¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE JULIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE JULIO DE 2015

* Un programa con varios tríos y cuartetos: Cantarrecio, Guayacán, Los Peregrinos, Metropolitano y Los Hermanos Flores
* Tres voces y estilos similares: Abundio Ortiz, Octavio Max Montes y Rafael Trova
* Además, Chabela Duran canta dos temas de Pablo Valdez Hdz. Dos boleros del potosino Rodolfo Mendiolea. Dos tangos con serrucho. Tres grabaciones antiguas de Agustín Lara
* En la Cadena del Recuerdo, Facundo Cabral a 4 años de su asesinato

1. Este viernes escucharemos a uno de esos tríos, de cuatro, que emana pura nostalgia por el pasado: Cantarrecio. Esta agrupación se formó en la segunda mitad de la década de los años cuarenta. Moisés Estévez era el director y fundador de la agrupación; acompañado por su hermano Alfonzo Estévez, Fernando Murguía y Ricardo Otañez, que interpretaron bellísimos temas de reconocidos compositores. El Cantarrecio fue uno de los primeros en grabarle al más exitoso compositor de Costa Rica, Ricardo Mora, a quien le llevaron al disco su bolero “Por qué me engañas corazón”, en el años de 1948. Los integrantes del Cantarrecio acompañaron a Pedro Infante en películas como “Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos”, “Los tres huastecos”; asimismo el Cantarrecio participó en filmes como “Las dos huerfanitas”, “El Papelero”, “Quinto patio”, en la cual acompañan a Emilio Tuero y Ferrusquilla para dar serenata a la actriz Chula Prieto. Acompañaron a otras figuras del cine como David Silva, Joaquín Cordero, Antonio Aguilar, Silvia Derbez y otros. De acuerdo con datos del libro sobre boleros escrito por Pablo Dueñas fue José Ángel Espinoza Ferrusquilla, quien bautizó a este grupo con el nombre de Cantarrecio, mientras hacían programas de radio. Este viernes escucharemos dos boleros con el especial sonido de antaño: “Bugambilia” y “Vacío”, gracias a la colaboración del joven coleccionista Roger Antonio Ramos. Foto y datos tomados del sitiowww.cantarrecio.blogspot.com.

2. Desde Chile, este viernes presentaremos al Trío Los Peregrinos, formado por Raúl Shaw Moreno, José González y Fernando Rossi, quien falleciera el pasado 3 de febrero de 2013 a los 80 años de edad. Fernando Rossi fue un destacado guitarrista chileno, cultor de estilos como el bolero, jazz y bossa nova. Fue cofundador del trío Los Chamacos, agrupación que se creó a inicios de los años cincuentas grabando para la disquera RCA. Cuando estaba por terminar el año 1952, Shaw Moreno llega a Chile después de haber sido primera voz de Los Panchos. La disquera Odeon chilena se interesa en grabar con Raúl Shaw Moreno y él, con la experiencia vivida con Los Panchos, crea al trío Los Peregrinos junto a Fernando Rossi y José González, ambos exintegrantes de Los Chamacos. Debutan en el escenario de radio Corporación con gran éxito. Ya consagrados por el público, Los Peregrinos pronto se vieron con la agenda copada, pero se dan tiempo, a petición de Odeón, para acompañar a un joven cantante de boleros Lucho Gatica en sus primeras grabaciones: “Contigo en la distancia”, “Sinceridad” y “Amor que malo eres”. Después de Los Peregrinos, Fernando Rossi formó parte de Los Cuatro Duendes (1956), que para muchos chilenos fue el mejor grupo vocal de la historia de la música popular de ese país andino. Con Los Peregrinos escucharemos “Mientes” de Daniel Pérez Arcarás y “Sinceridad”, acompañando a Lucho Gatica.

3. Otro trío que presentaremos este viernes será al famoso trío yucateco Guayacán que fue fundado en 1938 en Progreso Yucatán por los integrantes originales Martín Becerra, primera voz, que por cierto no era yucateco, sino de Ocotlán, Jalisco; Pedro Prado (hijo del maestro Miguel Prado), segunda voz y como tercera voz y gran requintista en el trío Alfonso Saldívar, iniciador y fundador del trío (hermano de Pepe Saldívar, requintista del trío Los Calaveras). Lo anterior según datos de la página de Internet del trío Guayacán actual (http://trioguayacannew.blogspot.com), sin embargo Pablo Dueñas destaca en su libro de la Historia Documental del Bolero que los integrantes del trío entre 1947 y 1950, la mejor época de la agrupación, eran Martín Becerra, Pedro Fernández Trava y Antonio Soto Lizcano (véase foto tomada del citado libro), aunque anota que Alfonso Saldívar Lizama sustituyó a Martín Becerra. El trío logró grandes éxitos tales como “Los mirlos”, “Desvelo de amor”, “Negra consentida”, “No hagas llorar a esa mujer”, “Mi error”, “Pájaro azul” y otros más de la época de oro romántica mexicana. Con este trío y su particular sonido con un sabor de nostalgia muy especial presentaremos los boleros “Por eso no debes”, “Flores negras” y “Podrán decir”. El guayacán es una de las especies arbóreas de madera dura de las zonas tropicales del sureste de México (Yucatán, Campeche y Quintana Roo). Se distribuye en México, Estados Unidos (Florida), Centroamérica y el Caribe.

4. En la sección El Rincón norteño escucharemos al Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo con los temas “Redova” y “Arriba el norte”. Temas aportados por Omar Martínez desde Tamaulipas. El Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como "Rancho Alegre", en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Registró más de un centenar de grabaciones a lo largo de su vida artística. Felipe Bermejo estudió en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

5. Dos rarezas musicales serán las que presentaremos este viernes en la voz de la cantante Chabela Durán: “Amor y odio” y “Qué puedo esperar”, ambos boleros compuestos por Pablo Valdez Hernández, y en cuyas grabaciones, chabela se acompaña de la orquesta de Juan S. Garrido. Chabela Duran fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. La Revista Somos dice que la historia de Rocío Durán inicia cuando su madre, la famosa cancionista Chabela Duran, frecuentaba a Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. En los periódicos de la época se decía que Chabela y Agustín vivían apasionado romance. También se dice que con Rocío, Agustín perfeccionó su complejo pigmaleónico, pues la conoció muy pequeña y desde entonces se encargó de otorgarle una buena educación en los mejores colegios. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades hizo que sobreviniera la separación, además la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. (Foto de Chabela Durán: AMEF).

6. Y siguiendo con las rarezas musicales para este viernes, gracias a la amable colaboración del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, escucharemos dos canciones con el Trío de Los Hermanos Flores: “Negrita Concepción”, de Los cuates Castilla y “Monterrey”, de Pepe Guízar. Ambos temas grabados para el sello Columbia en discos de 78 rpm. Según algunos datos aportados por Jaime Chapa, al trío de Los Hermanos Flores se le conoció como Trío Armónicos de Los Hermanos Flores, quienes era tres hermanos y eran unos excelentes músicos. Agrega Luis Jaime que la primera voz de este trío era Raúl, Daniel tocaba el requinto y hacía la tercera voz, y Alberto fue la segunda voz y la armonía. La mayor parte de la carrera del Trío de Los Hermanos Flores la hicieron en los Estados Unidos e incluso participaron en algunas películas. Sus grabaciones fueron realizadas entre 1941 y 1942 para los sellos Vocalion, Columbia y Peerless, entre otros. Algunas de sus grabaciones son “Como México no hay dos”, “Una noche en Río”, “Pregones de México”, “Arriba Jalisco”, “Nada pido” y “Monterrey”, estas últimas tres canciones se deben a la inspiración del compositor tapatío Pepe Guízar. También destacan sus grabaciones para Columbia “Porque no me quieres”, de Eduardo Requenes y “Ojos que lloran tan tristes”, de Antonio Méndez.

7. Del compositor potosino Rodolfo Mendiolea, presentaremos los boleros “Si yo tuviera”, en las voces de las hermanas Landín y “Siento que te quiero”, en la voz del tenor de chihuahua Mario Alberto Rodríguez. El compositor Rodolfo Mendiolea Cerecero nació en Matehuala, San Luis Potosí el 5 de diciembre de 1921. Escribe Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana que Mendiolea fue periodista y se inició en la actividad artística escribiendo argumentos para radio. En 1941 se dio a conocer como compositor con el blues “Una canción más” y con los boleros “A dónde irán” y “Sentimiento”. En 1955 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de la Música. De él son también las obras “San Luis Potosí” (marcha con letra de José Sabre Marroquín), “Desde hoy y para siempre”, “Nada pido”, “una y otra vez” y otras. Por cierto la letra de “San Luis Potosí” dice:

San Luis Potosí, ya me voy acercando a ti/ No importa que yo lleve el alma partida/
Si vieras nomás lo que se sufre lejos,/ Lejos de tu se te quiere mucho más./ San Luis
Potosí, ya me voy acercando a ti/ No importa que yo lleve el alma partida/ Si vieras
nomás lo que se sufre lejos,/ Lejos de tu se te quiere mucho más./ Yo soy puro
potosino,/ Nací bajo de un nopal,/ El nopal que seta en el centro/ Del Escudo
Nacional;/ De ahí me viene lo charro,/ No lo puedo remediar./ Yo soy puro potosino…


8. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos ejecutados con serrucho, así es, el serrucho musical se clasifica como un instrumento idiófono de fricción directa dentro del sistema de clasificación de instrumentos musicales de Hornbostel-Sachs. Por lo general, el serrucho musical se toca sentado con el mango sujeto entre las piernas y el otro extremo se sujeta con una mano. Sin embargo, algunos "sawists" (los que tocan este instrumento) suelen tocar de pie, ya sea con el mango entre las rodillas y la hoja que sobresale por delante de ellos, o con el mango debajo de la barbilla al estilo de un violín. El serrucho se coloca con el borde dentado hacia el cuerpo y para sacar de él algún sonido se debe intentar doblar la hoja en forma de "S". El centro de la curva es una sección de la hoja que se mantiene relativamente plana. El sonido se suele crear dibujando un arco en el borde posterior de la sierra o, a veces, golpeando el punto "dulce" con un mazo. Sin duda que se requiere fuerza en los dedos para manipular el instrumento. Marlene Dietrich tocaba este instrumento (véase foto a un lado de estas líneas). Natalia Paruz, conocida con el pseudónimo de Saw Lady (la mujer sierra), tocaba este instrumentos en películas, anuncios publicitarios y orquestas en el mundo entero. Este viernes escucharemos el tango “Fruta prohibida”, con la orquesta típica Brunswick en el que destaca el sonido del serrucho, asimismo presentaremos “Por una cabeza”, también con serrucho con un intérprete sorpresa.

