¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 22 de agosto de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2018
* Programa especial con poemas convertidos en canciones
* Oiremos creaciones literarias hechas canciones de poetas como Amado Nervo, Manuel Acuña, Manuel María Flores, Gustavo Adolfo Bécquer, Julio Florez, José Santos Chocano, Antonio Plaza y otros, en voces como Guty Cárdenas, José Mojica, Toña la Negra y otros
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de La Rondalla Tapatía; y en la Cadena del recuerdo, cómo nació Gratia plena

1. Este viernes presentaremos un programa dedicado a los poetas. Presentaremos diversos poemas que han sido convertidos en canciones. Por ejemplo, escucharemos canciones como “Gratia plena”, “Pasas por el abismo” y “El día que me quieras”, inspiradas en la obra del poeta nayarita Amado Nervo. Y precisamente en la sección la Cadena del Recuerdo presentaremos el origen de la canción “Gratia plena”, compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada. De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com). 


2. Desde Colombia recordaremos un poeta llamado Julio Florez, de quien muchos versos fueron convertidos en canciones. Julio Flórez Roa es uno de los artistas más reconocidos de la historia en Colombia. Este poeta, oriundo de Chiquinquirá (Boyacá), nació el 22 de mayo de 1867 y creció con las lecturas del poeta francés Víctor Hugo, heredadas de su padre Penélope María Flórez, presidente del entonces Estado Soberano de Boyacá y de su madre Roa de Flórez, una ávida activista conservadora. Empezó sus estudios en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Bogotá) hasta 1881 cuando tuvo que retirarse debido a los estragos de la Guerra Civil. Entre tanto, Flórez continuó sus lecturas heredadas de su padre, lo que le sirvió para entrar al círculo de intelectuales de la ciudad en donde se hizo amigo de los poetas Candelario Obeso, reconocido por rechazar los reglamentos de la Iglesia Católica, y José Asunción Silva, conocido por ser uno de los precursores del modernismo en Colombia. Está amistad llevó Florez a dedicarse completamente a escribir versos inspirados en su madre, la patria y la muerte. En 1909 viajó a Barranquilla para presentar un recital. En ese momento tuvo un ataque y los médicos locales le informaron que estaba enfermo de un cáncer incurable y que su única solución era viajar al municipio de Usiacurí (Atlántico), donde tenían agua medicinal que podrían curar su mal. Una vez en Usiacurí, Flórez se enamoró de Petrona, una niña de 14 años, con quien vivió hasta 1923, cuando falleció a los 56 años, con el rostro desfigurado por la enfermedad. Pese a que en sus últimos días no podía pronunciar ninguna palabra, gobernadores, intelectuales y varios colombianos entonaron sus versos que hasta hoy siguen retumbando. Algunas canciones creadas con sus versos son: El diagnostico, Gotas de ajenjo, ME moriré muy joven, Mis flores negras y otras.

3. En la sección el Rincón norteño escucharemos un verdadero garbanzo de a libra grabado en los años treinta con el dueto de trovadores Bernardo San Román y Luis Vera, quienes llevaron al disco el tema “Nocturno a Rosario”, en dos partes, para el sello Brunswick. Nocturno a Rosario es el poema del suicidio del poeta Manuel Acuña Narro, quien es uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del periodo del romanticismo. Al momento de su muerte se convirtió en una leyenda, pues sólo dejó un poema como prueba de la razón que lo llevó al suicidio: Nocturno a Rosario, dedicado a su amor imposible: Rosario de la Peña y Llerena. Al acabar los últimos detalles de su última composición literaria, ingirió una dosis de cianuro de potasio. Fue hallado muerto el seis de diciembre de 1873 junto al poema. Sólo tenía 24 años y había publicado dos obras de teatro y poemas famosos como “Ante un cadáver”. Es bien sabido que los escritores del romanticismo buscaban amores imposibles para agregarle a su vida detalles trágicos que inspiraran su actividad como poetas. En el caso de Manuel Acuña y algunos literatos del siglo XIX, su musa era Rosario de la Peña, quien sólo correspondía al amor de Manuel María Flores.  Rosario de la Peña afirmó alguna vez en entrevista: "Ese nocturno ha sido un pretexto, y nada más que un pretexto de Acuña, para justificar su muerte; uno de tantos caprichos que tienen al final de su vida algunos artistas. Al darse a conocer el poema, los críticos apuntaban a Rosario, quien de ser el amor imposible paso a la causa de la muerte. Esa cuestión no le agradó, pues era muy amiga del escritor e incluso su relación era tan cercana que parecían hermanos, afirmó ella. 

