¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 18 de diciembre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE DICIEMBRE DE 2017
* Hace 101 años, el 24 de diciembre de 1916, nació Eduardo Lalo Guerrero
* Pepe Jara: las mujeres me pueden fallar, pero mi guitarra nunca
* Además presentaremos la voz de Tito Guízar. En la sección La Carpa, los Hot boys, antecedente de Los Xochimilcas. Oiremos temas navideños con La Voz de Frank Sinatra
* En la sección  La cadena del recuerdo, recordaremos a Johnny Albino; en Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pedro de Urdimalas y en Una canción colombiana para el mundo, interpretación de la orquesta de Pedro Laza y sus pelayeros

1. Hace 101 años, el 24 de diciembre de 1916, nació Eduardo “Lalo” Guerrero en Tucson, Arizona, ciudad a la que emigraron sus padres procedentes de Cananea, Sonora. Fue parte de una familia de 21 hermanos de los cuales sólo sobrevivieron nueve. Su madre fue Concepción Guerrero y su padre Eduardo Guerrero, quien trabajó para la compañía ferroviaria Southern Pacific. Dejó su ciudad natal para continuar su carrera musical. El compositor decía que su talento para componer se lo debía a su madre, quien le enseñó a “adoptar el espíritu de ser Chicano”. Lalo, con el tiempo, superó incluso sus sueños como músico, escritor y artista, siéndolo durante más de seis décadas, ganando el reconocimiento mundial como padre de la música chicana. Su primer grupo, Los Carlistas (integrado por este y Chole y Joe Salaz), representó a Arizona en la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939 y actuaron en la Hora amateur del mayor Bowes, un conocido programa de presentación de talento amateur en la radio de la década de los treinta en Estados Unidos. Los Carlistas serán después el Trío Imperial, debido al nombre de la compañía donde grabó Don Lalo. Entre 1946 y 1950 el trío Imperial efectuó varias grabaciones para el sello del mismo nombre. Imperial Records era una disquera que estaba batallando mucho, pero cuando Lalo empezó a grabar con ella, se levantó. Después, con el maestro Manuel S. Acuña como arreglista y director artístico, más artistas mexicanos empezaron a grabar. Los chicanos, o sea, los mexicoamericanos, le dieron éxito a Imperial, pero cuando estos subieron, botaron a todos los latinos de la disquera, incluso al artista que mas regalías, dinero y fama le había dado a la compañía: Lalo Guerrero.

2. Pepe Jara nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, el 25 de diciembre de 1928, pero desde pequeño se fue a vivir a Chihuahua; siempre que podía aclaraba que tenía 58 años viviendo en la Ciudad de México, ya que, según él, llegó a la capital mexicana en 1947, cuando los tríos estaban en auge, por eso formó parte de Los Pepes, El Culiacán y Los Duendes. Fue amigo de Pedro Infante, Amparo Montes, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, estos últimos quizá lo inspiraron para que publicara un libro de memorias titulado El Andariego. Jamás manejó un automóvil y eso que a lo largo de su vida se compró cerca de 50. Le gustaba cocinar verdolagas con espinazo, mole de olla, nopalitos navegantes con carne de puerco y huevos, aunque no le gustaba ir al mercado a comprar las cosas porque se tardaba mucho saludando a la gente que se le acercaba y, lo “peor”, es que nadie quería cobrarle nada. No tenía miedo a la muerte pues decía que ésta le “pelaba los dientes”, por eso para él era como una buena amiga y más cuando ya la había visto de cerca en tres ocasiones, debido a los accidentes aéreos en los que había estado. El primero a bordo de un avión fumigador, el segundo en una avioneta y el último, donde la vio más fea, fue en Guadalajara acompañando a un diputado que lo invitó a volar en su avioneta. Este último accidente fue el motivo por el cual desde hace 26 años caminara mal, algo que nunca lo detuvo para estar siempre presente en sus espectáculos, los cuales adoraba. Decía que las mujeres le podían fallar pero su guitarra nunca, por eso la consideraba su más fiel compañera.

3. En la Sección de La carpa escucharemos algunos temas navideños y la primera grabación que hicieron Los Xochimilcas en su carrera. Hot Boys fue el nombre con el que se dieron a conocer Los Xochimilcas. De acuerdo con datos de Luis Chapa, este cuarteto de músicos mexicanos originalmente se llamaban Los Hot Boys allá por el año de 1948 y sus integrantes eran César Sosa (acordeón), fundador y director del grupo, originario de Veracruz; Martin Armenta (trompeta), de Cocula, Jalisco; Antonio Caudillo (batería)  y Francisco Gómez, mejor conocido como el Glostora, tocaba el contrabajo, estos dos últimos eran originarios del D.F. Vestían de etiqueta en sus presentaciones, sin embargo,  musicalmente este grupo estaba adelantado a su época, ya que en su momento no fueron valorados como lo que realmente eran, unos grandes músicos, tocaban los ritmos de moda como el boogie, swing y el blues. En 1948 grabaron para el sello Comix los temas “Aburrido me voy”, de Joaquín Pardavé y “La virgen de la Macarena, de Bernardino Bautista. En 1949 son invitados a participar en las fiestas patrias, pero su vestimenta no era apropiada para este tipo de festejo, por lo que deciden modificar el nombre a Xochimilcas Boys, para cumplir con el compromiso y estar acorde con el evento. Pero debido al éxito que tuvieron dejaron su nombre simplemente como Los Xochimilcas y en diciembre de ese mismo año de 1945 graban dos temas, pero ahora para la compañía Peerless: “Xochimilcas Boogie” y “Nena”. Este viernes escucharemos una de sus primeras grabaciones como Los Hoy Boys.