9. Escucharemos un trío de canciones con voces que desde nuestra perspectiva son muy similares, no sólo en los tonos , sino en la forma de interpretar, un tanto engolada, se trata de los antiguos cantantes Abundio Ortiz, con quien escucharemos el bolero de Agustín Lara “En vano espero”; además presentaremos al peninsular Octavio Max Montes, con quien disfrutaremos el tema “Estatua de mármol” y finalmente el cantante Rafael Trova nos cantará “Tardecita” de Agustín Lara. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Max Montes u Octavio Mass Montes, nacido en Ciudad del Carmen, Campeche, el 2 de noviembre de 1889 y fallecido en la ciudad de México hacía 1970, fue un trovador y compositor que formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la ciudad de México durante los años treinta. Improvisaba letras que él mismo musicalizaba y daba a conocer en rondas nocturnas como parte de su trabajo serenatero. En diciembre de 1932, acompañado de su guitarra, graba en San Antonio, Texas, para el sello Brunswick varias canciones cuya paternidad se atribuye. Por su parte a Rafael Trova, por sus cualidades vocales, se le llegó a comparar con el divo italiano Enrico Caruso. A pesar de su estilo operístico, Rafael Trova siempre interpretó música popular mexicana. En 1925 fue una de las figuras de la revista “Mexican rataplán” que se escenificaba en el Teatro Lírico. Ese mismo año de 1925 formó parte del Trío Trovamala Asencio. Cuando Agustín Lara empezó a darse cuenta de las cualidades vocales del cantante, Trova fue uno de los intérpretes favoritos del Flaco de oro.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Carlos Figueroa desde Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una cápsula dedicada a Facundo Cabral, a 4 años de su asesinato. Rodolfo Enrique Cabral nació en La Plata, Buenos Aires, el 22 de mayo de 1937 y murió en Guatemala, el 9 de julio de 2011. De nombres artísticos Indio Gasparino —en sus comienzos— y Facundo Cabral fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino, que combinó elementos literarios como la sátira, la ironía y el humor junto a fundamentos religiosos. Un día antes de su nacimiento, su padre se fue del hogar. Su madre y sus otros siete hermanos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. Cabral afirmó varios años más tarde que su nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de La Plata. Cabral representó en sus obras el concepto de globalización cultural, definiéndose admirador de Jesús, Atahualpa Yupanqui, Krishnamurti, Borges, Whitman y Teresa de Calcuta —personas a las que citó constantemente en sus monólogos reflexivos—. La Unesco lo declaró en el año 1996, "Mensajero mundial de la paz" y fue nominado al Nobel de la Paz en 2008. Cabral fue asesinado en Guatemala en julio de 2011, por sicarios que lo confundieron con un empresario, vinculado al narcotráfico. (Información de Wikipedia).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de JULIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 22 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015

* Recuerdo de María Luisa Landín a un año de su fallecimiento
* Programa dedicado a violines y violinistas. Oiremos a los violinistas Lauro D. Uranga y Ricardo Bell. Otros virtuosos del violín: Alfredo Núñez de Borbón, Juventino Rosas y El ciego Melquiades. En La Carpa, Gila y el monólogo “El violín”. Joselito Canta “Violín gitano”
* En la Cadena del Recuerdo, Moisés Simons, a 70 años de su fallecimiento


1. Hace un año, el 20 de junio de 2014, falleció María Luisa Landín. Escribe Omar Martínez que después de iniciar su carrera acompañada de su hermana Avelina, a partir de 1939, bajo el nombre de Hermanas Landín, María Luisa y Avelina pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. Para entonces, hay una efervescencia por los duetos femeninos y así surgen “Las Hermanas Escoto”, “Hermanas Ruiz Armegol”, “Hermanas Vargas Dulché”, “Hermanas Padilla”, “Hermanas Barraza”, “Cuatitas Herrera” y otras, con las que las “Landín” entraron en franca competencia. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarentas. Aunque María Luisa Landín ya había grabado como solista en 1941, con RCA temas como: “Allá”; “Pasional”; “Sin ti”; “Una canción más”; “Vuelve”; y “Canción del alma”. Es a partir de 1942, cuando despega su carrera como solista, teniendo grandes éxitos discográficos. Al diluirse el dueto Hermanas Landín, María Luisa, realiza una serie de grabaciones para la empresa refresquera “Coca-Cola”, dedicadas a la difusión y promoción de la empresa, por las más importantes radiodifusoras de México y Latinoamérica. A un año de su fallecimiento, el recuerdo de María Luisa Landín está siempre presente entere los amantes de su música (Con información de marialuisalandin.org.mx).

2. Este viernes escucharemos varias canciones que hablan del violín, el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo. También presentaremos a diversos virtuosos de este instrumento. En el bolero y en general en la música popular, podemos encontrar diversos ejecutantes de este instrumento, por ejemplo Lauro David Uranga, a quien escucharemos tocar este instrumento en una de las primeras grabaciones que hizo Agustín Lara: el tango “Carita de cielo”. Lauro D. Uranga nació en Tulancingo, Hidalgo el 18 de agosto de 1882 y falleció en Los Ángeles, California, el 2 de agosto de 1927. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Uranga fue un violinista, director y compositor. Inició sus estudios musicales con su padre, Manuel Uranga. Prosiguió su formación en el Conservatorio Nacional de Música de México. Ejecutaba con destreza la guitarra, el violín, la mandolina y algunos instrumentos exóticos. En 1907 debutó como compositor de género chico con la zarzuela El sueño de Caín. En 1911 confirmó su fama con su canción “Alborada”. Entre 1919 y 1923 tuvo una temporada en el teatro Principal en la que cada domingo estrenaba hasta diez canciones suyas. En 1923 realizó una gira por América del Sur. Hizo música y letra de numerosos sainetes, operetas, revistas y zarzuelas mexicanas en la época de auge del género chico, entre ellas destacan: Las extraviadas, Los frentes de la guerra, México lindo, El rosario de Amozoc y ¿Quién será presidente? (estreno en el teatro Principal, 1927). De su vasto catálogo cancionero sobresalen las piezas Ecos rancheros y Muñequita de amor.


3. Alfredo Núñez de Borbón, aparte de extraordinario compositor, fue un virtuoso del violín. Núñez de Borbón nació en la ciudad de México el 8 de agosto de 1908 y falleció el 10 de diciembre de 1979. Violinista y cancionero. A los nueve años de edad inició sus estudios de piano y violín, de modo empírico. Fue alumno de Estanislao Mejía (solfeo), José Rocabruna (violín) y Pedro Luis Ogazón (piano). A partir de 1920 trabajó como violinista en salones de baile y en orquestas teatrales de género chico. En 1925 se estableció en Nueva York, donde formó una orquesta de baile con la cual recorrió América del Norte. Después se sumó a la orquesta de un barco transatlántico. Regresó a México en 1938 y formó y dirigió su propia orquesta de baile. A partir de ese mismo año actuó también al lado de Francisco Gabilondo Soler en giras por toda la República Mexicana (1938- 1945), difundiendo el repertorio de ese compositor. Actuó en la radioemisora XEW contratado para tocar en varios programas. Después trabajó en televisión, en La Hora del Recuerdo, con Héctor Cervera. Escribió numerosas canciones, entre las cuales destacan “Ansiedad”, “Ay”, “Consentida”, “Hay que olvidar”, “Inconsolable”, “Inquietud”, “Mi pensamiento”, “Oreja de oro”, “Pregunta”, “Reconciliación”, “Si regresara el amor”, “Siempreviva”, “Sólo quedas tú”, “Terciopelo”, “Tiempo aquél”, “Vals argentino” y “Vals ruso” (valses cantados). También compuso música para cine. (Con datos de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).

4. Un violinista destacado dentro de la música popular en el sur de los Estados Unidos, con fuerte influencia mexicana, es El ciego Melquiades. Escribe Hermann Bellinghasen que un personaje peculiar de la música fronteriza es El Ciego Melquiades, muy popular en los treinta y cuarenta. Junto con Santiago Morales “El Ranchero”, El Ciego Melquiades representa el fin de una tradición; a partir de 1930 el violín comenzó a ser desplazado por el acordeón. Este Blind fiddler (violinista ciego) era muy solicitado para los bailes y las corridas de toros en el área de San Antonio. Aunque Melquiades aún grababa en 1950, poco se sabe de su vida; su música es una mezcla de la tradición violinística mexicana más o menos cultivada (cuyo prototipo fue Juventino Rosas) con el violín huasteco y el violón que acompañaba al square dance de Tennessee y Texas. Pero mientras el fiddle (violín) blanco se ha mantenido embalsamado en la música country más conservadora, y el fiddle negro, propio del blues, fue rescatado por ciertos grupos de rock (es el caso de Papa John Creach, quien tocó mucho con Jefferson Starship y Hot Tuna), el violín texano-mexicano prácticamente ha desaparecido.

