. El seudónimo de "Emeterio y Felipe” lo tomaron en 1952 para sus primeras presentaciones en la televisión colombiana, cuando esta apenas se iniciaba. Lizardo Díaz, “el compadre Felipe”, se encargaba del tiple y primera voz en el dueto humorístico, pero además era quien intentaba ser la parte “correcta” en Los Tolimenses, contrario al “compadre Emeterio” quien se encargaba del chiste de doble sentido. Sus actuaciones son una mezcla de interpretación de nuestra música de la región tolimense y huilense con cortes de picante humorismo costumbrista que han recibido muy amplia aceptación, lo que les permitió estar en los primeros lugares del espectáculo en Colombia por espacio de aproximadamente cuarenta años. Tras la muerte de “Compadre Emeterio” en el 2002, Lizardo intentó revivir a “Los Tolimenses”, invitando a hacer parte del nuevo proyecto a Jaime Cortes, con quien alcanzó a hacer varias giras internacionales, similares a las que por más de 35 años realizó con la legendaria agrupación. (Imagen en plastilina de Los Tolimenses tomada de www.seloexplicoconplastilina.org).

7. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana escucharemos algunos apuntes de Pablo García López sobre el compositor Armando Villarreal, creador del primero bolero mexicano “Morenita mía”, que interpretará el cantante tapatío Marco Antonio Muñiz. Armando Villarreal Lozano nació en la ciudad de Sabinas Hidalgo, Nuevo León, el 9 de agosto de 1903. Contaba Armando con cinco años cuando su familia cambió de residencia al Mineral de las Esperanzas, Coahuila, en ese lugar escuchaba diariamente a su cuñado, el violinista Manuel Calvillo, egresado de Conservatorio Nacional, hacer sus ejercicios en violín. En 1908, Armando entró en la habitación de su cuñado, tomo el violín y empezó a tocar la primera parte de un vals que por esos años andaba de moda y se llamaba "La Noche". Su familia se sorprendió al ver que el que tocaba era el pequeño Armando quien salió corriendo de la habitación, pensando que se le iba a castigar. Después de aquella noche, Armando empezó a recibir clases de su cuñado, a los nueve años de edad. Así fue el inicio en la música de quien el 12 de diciembre de 1921 compuso la canción “Morenita mía”, dedicada a quien sería su esposa María Guadalupe Salazar Rodríguez, con quien se casó en 1926. Esta composición primero fue una melodía, no tenia letra y le iba a llamar "Lupita" pero su novia, por modestia, no aceptó que se le pusiera ese nombre, entonces Armando le puso el nombre de "Morenita mía". (Con información de http://www.sabinashidalgo.gob.mx).

8. Por su parte, Marco Antonio Muñiz estará de cumpleaños esta semana ya que nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de marzo de 1933. Desde que su hermano José Muñiz le hizo el favor de presentarlo a gente relacionada con el ambiente artístico desarrollo su talento musical. Luego de formar parte del coro en una iglesia de Guadalajara y de varias agrupaciones musicales, principalmente de carácter improvisado se traslada a Ciudad Juárez en 1946, lugar en donde no tuvo mucha suerte y decide regresar a su natal Guadalajara. Como cantante, no lograba reunir suficiente dinero para subsistir, por lo que durante sus años iniciales tuvo que mezclar su carrera artística con otros oficios tales como los de panadero y joyero. Su inquietud por la farándula lo hace marcharse a la Ciudad de México y acepta trabajar como portero en la emisora radial XEW y posteriormente como asistente parcial de cantantes como Libertad Lamarque y Benny Moré. En sus comienzos se presentaba en uno de los cabarets más conocidos de la capital mexicana conocido como La Bandida. Es ahí donde conoce a Juan Neri y Héctor González quienes tocaban en el Trío Culiacán. Un día el tercer integrante del trío no llegó por lo que Muñiz se ofreció a suplirlo por ese día alegando saber tocar guitarra, lo cual era falso. El atrevimiento valió la pena pues Neri y González quedaron sorprendidos con el estilo, originalidad y dulzura en la voz de Muñiz.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos las canciones grabadas en los años treinta “Herminia” y “Las gaviotas”, con el dueto de Los Hermanos Chavarría. Originarios del estado de Texas, Los Hermanos Chavarría, Alfonso y Martín, son fieles representantes del estilo norteño antiguo. En sus grabaciones se nota un estilo innovador en la ejecución de sus guitarras, en un momento en que era raro que se utilizará el acordeón entre los grupos de música norteña. Los padres de los Chavarría se mudaron desde Parras, Coahuila a San Antonio, Texas para trabajar en labores agrícolas. Alfonso nació el 23 de enero de 1901. Martín nació el 2 de enero de 1908. Caytán Echavarría, padre de ellos, era un músico muy versátil que tocaba en orquestas y además tocaba el violón para los bailes de matlachines. Además otros integrantes de la familia también tocaban diversos instrumentos, por lo que la influencia estaba latente para que Alfonso y Martín se dedicaran a la música. De hecho ellos llegaron a tocar en la Plaza del Zacate, el mismo lugar donde se presentaba La Familia Mendoza. Los hermanos Chavarría grabaron una gran cantidad de discos de 78 rpm para los sellos Vocalion, DECCA, Columbia y Bluebird, principalmente.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, desde Radio Nueva Belén de Puerto Montt, Chile, 92.3 FM, Raúl Pinto Zúñiga nos presentara una semblanza de la agrupación Los Cuatro de Chile, que fue un cuarteto de música chilena, célebre por su difusión de la poesía de Óscar Castro a través de los arreglos musicales de Ariel Arancibia y Pascual Rojas, destacándose por temas como “Romance de barco y junco” y “Para que no me olvides”. Además contaron con el apoyo vocal de los actores Héctor Duvauchelle y Humberto Duvauchelle. A su estilo propio para interpretar poemas musicalizados se le denominó «folclor cultural». Se dieron a conocer el año 1964. Entre 1970 y 1971 editaron los dos volúmenes de su álbum Homenaje a Óscar Castro, con arreglos de Ariel Arancibia y la colaboración vocal de los hermanos actores Héctor y Humberto Duvauchelle. Este proyecto permitió divulgar la poesía de Óscar Castro dentro de Chile y en el extranjero. El grupo se disolvió inicialmente en 1973, dispersándose sus miembros y siguiendo cada uno caminos independientes. Sin embargo, la banda volvió a reunirse, esta vez uniéndose Keko González a sus filas. En 1997 fallece Nelly Luco, y la banda cambia de nombre, pasando a llamarse Cuatro Voces de Chile.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de FEBRERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 16 de febrero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015