4. Este viernes presentaremos en la sección La cadena del recuerdo a Juan Antonio Albino Ortiz, más conocido como Johnny Albino, quien nació en Yauco, Puerto Rico, el 19 de diciembre de 1919 y murió en Nueva York, el 7 de mayo de 2011. Este viernes recordaremos un trabajo realizado hace algunos años por Edwin Irrizary (QEPD) para La Cadena del Recuerdo. Irrizary le hizo una entrevista al cantante en el año de 2010 en la ciudad de Nueva York y de la cual escucharemos algunos fragmentos en los que Albino nos narra cómo llegó al trío Los Panchos y su primera presentación el Teatro Maipú en Buenos Aires, Argentina. A muy temprana edad, Albino demostró gran interés por la música y le encantaba cantar. En el ejército de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, Albino prestó servicios en el cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y estudió comunicaciones como operador de telégrafo. En 1946, Albino formó su primer Trío San Juan. Albino se integró posteriormente al Trío Los Panchos, reemplazando al vocalista líder, Julito Rodríguez. Su primera aparición con ellos fue como primera voz en un concierto en Buenos Aires. Él cantó con el trío desde 1958 hasta 1968. Después de dejar Los Panchos debido a graves discrepancias caracterizadas por demandas legales de ambas partes, Albino volvió a grabar con varios otros tríos y solo; siempre manteniendo la calidad de claridad y fuerza vocal que le hicieron un ingrediente tan esencial en el éxito de los tríos anteriores con los que se le asocia siempre.

5. Este viernes en la sección Una canción colombiana para el mundo escucharemos un tema interpretado por la orquesta de Pedro Laza Gutiérrez, nacido en Cartagena de Indias, el 2 de diciembre de 1904 y fallecido el 4 de abril de 1980. Fue compositor y músico colombiano que dirigió su propia orquesta y desarrolló su trabajo en el ámbito del porro y fandango. En los años treinta, un número creciente de agrupaciones musicales se interesaron por la novedad del jazz. Con mayores conocimientos musicales, y una ascendente carrera, Pedro Laza incursionó en el contrabajo de la mano de su coterráneo Francisco Lorduy. El encanto de aquel sonido orquestal lo llevó a experimentar con trompetas, trombones y saxofones y un nuevo conjunto denominado la orquesta Nueva Granada. En esa época comenzó su relación profesional con el empresario discográfico Antonio Fuentes. En 1937 se hicieron los primeros registros, alcanzando especial arraigo el sencillo titulado “El aguacate”. Laza ingresa a la nómina de la orquesta Emisora fuentes y ejerce allí como contrabajista y arreglista. En 1952 forma la Sonora Pelayera, que poco tiempo después pasó a denominarse Pedro Laza y sus Pelayeros, en homenaje a la población de San Pelayo, cuna de porros y fandangos que para el momento se perfilaban como la música nacional. Pedro Laza es comparado con la Sonora Matancera, Benny Moré y Pérez Prado. A la vez, su música evoca el ascenso de la industria discográfica colombiana.

6. Al mismo tiempo que este viernes escucharemos algunos anuncios publicitarios antiguos, como ya es tradición cada fin de año, también presentaremos una selección de temas navideños, incluso algunas en voz de Frank Sinatra, cuyo nombre verdadero era Francis Albert Sinatra, apodado «La Voz». Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración. A Sinatra se le reconoce el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz por encima del sonido de la orquesta. A lo largo de su carrera profesional, Sinatra grabó más de 1300 canciones y participó en más de cincuenta películas. Sinatra nació en un barrio de clase media de la ciudad de Hoboken (Nueva Jersey) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Su madre, quien fue portavoz de distrito del Partido Demócrata, trabajó como comadrona y en varias ocasiones estuvo en la cárcel por practicar abortos ilegales. Su padre era boxeador profesional (peso gallo) y propietario de una taberna que atendía por la noche, ya que de día trabajaba como bombero. Su participación en el concurso radiofónico Major Bowes Amateur Hour, tras haber cantado en distintos bares, le ayudó a comenzar su carrera artística. Se presentó acompañando al trío Three Flashes, que para la ocasión se hicieron llamar Hoboken Four, y ganaron el primer premio, lo que les llevó a una gira patrocinada por el programa. No obstante, por desacuerdos con el resto de sus compañeros, a los tres meses Sinatra abandonó la gira y regresó a casa.