5. Con el Quinteto Típico Mexicano, una orquesta de cuerdas en la que destaca la participación de dos violines, presentaremos la obra más representativa de Juventino Rosas: “Sobre las olas”, en una grabación de 1926. Desde niño, Juventino Rosas mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián. Luego formó parte del grupo de los hermanos Aguirre, también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, mismo que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecieron en una riña durante una fiesta en donde bailaban. Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Gabriel Pareyón dice que se difundió erróneamente que el vals “Sobre las olas” había sido compuesto en 1891, pero gracias a las pesquisas de Jesús C. Romero se supo que la obra “fue compuesta en 1887 [...] la prueba documental de ello es el recibo que otorgó Rosas a la casa Wagner y Levien fechado el 7 de febrero de 1888, por cantidad de $45.00, importe de la venta de sus composiciones Lazos de amor, chotís, y Sobre las olas, vals.

6. En la sección La Carpa, escucharemos un diálogo cómico llamado “El violín”, a cargo del humorista español Miguel Gila Cuesta, nacido en Madrid, el 12 de marzo de 1919 y fallecido en Barcelona, el 13 de julio de 2001. Gila nació en el barrio madrileño de Chamberí. Huérfano de padre a temprana edad y con dificultades económicas en su hogar, abandonó los estudios a los 13 años. Su primer trabajo fue de pintor de coches con el que consiguió suficiente dinero para retomar sus estudios hasta el segundo grado de aprendiz de mecánica de aviación, y trabajó en los Talleres Elizalde de Barcelona. Posteriormente fue fresador en Construcciones Aeronáuticas SA (CASA), en Getafe. Al estallar la Guerra Civil, como militante de las Juventudes Socialistas Unificadas se alistó como voluntario en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de Líster. En el Viso de los Pedroches (Córdoba) fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir. Empezó su trabajo como humorista gráfico en "La Exedra'", revista editada en Salamanca por un grupo de universitarios hacia los años 1943 y 1944. El éxito le llegó en 1951, cuando actuó en Madrid como espontáneo en el teatro de Fontalba, donde contó un improvisado monólogo sobre su experiencia como voluntario en una guerra. En la década de 1950, actuó en la radio.

7. Con el cantante español Joselito presentaremos la canción “Violín gitano”. José Jiménez Fernández, más conocido como "Joselito", nació en Jaén, el 11 de febrero de 1943. Es un cantante y actor español, que alcanzó el éxito como niño prodigio bajo apodos como "El niño ruiseñor", "El niño de la voz de oro" y "El pequeño ruiseñor". En algunas fuentes se cita 1947 como el año de su nacimiento debido al aspecto que presentaba en su primer filme, El pequeño ruiseñor (1956), más propio de un niño de nueve años que de trece. Su crecimiento había sufrido un considerable retraso y los estudios cinematográficos que producían sus películas quisieron hacerlo aparecer como un niño más pequeño de lo que realmente era. Sus primeras intervenciones como cantante las inició a edad temprana en programas radiofónicos. En uno de estos recitales coincidió con el actor y cantante Luis Mariano que al ver el potencial de voz del niño le ofreció llevarlo a París y presentarlo en la radio y televisión. Allí trabajó durante un tiempo y allí fue donde el director español de cine Antonio del Amo le redescubrió ofreciéndole trabajo como actor cinematográfico.

8. Entre otras canciones que nos hablan de violines y violinistas presentaremos el tema “Mil violines”, en voces de Los Tres Ases, asimismo con Los Trovadores Tamaulipecos escucharemos el tema “Por el camino”, con la participación de Ricardo Bell en el violín, una grabación de finales de los años veinte. Por otra parte, en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos tres tangos que hablan de este instrumento: “Qué te cuente mi violín”, “Violín”, y “Violines gitanos”, en las versiones de Hugo del Carril, Orlando Medina e Ignacio Corsini, respectivamente.


9. Hace 44 años, el 29 de junio de 1971, falleció Néstor Mesta Chaires, cantante, tenor. En 1929 ganó un concurso de canto en el teatro Colón de la ciudad de México. Más tarde actuó en centros nocturnos y teatros de revista. En 1930 ingresó al elenco de la radiodifusora XEW. Durante ocho años recorrió las principales ciudades de EU cantando con la orquesta de André Kostelanetz. En Nueva York cantó como solista en el Carnegie Hall. Hizo numerosas giras por la República Mexicana, Centro y Sudamérica, interpretando canciones de Agustín Lara, María Grever y Jorge del Moral, de quienes fue considerado como uno de sus mejores intérpretes. Durante un tiempo cantó ópera, aunque prefirió cantar canciones tradicionales mexicanas y españolas. En España fue premiado por su interpretación de las Siete canciones de Manuel de Falla. En 1963, a causa de un accidente automovilístico perdió la voz, y aunque luego la recuperó, decidió retirarse de toda actividad artística. (Con información de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México). En la voz de Néstor Mesta presentaremos el paso doble llamado “Paso a Medina”, grabación histórica de los años cincuentas con la presentación de locutor Marín y Kall. Completará esta tanda musical el “Ay, ay, ay”, del compositor chileno Osmán Pérez Freire).

10. Hace 103 años, el 2 de julio de 1912, nació el cantante Martín Becerra, integrante por muchos años del famoso dueto Martín y Malena, con quien escucharemos una selección de tres canciones rancheras. Martín Becerra es originario de Ocotlán Jalisco y residente de Monterey Park, California, Estados Unidos. A iniciativa de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Don Martín integró el Dueto Martín y Eloísa, con Eloísa Gómez; posteriormente conformó con Magdalena Pérez el dueto Martín y Malena. Datos de Arnulfo Tamez nos dicen que este dúo sufrió de varios cambios en la voz femenina, habiendo sido la de Paz Águila (del dúo Hermanas Águila) la última de ellas y conservando el nombre del Dueto. Martín se inició como solista en la música a los veinte años de edad, posteriormente formó parte de duetos, tríos y grupos, como Los Cancioneros del Sur y el Trío Guayacán. A mediados del año de 1949, Martín Becerra se va a radicar a la ciudad de los Ángeles California, donde se desempeñó como locutor de radio y entrevistador de numerosos artistas. Laboró también como presentador del Teatro Million Dollar. Hablar de Martín Becerra es referirse también a Don Miguel Martínez Domínguez, célebre trompetista del Mariachi Vargas, que fue quien acompañó al Trío Guayacán en sus grabaciones que se hicieron en los años 1948 y 1949.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo, Celso Atencio de la emisora Luz Radio de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una cápsula dedicada a Moisés Simons a 70 años de su desaparición física Fue el compositor del célebre El manisero, posiblemente la más famosa canción creada por un músico cubano. En 1924, Simons fundó su jazz band con la que se presentaba en el "roof garden" del Hotel Plaza en La Habana. La banda estaba compuesta, además de Simons en el piano, por Virgilio Diego, violín; Alberto Socarrás y José Ramón Betancourt, saxos; Pablo O'Farrill, contrabajo, amén de batería, banjo y timbales. En 1928, incorporó al trompetista Julio Cueva y a Enrique Santiesteban, como vocalista y baterista. Simons fue un investigador de la música cubana llegando a publicar sus trabajos en periódicos y revistas. Escribió música para películas. Fue presidente de la Asociación de la Solidaridad Musical y director técnico de la Sociedad de Orquesta de Viento u orquestas típicas. Como compositor se ubica en la edad de oro que vivió la música cubana en el período comprendido entre las dos guerras mundiales junto a Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán, Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Jorge Anckermann. Fue la era del afrocubanismo, donde se celebró y reconoció la influencia de los negros en la cultura musical cubana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de JUNIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.



lunes, 15 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015

* Falleció el venezolano Hugo Blanco, autor de Moliendo café, La Chispita y otros temas
* Tres boleristas ya casi olvidadas: Adelina García, Carmen Rello y Olga Darson
* Oiremos a los cantantes Adrián Gallardo y Alfredo Pineda. Carlos Gardel murió hace 80 años. Juan Pulido nació hace 124 años en Islas Canarias. La Mexicanita, cantante argentina
* En la Cadena del Recuerdo, escucharemos fragmentos de canciones consideradas como danzas colombianas

1. El músico, compositor, intérprete, productor y arreglista venezolano Hugo Blanco, autor de clásicos como Moliendo café, La Chispita y El burrito sabanero, y productor de agrupaciones musicales como Las cuatro monedas, falleció en la madrugada del domingo 14 de junio de 2015 a los 74 años de edad. El compositor, nacido en Caracas, había sufrido en 2007 de un infarto y sometido a una angioplastia de la que salió airoso Hugo Blanco nació en la capital venezolana el 25 de septiembre de 1940, es a los doce años, contó en una entrevista, que despertó el interés de Hugo Blanco por la música. Primero por el cuatro. Y luego por el arpa, que aprendió a tocar viendo a los maestros Juan Vicente Torrealba; José Romero Bello, Miguel Rodríguez, Cándido Herrera y Amado Lovera; y que se convertiría en su instrumento vital. La compuso en 1958, cuando tenía 18 años. La primera versión grabada del tema fue la de Mario Suárez. Una versión posterior del propio Hugo Blanco alcanzó el número 1 en Argentina en 1961. Se cuenta que Blanco, al componer la canción siendo menor de edad no pudo registrarla, por lo cual su tío, el también compositor José Manzo Perroni, accedió a hacerlo. Sin embargo, en los años posteriores, Manzo afirmaría ser quien creó la melodía y hasta el momento se mantiene la polémica por la autoría del tema que, en la actualidad, tiene más de 800 versiones.