4. Otro poeta que mencionamos que era el dueño del amor de Rosario de la Peña es Manuel María Flores, de quien se tomaron sus versos para que el músico argentino Carlos Montbrum Ocampo diera a conocer la canción “Amémonos”, sin duda una canción muy bella. Manuel María Flores nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1840 y murió en la ciudad de México en 1885. Fue un escritor y poeta durante la segunda mitad del siglo XIX. Estudió filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán, que abandonó en 1859 para combatir en la Guerra de Reforma del lado del Partido Liberal. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue hecho prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Al ser liberado en 1867 fue electo diputado, y se unió al grupo de escritores de Ignacio Manuel Altamirano. Fue amigo de Manuel Acuña, con quien publicó poemas. Se relacionó con Rosario de la Peña, por quien Manuel Acuña se suicidó. Como decíamos, fue Manuel María Flores el único de los admiradores de Rosario de la Peña que lograba despertar en ella una pasión genuina. El noviazgo duró once años (1874-1885). La familia de la Peña aprobaba esa relación, pero veían con preocupación que el poeta poblano no se decidiera a fijar fecha para la boda. Manuel María Flores argumentaba oscuros empleos judiciales en la Sierra de Puebla y deudas impagables. Lo cierto es que tiempo atrás había contraído una enfermedad de transmisión sexual progresiva y mortal. Primero perdió la vista, luego el cabello, después sobrevino la hidropesía y finalmente llegó la muerte. A los 36 años, Rosario de la Peña había quedado anímicamente devastada y nunca más volvería a enamorarse.

5. El cantante yucateco Guty Cárdenas incluyó en su repertorio musical algunas canciones con letra del poeta guanajuatense Antonio Plaza, entre esas grabaciones podemos encontrar “Yo pienso en tí” y “Blanca rosa”. Antonio Plaza Llamas nació en Apaseo, Guanajuato, el 2 de junio de 1833 y murió en la Ciudad de México, el 26 de agosto de 1882. Plaza fue un militar, poeta y periodista mexicano. Sus padres, eran de origen español. Se casó y tuvo tres hijos. El único cuyo nombre se conoce fue el mayor, Edmundo —al cual le dedicó sentidísimos versos—, y que falleció en Yokohama, siendo Cónsul General en el imperio del Japón. En 1867, Antonio Plaza llegó a la Ciudad de México con el ejército, retirándose definitivamente de éste el año siguiente. Sus ideales liberales y sus críticas, que encendían los corazones impulsando el movimiento revolucionario que modificó los destinos de la patria, fueron plasmados en diversos periódicos de la época. Juan de Dios Peza fue su amigo, a pesar de la diferencia de edades, y lo fue hasta su muerte, demostrándolo cuando dice al final del Prólogo al Álbum del Corazón: “¡Duerma en paz el poeta escéptico y adolorido! Yo, encuentro detrás de cada estrofa suya una lágrima y, como su amigo, la enjugo y la comprendo”. Leandro Arellano escribe que Plaza era de espíritu inconforme y atormentado, Plaza pertenece al linaje de los poetas malditos. Reniega de la vida, desprecia a la sociedad, provoca a las buenas conciencias, alaba y elogia el vicio. Plaza fue más allá: su desencanto del mundo, de la vida, de la humanidad lo ubica en un espacio umbroso al cantar –en su obra más característica: “A una ramera”, “A Baco”; a ufanarse de la “Crápula”, a elogiar la “Bacanal”, a elevar una apología a las “Horas negras.” El poeta Antonio Plaza murió en la ciudad de México a los 49 años.

6. Guty Cárdenas también llevo al disco un poema de Gustavo Adolfo Bécquer que tituló “La Lágrima” que en su inicio dice “Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón”. Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació en Sevilla, España 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid, el 22 de diciembre de 1870, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos, reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Cronológicamente Bécquer pertenece al período posromántico en España en que dominaba el realismo. Su obra, sin embargo, representa una evolución del movimiento romántico en su país. Sus temas predilectos--el amor, la magia, el exotismo, la Edad Media--muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado generalmente asociados con ese movimiento. En sus 28 "leyendas" se observan varios rasgos románticos, como los temas del amor imposible, la soledad y la miseria, el tono misterioso y el interés en lo sobrenatural, lo exótico y lo costumbrista. El paisaje, que apenas existe en las Rimas, adquiere un énfasis especial en las Leyendas. Pero en ambos géneros, el mundo exterior no existe sino en relación con el alma del autor.