7. El cantante y actor Tito Guízar, quien desde joven empezó a tocar guitarra y cantar, falleció el 24 de diciembre de 1999. Nació el 8 de diciembre de 1908. Fue campeón de tenis de México en 1932. En los años 30 embarcó a los Estados Unidos, supuestamente a estudiar medicina, y terminó como artista de la CBS por diez años. A partir de 1927, grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas, tales como en Columbia, RCA Victor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh. Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland. Pero sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México. De figura apuesta, fue el primer ídolo latino después de la muerte de Gardel. Actuó en decenas de películas mexicanas. Se casó en 1931 con la actriz y cantante Nanette Noriega, hija de Manolo Noriega, un actor cubano radicado en México. Emprendió un recorrido por la República, recopilando jarabes y sones, y en 1933 se estableció en Monterrey, donde hizo amistad con Raúl Prado, Fernando Fernández y Miguel Aceves Mejía, quienes dieron a conocer canciones a través de la radio. Regresó a la ciudad de México y estrenó una revista en el teatro Lírico. Actuó en programas de radio y televisión desde 1954, e hizo innumerables grabaciones.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez, nos hablará del compositor y actor Pedro de Urdimalas, 22 años de su muerte. El verdadero nombre de Urdimalas era Jesús Camacho Villaseñor, nacido el 22 de junio de 1911 en la ciudad de Guadalajara. En 1934 inicio su carrera en la radio, al participar en un concurso de aficionados, el cual gano y Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de escoger entre un viaje a Nueva York o colaborar en la empresa. Pedro de Urdimalas eligió quedarse en la XEW, en donde escribió para el programa "Las Aventuras de Fifirafas", luego "La Banda de Huipanguillo" y después muchos otros, porque al percatarse de su versatilidad creativa le dieron la oportunidad de colaborar como escritor en varios programas de esa radiodifusora. En 1935 creó programas iconos de la radio como  "La hora del aficionado", "Así es mi tierra" y "Noches tapatías" en la XEQ radio, programas que después emigraron a la televisión. En 1947 fue el escritor del argumento de la película "Nosotros los pobres" protagonizada por Pedro Infante, también actuó en ella haciendo el papel de "El topillos". Fue también el autor del tema "Amorcito Corazón”, con música de Manuel Esperón. Su actividad como compositor y argumentista estuvo muy ligada a la carrera artística de Pedro Infante. Fueron más de 50 películas para las que escribió el argumento. Escribió junto con Max Aub los diálogos de la obra cinematográfica "Los Olvidados" dirigida por Luis Buñuel renunciando al crédito por la inconformidad sobre una escena, Luis Buñuel le reconoció el crédito en su libro "Mi último suspiro".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de DICIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 11 de diciembre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE DICIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE DICIEMBRE DE 2017
* Se cumplen los 100 años del natalicio de Chucho Martínez Gil
* En cabina escucharemos a la estudiantina Los Treinta y tantos
* Además presentaremos a El Caruso del Mayab.  Canciones de Daniel Pérez Casteñeda. Las voces y guitarras de Los Peregrinos. Desde Panamá, recuerdo de Avelino Muñoz. Escucharemos al antiguo de Las Alteñitas
* En la sección  La cadena del recuerdo, Otilio Galíndez; en Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Valente Pastor y en una canción colombiana para el mundo, un tema de Efraín Orozco

1. Este año 2017 se cumplen los 100 años del natalicio del cantante y compositor mexicano Jesús “Chucho” Martínez Gil, quien nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, Puebla, y falleció el 22 de Mayo de 1988. Hijo de Felipe Bojalil y Carmen Gil de Bojalil. Radicó en Misantla y en Jalapa, Veracruz durante su infancia. Después vivió en Centro y Sudamérica, y en Cuba y Puerto Rico. Su primera obra musical fue el vals “Ensoñación”. Martínez Gil abandonó sus estudios de leyes para dedicarse a la música. Premiado en 1935 en un concurso de canciones convocado por una radiodifusora de su ciudad natal, al poco tiempo se trasladó a la ciudad de México y fue contratado por la XEW, donde apareció como Chucho Martínez Gil. Realizó giras por la República Mexicana acompañado de las Hermanas Águila*. En 1937 la NBC de Nueva York lo contrató para grabar varios discos y emprender una prolongada gira por América Latina. Entre sus canciones más representativas están Llegó el amor, Mañana vendrás, Mi Magdalena, Pimpollo, Dos arbolitos, El pocito, Rosita se está bañando y Tú sabes bien. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue “Dos arbolitos”, porque la grabaron en diferentes países artistas muy famosos. A la fecha es una canción que se sigue grabando y escuchando. Poseedor de una gran voz y magnífico dominio de la misma, fue reconocido como cantante admirable. Resulta que en primero de secundaria, su maestro de canto lo reprobó y le dijo que ni se le ocurriera dedicarse al canto. Otra anécdota refiere que a la edad de once años compuso su primera canción, que fue un tango, pues era admirador de Carlos Gardel. Entusiasmado le comentó a su padre acerca de su composición y la cantó, sólo pudo interpretar las primeras frases porque su papá lo regañó y le prohibió volver a cantarlo. El título de aquel tanto era “Tenuidad” y comenzaba diciendo: Tenuidad quieren los hombres, buscan mujercitas nuevas.


2. Este próximo 16 de diciembre de 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México, el grupo ”Los treinta y tantos” presentará su disco llamado “Cuando un amigo se va”, por lo que este viernes contaremos con un adelanto de su producción y algunos de sus integrantes nos acompañarán en cabina. Los Treinta y tantos es un grupo de amigos con un gusto o afición común: la música. Está conformado por trece elementos que se reúnen dos veces por semana a practicar con sus instrumentos y voces, música de diversos géneros como boleros, ranchera, baladas, música estudiantil o de estudiantina y hasta rock and roll. El origen del grupo fue la primera estudiantina de Aguascalientes que ellos mismos formaron allá por 1965, cuando cursaban la secundaria, es decir contaban con apenas alrededor de 15 años de edad cuando estudiaban en el entonces Instituto Autónomo de Ciencias, hoy convertido en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La estudiantina duró si acaso unos seis años y luego, en vista de que no había Universidad en Aguascalientes, la mayoría de jóvenes salían a estudiar ya fuera a la capital o a cualquier estado donde si la hubiera. Allá por los años ochenta, muchos de esos muchachos regresaron a su ciudad natal, una vez que terminaron sus estudios y comenzaron a trabajar cada uno en la profesión que eligió. De esta manera, en 1984 se les ocurre volverse a reunirse alrededor de la música. Se comenzaron a juntar y dado que entonces su edad era de poco más de 30 años, pusieron como nombre a su grupo musical “Los treinta y tantos”. Tienen en su haber un Disco compacto y en breve presentarán el segundo titulado “Cuando un amigo se va”, el cual prepararon bajo la dirección de su compañero el maestro Mario García Reyna, quien es el director musical del grupo.