2. Una cantante que tenía una forma muy especial para cantar los boleros por el tono grave de su voz era Carmen Rello. Para este viernes presentaremos algunas de sus interpretaciones más destacadas como “Historia de un amor”, del panameño Carlos Eleta Almarán; “Decididamente” y “Escríbeme”, esta última canción del venezolano Guillermo Castillo Bustamante. Carmen Rello fue famosa en los años cincuenta por ser una de las primeras intérpretes del veracruzano Claudio Estrada. Rello actuó por mucho tiempo en el Follies Berguere. La revista “Álbum de la XEW”, editada en 1955 con motivo de los 25 años de vida de la emisora publica una foto de la cantante y un pequeño texto que titula Carmen Rello, La nueva voz romántica, en el que destaca que “… Entre las nuevas figuras vocalistas que han ingresado al elenco de la XEW, figura de manera relevante Carmen Rello, no solamente por poseer una buena voz, cualidad imprescindible para figurar en nuestra máxima radiodifusora, sino por tener ese extraño don que se llama personalidad; Sí, Carmen Rello es una vocalista con personalidad. Su manera de ‘decir’ las canciones le ha hecho acaparar la atención de los que buscan en las intérpretes otras cualidades que en esta época resultan necesarias para el triunfo completo: Aptitudes, presentación y sobre todo estilo propio, algo que en Carmen Rello servirá para hacerla llegar muy alto”. Asimismo y según datos de Omar Martínez, Rello grabó a dúo algunos temas con María Luisa Landín, entre ellos “Con otro pagarás”, de Otilia Figueroa, y “Pesadilla”, de Víctor Cordero.

3. Otra bolerista un tanto desconocida actualmente es la cantante Olga Darson, quien fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo Dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988. La agrupación Marimba Cuquita de los Hermanos Narváez incluye en su reportorio un danzón dedicado a ella llamado “Olga Darson”, pero en esta ocasión escucharemos tres canciones en la voz de la cantante: “Mucho corazón”, “Una aventura más” y “Amor de mis amores”.

4. Para completar el trío de intérpretes femeninas casi olvidadas actualmente, escucharemos a la norteña Adelina García, considerada como una de las más famosa cantantes de boleros durante los años de las décadas de los treintas y cuarentas. Nacida en Phoenix, Arizona, en 1923, Adelina García pasó su infancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Ella hizo su debut en la radio local juarense y no pasó mucho tiempo para ser conocida en toda la región; regresó a Phoenix en 1937. Hizo de Los Ángeles su hogar permanente y en 1938, a la edad de quince años, obtuvo su primer contrato de grabación en el sello Columbia. Su floreciente carrera como cantante pasó de una canción de éxito a otro en sellos como Columbia, RCA Victor y Discos Azteca. Entre sus canciones más conocidas grabadas en la década de 1940 eran " Muchachita "," Vereda Tropical "," Desesperadamente "y" Mi Tormento”. Una exitosa gira por Brasil y sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la ciudad de México, ayudaron a extender su fama en toda América Latina. Su primera actuación mexicana fue en la ciudad de México en 1944. Adelina García colaboró con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era del popular compositor mexicano Gonzalo Curiel, quien la acompañó en sus giras por Brasil, tocando el piano y dirigiendo la orquesta. En 1955 regresó a Los Ángeles, donde su carrera como cantante continuó hasta finales de 1960. Durante ese período de tiempo se casó con el percusionista José Heredia y centró su atención en su familia, realizando presentaciones sólo en ocasiones especiales.

5. En la sección La Carpa escucharemos tres canciones cómicas en voz del cantante Alfredo Pineda: “La mesera”, Pichirilo y “Carta a Eufemia”. Alfredo Pineda fue un cantante que destacó por sus interpretaciones principalmente de temas rancheras. La revista “Álbum de la XEW”, editada en 1955 con motivo de los 25 años de vida de la emisora publica una foto de la cantante y un pequeño texto que destaca lo siguiente: “…Entre los elementos destacados que tiene la XEW, dentro de la música folclórica, esta Alfredo Pineda, cuya potente voz de tenor le ha valido una exitosa carrera. Hace un año (1954) se presentó en La Habana, Cuba, donde obtuvo los aplausos y la admiración del público cubano. Alfredo Pineda participa en los programas estelares de tipo folclórico que pasan en la XEW, La Voz de la América Latina desde México. Sus discos con el sello Musart han conseguido interesar fuertemente a los compradores de música grabada”. Por su parte Pablo Dueñas en su libro Historia Documental del Bolero Mexicano, destaca que el nombre correcto del cantante era Alfredo Deseauffe Pineda y que debutó en el Teatro de la República en su natal Querétaro cantando temas españoles. Luego destacó en el bolero inclinándose por la línea ranchera. Fue muy aplaudido en sus presentaciones en España, Francia e Italia a donde llevó la música romántica mexicana.

6. Otra de las voces masculinas de los años cuarenta y cincuenta que escucharemos este viernes es la del cantante Adrián Gallardo, de quien prácticamente no tenemos mayores datos biográficos. De este intérprete sólo tenemos en nuestros archivos algunas canciones que grabó en los años finales de la década de los cuarentas y los años iniciales de los años cincuentas. Esos temas musicales fueron grabados para el sello Victor. Entre las canciones que grabó en ese lapso están temas de compositores como José Tolentino, Pepe Guízar, María Grever, Gonzalo Riog, Consuelo Velázquez, Miguel Prado, Emilio de Nicolás y otros más. En nuestra fonoteca también tenemos otras grabaciones hechas por Adrián Gallardo en los años de 1957 y 1958 para el sello VIK, pero aquí destaca el acompañamiento de mariachi. Entre estas canciones podemos mencionar “Los Camperos”, de Severiano Briseño, “No soy monedita de oro”, de Cuco Sánchez, y “Rumbo perdido”, de Mario Álvarez. Adrián Gallardo también destacó como compositor de algunos de los temas que él canto en esta etapa como “El rey del falsete”, “Como me río” y “El son del palomo”. Para este viernes escucharemos tres canciones en la voz de este desconocido cantante: “Sin tí”, de Pepe Guízar, grabada en 1948; “La vida en rosa”, cuya melodía fue creada por "Louiguy" (Louis Gugliemi), grabación de 1949; y también escucharemos “Ofrenda”, de Miguel Prado, tema grabado en 1950.

7. Juan Pulido nació hace 124 años, el 19 de junio de 1891. Escribe don Hernán Retrepo Duque: “Juan Pulido, barítono español nacido en las Islas Canarias, fue una de las grandes figuras de la canción por allá por los felices años de 1920 en adelante. Sus discos se esparcieron por el mundo y convirtieron su voz en una de las favoritas de los oyentes de habla hispana. Juan Pulido fue uno de los primeros artistas con que contó la fonografía. Sus primeras experiencias datan de aquellos discos gruesotes publicados bajo la marca Edison. El prodigioso timbre de su voz, su personalidad, sus recursos de cantante de alta escuela, la emoción de sus interpretaciones, le colocaron de inmediato entre los que los compositores encontraban ideal para hacer célebres sus creaciones, y las empresas grabadoras para lograr ventas gigantescas. A Juan Pulido llegaban las partituras de las melodías más célebres en todos los países del mundo, especialmente de los suramericanos y de Cuba, en donde llegó a ser un verdadero ídolo. Juan Pulido fue artista exclusivo Victor entre los años de 1927 y 1932. En esta fecha abandonó la ciudad de Nueva York, en donde transcurrieron los más felices años de su vida artística, y se fue en larga gira por los países americanos hasta fijar su residencia en Cuba de donde pasó, ya retirado casi completamente del canto, a México.

8. Gracias a las amables solicitudes de los amables radioescuchas presentaremos este viernes la voz de una cantante argentina llamada Maruja Rapisarda a quien le decían La Mexicanita, fue nombrada así por el doctor Alfonso Ortiz Tirado cuando la vio personalmente interpretando música mexicana y vestida de china poblana. Maruja Soler, La mexicanita, llamada en realidad Maruja Rapisarda, nació en Buenos Aires, Argentina. Desarrolló una importante carrera como cantante. En cine, actuó en los filmes argentinos “Vuelva el primero” (1952) e “Intermezzo criminal” (1953). Desde joven le atrajo la música mexicana. Comenzó haciendo un dueto, después pasó a la orquesta de Efraín Orozco cantando repertorio colombiano mayormente. Con esta orquesta cantaba bambucos y pasillos. También actuó con Armando Oréfiche, cantando alguna de sus canciones. El propio Efraín Orozco le organizó un grupo con dos guitarristas vistiendo un atuendo típico mexicano ya bajo el nombre de La mexicanita y sus Chinacos. Se presentaron con éxito en Radio Belgrano y Radio El Mundo e hicieron giras por el Perú, Brasil y Chile, cantado especialmente boleros. Viajó por todo el continente y vivió durante 17 años en México, en donde actuó en diferentes centros nocturnos y grabó para el sello Peerless hasta retirarse en 1978 y regresar a la Argentina.