7. Escucharemos una poesía, parte de una obra de teatro, que luego fue convertida a canción titulada “Amores y amoríos”, en las voces de Rodolfo Hoyos, en la declamación, y José Mujica en la voz cantada. Esta obra pertenece a los españoles Hermanos Álvarez Quintero: Serafín Álvarez Quintero y su hermano Joaquín, quienes fueron unos dramaturgos y poetas españoles conocidos popularmente como los hermanos Álvarez Quintero. Nacidos en Utrera, Sevilla, España, en 1871 y 1873, se instalaron en Sevilla. Su debut como autores tuvo lugar en 1888 con Esgrima y amor en el Teatro Cervantes de Sevilla. El éxito de la comedia les impulsa a viajar a Madrid, donde, a partir de 1889, estrenan varios sainetes líricos y juguetes cómicos con buen éxito lo que consolida su carrera. Ambos hermanos colaboraron en todas sus obras dramáticas y fueron miembros de la Real Academia Española. Su primer éxito resonante lo obtuvieron en 1897 con El ojito derecho. Sus obras fueron traducidas a varios idiomas. Aunque no escribieron únicamente comedias, fue en esos géneros en los que fundamentalmente se les recuerda a causa de su gran talento cómico. En total escribieron cerca de doscientos títulos. “Amores y amoríos” es una obra de teatro estrenada en 1908. El argumento de la obra destaca a Juan María, que es un seductor irrefrenable al que le encanta conquistar preciosas mujeres, pero que teme frenéticamente el compromiso, especialmente con Isabel, hija de Don Alejandro, amigo de Don Leoncio, padre a su vez de Juan María. Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo de ser de sus nativas tierras andaluzas. El lenguaje de sus piezas es un castellano depurado y elegante pasado por el tamiz fónico del dialecto andaluz; sus chistes son finos y de buen gusto, sin llegar nunca a la chabacanería.

8. El poema “La paloma”, que fue llevado al disco en forma de canción por entre otros Bola de Nieve, Toña la Negra o más recientemente Ana Belén, fue escrito por el poeta Rafael Alberti en París, primera etapa de su exilio, a donde llegó al acabar la Guerra Civil Española, en compañía de su esposa, la escritora María Teresa León, y donde sólo permaneció hasta 1940, pues el gobierno de Pétain les retiró el permiso de trabajo. “La paloma” Forma parte de la sección tercera de Entre el clavel y la espada, un libro compuesto entre 1929 y 1940 cuyo motivo central es la soledad; sin embargo, los dieciocho poemas de la sección tercera, “Metamorfosis del clavel", se proyectan hacia la esperanza. Sobre las circunstancias en que nació esta composición escribió el autor, en La arboleda perdida (1959): Cuando llegué a París mi estado espiritual era negro, desesperado [...], apoderándose de nosotros, los recién exiliados españoles, el túnel de la más tremenda incertidumbre. En Francia no había escrito aún ninguna poesía [...] pero una de aquellas noches, de las más solitarias, poseído de no sé qué extraños impulsos, comencé a escribir una canción, cuyo comienzo era "Se equivocó la paloma. /Se equivocaba. /Por ir al norte fue al sur..." Cuando llegué al final me quedé sorprendido: "Ella se durmió en la orilla. /Tú en la cumbre de una rama." No comprendía yo cómo en aquel sumergido estado de angustia en que me hallaba me había podido salir una canción como aquélla. La leí, la releí, no hallándole ni el más remoto rastro del estado que me invadía. Era un misterio su aparición.

9. En junio de 1932, Armando Camejo Jiménez, cantante, músico y actor yucateco, acompañándose de una guitarra musicalizó una poesía de José Santos Chocano titulada “Ansias”, surgiendo así su célebre bambuco “El Jaguar”. José Santos Chocano Gastañodi nació en Lima, Perú, el 14 de mayo de 1875 y murió en Santiago, Chile, el 13 de diciembre de 1934. Fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia. Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo. Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones son «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…». En México fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala. En 1921 volvió al Perú. En 1925, asesinó de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, Chocano salió en libertad a los dos años. Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. En 1934 fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos.