3. Este viernes recordaremos al cantante yucateco Nicolás Urcelay Alonzo, quien nació en Mérida, Yucatán, el 20 de diciembre de 1919 y falleció muy joven en Tampico, el 1 de julio de 1959. Urcelay fue bautizado como “El Caruso Yucatanense" por el escritor José Díaz Bolio, aunque no llegó a cantar una ópera completa, logró integrar un repertorio muy variado, que incluía desde arias de ópera hasta baladas. En su ciudad natal cursó sus primeros estudios musicales a la edad de 5 años. Sus estudios profesionales se encaminaron hacia la contabilidad. Durante la adolescencia perdió a su padre y dado que en el periodo cardenista (1934-1940) que dejó sin bienes a su familia, por lo que en 1939 emprendieron un viaje a la ciudad de México donde trabajó como empleado bancario. Sus amigos le animaron a participar en la Hora de los Aficionados de la XEW a principios de 1940. Pero con los nervios olvidó la letra de “Mujer” de Agustín Lara y fue descalificado. Tras perder a su madre, conoció a Isabel Sandoval de Grisi, que llegó a ser su maestra de canto, tutora, mentora, madre y amiga. Es muy probable que además haya recibido algunos sabios consejos del maestro José Pierson. En 1942 hizo su debut radiofónico en Radio Mil. Probablemente su timbre de tenor spinto llamase la atención en una época en que abundaban las voces de tenor ligero. Dos años más tarde, se incorporó como integrante del coro al programa “Operetas y Zarzuelas” de la XEW. El maestro Adolfo López Llera le sugirió que cantara como tenor solista pasando a ser el primer tenor de la compañía.

4. Gracias al aporte de Omar Martínez Benavides, colaborador en el estado de Tamaulipas, escucharemos de nueva cuenta al dueto antiguo de Las Alteñitas. Los temas que escucharemos fueron grabados para el sello discográfico DECCA entre los años de 1937 y 1938. Nos cuenta nuestro colaborador Omar Martínez que de Las Alteñitas desafortunadamente no hay información de su carrera musical. Ellas grabaron en la ciudad de Los Ángeles, California, para el sello DECCA a fines de la década de los treinta. Dice Omar que a Las Alteñitas las tiene consideradas como un dueto genérico, como hubo muchos, pero el problema radica en la falta de información dentro del mismo material discográfico. En las carátulas de 78 rpm no hay muchos datos que se puedan considerar para conocer, por ejemplo, sus nombres de pila, sin embargo, el nombre del dueto se presta a la confusión, ya que hubo varios duetos con el mismo nombre, que grabaron en los años sesentas y setentas, como es el caso de Las Alteñitas, integradas por las hermanas Arias, originarias de Guanajuato, o Las Alteñitas del Bajío que no tienen ninguna relación con el dueto original. Este caso es idéntico por ejemplo al de Las Perlitas del Bajío, que grabaron para DECCA en los años treinta y de Las Perlitas, dueto contemporáneo que grabaron en los años setenta. Remata Omar Martínez Benavides que la tarea de identificar duetos como Las Alteñitas es harto difícil ya que ya hay poca gente, por o decir nadie, que pueda arrojar luz sobre los nombres y biografías de tantos excelentes duetos femeninos mexicanos de la época de oro.

5. El compositor panameño Avelino Muñoz Barrios nació en Panamá el 20 de diciembre de 1912. Falleció en San Juan, Puerto Rico, el 24 de enero de 1962. Hizo sus estudios en el colegio La Salle y una vez concluido se dedicó por entero a la música, inclinación que sintió desde muy pequeño y que fue desarrollada principalmente en el hogar. Estaba muy chico cuando su padre adquirió un piano y así aprendió a tocarlo su hermano mayor Salvador, luego Avelino y posteriormente sus hermanos. Aún cuando ambos tuvieron inicialmente una profesora que les enseñó los fundamentos del instrumento, pronto siguieron los estudios por su propia cuenta, los que fueron complementados con un curso de armonía que realizó por correspondencia con un conservatorio estadounidense, hasta concluirlos. Su carrera musical comenzó en los teatros de Panamá. En aquella época el cine era mudo y con salvador fue contratado para amenizar aquellas funciones actuando antes de comenzar la película y en el intermedio. En 1938, Avelino hizo su primera grabación, acompañando a Silvia de Grasse en la pieza “Morena tumba hombres”. En el año de 1944 organizó su propia orquesta y la estuvo presentando hasta 1947 en el jardín el Rancho y en el Balboa. Esta orquesta tuvo como intérprete al cubano Miguelito García y al panameño Jorge “Patón” Baker. En ese año viajó a Santo Domingo, en donde estuvo dirigiendo durante dos años la Super Orquesta San José. Allí recibió la condecoración más alta que otorgaba el gobierno dominicano, de manos del general Trujillo. En 1950 vino a Panamá con motivo de la inauguración del Hotel Panamá, regresando luego a Puerto Rico, en donde fijó su residencia. 

6. Desde Chile, este viernes presentaremos al Trío Los Peregrinos, formado por Raúl Shaw Moreno, José González y Fernando Rossi, quien falleciera el 3 de febrero de 2013 a los 80 años de edad. Fernando Rossi fue un destacado guitarrista chileno, cultor de estilos como el bolero, jazz y bossa nova. Fue cofundador del trío Los Chamacos, agrupación que se creó a inicios de los años cincuentas grabando para la disquera RCA. Cuando estaba por terminar el año 1952, Shaw Moreno llega a Chile después de haber sido primera voz de Los Panchos. La disquera Odeon chilena se interesa en grabar con Raúl Shaw Moreno y él, con la experiencia vivida con Los Panchos, crea al trío Los Peregrinos junto a Fernando Rossi y José González, ambos exintegrantes de Los Chamacos. Debutan en el escenario de radio Corporación con gran éxito. Ya consagrados por el público, Los Peregrinos pronto se vieron con la agenda copada, pero se dan tiempo, a petición de Odeón, para acompañar a un joven cantante de boleros Lucho Gatica en sus primeras grabaciones: “Contigo en la distancia”, “Sinceridad” y “Amor que malo eres”. Después de Los Peregrinos, Fernando Rossi formó parte de Los Cuatro Duendes (1956), que para muchos chilenos fue el mejor grupo vocal de la historia de la música popular de ese país andino.