9. Carlos Gardel murió hace 80 años, el 24 de junio de 1935. Para recordarlo en el Rinconcito Arrabalero escucharemos su tema “El día que me quieras”, famosa canción originada en Nueva York con música compuesta por Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera con arreglos musicales de Terig Tucci, grabada por primera vez el 19 de marzo de 1934 bajo el sello RCA Victor, en disco de 78 RPM, como tema de la película homónima, dirigida por John Reinhardt bajo el sello Paramount. En el lado B de aquel disco sencillo venía grabada la canción Volvió una Noche, tema que fue grabado el 19 de marzo de 1934, también con la letra de Alfredo Le Pera y compuesta por Carlos Gardel. Según se destaca en algunas biografías, la letra de Alfredo Le Pera es una paráfrasis del poema homónimo de Amado Nervo, incluido en su libro póstumo, "El arquero divino" del año de 1919. Roberto Selles en todotango.com dice que Le Pera fue un inclaudicable admirador de Amado Nervo. De allí que sus letras están pobladas por ojos y miradas, bocas y sonrisas, como ocurre en los poemas del mexicano. Pero la influencia de Nervo en el colaborador de Carlos Gardel va más allá. Mucho más allá. Fue el catalán José Plaja —profesor de inglés del cantor y uno de los tres sobrevivientes del accidente de Medellín— el que precisó el caso al referirse a las letras de Le Pera: «La de “El día que me quieras” no fue suya. Eso se arregló con la familia de Amado Nervo, que dio la autorización para que se hiciera una canción con ella.»

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, presentaremos un trabajo radiofónico de Juan Carlos Álvarez Echeverry, quien, desde Pereira, Colombia, nos hablará sobre el ritmo la danza colombiana, género musical al que se le considera un aire procedente de Cuba que se le deriva de la contradanza y su ritmo es el de la habanera, que es cadencioso y acentuado. La danza se adaptó en Colombia desde principios del siglo XX. La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc. El término habanera se suele relacionar con la Habana, capital de Cuba. «Hay diversas opiniones sobre su origen. … Lo cierto es que nació en Cuba, según Pedrell, y su ritmo nos recuerda a la ‘danza cubana’, de la que bien pudo nacer con influencia del antiguo ‘tango’ de España y Cuba». La habanera que hoy conocemos es fruto, sobre todo de autores no cubanos, que fueron los que desarrollaron este bello estilo musical, en especial el vasco Sebastián Iradier, autor de la famosa "La Paloma" (Cuando salí de la Habana, válgame Dios...), considerada por algunos también como la primera habanera, ya que "El amor en el baile" es de autor anónimo y aún la consideran como de transición.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de JUNIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015

* Escucharemos muchas canciones que hablan de trenes y ferrocarril
* Una rareza: Roberto Cañedo canta con el trío Los Galindo en 1947
* El maquinista elegante, canción aguascalentense. Chattanooga choo choo con Tito Guízar. Los danzones Ferrocarril de los altos y Nuevo Ferrocarril Central. Oiremos La Canción del Linyera que habla de vagabundos que viajaban en tren en Argentina. Además, La Rielera y El tren de Laredo con Las Mendoza y Viruta y Chamula, respectivamente


1. Este viernes presentaremos diversas canciones dedicadas a los ferrocarriles. Canciones, algunas de ellas históricas, que nos relatan cómo era la vida al viajar en un tren o como eran utilizados más que un medio de transporte, por ejemplo en la Revolución Mexicana representó un vehículo para la estrategia militar. La historia del ferrocarril en México comenzó en 1837, por el decreto del presidente en curso, Anastasio Bustamante que otorgó la primera concesión a Francisco de Arrillaga para la construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México. Sin embargo, el ferrocarril no se construyó debido a la muerte del comerciante Arrillaga tres años después. Una de las primeras líneas fue el ferrocarril central. El 10 de abril de 1884 se inauguró el Ferrocarril Central Mexicano, con sus 1,970 kilómetros de vía ancha, y dos ramales, a Guanajuato y Guadalajara. Posteriormente adquirió la línea de Guadalajara a Manzanillo, el ramal de Tula a Pachuca y construyó una línea de Chicalote (Aguascalientes), a Tampico, pasando por San Luis Potosí obteniendo con ello una salida al Golfo de México. Este ferrocarril central llegó a controlar por traspaso, construcción y renta, líneas ferroviarias que en total sumaban 5,055 kilómetros o sea una tercera parte de los ferrocarriles construidos hasta finales del siglo pasado. Este viernes escucharemos una danzón muy antiguo llamado "El nuevo Ferrocarril central", grabado en 1903 y llevado al disco por la orquesta de Enrique Peña.

2. En Aguascalientes, el ferrocarril fue una de las industrias más importantes del país. Este viernes presentaremos un tema llamado "El maquinista elegante", con letra de José López Medrano, una grabación del año de 1955 en voz de La Negra Maruca y sus Chinacos. Es un disco grabado por Industrias Técnicas de Occidente, planta ensambladora de productos Packard Bell, con música del profesor J. M. Macías. Cornelio Cerecero Terán fue conocido en Aguascalientes como El Maquinista Elegante. Fue el último maquinista que operaba la maquina conocida como La Burrita, que a su vez fue el último ferrocarril impulsado por motor a vapor. La Burrita viajó por los rieles hasta 1964 y era muy utilizada debido a su potencia y fiabilidad. Cornelio Cerecero Terán fue famoso no sólo por su asociación con La Burrita, sino porque se le consideraba muy guapo y bien vestido, de ahí el apodo de El Elegante. También es recordado como un poeta. Pareciera increíble que un rudo y áspero operador de ferrocarriles se diera tiempo para escribir poesía en su tiempo libre. De la generación de la 2708, que tal es el número de La Burrita, fueron sólo 12 unidades las que llegaron a México a finales de los años 30. La Burrita dejó de operar en 1964 y seis años después se le puso en el pedestal en que ahora se encuentra en el Parque de las Tres Centurias de Aguascalientes y junto a ella una estatua del Maquinista Elegante. "La Burrita" es una Hudson 4-6-4, hecha por la American en EU en 1937. "La Hidrocálida" o "La Burrita", cubría la ruta Aguascalientes-Irapuato, con tres carros de pasajeros, dos de carga y el cabús. Cornelio Cerecero Terán -El Maquinista Elegante-, llevaba a su hermano Julio como miembro de la tripulación.

3. Otra de las canciones que escucharemos será Chattanooga Choo choo, en la voz de Tito Guízar, grabada por el tapatío en 1942. Esta canción se grabó originalmente en 1941 por la orquesta de Glenn Miller.El tema abre con instrumentos que suplantan el sonido del choo choo de la máquina de tren. La canción fue escrita por Mack Gordon y Harry Warren mientras viajan en el ferrocarril del Sur en Estados Unidos. La canción cuenta la historia de un viaje desde la ciudad de Nueva York hasta Chattanooga, Tenesse. La canción está dedicada a una pequeña máquina locomotora de leña a vapor 2-6-0 que perteneció a la empresa Cincinnati Southern Railway. Ese tren es ahora una pieza de museo. Desde 1880, la mayoría de los trenes con destino al sur de los Estados Unidos pasaban la ciudad de Chattanooga en Tennessee. La ciudad es muy conocida gracias al tema que interpretaba la Big Band de Glenn Miller, "Chattanooga Choo Choo". También se la conoce por ser la cuna de Bessie Smith, conocida como la "emperatriz del blues", fue la cantante de blues más popular de los años 20 y 30. Los primeros habitantes del área de Chattanooga fueron indios nativos americanos, indígenas auténticos que se establecieron en el paleolítico superior. Ocuparon aquellos territorios en los periodos Arcaico, Woodland, Mississipiano, Muskogi y Cherokee. El nombre de 'Chattanooga' proviene del término muskogi cvto (chatta), que significa roca, y se puede referir a una montaña de las proximidades.

4. Domingo Bethancourt fue el músico guatemalteco autor del tema “Ferrocarril de los Altos” que escucharemos en una versión antigua de la Marimba Centroamericana. Domingo Bethancourt Mazariegos nació en Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906 y falleció en 1980. Fue un marimbista y compositor guatemalteco. Sus obras para marimba se encuentran entre las más populares en ese país centroamericano. Con la «Marimba Ideal» interpretó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta la actualidad, «La Voz de Los Altos» y que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con la construcción en el siglo XIX del Ferrocarril Central de Guatemala a través de la llanura central, comenzaron los planes para una línea férrea que subiera hasta Quezaltenango en las montañas. Los ingenieros inspeccionaron el área en 1891 y propusieron un ferrocarril con cremallera, como los que se habían construido recientemente en Venezuela y Brasil. La construcción comenzó en 1899 y continuó durante años, finalmente terminó con un cambio de gobierno en la década de 1910. Un nuevo comité propuso una línea por adherencia con tracción eléctrica en 1920, la nueva administración guatemalteca aprobó el proyecto y, para financiarlo, impuso un impuesto de 3 pesos a las bebidas alcohólicas. El nuevo ferrocarril sería llamado Ferrocarril de Los Altos.