* ¡ Feliz cumpleaños para María Victoria!
* En La Carpa escucharemos al jocoso cantante y compositor Edmundo Santos
* Además, presentaremos tres rarezas en voz de Abundio Ortiz. Escucharemos la voz del trovador Arturo Larios. En el Rincón Norteño, Los Broncos de Reynosa. Presentaremos Secreto eterno, tema de José Perches Enríquez. Néstor Mesta nació hace 107 años
* En la Cadena del recuerdo una semblanza del dueto peruano Costa Monteverde. En la sección Serenata, el compositor Mario Talavera

1. María Victoria Cervantes Cervantes, mejor conocida como María Victoria, nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y es conocida en el medio artístico como "La exótica vestida", "La belleza sin tiempo" y "La Perla del Occidente". Inició su carrera a los seis años al lado de Paco Miller. Posteriormente, trabajó en carpas junto a sus hermanas, como actriz y cantante, donde aprendió los secretos de este ambiente. En 1942 debutó en la pantalla grande con el filme "Canto de las Américas". A partir de entonces siguió filmando en México y España, hasta completar cerca de 40 películas, entre las que se encuentran "Monte de piedad", "Serenata en Acapulco", "Amor perdido", "Puerto de tentación", "Mujeres de teatro" y "Solamente una vez", entre otras. Según los críticos, el éxito en el inicio de su trayectoria fue la constancia, ya que se sobrepuso a los calificativos de "inmoral" que los conservadores le impusieron, por lo que terminó de imponerse en el gusto de toda la familia mexicana. Se casó con Manuel Gómez, con quien procreó a María Esther, lo que la llevó a hacer a un lado su imagen de vampiresa para cumplir de manera cabal su papel de madre y compañera. Su segundo matrimonio fue con el ahora fallecido locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, con quien tiene dos hijos: Rubén y Alejandro. La llamada "Belleza sin tiempo" alcanzó la popularidad en el teatro Margo (hoy Blanquita), donde se presentó por una larga temporada con la obra "La criada mal criada". Este viernes recordaremos a María Victoria a 82 años de su nacimiento. (Fuente www.informador.com.mx).

2. Este viernes volveremos a presentar al desconocido cantante Abundio Ortiz, de quien ya habíamos presentado alguna canción en emisiones anteriores. Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. Este viernes presentaremos tres temas musicales en su voz, entre ellos destaca “A lo macho”, canción ranchera de Agustín Lara. Otro tema que escucharemos será también de El Flaco de oro: “Tanto he sufrido”. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Desde la opinión del equipo de Hasta que el cuerpo Aguante, su tono recuerda mucho aquella antigua voz del trovador peninsular Octavio Mas Montes. Abundio Ortiz se hace acompañar en algunos discos con una o dos guitarras, pero en otros más el acompañamiento musical incluye violín y piano. Aparte de interpretar a Agustín Lara, Abundio Ortiz cantó también temas como “Agua le pido a mi dios”, “El limoncito”. El caimán”, “A lo macho”, “El borlote”, “Tanto he sufrido” y otras, así como algunos boleros de Gonzalo Curiel y Rafael Hernández, entre otros.

3. El compositor y pianista José Perches Enríquez nació en Chihuahua capital el 21 de septiembre de 1882. Sus padres fueron José Perches Porras y Antonia Enríquez. Desde niño inició sus estudios de solfeo y la ejecución del piano bajo la instrucción de su padre. En 1898, a la edad de 16 años, José Perches Enríquez participó en un recital en el Casino de Chihuahua, donde convocaron a los mejores elementos musicales del estado; ejecutó en el piano la Rapsodia número 2 de Franz Liszt. Su interpretación le valió que el Gobernador Miguel Ahumada, quien estaba presente, le concediera una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio de la Ciudad de México, ingresando en 1899 bajo la dirección del maestro Julio Ituarte. Se graduó igual que su padre, con premios y primeros lugares y se hizo acreedor de un piano de cola y una beca para continuar sus estudios en Europa, oportunidad que desechó igual que su padre. Sus conciertos se escucharon en México, Centroamérica y Sudamérica, presentándose en los mejores Teatros de Brasil y Argentina. En 1930 cambió su residencia a los Ángeles California para trabajar en Hollywood. Incluso en algún disco de los Madrugadores de Don Pedro J. González, “A mi primer amor”, aparece su crédito como pianista. Sus composiciones han sido famosas, entre ellas "Secreto eterno", "Vals Capricho", y la danza "Tono". Este viernes escucharemos precisamente “Secreto eterno”, en voz del cantante Alfredo Pineda. José Perches murió en 1939. (Con datos de www. musicadechihuahua.blogspot.com).