7. Durante los años treinta, el director de orquesta Daniel Pérez Castañeda tocaba como nadie, con un pequeño conjunto bien acoplado, los incipientes boleros y las rítmicos foxes. Posteriormente formó su propia “orquesta sinfónica” con la que tocaba valses y romanzas del México viejo, escribe Pablo Dueñas. Daniel Pérez Castañeda nació en el año de 1908 la ciudad de México. En la contraportada de uno de sus discos puede leerse que cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de México, especializándose en violín y composición. Durante sus giras por los Estados Unidos estudio también en el Conservatorio de Chicago. En su momento, Daniel Pérez Castañeda fue conocido como unos de los mejores violinistas mexicanos y como compositor fue muy destacado. Por su parte, el investigador musical tapatío Gabriel Pareyón escribe en Diccionario Enciclopédico de Música en México que Daniel Pérez Castañeda fue alumno de José Rocabruna, en el Conservatorio Nacional. Asimismo, Pérez Castañeda fue miembro de las orquestas Sinfónica de México, Sinfónica de la Universidad Nacional y Sinfónica Mexicana. Fue también director huésped de las orquestas Sinfónica Nacional y de la Ópera de Bellas Artes, con la que dirigió Madamme Butterfly en el año de 1940; más tarde se dedicó a la docencia en el citado Conservatorio. Incursionó como intérprete y director de grupos de jazz. 

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador Alberto Ramírez Martínez nos hablará del cantante Valente Pastor. Originario de El Grullo, Jalisco, desde sus inicios, siendo muy joven, fue vocalista de un mariachi en donde casi todas sus integrantes eran mujeres. Fue también conductor del programa de televisión “Noche tapatías”, dedicado a promover la música mexicana. Valente Pastor formó parte del exclusivo elenco de uno de los sellos discográficos más importantes del mundo: la RCA Víctor. Él,  junto con Humberto Cravioto y Alberto Ángel “El Cuervo”,  son  “Los Tres Tenores Mexicanos”. Valente es poseedor de un estilo único y una voz privilegiada. Lo mismo emociona con la canción más bravía que cantando ópera en perfecto italiano. Un hombre sencillo, entregado a su carrera, de familia, trabajador.

9. En la sección La cadena del recuerdo, Félix Hurtado, desde la ciudad de Maracaibo, Venezuela, nos presentará al compositor, cantante y poeta venezolano Otilio Galíndez. Nació en Yaritagua, Yaracuy, el 13 de diciembre de 1935 y falleció en Maracay, estado Aragua,  el 13 de junio de 2009. Desde niño mostró su afición por la música, ayudado por su madre en la canción y la poesía. Transcurrida su adolescencia le corresponde cumplir con el Servicio Militar, tiempo durante el cual compone sus primeras obras, que luego descarta, por considerar que no tenían fuerza poética ni melódica. A sus 20 años empezó a poner en práctica su capacidad de invención, y comenzó a escribir temas con letra y música de su propia cosecha. Gran lector, Galíndez trabajó como corrector de textos para reconocidos economistas y otros profesionales, oficio que, según su amigo, el también músico Raúl Delgado Estévez, “sólo podía hacer gracias a haber leído gran variedad de textos, desde Marcial Lafuente Estefanía y sus historias de vaqueros que cargaba en el bolsillo, hasta Cervantes y Kafka”. Organizó junto con amigos un grupo de parrandas al que llamaron “Los Piratas”, iniciativa que dio origen a las primeras producciones navideñas de Otilio Galíndez. Entre sus temas predominaron las canciones navideñas, los aguinaldos y las parrandas, que lo dieron a conocer en el repertorio venezolano, pero también compuso obras adscritas a ritmos como el vals, el bambuco, el galerón, el pasaje, la canción de cuna, las tonadas, el merengue, el joropo y el danzón. Parte importante de su actividad laboral la realizó en el Núcleo Universitario de la UCV en Maracay. 

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en Bogotá, Colombia, Don Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá un tema de Efraín Orozco, un gran valor musical de Colombia, nacido en Cajibío, Cauca, el 22 de enero de 1898. Gracias a su progenitora, Amelia Morales, quien era una buena guitarrista y le enseñó y gracias al cornetín que le regaló su padre a los ocho años, se le abrieron los caminos de la música. El tema en cuestión fue grabado en un disco de 78 rpm en la década de los años cuarentas para la casa Victor y lleva como título “Señora María Rosa”, el cual será interpretado por la cantante folclórica argentina Martha de los Ríos, nombre artístico de Marta Inés Gutiérrez de Vargas, nacida el15 de abril de 1906 y fallecida el 13 de enero de 1995. Martha de los Ríos fue una destacada cantante de música folklórica de Argentina. Ha sido considerada una de las cinco más importantes cantantes de la historia de la música folklórica de Argentina, junto a Mercedes Sosa, Marián Farías Gómez, Suma Paz y Ramona Galarza. Fue la madre del músico Waldo de los Ríos. Se inició en 1931 como cantante de tango, pero luego se dedicó a la música folklórica de Argentina. Se presentó con el grupo Los Trovadores, con el que alcanzó una gran difusión por toda América Latina. En la década de 1950 cantó acompañada por su hijo Waldo de los Ríos. Entre las canciones que interpretó se recuerdan especialmente “Llorando estoy”, “Huachitorito” y “La Shalaca”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 de DICIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 4 de diciembre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE DICIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE DICIEMBRE DE 2017