5. El corrido de “La Rielera” se popularizó en la época de la Revolución Mexicana. La melodía se refiere al ferrocarril central que es donde se desencadenaron y se fusionarlos los batallones e influencias del norte en la Revolución Mexicana. Aunque en la mayoría de los registros no se le atribuye a ningún compositor, La Rielera, de acuerdo con el libro Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón, La Rielera es un corrido atribuido a Samuel Margarita Lozano y fue divulgado en los años de la Revolución, entre 1910 y 1917. La melodía se refiere al Ferrocarril Central Mexicano, que era lugar donde se desencadenaron y se fusionarlos los batallones e influencias del norte en la Revolución Mexicana, era como un tipo mercado de negociaciones, según algunos historiadores. La Rielera es un corrido revolucionario que habla del amor de un soldado y su mujer, de la lucha y de la condición de los trabajadores del Ferrocarril en aquel México: Los conocidos versos Yo soy rielera tengo mi Juan. Él es mi vida y yo soy su querer. Cuando le dicen que ya se va el tren. Adiós mi rielera ya se va tu Juan. Algunos historiadores también afirman que el ferrocarril también fue un factor importante en el proceso del descontento social en la Revolución Mexicana: donde llegaba el tren los campesinos eran arrebatados de sus tierras e incorporados forzosamente a la obra. No es gratuito que a la lucha campesina, en los ejércitos de Francisco Villa vemos a ferrocarrileros y mineros, quienes se convierten en verdaderos guerreros. En esta ocasión presentaremos “La Rielera” en una versión muy antigua de las Hermanas Mendoza.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos el tango “Qué lento corre el tren”, en voz de Carlos Dante y acompañado de la orquesta de Alfredo de Ángelis. Asimismo en voz del ecuatoriano Julio Jaramillo escucharemos “La canción del linyera”. En los años treinta había mucha hambre y gran recesión económica en el mundo y Argentina no estaba exenta. Los vagabundos caminaban a la orilla de las vías férreas, cuando podían viajaban o dormían en algún vagón carguero; al indigente, que estaba echado al abandono se lo llamaba linyera o crotto. En cuanto a la palabra crotto, la misma parece tener afinidades con el chilenismo roto, el cual suele tener el mismo significado. Sin embargo, los lunfardólogos casi unánimemente aseveran que croto inicialmente fue el mote dado a los "peones golondrinas" que usando la entonces muy extensa red ferroviaria argentina por el Decreto Ley N° 3 del 7 de enero de 1920 podían viajar gratis en los vagones de carga a sus destinos de trabajo debido a la Ley llamada Crotto al ser ésta promovida por el senador radical Jose Camilo Crotto y por tal motivo los guardianes y la policía ferroviaria les solían decir a estos trabajadores "vagabundos": "vos viajás gratis por Crotto". Los enumeraban en voz alta diciendo: "Van por Crotto", luego esto degeneró en "son de Crotto", hasta llegar al "son crotos". Finalmente iban en los techos de los vagones de carga, muchos todavía los recuerdan en Argentina.

7. Lo prometido es deuda, este viernes escucharemos el raro disco que el actor mexicano Roberto Cañedo grabó para el sello COMIX allá por el año 1947, acompañado del trío Los Galindo. En esta grabación Roberto Cañedo lleva la primera voz del tema “Bajo tu balcón”. Esta grabación fue compartida por el coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, quien también nos compartió esta excelente fotografía de Cañedo que acompaña estas líneas y en la que aparece junto al trío mencionado de Los Galindo en el año de 1947, sin duda son dos rarezas: canción y fotografía. Roberto Cañedo nació en Guadalajara, Jalisco. En su juventud ejerció diferentes oficios como mecánico electricista y radiotécnico, luego trabajó como hotelero. Se radicó en México, D.F. en 1936, trabajando como mesero en un restaurante al que asistían gente ligada al cine, relacionándose con personas importantes, más tarde logró introducirse en el ambiente artístico. Dos años más tarde debutó en el cine como extra y bailarín en la película "Capitán aventurero" en el año de 1938. Durante 11 años realizó pequeños personajes en 138 películas. Debutó en el teatro en la obra "Entre hermanos" el 30 de septiembre de 1943. Causó furor como protagonista de radionovelas a partir de su debut en el 1944, destacando en producciones como "Corona de lágrimas" junto a Prudencia Grifell, "Borrascas de ilusión", "Tuya hasta la muerte", "La Familia Barret" y "Camaradas errantes". Entre 1949 y 1951 incursionó en el canto siendo contratado por la radioemisora "XEX".

8. Otro de los temas musicales que nos hablan del ferrocarril y sus muchas historias es "El tren de Laredo”, compuesto por la regiomontana María Alma, y que escucharemos en las voces de Marco Antonio Campos, Viruta, y José Francisco Flores, Chamula, también llamado Dueto Aztlán, quienes grabaron este corrido para el sello Columbia acompañados del conjunto de Fernando Z. Maldonado. Viruta inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos aceptó la oferta. “Viruta” murió el 19 de febrero de 1996.

9. Otros temas que presentaremos en este programa especial dedicado al ferrocarril serán: “Qué siga el tren”, de Miguel Matamoros, en versión tropical de Miguel Aceves Mejía. Con el Cuarteto de Manuel Jiménez disfrutaremos de un paseo con el tema “Se va el tren”, grabado en 1950. Con los tapatíos Hermanos Reyes escucharemos “Mi trenecito”. También presentaremos los temas rancheros “El tren pasajero” y “Tren sin pasajeros”, en las voces del dueto Las Palomas y Amalia Mendoza, respectivamente. En la sección La Carpa escucharemos a Tin Tan con el tema “El baile de los ferrocarrileros”, asimismo con Herminio Kenny, oiremos la canción cómica “Tenía su pitito el tren”, y finalmente en voz de Chava Flores disfrutaremos la historia de “El Crimen de Expreso”. Otras canciones relacionadas con el tren son “Caña de azúcar” en las voces de las hermanas Padilla y el tema portugués “El Chaca chá del tren” que escucharemos en esta ocasión en las voces de las laguneras hermanas Hernández. Mención aparte merece el corrido “Máquina 501” con Francisco El Charro Avitia, en el que se narra la hazaña histórica de Jesús García Corona, quien fue un maquinista sonorense recordado por dar su vida para salvar al pueblo de Nacozari, Sonora, por lo que se le conoce como El Héroe de Nacozari, ya que Jesús García decidió alejar del pueblo un convoy en llamas allá por el año de 1907.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de JUNIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

lunes, 1 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JUNIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE JUNIO DE 2015

* Recordaremos al cantante y compositor hondureño Juan José Laboriel, padre de Johnny
* Oiremos a Las Cuatitas Herrera, voces cuarenteras de Nuevo Laredo, Tamaulipas
* Presentaremos canciones de Bernardo Sancristóbal. En La Carpa, Felipe El Charro Gil canta El divorcio del piojo y a pulga. En El Rincón Norteño una joya de los años treinta: La punitiva, con F. Montalvo y M. Rodríguez. Acerina falleció hace 28 años
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa. Además estrenaremos sección para recordar a otro coleccionista: Pablo Gastélum* Lea el artículo de Humberto Vélez sobre la Sonora Matancera


1. Este viernes presentaremos dos garbanzos de a libra: se trata del cantante, actor y compositor hondureño Juan José Laboriel quien nació en Trujillo, Honduras, el 13 de julio de 1906. Estuvo casado con la actriz Francisca López de Laboriel. Juan José Participó en más de 28 cintas mexicanas entre 1938 y 1972, entre otras: “La Selva de fuego” (1945), “Operación masacre” (1972) y “Alma llanera” (1965). Escribió la letra de la exitosa canción "Misterio" para la película “Alma Llanera” y "La Barrumba Lumba" para el filme “Angelitos negros”. Fue uno de los pocos actores de color de la época de oro del cine mexicano. Juan José Laboriel fue el padre del conocido cantante mexicano recientemente fallecido Johnny Laboriel, así como del bajista Abraham Laboriel y de la también cantante Ela Laboriel. De acuerdo con datos de Luis Jaime Chapa, Juan José Laboriel perteneció a un trío llamado Xochimilco en 1946. Este viernes compartiremos con ustedes el conocido porro “El gallo tuerto”, incluido en un disco de 78 rpm grabado por Juan José Laboriel en 1947 para el sello Imperial, acompañado de la orquesta de la propia disquera. Asimismo de la película comentada “Alma llanera”, escucharemos la canción “Quiéreme mucho”, de Gonzalo Roig, en la que Laboriel canta acompañado de su guitarra mientas uno de los protagonistas, Antonio Aguilar, escucha nostálgico esas notas. El filme en cuestión fue dirigido por Gilberto Martínez Solares y contó con la participación de Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Manuel Capetillo y Manuel Dondé, entro otros. Juan José Laboriel murió el 1 de mayo de 1997. (Con datos de www.imdb.com).

2. Uno de los duetos mexicanos de antaño que poco a poco se está olvidando, pero que gracias a gustosos de la música de antaño como los amigos tamaulipecos Omar Martínez y Luis Jaime Chapa podemos seguir disfrutando de figuras como las también tamaulipecas Cuatitas Herrera. María Antonia y María Esther Herrera, Las Cuatitas Herrera eran originarias de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero que hicieron carrera artística y brillaron a nivel nacional. En el cine mexicano, por ejemplo, participaron en películas como “México lindo”, filmada en 1938, “Recuerdos de mi valle” (1946); “Amor prohibido” (1945); “Luna Criolla” (1939); “Sangre en las montañas” (1938) y otras. Las Cuatitas Herrera hicieron también una gran cantidad de grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, destacando la interpretación de canciones mexicanas. Según el Diario El mañana de Nuevo Laredo, el 25 de abril de 1938, Las Cuatitas Herrera Rodríguez, llamadas ¨Cancioneras del Norte¨, obtuvieron un contrato para actuar en Cuba. Para esta ocasión, y de sus muchas grabaciones que hicieron en discos de 78 revoluciones por minuto, escucharemos “La Adelita”, “El encuentro” y “Cielito lindo”, todas grabadas para el sello DECCA. Omar Martínez nos recuerda que Las Cuatitas Herrera eran tías de la cantante Polly Peña, que canta boleros en la Cueva de Rodrigo de la Cadena.