4. En la sección La Carpa escucharemos dos rarezas discográficas: se trata de un cantante y compositor llamado Edmundo Santos. Presentaremos en su voz el corrido texano “Once meses y quince días”, grabado en el año de 1935 con orquesta. De su inspiración también escucharemos “Ya me hicistes de chivo los tamales”, en las voces de Ray y Laurita. De Edmundo Santos podemos encontrar antiguos discos de 78 rpm grabados en los años treinta con títulos realmente jocosos como “Los sueños del Tío Garnacha”, “La frutera y el lechero”, “El silbidito”, entre otras grabaciones. También compuso algunas canciones para que las interpretara El Panzón Panseco, como el tema “Cocos y codos”, de 1947. Nosotros conocemos a un Edmundo Santos, esperando que sea el mismo, que se dedicó a dirigir los doblajes de los clásicos de Disney, pero antes de eso era locutor de radio, bailarín, cantante, e incluso llegó a presentarse en los escenarios de Broadway. Nació en Zaragoza, Coahuila, el 10 de enero de 1902 y murió en Veracruz, el 3 de agosto de 1977. Edmundo Santos conducía un programa de radio en Tijuana llamado "El sartén y la cuchara", y un día se puso a criticar las canciones de las películas de Disney. "No tenían armonía, ni ritmo, los acentos los ponían en otro lado para que cupiera y todo eso", dice Diana Santos, hija de Edmundo, acerca de lo que pensaba su padre. "Y otro día lo llamaron y lo citaron en los Estudios Disney en Burbank", dice Diana. Allí en los Estudios Disney, le dieron la partitura de las canciones de Pinocho, para que él mismo las adaptara. En 1943, Walt Disney le ofrece a Edmundo trasladarse a Los Ángeles y dirigir él mismo los trabajos de doblaje.

5. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos un recuerdo del compositor costarricense Ricardo Mora, de quien Mario Zaldívar Rivera en el diario tico La Nación de San José destacaba allá en el año 2008: “de baja estatura y contextura gruesa, el artista era retraído y silencioso para la masa, pero cálido con los amigos. Se balanceaba un poco al caminar, sin alardes. Allá por 1928, en el cantón de Puriscal, el niño Ricardo Mora había empezado a lidiar con la guitarra, herencia de su padre, fabricante artesanal de esos instrumentos. Ricardo también incursionó en el violín y en el bugle: todo esto estimuló su oído musical y puso en marcha la sensibilidad de gran compositor. Ya en San José, hacia mitad de los años 30, Ricardo Mora se presenta en los programas de La Voz de la República, de radio San José, y se incorpora a los conjuntos musicales. Después, con el auge del trío Los Panchos, fundado en 1944, Mora organiza e integra el Trío Azul, con Adriano Estrada y Carlos Troz. En 1939, don Ricardo inicia su carrera de compositor con cuatro boleros. Durante los años 50, con la arrolladora presencia del bolero en toda América Latina, las melodías de Ricardo Mora fueron grabadas por cantantes y tríos de fama continental: Bienvenido Granda, Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Los Tres Reyes (de México), la brasileña Sadia Silou, la peruana María de Jesús Vásquez, la mexicana Eva Garza y la chilena Linette Acevedo”. (Fuente www.nacion.com).

6. En la sección Serenata de Radio universidad Veracruzana Pablo García Dueñas hablará de Mario Talavera Andrade, quien nació el 13 de diciembre de 1885 y murió el 27 de marzo de 1960. Fue un músico, compositor e intérprete mexicano, nacido en Jalapa, Veracruz, fallecido en la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Se inició como cantante de ópera en escenarios de las ciudades de Puebla, Guadalajara y México, D. F. Por la calidad de su voz fue invitado a cantar en el Carnegie Hall de los Estados Unidos de América. Más tarde abordó un tipo de música que satisfacía más a su gusto y emoción: la música popular. En 1921 comenzó a actuar como solista de la Orquesta Típica Centenario, para integrarse después al Cuarteto Clásico de Cancionistas Mexicanos. En 1924 su canción China fue premiada en los Juegos Florales de San Ángel. En 1927 participó en una gira con la Orquesta Típica Presidencial que dirigía Miguel Lerdo de Tejada. Fue director de orquesta debutando como tal en el Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. Como intérprete formó parte del grupo Los cuatro ases de la canción, integrado por él, con Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo. También cantó como participante en el reconocido Trío Veneno.

7. Este 26 de febrero de 2015, Néstor Mesta Cháyres cumpliría su aniversario 107 de su nacimiento. En su voz presentaremos tres canciones en la sección Un tema mil versiones. El romántico de la canción con tonada españolada nació el 26 de febrero de 1908 en una casa típica ubicada por la antigua avenida de Reforma (Hoy Madero) número 208 norte, de la pintoresca y risueña Ciudad Lerdo, Durango. De niño prendió la fotografía con su tío Teodoro Cháyres. Su tío tenía el disco de la vieja aria italiana "Caro Nome" de la ópera Rigoleto de Verdi, melodía que le gustaba mucho al niño Néstor. Con esa canción Néstor inició su vocación de cantante. En el año de 1925, con la autorización y bendición de su madre, se decidió a trasladarse a la ciudad de México, tras la muerte de su padre. En 1930 avanza en su carrera artística, iniciando sus presentaciones en la radiodifusora XEB de la ciudad de México. En una ocasión Néstor cantó y repitió hasta 9 veces a petición del público "Estrellita", del compositor zacatecano Manuel M. Ponce. Este hecho ocasionó involuntariamente que "Cantinflas" no saliera a escena a presentar su número, habiéndose contrariado y disgustado, usando como represalia despedirlo, pues el éxito alcanzado por el tenor lo hizo sentirse desplazado. Néstor ya no quiso salir a saludar a los espectadores que en esos momentos aplaudían y protestando enérgicamente contra la empresa. Por más disculpas que le hizo Mario, Néstor dejó el Teatro para no volver. (Texto y foto: www.elsiglodetorreon.com.mx).