* Oiremos a Eduardo Brito, considerado como el cantante nacional dominicano
* Los Dos Reales originales, Toño y Mario, formaron parte del conjunto de Andrés Huesca
* Además escucharemos  la Sonora Matancera. Las dos primeras canciones de Virginia López para Peerless. En La Carpa, El cuatezón Beristáin. Chicho y Chencho en el Rincón Norteño
* En la sección  La cadena del recuerdo, cápsula Guty Cárdenas a 112 años de su nacimiento; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Mike Laure, con entrevista a su hijo Jorge

1. Este viernes escucharemos un recuerdo especial de Eduardo Brito, cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Está considerado como el cantante nacional dominicano. Nació el 21 de enero de 1905 en Puerto Plata. Era el artista en ciernes, favorito de las serenatas que se ofrecían en abundancia para la época. En una presentación de las tantas que hacía en la ciudad hidalga, Lilín Jackson lo escucha cantar y entusiasmado lo lleva a la ciudad capital. En la ciudad Primada debuta en el Coney Island propiedad de Julio Padrón, Antonio Vásquez lo acompaña en la guitarra. Es el año 1922. Le canta a Summer Wells, diplomático estadounidense que se encontraba de visita oficial en el país. En la ciudad de Santiago se encontraba en gira artística un trío compuesto por los artistas cubanos Floro Zorrilla, Manuel Corona y Antonio Zaldívar. (Estaban haciendo promoción al jabón Candado que se importaba de Cuba). Se hizo un concurso artístico. Eleuterio Brito canta la canción “Amar, eso es todo” y gana el primer lugar. El 3 de noviembre de 1929, a los 24 años, se casó con la cantante Rosa Elena Bobadilla. En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana. En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946. Eduardo Brito sufría una sífilis cerebral y este padecimiento le producía delirios y otros trastornos nerviosos. Por esta causa recibió, entre 1942 y 43, numerosas inyecciones de bismuto. Es una etapa muy penosa de su existencia que sólo terminará con su muerte.

2. En el canal de Youtube de Ángel Rodríguez Zepeda, podemos encontrar varios videos de Los Dos Reales. Rodríguez Zepeda escribe que los auténtico y originales miembros de Los Dos Reales fueron Antonio Rosas Torres y Mario Álvarez Armendia, quienes formaron parte del conjunto de Andrés Huesca y sus Costeños desde los años cuarenta, época en que aparecieron en infinidad de películas. En 1950 Andrés Huesca y sus Costeños le grabaron su primera canción a José Alfredo Jiménez, "Yo" que les dio gran popularidad tanto al grupo como al compositor guanajuatense. En esta canción destacan además de la de Andrés Huesca, las de Antonio Rosas y Mario Álvarez que ya se perfilaban como solistas. En 1954 acompañaron en una gira por Estados Unidos a Fernando Fernández y grabaron con él la canción "El plebeyo" siendo sus voces las que se escuchan al comenzar el tema y ahí fue prácticamente su inicio como Los Dos Reales. Ese mismo año aparecen ya como dueto en la película "Los gavilanes" al lado de Pedro Infante cantando este tema. A este dueto lo caracteriza el sonido del saxofón aunado al del mariachi en todas sus interpretaciones. En las décadas de los cincuentas y sesentas, Los Dos Reales tuvieron muchos éxitos en la radio, como "Por ningún motivo" y "Paloma piquito de oro" que se incluían en su primer disco sencillo; luego vendrían Caminos de la vida, Tampico hermoso, Copitas copotas, Línea divisoria, Como no te he de querer, Los cerros de Chihuahua, Amigos me acuerdo, Tres días, Sonora querida, Me piden, Corrido de Mazatlán, Polvo y olvido, Puñalada trapera, y tantos y tantos más. 

Con el paso del tiempo, Toño y Mario se separaron y cada uno por su lado formaron nuevos Dos Reales, y fue por ese motivo que en la actualidad existan muchos grupos con ese nombre sin que "por ningún motivo" sean originales pues los originales (Toño y Mario) ya fallecieron; es más, los nuevos ni tantito así suenan sus voces en los discos que han grabado como las de los auténticos Dos Reales. Algunos nombres de quienes han formado parte de Los Dos Reales tanto al lado de Toño como de Mario han sido, entre muchos: Víctor Gallegos Valenzuela (éste autor del tema "Lindo Nayarit"), Pablo Mata, Lino Chávez, Miguel Ramos, Alfredo Corona, Polo Montañez, Roberto Jiménez, entre muchísimos más. Toño falleció el 31 de diciembre de 1975 y Mario un 5 de septiembre (parece que de 1992). (Notas de Ángel Rodríguez Zepeda). En el caso de Víctor Rodríguez Valenzuela, conformó en algún tiempo este Dueto junto a Antonio Rosas. Rodríguez Valenzuela nació el 27 de junio en Santiago Ixcuintla, Nayarit. Desde pequeño descubrió su amor hacia la música, etapa en la que compuso pequeñas melodías mientras ayudaba a las labores del campo, pero él sabía y sentía que su destino tomaría otra dirección. De esta forma, en el año de 1960, decidido a luchar por sus sueños, emigra hacia la Ciudad de México junto con dos de sus hermanos. Ya en la capital de la República, participan en el programa La hora de los aficionados, ganan las dos primeras etapas y quedan en tercer lugar en la última. Años más tarde conformó el dieto de Los Dos Reales, junto a Antonio Rosas, uno de los iniciadores del dueto.