10. La cantante Pilar Arcos, en una faceta de declamadora, diferente a su habitual actividad que fue la de cantar, llevo al disco el poema “A solas”, del poeta colombiano Ismael Enrique Arciniegas, nacido en Curití, Santander, el 2 de enero de 1865 y fallecido en Bogotá, el 23 de enero de 1938. Fue un poeta cuyo estilo se encuentra en la transición del romanticismo al modernismo. En su juventud Ismael enrique Arciniegas inició, sin terminarlos, estudios de Humanidades en Duitama y de Jurisprudencia en la Universidad Católica en Bogotá. Creyendo que su vocación sería la del sacerdocio, ingresó en el Seminario Conciliar de Bogotá, que también abandonó; pero allí fue alumno de José Joaquín Ortiz, escritor, quien tuvo una gran influencia en su carrera literaria. En Bucaramanga comenzó a ejercer el periodismo, profesión que mantuvo el resto de su vida. Ismael Enrique Arciniegas es especialmente reconocido por su obra poética, centrada en temas como la naturaleza y el amor. Arciniegas perteneció a la escuela romántica, con importantes influjos del modernismo, pero también Arciniegas creo uno que otro poema de realismo, pero se basó más al romanticismo. Comenzó a escribir en el seminario y pronto se hizo famoso gracias a composiciones como “En Colonia”, "En el silencio", “Inmortalidad”, o “A solas”. Entre las obras que publicó cabe mencionar “Cien poesías” (1911), “Traducciones poéticas” (1926) y “Antología poética” (1932). En prosa publicó “Paliques”. También se destacó por su gran vocación como traductor, a la que dedicó gran parte de su actividad literaria.

11. De Pablo Neruda, escucharemos su famoso “Poema 20” en su versión musicalizada.  Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las más célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda. Publicado en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en la lengua española. Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral, Chile el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile, el 23 de septiembre de 1973. Fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1940 es nombrado cónsul general en México. Se traslada a su capital, a la que llega el 21 de agosto. En México, en el mes de octubre de 1941 recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán. En 1950 se presenta en México la primera edición de “Canto general”, cuyas guardas son ilustradas por los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. El 11 de septiembre de 1973, es derrocado el gobierno del Presidente Allende. Neruda, gravemente enfermo, es trasladado desde su casa en la costa, en Isla Negra, hasta una clínica de Santiago, donde muere el 23 de septiembre.

12. “Ella” es una canción yucateca de Domingo Casanova con letra de Osvaldo Bazil Leiva, quien fue un poeta, escritor y periodista dominicano nacido en 1884 y fallecido en 1946. Es considerado el máximo representante del Modernismo. Bazil nació en Santo Domingo. Ocupó cargos diplomáticos en España y Cuba. En 1906 escribió "Rosales en flor" que fue publicado en la revista La Cuna de América. Máximo representante del modernismo en el país, escribió en 1907Arcos votivos, libro que lo consagró dentro de esta tendencia. Colaboró con el periódico La Nación, de Buenos Aires. En 1915 publicó la antología Parnaso dominicano, la más completa compilación poética dominicana hasta ese momento. Formó parte de los amigos de Rubén Darío. Escribió varios textos dedicados al poeta nicaragüense Rubén Darío, en donde se muestra su admiración por el poeta centroamericano: “Biografía de Rubén Darío”, “Las mujeres de Rubén Darío”, “Los cisnes de Rubén Darío”, “Canto a Rubén Darío” y “Rubén Darío, muerto”. En su producción poética dominó sus influencias románticas con los mejores versos modernistas en las que resaltan las formas breves, como en el poema “Pequeño nocturno”, extraído de Cadencias interiores, escrito en 1908 y publicado en La Cuna de América en mayo de 1915 y del cual nació la hermosa canción yucateca “Ella”.