8. En la sección El Rincón Norteño escucharemos los temas “El sube y baja” y “Paso del norte” con Los Broncos de Reynosa, gracias a las peticiones de los amables radioescuchas. En 1954, la industria musical se sorprendería con la aparición de un dueto duranguense un tanto curioso: un pequeño acordeonista con dedos largos, moreno y flacucho, pero bravo, de no más de 16 años, y un bajista regordete y bonachón: eran Paulino y Javier. Su historia no fue muy distinta a las demás. En México era la época de Oro, el cine estaba en su máximo apogeo y las voces de los grandes Pedro Infante, Jorge Negrete o Dolores del Río vibraban en la radio y en la pantalla grande. Tocando donde se podía, cantinas, restaurantes, calles, el dueto se abrió camino en el capital y consiguió que Guillermo Kornhauser, director artístico de discos Peerles, la primera disquera establecida en México, los grabara. "Tocaron lo que se Sabían" -cuenta Paulino Vargas Valdés, hijo de Paulino Vargas- "Paso del Norte", "Mira Luisa", "El Sube y Baja" y "Cielo Azul, Cielo Nublado", pero cuando salieron de ahí un impulso extraño los llevó de nuevo al norte, a la pizca americana. Por eso no se enteraron de que sus canciones se posicionaron pronto en los primeros lugares de popularidad y que los habían bautizado como Los Broncos de Reynosa. (Fuente www.vanguardia.com.mx).

9. Nuevamente recordaremos a la cantante yucateca Betty Semera Mena, mejor conocida como Beatriz Eugenia, quien este 24 de febrero de 2015 cumple 90 años de nacimiento. Beatriz Eugenia nació en 1925.Según datos Luis Pérez Sabido, Beatriz Eugenia cantó, de 1938 a 1944, en las radioemisoras XEMC, XEFC y XEZ de la península yucateca, sin embargo en 1945 viajó a la ciudad de México donde tuvo una intensa actividad artística en radioemisoras y centros nocturnos de la capital, además de haber viajado por toda la República Mexicana y Guatemala. De 1950 a 1972 cantó en la famosa XEW con las orquestas de Agustín Lara, Sabré Marroquín, Ruiz Armengol, Los Hermanos Domínguez y otras. En compañía del Cuarteto Armónico hizo doblajes para las películas de Walt Disney. Grabó varios discos como solita y también con el cuarteto. Realizó varias grabaciones en disco de 78 rpm para el sello Peerles, acompañada de orquestas como la de Abel Domínguez o Juan S. Garrido. Entre sus discos destacan los boleros “Cuando te vuelva a ver”, de Alberto Domínguez; “Que digan lo que quieran”, de Pablo Valdez Hernández; “Devuélveme mis besos”, de Rafael de Paz; “Si volviera a nacer”, de José de Jesús Morales, entre otros. Efectuó varias giras por Estados Unidos y la República de Guatemala. Luis Pérez sabido agrega que Beatriz Eugenia tuvo a su cargo el centro nocturno El Carruaje y el piano bar Peregrina durante los años 70, ya en la ciudad de Mérida. Antes, en 1971 había formado parte del elenco de La Cueva de Amparo Montes. Beatriz Eugenia murió el 19 de junio de 2006. En su voz presentaremos dos boleros.

10. Este viernes presentaremos la voz de Arturo Larios Barraza, compositor y trovador posiblemente de origen tapatío. En su libro Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, el investigador Luis Pérez Sabido comenta que en los inicios de la década de los veinte, Arturo Larios se incorpora a la trova yucateca de la capital formando parte del Quinteto Yucatán al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, Ricardo Marrero y José Garrido. Con este grupo difunde la trova yucateca por todo el país. En el mes de octubre de 1929, acompañado de su guitarra graba en la ciudad de San Antonio, Texas, para el sello Brunswick, varias canciones, entre ellas “Presentimiento”, “Granito de sal”, “Las aves”, “Prendado quedé a ti”, “El día que me quieras” y otras más. Aquel día 5 de abril de 1932, Larios acompañaba en la guitarra a Guty Cárdenas en la interpretación de la canción “Nunca”, antes que el compositor insigne cayera asesinado por las balas de su agresor José Peláez Villa en el Salón Bach de la ciudad de México. Ernesto Herrera Alpuche en artículo publicado por la Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, en el que se recordaba e asesinato del músico, publicó parte de la declaración que hizo aquel 5 de abril de 1931 Arturo Larios Barraza, “quien manifestó ser originario del Distrito Federal, de 24 años de edad, soltero, guitarrista y cancionero, con domicilio en la calle Lerdo numero 18, interior 9”.

11. En la Cadena del Recuerdo, Ramiro Palacios de León nos presentara desde el programa “Memorias musicales”, de Frecuencia Tec, de Monterrey, una cápsula dedicada al dúo peruano de antaño Costa Monteverde, integrado por Jorge Costa y Ángel Monteverde. El 31 de mayo de 1898 nació en Lima, Ángel Monteverde, cantante de voz alta, muy aguda, y compositor a quien llamaban "el chino", e integró con Jorge Costa el dúo Costa Monteverde, que en 1911 fue llevado a Nueva York por la empresa Columbia, donde grabaron 182 temas en 91 discos de 79 rpm. Había nacido en el Rímac. Según Pepe Ladd hijo, el dúo Costa Monteverde fue uno de los más influyentes dúos en la historia de la música criolla. Si El chino Angel Monteverde fue uno de los mejores vocalistas, Jorge Costa fue el mejor guapeador de la historia y animaba con sus dichos y (algo único) con sus legendarios silbiditos todo jarana. Humberto Cervantes fue su pupilo". Su estilo influenció a los cantantes de la época y puede percibirse en las interpretaciones de Oscar Avilés y Panchito Jiménez, especialmente. Fueron generalmente acompañados por el piano de Alejandro "Pato" Villalobos y otras veces, por Filomeno Ormeño. Ángel es autor de los valses "Rosita, Rosita", "Dos lágrimas"; la polca "A bailar y gozar”, la marinera “El Reloj”, etc. Monteverde falleció en Lima, el 27 de julio de 1980. (Fuente http://www.boletindenewyork.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de FEBRERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 10 de febrero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015