3. Hace 112 años, el 12 de diciembre de 1905 nació Guty Cárdenas. En la sección La Cadena del Recuerdo escucharemos una completa semblanza del Ruiseñor Yucateco, quien junto a Pepe Domínguez y Ricardo Palmerín son considerados los tres grandes de la música yucateca. Augusto Cárdenas Pinelo fue su nombre completo. Hijo de una principalísima familia yucateca, nació el 12 de diciembre de 1905. Pocos compositores e intérpretes han alcanzado el grado de popularidad inmensa que adquirió el guitarrista, compositor e intérprete peninsular. Según la revista Album de oro de la canción, a la temprana edad de 20 años puso música a una de sus más bellas canciones, "Nunca", con versos de Ricardo López Méndez, a la cual más tarde se le otorgaría el máximo galardón en un concurso convocado por el Teatro Lírico en la ciudad de México. Guty murió el 5 de abril de 1932. Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar a Estados Unidos de América y posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a su hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya se había percatado de que su verdadera pasión era la música. Cuando terminó sus estudios se dedicó plenamente a la composición y al canto. En 1927, conoce en la ciudad de Mérida al compositor Ignacio Fernández Esperón, apodado artísticamente Tata Nacho, al pintor Ernesto García Cabral y otros personajes que albergó en la casa que su abuela materna le había confiado y que aún se conserva en el barrio de Santa Lucía en las confluencias de las calles 55 y 64. Fue a la capital mexicana ese mismo año invitado por quien sería su promotor, Ignacio Fernández Esperón. (Imagen tomada de www.lamusicasinfinal.blogspot.com).

4. En la sección Rincón norteño presentaremos a Chicho y Chencho, que interpretarán el tema musical “Me piden”, grabado en el año de 1935 para el sello Vocalion; asimismo con el dueto Gaytán y Cantú escucharemos “Contestación a Me piden”, una canción grabada en el año de 1937 para el sello Vocalion acompañados de Los Trovadores Alegres. El dueto de cantantes Chicho y Chencho formaron parte de la legendaria agrupación de Los Madrugadores de Pedro J. González. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, se empezaron a adherir más cantantes a Los Madrugadores como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos, Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.

5. Este viernes presentaremos algunas canciones de Los Panchos. Las giras para el Trío Los Panchos comenzaron en 1946 y el primer país que visitaron fue Venezuela, a donde regresaron en 1947 y 1951. De su primer viaje se llevaron ¿Quién (fue que) mató a Consuelo?, de Eduardo Serrano (autor de Barlovento) y Compae Pancho de Lorenzo Herrera, pues todavía no se centraban en el bolero sino en rancheras y similares. Los Panchos tuvieron la primicia de grabar Me voy pa’l pueblo, que suele ser atribuido a Mercedes Valdés pero que, en realidad, pertenece a quien fuera su pareja: Marcelino Guerra. Entre otras primicias de otros autores, Los Panchos grabaron Pa’ todo el año y La media vuelta, que José Alfredo Jiménez les dio en el camerino del Teatro Blanquita de México. Pero el trío también tuvo muchos éxitos propios. Mi último fracaso, Una copa más, Sin un amor y Rayito de luna sólo fueron algunos. Con la voz de Hernando Avilés alcanzaron a grabar 154 canciones, que constituyen una época de oro, para un total de 99 boleros; el resto, de otros ritmos. El nombre de Los Panchos fue escogido por ser de fácil identificación para los estadounidenses (Pancho Villa, etc.), pero es posible que en eso también haya influido el merengue criollo Compae Pancho, de Lorenzo Herrera, que ellos interpretaban en sus primeros tiempos y luego, en sus presentaciones en Venezuela. Su primer contrato se los dio Mundito Medina (periodista y autor de Cita a las seis) para el Teatro Hispano neoyorquino, a razón de US$ 225 semanales. Allí debutaron el 14 de mayo de 1944. Practicaron en los campos militares estadounidenses en Europa y en el centro del África, en misión de buena voluntad. Las primeras grabaciones fueron para el sello Coda de Gabriel Oller, en 1944, que incluyó Cielito lindo, Guadalajara y La cucaracha y sólo un bolero (Hasta mañana). El disco se llamó Mexicantos. (Con datos de lahemerotecaluisrrondon.over-blog.com).

6. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos algunos temas musicales en la interpretación de la Sonora Matancera, que es un conjunto de música cubana fundado en la década de 1920 en la ciudad de Matanzas. El 12 de enero de 1924, bajo la iniciativa de Valentín Cané y precisamente en su casa se formó el conjunto bajo el nombre de Tuna Liberal, a petición de un partido político local del mismo nombre que solicitó su formación para amenizar sus reuniones y mítines. En sus orígenes era una agrupación en la que prevalecían las cuerdas ya que era el momento del auge del "Son", y para esto se requerían de cuatro guitarras acústicas. En el año de 1926 cambió su nombre al de Septeto Soprano. Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio Pérez, Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". En 1927 ingresa al grupo Rogelio Martínez Díaz, El gallego, por recomendación de Caíto; más adelante Martínez sería su segundo director. En ese mismo tiempo se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. Con mucho deseo de superación en todo el grupo viaja a La Habana donde se ponen en contacto con la compañía discográfica "RCA Víctor" y hacen su primera grabación el 12 de enero de 1928 en formato de 78 rpm. Iniciando la década del treinta, la agrupación empezó adaptarse a los nuevos ritmos que aparecían por la época como también adaptando nuevos instrumentos, es el caso del piano de cola, que fue tocado por primera vez en el conjunto por Dámaso Pérez Prado, quien años después sería el Rey del Mambo. En 1935 la agrupación adopta el nombre de La Sonora Matancera.