3. En la sección La Carpa escucharemos una tanda de canciones contestadas con mucho humor, inicialmente con Pedro Infante presentaremos “El piojo y la pulga”, una composición de Felipe “El Charro” Gil. Esta canción fue grabada en 1952, aparte de Pedro Infante, por el trío Los Yucas y por el Trío Los Magos. Al siguiente año, 1953, el propio Felipe Gil grabó otra canción titulada ¨El divorcio del Piojo y la Pulga¨, grabada con sus Caporales para el sello disquero Victor. Felipe Gil, también conocido por su apodo de El Charro fue un cantante y compositor mexicano. Nació en 1913 en Misantla, Veracruz en una familia de músicos. Felipe Gil trabajó por un tiempo con Álvaro Ancona y en 1936 se les unió Jesús “Chucho” Navarro, formando el grupo El Charro Gil y Sus Caporales. En 1940 Ancona fue reemplazado por el hermano de Felipe Alfredo Gil. Se separaron en 1944, cuando Chucho Navarro y Alfredo Gil dejaron el grupo para formar el Trío Los Panchos con Hernando Avilés. Alfredo Gil nació en Teziutlán el 5 de agosto de 1915, pero a los 7 años de edad sus padres se lo llevaron a vivir a Misantla y por esta razón él se consideraba veracruzano; a la fecha, en Misantla afirman erróneamente que “El Güero” nació ahí. Felipe, el hermano de Alfredo, se casó con la cantante Eva Garza y uno de sus hijos es Felipe Gil, el cantante que antes se hacía llamar Fabricio. La hermana de éste, Corina, tuvo un hijo con “El Loco Valdés” que a la fecha se dedica al espectáculo con el nombre de Marcos Valdés. (con información y foto de www.codigodiez.mx).

4. Gracias al amigo Emanuel Fonseca de Hermosillo, Sonora, escucharemos en la sección Rincón Norteño, el antiquísimo corrido de “La expedición punitiva”, grabada por el dueto F. Montalvo y M. Rodríguez para el sello Brunswick en 1931. Este corrido está inspirado en lo que se denominó la Expedición punitiva, que fue el nombre de una campaña militar que el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo en México para capturar al jefe revolucionario Francisco Pancho Villa, quien había atacado un destacamento estadounidense el 9 de marzo de 1916. El gobierno de Estados Unidos autorizó una expedición militar con el fin de atrapar a Villa el 14 de marzo de 1916. La expedición de 10 mil soldados estuvo al mando del general John J. Pershing, y aunque no tuvo éxito en capturar ni castigar a Villa, fue considerada una preparación militar preliminar a la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial. Aunque las tropas se dirigían solo contra Francisco Villa, hubo algunos combates entre fuerzas constitucionalistas y estadounidenses, las cuales casi desatan el estallido formal de una guerra. La expedición terminó el 7 de febrero de 1917. Grandes generales de la Segunda Guerra Mundial como Ike Eisenhower y George Patton tuvieron su prueba de fuego en esta expedición, en la cual participaron cuando tenían el grado de tenientes los cuales no lograron capturar a Villa.

5. Hace 28 años falleció Consejo Valiente Roberts. Aunque era más conocido dentro del mundo del arte por su apodo, Acerina. Fue un destacado percusionista y compositor cubano, cuya carrera artística fue desarrollada fundamentalmente en México. Nació en Santiago de Cuba, Oriente, Cuba el 26 de abril de1899 y falleció en la ciudad México, el 6 de junio de 1987. Realizó su debut artístico en 1913 en su ciudad natal. Ese mismo año se trasladó a México donde se estableció definitivamente. Actuó en los inicios en carpas, y desde 1923, en la radio. Fue contratado por un centro social del Distrito Federal, ahí perteneció a la orquesta de Tiburcio Hernández (Babuco), la de Juan de Dios Concha (en la década del 40 fue su director). En 1926 se incorporó a la orquesta de Amador Pérez Torres (Dimas), considerada la principal danzonera del momento. En 1938 formó su propia orquesta y conquistó el título de Rey del Danzón; a la misma pertenecieron, entre otros, Juan Luis Cabrera Mateo, piano; Matilde Rangel, trompeta; los hermanos Diego (a la muerte de Acerina asumió la dirección de la orquesta) y Panchito Pérez, y Hortensia Palacios (Tencha), piano. Fue durante muchos años la máxima atracción del famoso Salón México.

6. El compositor Bernardo Sancristóbal falleció el 14 de noviembre de 1974. Nacido en Bilbao, España, vivió en la ciudad de México, donde estuvo aligado al a música como director artístico de emisoras de radio y disquera. Según el sitio de internet del Instituto Mexicano de la Radio, IMER, la emisora XEB entre julio de 1944 y hasta mayo de 1945 vivió una gran crisis que marcaría el fin de su etapa de esplendor. En junio de 1944 Bernardo San Cristóbal, gerente de la estación desde 1933, anunció que a partir del 15 de julio de ese año abandonaría su cargo para dedicarse por completo a la actividad cinematográfica. Según otras versiones, la renuncia de San Cristóbal había sido resultado de las diferencias entre este y los directivos de El Buen Tono, que aparentemente deseaban bajar costos de producción y operación, lo cual a juicio de San Cristóbal afectaría la calidad artística de la emisora. El sustituto de San Cristóbal a partir de esa fecha fue Manuel González Calzada (Orizaba, Veracruz 1925) con experiencia periodística como jefe de redacción y colaborados en varias publicaciones. A pesar de su empeño no pudo mantener el nivel de la radiodifusora y probablemente también entró en conflicto con los directivos de la XEB ya que el 30 de noviembre de 1944 firmó su renuncia. El 28 de mayo de 1945, Bernardo San Cristóbal regresó a la gerencia de la XEB. Para 1959 era también gerente la XEQ, en los 940 kilociclos, y según una publicación de ese año, Sancristóbal le dio un giro a la emisora convirtiéndola en una radio enfocada al periodismo, lo que nos dice que Sancristóbal no sólo se enfocaba a la música dentro de sus actividades en la radio.

7. Para recordar a Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, fallecido hace 47 años escucharemos algunas canciones de él en puras voces femeninas en grupo: “Adiós mi chaparrita”, en las voces de Las Tres Conchitas; “La chata”, en versión de las hermanas Barraza y “Quera Dios”, en la interpretación de las hermanas del Mar. Tata Nacho murió en la ciudad de México el 5 de Junio de 1968. Nació en 1894 en la ciudad de Oaxaca. Tata Nacho, de joven, comenzó a frecuentar el estudio del pintor Nacho Rosas para poder inspirarse más. En ese estudio se reunían Miguel Lerdo de Tejada, José Juan Tablada, "El Chamaco" Urbina, Adolfo Best Maugard, Francisco Orozco Muñoz y otros artistas. Tata Nacho componía ya canciones populares, que apenas comenzaba a dar a conocer. Un día, una joven modelo de Nacho Rosas, en quien se inspiraba el poeta Francisco Orozco Muñoz, dejó el estudio para volver a su pueblo dejando desconsolado al poeta. Tata Nacho se acercó al piano y tocó una de sus más recientes composiciones titulada "Adiós mi chaparrita", cuya letra cambió en ese momento para hablar de la pena que sufría el poeta en esos momentos. A todos los artistas ahí presentes les gustó mucho la canción, y Tata Nacho tocó entonces otra de sus canciones titulada "La Borrachita", que alegró al poeta Francisco Orozco Muñoz, y lo hizo olvidar su pena. Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. Durante ese tiempo tomó clases de música con el compositor francés Edgar Varsse, pero como no tenía dinero le pagaba haciendo copias de partituras.

8. Luis Pérez Meza falleció hace 34 años, el 9 de junio de 1981. Pérez Meza nació el 22 de mayo de 1917 en La Rastra, municipio de Cosalá, Sinaloa. Más conocido como El Trovador del Campo, fue un cantante, boxeador y actor mexicano. En 1925 comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo "Chico y Nacho" con Francisco Anzures Parra. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer. No fueron tiempos fáciles para Luis que tras mucho deambular tocando en bares y fiestas familiares obtuvo el reconocimiento en la XEW, gracias a su inclusión en el programa "Fiesta Ranchera" que conducía Matilde Sánchez, "La Torcacita". Según algunos fue en ese periodo cuando recibió el sobrenombre de El Trovador del Campo, si bien otros aducen que este pseudónimo lo recibió de Pedro de Lille ya en 1952.En esa misma etapa Pérez Meza estudió canto con Beatriz Pizzarni con la idea de debutar en la ópera pues su voz de tenor parecía prometedora. Sin embargo, la música popular lo atrajo y en 1944 se integró como primera voz en el "Cuarteto Metropolitano" de Felipe Bermejo.

9. Este viernes comenzaremos a presentar una serie de grabaciones históricas que en la década de los años ochentas presentaba el coleccionista Pablo Gastélum en el programa “Noches para el recuerdo” de la emisora de radio KPBS de San Diego, California. Son ahora grabaciones históricas porque don Pablo Gastélum compartía con su auditorio las canciones que tenía dentro de su colección musical. Pablo Gastélum falleció a la edad de 83 años el 28 de septiembre de 2012. De acuerdo con su obituario publicado en http://www.legacyfuneralcare.com, J. Pablo Gastélum Martínez vivió en Chula Vista, California por más de 36 años. Trabajó en la industria del vestido, pero su pasión fue la música y los discos durante toda su vida. Don Pablo donó su tiempo y su música para la emisora KPBS, en la que produjo durante 7 años el programa “Noches para el recuerdo”, en el cual disfrutó cada momento de esa emisión, junto con los radioescuchas que lo seguían. En ese año de 2012 le sobrevivían su esposa Margarita Gastélum, con la que tuvo un matrimonio de más de 54 años, sus hijas María, Esther y Beatrice, nietos Mateo y Alissa, así como su hermano gemelo Alfonso y sus hermanas, Olga Delgado, Mimi Seay, y Rafaela Fennikoh. (Foto de Pablo Gastélum tomada del facebook Music Historian Collector Pablo Gastelum).