13. En la sección Ay Jalisco no te rajes (24 de agosto 2018), nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre La Rondalla Tapatía. El surgimiento de esta agrupación fue en forma circunstancial y anecdótica, pues resulta que en el año 1963, por encargo del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, un gustoso de la música, al música al igual que su esposa Eva Sámano, mantenían estrecha amistad con el carismático Marco Antonio Muñiz, y estaba cerca la visita de Reina Juliana de Holanda a nuestro país y López Mateos, consciente de que era una mujer muy sentimental y afectiva, le solicitó al cantante pensar en algo adecuado para agasajar a la dama real, con lo mejor de nuestra música romántica. Cuenta Marco Antonio, que el presidente le dijo algo más o menos así: "le doy 15 días para que piense en algo y haga uso de lo que necesite, tiene usted carta libre", sin saber de pronto cómo resolver dicho encargo, Marco Antonio se dirigió a Guadalajara al tradicional barrio de San Juan de Dios, al restaurante "El amigo", sitio donde acostumbraban reunirse los trovadores de la ciudad, estableció contacto con 7 tríos, los mejores de la perla tapatía, que conformaban los guitarristas más destacados del medio romántico musical de Guadalajara, les platico el objetivo a lograr y fue así como la Reina Juliana y el Príncipe Felipe, en una noche de luna, escucharon en Los Pinos, las voces de Hugo Avendaño, Paco Michel y Marco Antonio Muñiz, acompañados por la sonoridad y calidad sentimental de 21 guitarras y sus voces. Así nació La Rondalla Tapatía.


13. En la sección Ay Jalisco no te rajes (31 de agosto 2018), nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre Salvador Huerta, quien nació un 20 de junio en Rincón de Romos, Aguascalientes. Desde muy pequeño le gustó la música, aunque nunca pensaba dedicarse a ello,  cuando él tenía 2 años sus padres se trasladaron a la ciudad de León, Guanajuato, ahí hizo sus pininos como músico y cantante, formó un grupo de rock a principios de los años sesenta, pero se dio cuenta que lo que realmente le gustaba era la música ranchera y fue así como formó su propio mariachi. A los 14 años por cosas del destino emigró con su familia al estado de Sonora y ahí continuó con su gusto por el canto y la música. Participó en varios concursos de aficionados en Nogales, después se trasladó a los Texas en Estados Unidos y fue ahí donde tomó con más fuerza su cariño por la canción vernácula y formó un nuevo mariachi, alternaba su trabajo con el grupo ya en forma más profesional, con su actividad como locutor en una estación de radio en español en Tucson, Arizona. Por iniciativa propia grabó un primer disco de 45 rpm con dos canciones una por cada lado, lo hizo en Tucson acompañado por su propio mariachi, esto dio pie a que después funcionarios de la compañía discográfica Sonido Internacional, le dieran la oportunidad de grabar su primer LP  en San Antonio, Texas. Gracias al apoyo de esa compañía discográfica, su carrera como cantante fue muy exitosa y lo encumbro, tuvo la oportunidad de hacer giras por Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. A la fecha tiene grabados más de 25 discos y sus éxitos son innumerables algunos de ellos son "Desdén", "Toda una vida", "Soberbia", "Una aventura más", "Lámpara sin luz", "Qué te parece", "No dejes de quererme" y más. 

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de AGOSTO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 8 de agosto de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
* Programa especial dedicado a la cultura oaxaqueña con música en vivo
* Además, recordaremos al ventrílocuo Paco Miller y hablaremos con su hijo Edmundo
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de La Torcacita; en Una canción colombiana para el mundo, Orozco y Cáceres, y en la Cadena del recuerdo, semblanza del Paco Miller

1. Este viernes presentaremos un programa especial con música, compositores y cantantes oaxaqueños. Tendremos música en vivo e invitados que nos hablarán del tema. Recodaremos a figura musicales de Oaxaca como el compositor istmeño Jesús Irigoyen Rasgado, también conocido como Chu o Chuy Rasgado, nacido el 7 de enero de 1907. Nació en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca y murió el 28 de septiembre de 1948 en San Juan Guichicovi, Oaxaca. Fue un músico, compositor y cantante mexicano, en su repertorio compuso boleros y sones dirigió diversas bandas de música y orquestas en distintas regiones del Estado de Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas, su canción más conocida se titula “Naila” un bolero de corte romántico que hasta la fecha tiene gran popularidad. Al cumplir doce años ingresó en la banda de música local donde ejecutó sus primeros instrumentos que fueron la tambora y los platillos fue en ese momento cuando decidió que se dedicaría de lleno a la música, su primera composición fue “Naila” la cual se difundió rápidamente en la región del istmo de Tehuantepec afirmándose como la canción de la época. Al escuchar esta pieza acudieron a él diversos directores de orquestas para comprar sus piezas, posteriormente emprendió varias giras por diferentes pueblos. Durante quince años formó y dirigió bandas de música en la región mixe. Años más tarde Jesús Rasgado regresó a Santo Domingo Petapa donde conoció a Elodia Sosa Celaya con quien contrajo matrimonio, posteriormente dirigió bandas de música en la región de Tuxtepec y Veracruz de Ignacio de la Llave. Finalmente, el 28 de septiembre de 1948 murió en la Villa de San Juan Guichicovi, a consecuencia de una congestión cerebral.