*Presentaremos sólo canciones que en su título llevan la palabra AMOR
* Destacaremos la obra de Gabriel Ruiz, Rafael Hernández, Núñez de Borbón, entre otros
* Además, presentaremos la voz atenorada de un desconocido cantante de antaño: Luis M. Bañuelos. En La Carpa escucharemos "Amores de un charro” y La Maquinista del amor”. Canciones de amor de la familia Domínguez Borrás.
* En la Cadena del recuerdo una semblanza del compositor chileno Francisco Flores del Campo. En la sección Serenata, la obra de Manuel M. Ponce


1. En esta ocasión presentaremos, en víspera del 14 de febrero, solamente canciones que en su título llevan la palabra “AMOR”, la mayoría de ellas son boleros. Diferentes compositores se han apoyado de eso que llaman AMOR para escribir letras y música de los más famosos boleros. Decía Efrén Sáenz, integrante del trío romántico Los Soberanos, que “el bolero es una historia de amor en tres minutos”. Uno de esos compositores que cantó al AMOR es Gabriel Ruiz, de quien escucharemos “Amor, amor, amor”, en voz de Jaime Nolla Reyes; “Qué cosa es el amor”, en la voz de Mario Alberto Rodriguez; y “Qué viva el amor”, en la interpretación de Toñy Aguilar. Gabriel Ruiz nació el 18 de Marzo de 1908, en Guadalajara, Jalisco. Estudió la carrera de medicina pero su verdadera vocación fue la música. Realizó estudios musicales en Guadalajara. En 1930, ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Cuatro años después se presentó en el Teatro Abreu, con la Orquesta Sinfónica de México como violinista, bajo la dirección de Carlos Chávez. Sus primeras obras fueron las canciones “Inútil” y “Reto”, ambas en coautoría con Ricardo López Méndez. También realizó obras en coautoría con Mario Molina Montes, Rodolfo Chamaco Sandoval, Teddy Fregoso y Elías Nandino, entre otros. Gabriel Ruiz Galindo falleció el 31 de enero de 1999.

2. Del compositor mexicano Alfredo Núñez de Borbón presentaremos el bolero “Ay amor”, en una toma radial de la Voz de Antioquia interpretado en los años cincuenta por Marilú, La muñequita que canta. Alfredo Núñez de Borbón nació el 8 de agosto de 1908 en la ciudad de México. Según la SACM, desde niño tuvo inclinación por la música. A la edad de siete años, el día de su santo pidió que le regalaran un violín, lo cual hicieron, pero también contrataron al maestro Rocabruna para que le diera clases. Al poco tiempo demostró su dedicación, al grado de que lejos de cansarse, prefería ensayar y practicar, en lugar de salir a jugar. A los diecisiete años de edad se fue de gira a Atlanta, Estados Unidos, con la orquesta de Miguel Lerdo de Tejada, sin el consentimiento de su madre. Su padre había fallecido cuando él tenía ocho años. Al terminar la gira se quedó en Atlanta, y de allí se dirigió a Nueva York, con el propósito de continuar sus estudios musicales. En Nueva York conoció a Lyna Boytler, esposa de Arcady Boytler, ambos rusos de nacimiento. Ella cantaba en la calle 46. Al escuchar a Alfredo y su conjunto los contrató para acompañarla, lo que hicieron durante mucho tiempo. Por motivo de negocios Arcady Boytler vino a México, y con él su esposa. Una vez aquí, le ofrecieron a Lyna una serie de programas en la XEW. Ella aceptó con la única condición de que trajeran a Alfredo de Nueva York para acompañarla, ya que él conocía perfectamente su repertorio. Así fue como regresó a México Alfredo Núñez de Borbón, en 1936, contaba con veintiocho años de edad.

3. Pero, para cantar un bolero, aparte de un buen letrista y una buena música, se necesita una extraordinaria voz, y una de esas voces legendarias de antaño que se recuerdan es la del español que hizo carrera en cuba Luis Álvarez Cuervo, quien interpretará el tango “Amor”, de Belisario de Jesús García. Luis Álvarez nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Actuó en la National Broadcasting de Nueva York, grabó muchos discos, solo y a dúo con Margarita Cueto y con las Dos Marías. Viajó a México para participar en aquella serie de Picot, empresa que patrocinó sus primeros viajes por la América. Un director artístico de la Víctor lo retiró del elenco dizque porque resultaba absurdo que un español interpretara música mejicana. Luis Álvarez continuó su carrera en los Estados Unidos, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990.

4. Otra extraordinaria voz para el bolero y el amor es la del venezolano Felipe Pirela, con quien escucharemos el tema “Amor se escribe con llanto”, del colombiano Álvaro Dalmar. Felipe Antonio Pirela Morón nació en Maracaibo, el 4 de septiembre de 1941 y murió en San Juan de Puerto Rico, el 2 de julio de 1972. Fue conocido como "El Bolerista de América". En 1957 trabaja en los espacios radiales de una radioemisora de Maracaibo e incursiona en un espacio de aficionados en un show televisivo que entonces transmitía la televisora Radio Caracas Televisión, obteniendo el tercer lugar. En Caracas, en julio de 1958, actúa en locales nocturnos, además de la emisora Radio Caracas Radio. Al regresar a Maracaibo, es contratado por la orquesta Los Peniques, con la cual se inicia como profesional. El músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta sólo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Con esta orquesta, Felipe Pirela disfrutó de amplia popularidad, lo que hacía que en sus presentaciones se produjeran manifestaciones de grandes cantidades de público y se agotaran rápidamente las entradas a los bailes.