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, este viernes presentaremos una cápsula dedicada al coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, quien comentará sobre su pasión que es la música y en especial el coleccionismo discos, particularmente del genero bolerístico. Luis Jaime Chapa Elizondo nació el 28 de agosto de 1950 en Nuevo Laredo, Tamaulipas y desde hace 20 años radica en Reynosa. Se inició en el coleccionismo en 1970 ya que su padre, de oficio radiotécnico, fue el primero en vender discos en Nuevo Laredo a partir de 1947. Su establecimiento estaba ubicado en la calle Guerrero esquina con Mina hasta 1955 en que se dedicó exclusivamente a la reparación de televisiones y radios. Según algunos datos, Luis Jaime Chapa tiene unos 36,000 discos entre 78, 45 y 33 rpm, además de cassettes y discos compactos. Luis Jaime Chapa cuenta con varios discos que se pudieran considerar difíciles para cualquier coleccionista, por ejemplo un disco en que el actor mexicano Roberto Cañedo canta acompañado por un trío. Esta grabación es del sello COMIX y se grabó en 1947, asimismo, cuenta con disco de José Alfredo Jiménez cantando como primera voz del trío Los Rebeldes , también del Sello COMIX, editado en 1949. Cuenta con el primer disco grabado por Pedro Infante de la marca VICTOR, en 1942. Foto de Jaime Chapa, de pie (pantalón claro y camisa obscura) tomada de la página que dirige Arturo Lara Lozano: http://6decadasderockmexicano.blogspot.mx).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de JUNIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Nuestro articulista invitado

LA SONORA MATANCERA: INIGUALABLE

Por Humberto Vélez Coronado

Artículo en colaboración con Hasta que el Cuerpo Aguante publicado originalmente el 17 de Mayo del 2015 en El Meridiano de Córdoba de Montería, Colombia.

La música que acompañó a nuestros abuelos y padres en sus correrías de amor en los años de juventud, la música que enamoró a más de una mujer, el son endiablado, el baile prohibido, el ritmo voluptuoso y la murga que reventó más de una década aún resuena en el presente con la autoridad que solo tienen los clásicos. ¿Cuáles son las circunstancias coyunturales que se dieron para que una agrupación musical de esa magnitud, sin altibajo alguno, gozara de una popularidad a toda prueba durante más de ochenta años ininterrumpidos de ejercicio profesional; y que simplemente desapareció, cuando los huesos de los que la integraron no daban –físicamente- para más? Para responder el interrogante antes planteado y otros más de candente interés para sus seguidores, que se cuentan por miles en distintos países de nuestro planeta, se hace necesario bucear profundamente en las personalidades de quienes en un momento determinado de su larga trayectoria militaron en sus filas, empezando por sus ejecutantes y cantantes, siendo estos últimos, una multitud que volaron por sus espacios musicales como golondrinas errantes, con excepción de unos cuantos privilegiados, que se mantuvieron como estrellas rutilantes frente a la orquesta: Bienvenido Granda, el más duradero de todos, Daniel Santos, que le cambió para siempre su suerte económica, y por último, la enseña del elenco, la interminable Celia Cruz.


Pues si bien hubo otros grupos con suficientes méritos para disputarle la primacía en el gusto popular, dentro y fuera de Cuba, su país natal. ¿Por qué rápidamente se apagaron y hoy yacen en el olvido? Mientras la Sonora Matancera persiste ufana en la memoria del pueblo, sin distingos raciales ni de nacionalidades; y continúa tan campante vendiendo sus discos con el furor del primer día, hasta el punto de producirse clonaciones a su costa que –cómo rémoras y corales exitosos- , son igualmente acogidas con gran beneplácito por parte del público en la actualidad. Y prosiguen las preguntas: ¿Por qué el feeling matancerómano no nos aburre, sin que importe cuantas veces se escuche, sin que el tiempo haga mella en el deleite que causa, en tanto que otros, con el paso de los años, simplemente se toleran, sin ningún aspaviento? ¿A qué se debió el excelente sonido con que fueron grabadas sus creaciones musicales –base insustituible de sus millonarias ventas- , en una época de muchas deficiencias tecnológicas? Para ser considerada la orquesta más antigua del mundo y registrada como tal por Record Guinnes, a raíz de su fundación el 12 de enero de 1924, debieron alinearse con éxito, una serie de factores al unísono, en el lugar y en el momento indicado. Entre ellos, muy especialmente a la visión de un hombre que fue su alma y nervio, a Rogelio Martínez, personaje amado por unos y odiado por otros, que con mano férrea la llevó al sitial de de honor que ocupó durante décadas y que continúa ostentando hasta la fecha.


Desde su designación como director, 30 años después de su ingreso oficial, empezó a ejercer una dictadura que benefició en grado sumo al conjunto, como lo ha manifestado en distintas ocasiones Nelson Pinedo, el último de los mohicanos y “la memoria viviente “de la institución, cuando afirma que: “allí nadie más servía para comandar dicha nave, si se tenía en cuenta el genio que se cargaban todos sus tripulantes “: Y a que impuso una disciplina castrense, en donde cualquier desliz se castigaba con severidad, sin la cual no hubiese sido posible el extraordinario éxito profesional que alcanzó. De eso quedaron como ejemplos fehacientes para la historia, los famosos despidos de que fueron objeto Bienvenido Granda y Alberto Beltrán, que no tuvieron retorno, pese las exigencias de los fanáticos, el uno por irse a trabajar sin permiso a Barranquilla y el otro, por pasarse a la competencia, de buenas a primera, luego de grabar con ellos ocho temas, que son los únicos que se le siguen escuchando al Negrito del Batey.

Por otra parte, a que ensayaban todos los días y trabajaban con mentalidad prusiana todas las noches. Y aunque la paga era exigua, hasta cuando arribó Daniel Santos, nada estaba sometido al azar y, como es obvio los resultados saltaron a la vista rápidamente. Al carácter de cooperativa que adquirió desde 1942, en donde las ganancias se repartían equitativamente entre todos sus integrantes en una época en que no había surgido el boom del marqueting, tan común y corriente hoy en día. A un mago de la consola en los estudios de Radio Progreso de la Habana, que se anticipó a su época, inventando técnicas nuevas, para captar un novedoso sonido, que se convirtió en inconfundible para el oído de miles de adeptos: y aunado también al hecho de prensarse las matrices en un estudio norteamericano. A un arreglista eximio como lo fue Severino Ramos, pese a que nunca se le reconocieron sus invaluables aportes, con fórmulas musicales que nunca repetía, cambiándolas incesantemente en cada número, aunado a un coro de antología integrado por Caito y Rogelio; y así adaptándose de manera magistral a la personalidad de los innumerables vocalistas que se acodaron en su piano, a la hora de recibir las respectivas instrucciones, en el momento crucial de la creación.

A la simbiosis irreductible de Rogelio Martínez y el sello Seeco, que los convirtió en un correlato sin ninguna clase de ambages, hasta el extremo de que no se puede concebir la existencia de la Sonora sin la irrupción de dicha casa disquera. Y es que en honor a la verdad, el encuentro afortunado del gallego con el gringo Sídney Siegel, propietario de una modesta prensadora de acetatos en Nueva York, tuvo el carácter de aura providencial, para el grupo, puesto que marcó su huella icónica, para el resto de la posteridad, de un fenómeno de la cultura popular que ha traspasado fronteras idiomáticas y generacionales. Y por último, a dos trompetistas y a un pianista, fuera de serie, como fueron Calixto Licea, Pedro Knight y Lino Frías, cuyos instrumentos debieron reposar en un museo, como muestras imborrables de lo que fue y ha sido la profesionalidad y el talento del ingenio cubano que no cesa, así pasen los años. Sin olvidar el complemento virtuoso de los restantes integrantes, a Elpidio Vásquez en el bajo, Manteca Chávez en los timbalitos y yiyo en la tumbadora.

Que habría de convertirse en una escuela exportadora de un formato único: la sonora, compuesto por piezas de un ajedrez musical insustituible, nunca antes conformado con tan beneficioso resultado, que fue rápidamente copiado en distintas latitudes geográficas, a manera de réplicas de un sismo que se sintió en todo el mundo de habla hispana. Entre otras, la Sonora Mexicana en el país azteca, en Venezuela la Sonora Caracas, la Sonora de Lucho Macedo en el Perú, la Sonora Antillana en Colombia y la más famosa y perdurable de todas: Johnny Pacheco y su tumbao añejo, del cual se desprendería la famosa Fania Oll Star, que va camino a convertirse en el reemplazo generacional de la Sonora, como las dos mejores de todos los tiempos.

El dominicano ha reconocido en más una oportunidad su deuda con la genial agrupación cubana, al manifestar, que cuando pensó en términos de organizar por primera vez un conjunto, el ejemplo a seguir, fue sin duda, la Sonora Matancera, por considerarla la más completa y acabada, desde el punto de vista musical, en cuanto a los ritmos afroantillanos se refiere. El hoy octogenario, un grande que le rinde homenaje a otros grandes, dentro de uno de los más sonoros y exitosos casos de reciclaje musical que perdura en el tiempo, gracias a la fórmula ideada por estos visionarios, hace noventa años.