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Mike Laure, con entrevista a su hijo Jorge Laure, dedicado también ala música. Miguel Laure Rubio nació en El Salto, Jalisco, el 29 de septiembre de 1937. Creció en medio de infinidad de carencias económicas, lo que no impidió que se desarrollara profesionalmente en el mundo de la música. Sus inicios ya profesionalmente,  fueron con Los Hermanos Ocampo, en el año 1953, en Chapala, Jalisco, tocaba la batería y después fue vocalista del grupo, se presentaban en el Restaurante Beer Garden, en esos tiempos alternaba su trabajo en Chapala, tocando y cantando con un trío en Guadalajara. En 1956 se caso con la joven Celia Ruiz, eran vecinos en el Salto, Jalisco,  tuvieron 2 hijos: Jorge y Miguel. Se trasladaron a vivir a Guadalajara en el barrio de Medrano.  A los 20 años, en 1957 recibió la oportunidad de trabajar ya con su propio grupo en el Restaurante Villa Montecarlo también en  Chapala, con el nombre de  "Conjunto Montecarlo" y después como Mike Laure y sus Cometas, tomando lo de "Cometas" por ser admirador del gran músico estadounidense pionero del rock  BIll Halley. En 1963 su éxito era notable en Jalisco y estados vecinos, fue cuando su amigo Manolo Muñoz nacido en La Barca, Jalisco, lo recomendó con los señores Acosta de Discos Musart. Grabó dos discos con la música de moda de esa época el Rock and roll y el Twist y no paso nada, entonces introdujo la cumbia y música tropical a su repertorio. Interpretó con éxito a grandes compositores como Gabriel Ruiz y su tema "Mazatlán";  a Alberto Domínguez con "Humanidad"; a Agustín Lara y su canción "Veracruz". El triunfo lo llevó a radicar en la ciudad de México, ahí conoció a su segunda esposa Alma Lidia Soto con la cual tuvo tres hijos Salvador, Miguel y Alma Lidia. (Imagen tomada de http://www.waldomatus.com).

8. Nos comenta nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, Manuel Jiménez, que las dos primeras canciones que Virginia López grabó para el selo Peerles fueron: “No te olvides de mí” y “Dímelo Corazón”, de Charly López y Raúl Vicente, acompañada del conjunto Casino tropical en 1951. Las escucharemos este viernes. Fue en los primeros años de la década de los cincuenta que Virginia hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco, de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el "Dueto López Rodríguez". Juntos, Virginia y Chago Alvarado, grabaron unos 10 discos que tuvieron gran aceptación. Su dos primeros éxitos internacionales "Tan lejos" y "Cariñito azucarado", la colocaron definitivamente en el gusto del público de todo el continente. Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle "ya estoy aquí", comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como "La Voz de la Ternura" por los dulces matices de sus interpretaciones. Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. (Con datos de https://prpop.org/biografias/virginia-lopez).

9. En la sección La carpa recordaremos a Leopoldo “El Cuatezón" Beristáin, quien en un marco de un ambiente frívolo y saturado de propaganda política, social, obrera y sindical, ocupó un lugar prominente en el nacimiento y el desarrollo del género chico en México luego de haber empezado su carrera artística en el Teatro Nacional con la obra Otelo, en el papel de Ludovico. En aquella época la fama lo hizo amigo del general Victoriano de la Huerta; pero, cuando triunfó la Revolución y cayó Huerta, Beristáin también vino a menos, por lo que debió desterrarse a La Habana, Cuba. Tiempo más tarde regresó a México, para morir el 4 de enero de 1948 en Tijuana, Baja California, ya retirado de la farándula. A lo largo de sus años de gloria y fortuna, Cuatezón dedicó su empeño en realzar los personajes del corazón de la barriada, lo que lo consolidó como una gran actor vernáculo y en el máximo ídolo de los barrios de Peralvillo y de la colonia Guerrero. Cimentó su éxito valiéndose de sus personajes de pelado dicharachero, ranchero ladino, indio taimado o lépero de arrabal, en medio del típico sainete y en la incipiente revista mexicana del Teatro María Guerrero, conocido como María Tepache. Además de su capacidad escénica, Beris, como le decían sus amigos, era animoso y osado para abordar cualquier tipo que se le presentara, pero pusilánime para soltar las alusiones políticas que ya empezaban a constituir la salsa de nuestras revistas. Beristáin era en las tablas el gendarme de hostiles bigotes de aguacero, el ingenioso borrachito de pulquería, el ingenuo amante desdeñado, el ranchero payo, el brusco tabernero gachupín, el ratero ágil, el lagartijo descocado… todos los tipos de la época, y esencialmente los “peladitos” tenían en él un intérprete genial. (Texto de Mario Villanueta en http://www.operamundi-magazine.com). Imagen tomada de la siguiente página de internet: https://cinesilentemexicano.wordpress.com).

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador Luis Alberto Cardina Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentara dos temas interpretados por Jorge Monsalve “Marfil”, son obras del compositor José Barros, cuyo nombre completo era José Benito Barros Palomino, quien nació en El Banco, Magdalena, Colombia, el 21 de marzo de 1915. Su padre João María Barro Traveceido, portugués, y su madre Eustasia Palomino murieron durante su niñez. Fue el menor de cinco hermanos, creció cantando en la plaza del pueblo donde recaudaba algunos fondos y antes de cumplir los 17 José ya sabía tocar algunos instrumentos musicales como la guitarra. Ya en Bogotá José se dio cuenta que la música caribeña tenía bastante acogida por los citadinos, quienes demandaban más composiciones de ese tipo, así que Barros compuso su célebre “El Gallo Tuerto”, canción que escucharemos con su propia voz, acompañado de la orquesta de Milciades Garavito en 1945. Gradualmente su voz y talento se conocieron fuera del país, en Panamá, México y Argentina, estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos. Fue el autor de la reconocida e internacional cumbia "La piragua" con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio Chimichagua. Problemas de salud lo llevaron a la quietud física, pero su brillo innato de creatividad siguió y lo caracterizó siempre. El 12 de mayo de 2007 muere José Barros en Santa Marta.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de DICIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.