2. Otra de las grandes figuras de la música oaxaqueña es Álvaro Carrillo, quien incursionó en diversos formatos musicales, como las chilenas, huapangos, sones, y ritmos sudafricanos. Sin embargo, fue en el bolero en el que compuso la mayor parte de su obra actualmente conocida. Por medio de una sensibilidad y sencillez características, las composiciones de Carrillo se abrieron paso en el escenario musical de finales de los años cincuenta, colocándose rápidamente en los medios de la época y en el corazón de las familias mexicanas. A partir de su encuentro y amistad con Pepe Jara, también conocido como “El trovador solitario”, las composiciones de Carrillo encontraron en el intérprete una voz adecuada para expresarse. El dueto entre los dos amigos obtuvo una respuesta favorable a partir del lanzamiento de “Amor mío”, pieza que les permitió la entrada a la industria musical. Poco después, piezas como “La mentira”, “Sabor a mí”, y “El andariego”, se colarían en todos los rincones del país. Se graduó como ingeniero en agronomía por la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, pero abandonó esa profesión para dedicarse a la música. Su primera canción fue Celia. Poco después compuso Sabor a mí, su canción más conocida. Hizo varias giras por la República Mexicana y se presentó en radio y televisión. Al final de su vida actuó en temporadas en el teatro Blanquita. Frank Sinatra grabó una versión en inglés de su canción La mentira, que fue utilizada como tema de una película estadounidense del mismo nombre (The Lie). Por otro lado, “Sabor a mí” fue grabada en diferentes lenguas, principalmente en español, inglés, francés, alemán, italiano, holandés y papiamento. Otras canciones suyas son Amor mío, El andariego, El bravero, Ése, La puerta se cerró detrás de ti, La señal, Luz de luna, Pinotepa Nacional, Sabor a nada, Sabrá Dios, Se te olvida y Un poco más, además de su contribución al repertorio de la chilena guerrerense: chilena de Pinotepa Nacional, Con cuidadito, El amuleto, La negra cortijana y La yerbabuena. (Con datos de Gabriel Pareyón y www.mugsnoticias.com.mx/cultura/alvaro-carrillo).

3. El 24 de agosto de 1869, falleció Macedonio Alcalá, quien fue un violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su composición del himno “Dios nunca muere”. Macedonio Alcalá nació en la Ciudad de Oaxaca el 12 de septiembre de 1831. Desde temprana edad mostró interés hacia la música y comenzó a asistir a la escuela fundada por el profesor José Domingo Martínez. Algunos años después se mudó a Yanhuitlán. El 30 de julio de 1854, a la edad de 23 años, Alcalá contrajo nupcias con Petronila Palacios de 21 años, originaria del mismo lugar. Ellos tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. Aunque él era reconocido como un músico consumado, no era capaz de ganar suficiente dinero en su profesión para mantener a su familia. Esto lo llevó a la depresión y al alcoholismo e incluso contrajo algunas enfermedades. Durante su convalecencia, una delegación de indígenas de un poblado cercano, Tlacolula, llegaron para solicitarle que compusiera un vals en honor a la Virgen María, patrona de la población. Aunque seguía lejos de estar bien, Alcalá trabajó arduamente en el vals, “Dios nunca muere”. La gente de la población quedó muy complacida con la composición. Macedonio murió en Oaxaca en 1869, a la edad de 37 años. Después de su muerte, su hermano Bernabé publicó el vals “Dios nunca muere” bajo su nombre, pero los nativos de Tlacolula protestaron y demostraron que el trabajo era obra de Macedonio. El vals es hoy, aunque no de manera oficial, el himno de Oaxaca.

