¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 28 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE JUNIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE JUNIO DE 2018
* Hace 100 años nació el compositor puertorriqueño Noel Estrada
* Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, murió hace 50 años
* Además, la historia de Pedro J. González. En La Carpa, el Chino Herrera. Oiremos canciones de La Bandida. Feliz cumpleaños para Tony Camargo. Luis G. Roldán falleció hace 32 años
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de José Antonio Michel; en Una canción colombiana para el mundo, Carlos J. Ramírez y en la Cadena del recuerdo, Roberto Cantoral

1. Hace 100 años, el 4 de junio de 1918, nació el compositor puertorriqueño Noel Estrada Suárez. Aunque el compositor nació en el pueblo de Isabela, desde joven vivió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones: "En mi Viejo San Juan". La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Su hermano le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el País. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes. "En mi Viejo San Juan" fue grabada por primera vez en 1943 por el Trío Vegabajeño. De 600 composiciones hechas por Estrada en todos los géneros musicales, tan sólo se conocen unas decenas. Contrario a lo que se pueda pensar, el himno de San Juan no era la canción favorita del autor. "Me extrañarás", una de sus últimas creaciones que trata sobre lo que sucede cuando muere uno de los miembros de una pareja romántica, fue la favorita del compositor. En 1966 fue declarado hijo adoptivo de la ciudad de San Juan y se le entregó la llave. El gobierno español le confirió la condecoración "Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica" en 1972. Murió el 1 de diciembre de 1979.

2. En la sección La Carpa recordaremos al cómico yucateco Daniel “Chino” Herrera. Nació el 3 de enero de 1907 en Mérida, Yucatán, México. Hijo del actor Héctor Herrera. Ganó el apodo de “Chino” debido a sus rasgos físicos parecidos a los orientales. Luchador incansable, tenaz, poseedor de un enorme y noble corazón. Debutó alrededor de 1920 en el teatro Apolo de Mérida, con la compañía Infantil Valdivieso. Más tarde ingresó a la compañía Regional Yucateca, dirigida por su padre, el también actor Héctor Herrera, y posteriormente fundó su propia compañía, antes de presentarse por primera vez en México, en 1929. Realizó temporadas en el teatro María Guerrero y en el Politeama, y poco después se incorporó al elenco de Roberto Soto, con quien trabajó casi diez años, obteniendo ahí gran celebridad. En 1951 realizó una gira por España, presentándose en teatros y cabarets. Luego trabajó en el cine a finales de la década de 1930 y en la televisión mexicana en el año 1959 trabajando en programas de renombre como “Estudio Raleigh” al lado del inolvidable Paco Malgesto, “Carta blanca” y “Noches tapatías”. Más adelante llegó a tener su propio programa. También trabajó en “Las estrellas y usted” con Susana Salvat y el Charro Avitia. Un hombre sencillo, de sonrisa amable, tuvo que retirarse de la actividad que él tanto amaba debido a que su salud fue lentamente minándose y con ella su vida se fue apagando. Falleció en la noche del jueves 29 de septiembre de 1983 en la Ciudad de México a los 76 años de edad (Fuente: http://www.tvcnetworks.mx).

3. El cantante mexicano Luis G. Roldán falleció hace 32 años, el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Roldán fue llamado “El cancionero romántico”. Estudió canto con María Grever. Según datos de Amado Díaz muñoz, Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como “El cancionero anónimo”, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como “El cancionero romántico”, nombre artístico que conservó siempre. En 1933 fue contratado por la compañía disquera Peerles para grabar su primer disco. En él se incluían las canciones Una noche serena y oscura y No hagas llorar a esa mujer. Según otros datos, Luis G. Roldán conformó con el declamador Manuel Bernal, el Dúo Michoacano, pero fue muy corta su duración. También alternó con Los Panchos en programas de la CBS desde Nueva York. Viajó por otras ciudades del continente. En su voz presentaremos dos temas musicales de antaño. (Imagen de Luis G. Roldán cortesía de AMEF).

4. Desde estas páginas web y ondas radiales le mandamos una felicitación al cantante Tony Camargo, quien este 1 de junio estará cumpliendo años. Tony nació en 1926 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Sus comienzos fueron en 1942 y abarcan programas de radio, televisión, cine, teatros, escenarios de diversa índole, giras nacionales y cientos de grabaciones. En 1952 llegó a Venezuela por dos meses y gracias a la gestión del maestro Luis Alfonso Larraín, se quedó un año y diez meses, tiempo en el cual descubrió el potencial de Colombia con sus grandes autores Crescencio Salcedo, José Barros y Pacho Galán, que lo nutrieron con preciosas obras. “De todas esas piezas, ‘El año viejo’ fue la que más me impactó por su mensaje”, anotó Camargo en una entrevista con el diario colombiano El Heraldo. Antes de que finalizara 1953, ‘El año viejo’, en la voz de Tony Camargo, con el acompañamiento de la sensacional orquesta del pianista mexicano Rafael de Paz, salió al mercado bajo el sello de la RCA Víctor. No solo se constituyó en el éxito de la temporada, sino en el tema obligado de los finales de años venideros. Por recomendación del director artístico Rafael de Paz, en la grabación de ‘El año viejo’ fueron invitadas, para hacer el coro, Refugio ‘Cuca’ Hernández, Gudelia y Laura Rodríguez, integrantes del reconocido trío Las Tres Conchitas, con sede permanente en Tampico. En opinión de los expertos en la música popular resultó acertado ese experimento, pues las voces femeninas hicieron un buen contraste con la varonil entonación de Camargo. (con datos de elheraldo.co).