5. En México, la familia de músicos chiapanecos Domínguez Borrás compusieron gran cantidad de boleros que diferentes cantantes llevaros al disco, como Amor que muere, de Alberto Domínguez, que escucharemos en voz de la tapatía Lupita Palomera, así como “Amor del bueno”, compuesto por Abel Domínguez, que presentaremos en versión del cantante de Chihuahua Miguel Aceves Mejía. Los Domínguez Borrás conformaron una familia de músicos chiapanecos que destacaron tanto en la composición, como en la interpretación, principalmente con su agrupación de la Lira Marimba de los Hermanos Domínguez. Los Domínguez Borrás fueron nietos de Corazón de Jesús Borrás, creador de la marimba de doble teclado. Originarios de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante los años cuarentas se presentaban en la naciente radio y en los diversos lugares de espectáculo en la capital mexicana, asimismo acompañaron a muchos cantantes en muchas grabaciones de discos de 78 rpm. Aunque tal vez Alberto Domínguez fue el más destacado músico de la familia, debido a canciones tan famosas como “Perfidia” o “Frenesí”, no podemos olvidar a Abel, creador de boleros como “Óyelo bien” o “Tormento”; Ernesto, compositor de “Adiós en el puerto”, “Buganbilia” y “Deseo”, entre otros boleros; y Armando “El chamaco”, de quien se recuerdan canciones como “Miénteme” y “Sin saber porqué”. (Foto AMEF).

6. En la sección Serenata de Radio universidad Veracruzana presentaremos algunos comentarios que Don Pablo García Dueñas hará de la obra del compositor Manuel M. Ponce, quien es considerado como el padre del nacionalismo musical mexicano. En 1912 realizó un concierto con obras que contenían características que se consideraban por primera vez genuinamente mexicanistas. De este modo, 1912 se considera el inicio del movimiento nacionalista en la música mexicana. Por esta época tuvo como alumno al que vendría a consolidar el movimiento nacionalista, Carlos Chávez. Algunos autores consideran a Ponce un Felipe Pedrell mexicano. Ponce proclamaba que los compositores debían inspirarse en la música y cantos populares de su país embelleciendo las canciones y dándoles altura artística, evitando lo vulgar, lo feo, ruin y despreciable. Por medio del refinamiento de las armonizaciones de los cantos populares, Ponce pretendía rescatar y ennoblecer la música nacional; cualidades a las que la generación de nacionalistas siguientes se opondría enérgicamente. Una razón lógica de este aspecto es que Ponce desarrolló gran parte de sus propuestas musicales en los años previos a la Revolución mexicana. El medio musical de Ponce se movía en las sociedades de la música de salón y de la élite artística de los últimos años del Porfiriato. Ponce evitaba en lo posible cualquier referencia a la música indígena por considerarla carente de refinamiento.

7. Del compositor puertorriqueño Rafael Hernández presentaremos los boleros “Amor fingido”, en las voces de Guty Cárdenas y Fausto Delgado; asimismo escucharemos “Desvelo de amor”, con la versión nuevamente del cantante puertorriqueño Fausto Delgado. La obra musical de Rafael Hernández constituye un legado de incalculable valor en el pentagrama de la música puertorriqueña e hispanoamericana. Su legado de arte al mundo abarca prácticamente todos los géneros musicales, entre sus canciones se encuentran: "Lamento Borincano", "Silencio", "Ausencia", "Campanitas de Cristal", "Preciosa”, "El Cumbanchero", pero, quizás su canción más famosa sea “Lamento Borincano”, que ha sido grabada por numerosos artistas desde que se escribió. Ella representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para poder subsistir; el arquetipo de un héroe que el pueblo puertorriqueño se ha identificado con muy de cerca. Identificarse con este pobre jíbaro, desanimado por su inhabilidad de vender sus mercancías en la placita del pueblo puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia en la cara de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alonso Ortiz Tirado.

8. En la sección Rincón Norteño presentaremos la canción “Amor y odio”, nostálgico tema en la interpretación de una de las agrupaciones favoritas del programa: Los Madrugadores de Don Pedro J. González. Los Madrugadores, mítica agrupación musical, se dieron a conocer en programas de radio matutinos de la radio angelina. Los Madrugadores fueron liderados por Don Pedro J. González (1885-1995), un chihuahuense que fue telegrafista de Pancho Villa y que al término de la Revolución Mexicana emigró a Texas y posteriormente en el año de 1923 se estableció en Los Ángeles, California. A Inicios de los años treinta tenía su emisión de radio en la emisora KMPC de 5 a 6 de la mañana y después en la KELW el programa se amplió de 4 a 6 de la mañana. Aparte de sus comentarios en favor de los mexicanos radicados en los Estados Unidos, en el programa Don Pedro también creó un grupo llamado Los Madrugadores con los que interpretaba música mexicana. Pedro J. González tuvo una vida realmente azarosa. En 1934 fue sentenciado a 50 años de prisión en el tristemente célebre presidio de San Quintín, acusado de estupro. No obstante que la chica agraviada confesó posteriormente que algunas autoridades la habían inducido a cometer perjurio (mentir bajo juramento), fue necesaria la intervención de la presidencia de México para que después de seis años, Pedro quedara en libertad. Aun no conformes con el daño infringido, las autoridades californianas lo deportaron a Tijuana donde siguió con su programa de radio en una emisora local (XERU). En los setentas regresó a los Estados Unidos y en 1995 falleció.


9. Además también escucharemos otras canciones y boleros que llevan en su título la palabra AMOR, entre ellas la yucateca “Amor secreto”, en las veces de Lupe y Raúl; asimismo escucharemos la desconocida voz de un tenor de antaño llamado Luis M. Bañuelos quien cantará “Nidito de amor”; Con Julio Jaramillo presentaremos “Senderito de amor”; con Manuel Pomián una canción de rompe y rasga en la sección Rinconcito Arrabalero llamada “La mil amores”. De Tito Guízar en voz de Pedro infante “Amores de ayer”; con la tropical voz de Daniel Santos y de Pedro Junco, “Amor”. En la sección La carpa presentaremos “Amores de un charro”, diálogo cómico con Maximiano Rosales, y con Sofía Álvarez “La maquinista del amor”.


10. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una semblanza del compositor chileno Francisco Flores del Campo. La producción de esta Cadena del recuerdo será de Raúl Pinto Zúñiga, del programa “Con raíces de América”, de la emisora chilena Radio Nueva Belén de Puerto Montt. Francisco Flores del Campo nació hace 108 años en la ciudad de Santiago, el 16 de febrero de 1907 y murió en la misma ciudad el 11 de diciembre de 1993. Fue un compositor, intérprete y actor, considerado uno de los compositores más populares y relevantes de la Nueva Canción Chilena del siglo XX. Una rebelde afección a la garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. Sus obras fueron interpretadas por Pedro Vargas, Leo Marini, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Los Cuatros Huasos, Sonia y Miriam, Vicente Bianchi, Valentín Trujillo, Silvia Infantas, Los Chalchaleros y Arturo Gatica, entre otros. De las 150 obras registradas que posee, muchas de ellas han sido grabadas, con sonoros éxitos. Una de sus obras más conocidas es la musicalización de la obra “La pérgola de las flores”, de la autora chilena Isidora Aguirre, una comedia musical estrenada en 1960, y ambientada en Santiago a fines de la década de 1920. Flores del Campo compuso la música en función de los ritmos en boga de aquellos años, agregando a ello melodías provenientes de la música folclórica chilena.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 de FEBRERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

sábado, 7 de febrero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE FEBRERO DE 2015
* Murió el "Charro español" Demetrio González
* Desde Chile la voz de Cora Santa Cruz, madre de Sonia y Miriam
* Además, en La Carpa escucharemos "El lambiscón", con Las Padilla y Ray y Laurita. Julio Jaramillo falleció hace 37 años. Presentaremos el corrido "Una mañana del mes de enero". Escucharemos al "Benjamín de los tenores", Rubén Reyes. Recordaremos a Chucho Rodríguez, fallecido hace 14 años . Dos joyas con Los Trovadores Tamaulipecos
*En la Cadena del recuerdo una semblanza del cantante pampero Argentino Ledesma


1. Demetrio González, quien fue uno de los grandes protagonistas de la llamada Época de Oro del cine mexicano, falleció el pasado domingo 25 de enero en su casa de Tepoztlán, Morelos. “El Charro Español” cambió su residencia al pueblo morelense desde hace siete años, debido a que su estado de salud se vio afectado y fue en 2014 que sufrió un derrame cerebral que agravó su salud y finalmente murió en su casa. El actor se retiró del ambiente artístico hace 35 años. El también cantante nació el 7 de octubre de 1927 en Asturias, España y llegó a México en compañía de su madre y hermano, tras refugiarse en Puebla de la Guerra Civil Española. Tiempo después llegó su padre para encontrarse con ellos en Puebla,p osteriormente se mudó a la Ciudad de México, en donde estudio contabilidad y en sus ratos libres, cantó con el grupo Coral del Centro Asturiano de México. En un concurso de aficionados en la XEW fueron descubiertas sus dotes de cantante y es en el programa “Joyas Líricas”, donde comenzó su carrera en la radio, en compañía de Pepita Embil y Plácido Domingo (padres del tenor Plácido Domingo). Con Gregorio Walerstein vio su primera oportunidad como actor de cine, en la cinta “Camino de Guanajuato”, al lado de José Alfredo Jiménez y Lola Beltrán. Trabajó en diversas películas. Demetrio González tuvo dos matrimonios, uno con María de Lourdes Rosa Priego y el otro con Marina Tuero Tamayo; le sobreviven tres hijos Rodolfo, Rodrigo y Bárbara. (Fuente: Notimex).

2. Cora Santa Cruz es una iniciadora musical en chile. No sólo fue la madre biológica de las cantantes que protagonizaron uno de los más célebres dúos de la música popular chilena Sonia y Myriam, sino además fue la mujer que estimuló en sus hijas el gusto por la música popular. Cantante y pianista ella misma, cuando oficios como esos no eran del todo bien mirados en los círculos sociales a los que pertenecía, Cora Santa Cruz trabajaba en la radio y actuó como directora artística de Sonia y Myriam durante toda la primera etapa del dúo, antes de que, ya adultas, ambas lo reformaran. También es recordada su actuación en el programa de televisión "Canturreando", de Canal 13, donde a mediados de los años setenta Cora Santa Cruz figuraba junto a colegas como Benjamín Mackenna, Paz Undurraga, el periodista Adolfo Jankelevich y Valentín Trujillo. Cora Santacruz falleció a los 97 años de edad en el año 2006. El verdadero nombre de Cora Santa Cruz, cuyo era Hilda García Ossandón. Este viernes y gracias a la amable colaboración de nuestro amigo Jorge Arango de Medellín, Colombia, presentaremos dos boleros en la voz de la cantante chilena: Que te vaya bien y sin un amor.

3. Este viernes presentaremos dos autenticas joyas discográficas, se trata de las canciones "Arroyito" y "la rejega", en las voces de Los Trovadores Tamaulipecos. Destaca en "Arroyito", el violín de Ricardo Bell y el piano de Nilo Menéndez. Esta agrupación tuvo sus orígenes en 1926 cuando el veracruzano Lorenzo Barcelata creó, junto a Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, el grupo Tlalixcoyano. Después Barcelata trabajó al lado de Augusto Medina, Víctor Monreal y Andrés Cortés Castillo, con quienes formó un cuarteto que en 1926 se llamó Los ruiseñores tampiqueños. Posteriormente, el grupo cambió de nombre y de integrantes, se hicieron llamar Los trovadores Tamaulipecos, integrado por el propio Barcelata, Ernesto Cortázar, Alberto Caballero, Antonio García Planes y Andrés Cortés Castillo. Juntos triunfaron en Veracruz, Tamaulipas, Yucatán, Cuba y Estados Unidos. En Nueva York grabaron una serie de canciones para el sello Columbia. En Nueva Jersey Panes y Caballero murieron en un accidente automovilístico. Los Trovadores Tamaulipecos fue un grupo sensacional de una gran pureza en la música mexicana.