4. Otra de las figuras ligadas a Oaxaca es el compositor Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, quien luego de vivir en esa ciudad, se trasladó a la ciudad de México. Ignacio se acostumbró al trato con artistas, e intentaba imitarlos, por lo que a los ocho años de edad improvisaba piezas de canciones que escuchaba a menudo en su casa. Las tocaba en el piano o en el violín que le habían regalado y para tocar este instrumento se subía en una silla y se ponía junto a una ventana abierta para que todos en la calle pudieran oírlo. Cuando él contaba con sólo 10 años de edad, en el año de 1904, su padre murió. Estudió en la Escuela Normal para Maestros y poco después trabajó en un taller donde reparaban máquinas de escribir; atendía a los clientes y manejaba una afiladora para hojas de rasurar. Su trabajo era extremadamente aburrido, le pagaban quince pesos mensuales. Cansado de ese trabajo se fue a Oaxaca para poder estar en contacto con la naturaleza, de donde sacó nuevas ideas para su obra y decidió ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura. Ahí hizo nuevos amigos, entre ellos Marte R. Gómez, Juan de Dios Bohórquez y Luis L. León, quienes años más tarde serían conocidos políticos. Tata Nacho componía ya canciones populares, que apenas comenzaba a dar a conocer. Un día, una joven modelo de Nacho Rosas, en quien se inspiraba el poeta Francisco Orozco Muñoz, dejó el estudio para volver a su pueblo dejando desconsolado al poeta. Tata Nacho se acercó al piano y tocó una de sus más recientes composiciones titulada Adiós mi chaparrita, cuya letra cambió en ese momento para hablar de la pena que sufría el poeta en esos momentos. A todos los artistas ahí presentes les gustó mucho la canción, y Tata Nacho tocó entonces otra de sus canciones titulada La Borrachita, que alegró al poeta Francisco Orozco Muñoz, y lo hizo olvidar su pena.

5. Otro ilustre es José López Alavés, autor de la célebre Canción Mixteca, una de las ganadoras en el Primer Concurso de Música Nacional organizado por el diario El Universal. El jurado consideró que la canción, junto con “Mi jacalito” y “Un sueño fue, representaban “mayor labor por ser obras originales”. Alavés integraba la banda de música de la División del Norte perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. A su regreso del movimiento se enamoró, se casó y tuvo siete hijos. En 1915, José López Alavés escribió la obra que ganó un concurso de El Universal. Su nieto relata anécdotas del compositor. La familia de López Alavés conserva un ejemplar del periódico El Universal fechado el 31 de marzo de 1918, en el que se da a conocer a los ganadores del Primer Concurso de Música Nacional organizado por este periódico. Cuando José López Alavés (con s lo escribió a partir de los años 70, antes con z) se sentó en aquella arboleda de Querétaro y escribió la “Canción Mixteca” no imaginó que 70 años después su composición acompañaría al primer astronauta mexicano en viajar al espacio, que sería interpretada en el Palacio Imperial de Viena, traducida al alemán y mucho menos que se convertiría en el himno de gente que, como él, ha dejado su hogar en busca de mejores oportunidades. Era 1915 y el originario de Huajuapan de León, Oaxaca, integraba la banda de música de la División del Norte, perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. Tres años antes ya había hecho la línea melódica, pero todo se conjugó ese día. “Qué lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi pensamiento, y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir, de sentimiento…”, dice la letra. (Con texto tomado de El Universal del 10 de marzo de 2018).

6. Desde Oaxaca escucharemos varias canciones con un toque de ese bello lugar, entre ellas “La Martiniana”, en voces y guitarras del Trío Montealbán y otra versión de El Negro Peregrino. Esta canción, La Martiniana, cuenta con los versos del poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa Morales, nacido en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, el 30 de noviembre de 1906 y fallecido en México, D. F., el 10 de enero de 2008. Fue un poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político, bibliófilo, historiador y periodista mexicano. La canción de La Martiniana es un famoso son tradicional mexicano, característico del istmo de Tehuantepec, Oaxaca conocido particularmente por su estrofa "No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas yo siempre vivo y nunca muero..." que el compositor y escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, popularizó, y que se ha convertido en un canto popular muy utilizado, además de los más representativos del estado de Oaxaca y de México. Sin embargo, la autoría de este tema por parte de Henestrosa es dudosa, porque esta canción desde tiempo atrás era un son popular tehuantepecano con autoría anónima, este autor escribió la misma música con diferente letra antes que Henestrosa popularizara la suya. La canción se llama "La Micaela". Hay un debate en cuanto al cambio de nombre de la canción hecho por Henestrosa, puesto que es muy común que autores istmeños compongan letras sobre melodías ya existentes.

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de la famosa cantante Matilde Sánchez Elías "La torcacita". Tendremos una conversación con su hija Norma Grimaldo. La Torcacita nació en Tequila, un pequeño y pintoresco pueblo del Estado de Jalisco, el 13 de marzo de 1927. Cuando Matilde era muy pequeña, sus padres deciden cambiar su lugar de residencia y se van a radicar a la ciudad de Tampico en el Estado de Tamaulipas, es ahí en donde Matilde inicia su carrera artística formando dueto con su hermana Faustina, pocos años mayor que ella. Siempre en compañía de su mamá, Matilde y Faustina de 9 y 12 años respectivamente se dirigen a la ciudad de México y ya en la XEW no les fue fácil contactar a Emilio Azcárraga, pero la ilusión de Matilde por cantar en la estación de radio más importante, la impulsó hasta conseguir que les hicieran una prueba en la que estuvieron presentes altos ejecutivos de la empresa. La audición fue todo un éxito. Como resultado de dicha audición les propusieron que formaran parte del elenco de uno de los programas, pero al señor Azcárraga no le gustó el nombre de "Las Tapatías" porque sonaba muy fuerte y ellas eran unas niñas y después de varias propuestas Emilio Azcárraga las bautizó con el nombre de "Las Torcacitas", iniciando con este nombre una corta etapa de éxitos y satisfacciones artísticas, hasta que Faustina al contar con 15 años de edad decide casarse y abandonar la carrera. Posteriormente Paco Miller la invitó a formar parte del elenco de su compañía artística, en donde estaba también Lucha Reyes. Matilde Sánchez Elías "La torcacita", falleció en la ciudad de México el 1 de noviembre de 1988.

8. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá una semblanza y grabaciones del dueto Orozco y Cáceres. Aunque hay muy pocos datos de este dueto, pero podríamos arriesgarnos a decir que estaba conformado por el argentino Miguel Cáceres y el colombiano Ladislao Orozco, a excepción que algún amigo nos rectifique el dato. Cáceres es quien conformó con Luis Valente aquel famoso dueto Valente y Cáceres. Al hablar de Ladislao Cáceres, Mauricio Restrepo Gil escribe en el diario www.elmundo.com que los antioqueños al son del aguardientico de mi Dios, escucharon hasta la saciedad en las victrolas, ortofónicas y gramófonos las canciones de Orozco y con ellas se casaron, olvidaron a su amada o encontraron de nuevo el amor.  En la ciudad de Cartagena vino al mundo Ladislao Francisco Orozco Figueroa, el 3 de septiembre de 1905. Agrega Restrepo Gil que desde sus primeros años el niño Orozco dio sus primeros pasos musicales al lado de su padre, hasta convertirse en un virtuoso del violín. Ladislao hizo historia con sus pasillos, la música caliente como porros, fandangos, cumbias, danzones, fox trot y pasodobles. Lamentablemente sus múltiples composiciones han ido cayendo en el olvido. Orozco dominó el violín y el piano, además de que tocaba muy bien la timba y la tumbadora, a lo que se sumaba a su voz melodiosa y excelente como acompañante en duetos. Este dieto, Orozco y Cáceres, también llevaros al disco la canción “Por ti lloramos siempre”, dedicada al aviador colombiano Ernesto Samper.

9. Dentro del programa de este viernes, haremos una especial dedicado al ventrílocuo Paco Miller: Escucharemos una semblanza de él en la sección La cadena del recuerdo, también presentaremos algunas grabaciones que hizo en 78 rpm y hablaremos con su hijo, el también ventrílocuo Edmundo Miller, quien nos platicará algunas anécdotas y buenos recuerdos de Paco Miller y su muñeco Ron Roque. Paco Miller fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador en el año de 1909 y murió en México D.F. el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller fue quien, en 1943, unió a Germán Valdés a su compañía y quien, posteriormente, lo bautizó como Tin Tan. El verdadero nombre de Paco Miller era Edmundo Jijón Serrano. Lo llamaron El hombre de las mil voces y su compañero inseparable de faenas fue el muñeco Don Roque; recorrió escenarios de América y se radicó en México, donde triunfó como empresario y se convirtió en descubridor de estrellas de la talla de María Victoria, Marilú y Germán Valdez, Tin Tan, e invitó a su espectáculo a Cantinflas, Jorge Negrete y Pedro Infante. Además, actuó en películas y trabajó con el famoso Walt Disney. Se le recuerda especialmente en la cinta cinematográfica “La liga de las canciones”, filmada en 1941 y que contó con las actuaciones de Mapy Cortés, Ramón Armengol, Marilú y La Panchita, entre otros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de AGOSTO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.