5. Hace 37 años, el 9 de febrero de 1978, falleció el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos algunas de sus interpretaciones. Julio Alfredo Jaramillo Laurido, más conocido como Julio Jaramillo, nació el 1 de octubre de 1935 y sin duda es una de las principales figuras ecuatorianas de la música popular. En sus inicios bohemios, Julio solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto. El vals peruano titulado Fatalidad (música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto), que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín, fue el tema que catapultó a la fama a Julio Jaramillo en marzo de 1956. En vez usar la guitarra, su guitarrista de cabecera, Rosalino Quintero, utilizó el requinto, y sus acompañamientos le dieron a las canciones de Jaramillo un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Jaramillo cantó no sólo de bolero y pasillos, también temas tropicales, tangos, valses, joropos y composiciones ecuatorianas de antaño.

6. En la sección Rincón Norteño escucharemos un corrido de los años treinta llamado "Una mañana del mes de enero" llevado al disco por el dueto integrado por Lorenzo Barcelata y Manuel Apodaca con acompañamiento de guitarra. La composición, según la etiqueta del disco Vocalion, es del Tío Lencho y está grabada en los dos lados del disco. Este corrido trata sobre las vicisitudes de una familia que sale de México de México en ruta hacia los Estados Unidos. Salieron en una mañana del mes de enero desde la capital y se subieron a un tren. Este tema habla de lo que vieron en el camino a la frontera. Llegaron a Nogales. También habla de la dificultad que tenían para comunicarse allí por cuestiones del idioma y la letra menciona que todo lo que podían responder era "sí" a cualquier pregunta que se les hacía incluso a algunas ofensas. Parte de la letra de la primera parte del disco dice: "Primero vimos Guadalajara, después dormimos en Mazatlán, luego empezaron los sufrimientos, pues no sabíamos hablar inglés y aunque escuchamos algo de mother les contestamos siempre yes. Nadie aceptaba nuestro dinero, ya todo en oro querían cobrar y los coyotes por cada peso sólo peseta nos querían dar. cuando dejamos al fin Nogales y le seguimos para Tucson...".

7. El cantante Rubén Reyes, más conocido como “El benjamín de los tenores” allá por los años cincuentas grabó varios boleros y otros ritmos y fue muy conocido principalmente en la zona fronteriza. Fue artista exclusivo de discos Taxco, en donde grabó una gran cantidad de temas con diferentes ritmos, aunque destacando el bolero. Sin duda Rubén Reyes fue un destacado bolerista y ese sello discográfico lo contaba entres sus grandes artistas. Discos Taxco en esos años cincuentas se especializa en música mexicana. Discos Taxco tenía su sede en la ciudad de Los Ángeles. Era propiedad de William Castillo. Algunos de los artistas, además de Rubén Reyes, que grabaron en ese sello estaban el dueto Taxco, la orquesta Taxco, Manolín y Shilinsky, alma flores, Hermanas López, Luis de Córdoba, Trío Michoacán, Luis y Angelina, Trío Los Rebeldes, Cuates Castilla y otros más. Lamentablemente hay poca información del cantante Rubén Reyes aunque posiblemente hizo su carrera principalmente en la zona fronteriza de México y Estados unidos, principalmente en el estado de California. En voz del "Benjamín de los tenores" escucharemos dos boleros.

8. El compositor Jesús "Chucho" Rodríguez falleció el 6 de enero de 1991. Fue compositor, sonero y formador de conjuntos y orquestas. Este viernes presentaremos dos temas de su inspiración en la voz del cantante Eduardo Alexander. Chucho Rodríguez nació en Chihuahua y según el libro “Recuerdo del son”, escrito por Merry Mac Masters, Chucho se inició como sonero en el Son clave de oro en 1942 y ya para el año compuso su más famosa canción-bolero “Cosas del ayer”, que se hizo famosa porque la cantaba Toña la negra en los programas de la XEW o la entonaban Chepilla o Moscovita. De Chucho Rodríguez son otras canciones como “Chíu cho”, “No volveré”, “Qué más puedo pedir”, “Sin razón ni justicia”, “Tristes pensamientos”, “Tú nunca me quisiste”, “Vete de mí”, “Vivo esperando”, “Vuelve a ser mía”, “Besos de juego”, “Entre humo y alcohol”, “Esta noche corazón” y otras más.

9. En la sección La Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza del cantante pampero Argentino Ledesma. Félix Hurtado, del programa "Americanciones" de Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una cápsula completa sobre este cantor de tangos. Argentino Ledesma nació en Santiago del Estero, Argentina en 1928. Llegó a Buenos Aires en 1952 luego de haber sido cantor de algunas agrupaciones junto al músico reconocido Óscar Segundo Carrizo en la provincia de Santiago del Estero, donde también había sido empleado de Correos en Termas de Río Hondo. Al poco tiempo, Argentino Ledesma fue recomendado por el locutor Guillermo Brizuela Méndez para incorporarse a la orquesta de Héctor Varela, donde permaneció hasta comienzos de 1956 cuando el pianista Carlos Di Sarli lo sumó a sus filas, aunque solo realizó tres grabaciones, ya que Varela requirió su retorno. En 1957 dejó a Varela para lanzarse como solista con Jorge Dragone como director de su típica. A partir de allí se convirtió en uno de los máximos representantes del género en distintos países del mundo. Ledesma murió en Buenos Aires el 6 de agosto de 2004.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 de FEBRERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.