5. Sobre Graciela Olmos, La Bandida, Alejandro Rosas escribe: Supo codearse y complacer a lo más selecto de la familia revolucionaria: políticos, caudillos, caciques, artistas e intelectuales. No había personaje de la vida política nacional o del mundo del espectáculo, periodistas, toreros, y gente de la alta sociedad capitalina que a mediados del siglo XX no conociera a Graciela Olmos, la famosa “Bandida”, y mucho menos que no hubiera asistido a su burdel de la calle de Durango, en la colonia Condesa, uno de los más concurridos del México posrevolucionario, lugar propicio para la bohemia y el sexo. Con su lucrativo negocio y con todo lo que veía cotidianamente dentro de las cuatro paredes de su burdel se ganó la amistad y confianza de buena parte de sus clientes -también de granjeó la enemistad de no pocos hombres-. Su paraíso terrenal era frecuentado por personajes como Miguel Alemán, Ruiz Cortines o López Mateos; líderes obreros como Fidel Velázquez o Fernando Amilpa; artistas de la talla de Agustín Lara, Pedro Vargas, Marco Antonio Muñiz o Álvaro Carrillo –además de que tríos como Los Panchos, Los Tres Ases y Los Diamantes amenizaban las noches-; intelectuales como Pablo Neruda, Diego Rivera, Octavio Paz, Juan Soriano o José Vasconcelos, entre muchos otros. En una ocasión, la Bandida –quien no cantaba mal las rancheras y además era compositora- le dedicó el corrido “7 leguas” de su autoría, al otrora Secretario de Educación Pública. Al terminar su interpretación, Vasconcelos le dijo: "Mira, Bandida, tú has hecho más por México con el “Siete Leguas”, que Lázaro Cárdenas con la Expropiación Petrolera". Fue aurora también de “La enramada”.

6. Hace 50 años, el 5 de junio de 1968, falleció Ignacio Fernández Esperón, “Tata Nacho”. Nació el 14 de febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca. Su padre era médico y fue siempre aficionado a la música y las artes. Su madre era pianista y también muy aficionada a la música, pero no fue ella quien le enseñó a tocar el piano, como era de suponerse, sino Macedonia, una sobrina del destacado compositor Macedonio Alcalá, autor del vals “Dios nunca muere”, cuando Ignacio apenas aprendía a leer y escribir. Posteriormente la familia se trasladó a la ciudad de México. En su casa, se reunían frecuentemente sus padres con Amado Nervo, Luis G. Urbina, Ángel del Campo Micrós, Rubén M. Campos, y otros poetas, escritores y músicos famosos. Ignacio se acostumbró al trato con artistas, e intentaba imitarlos, por lo que a los ocho años de edad improvisaba piezas de canciones que escuchaba a menudo en su casa. Las tocaba en el piano o en el violín que le habían regalado y para tocar este instrumento se subía en una silla y se ponía junto a una ventana abierta para que todos en la calle pudieran oírlo. Cuando él contaba con sólo 10 años de edad, en el año de 1904, su padre murió. Estudió en la Escuela Normal para Maestros y poco después trabajó en un taller donde reparaban máquinas de escribir; atendía a los clientes y manejaba una afiladora para hojas de rasurar. Su trabajo era extremadamente aburrido, le pagaban quince pesos mensuales. Cansado de ese trabajo se fue a Oaxaca para poder estar en contacto con la naturaleza, de donde sacó nuevas ideas para su obra y decidió ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura. Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. Durante ese tiempo tomó clases de música con el compositor francés Edgar Varsse, pero como no tenía dinero le pagaba haciendo copias de partituras. Fue entonces cuando compuso “Que triste estoy” y “Otra vez”. (Con datos de la SACM y Foto tomada del libro Historia de la Música Popular Mexicana de Yolanda Moreno Rivas).

7. Este viernes hablaremos de Pedro J. González, asimismo, escucharemos algunos corridos que se le compusieron a este compositor y luchador social mexicano radicado en Los Ángeles, California. El chihuahuense Pedro J. González (1895-1995) fue uno de los pioneros de la música nuestra en California, además de ser un luchador social que participó en la revolución como telegrafista con el general Francisco Villa, antes de emigrar a Texas en 1917 y establecerse finalmente en Los Ángeles, en el año de 1923. Pedro, además de ser compositor y cantante, era una persona muy versátil y amena, razón por la que pronto se convirtió en el primer locutor hispano de una estación muy popular de Los Ángeles, la KMPC, donde se escuchaba un programa, de las 4 a las 6 de la mañana, dirigido a nuestros compatriotas que laboraban en los campos agrícolas. Ese programa empezó a atraer a otros artistas, entre ellos estaban los Hermanos Jesús y Víctor Sánchez, Fernando Linares. Después del éxito inicial se empezaron a adherir más cantantes: Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Álvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. 

En 1934, Pedro J. González fue sentenciado a 50 años de prisión en el tristemente célebre presidio de San Quintín, acusado injustamente de estupro. Posteriormente se demostraría que todo fue un subterfugio de las autoridades anglosajonas, ya que Pedro era todo un icono para los hispanos, no solo por sus canciones, sino que, aprovechando su popular programa de radio, también se encargaba de asesorarlos y defenderlos, protestando por la injusta deportación de miles de compatriotas, incluyendo a muchos que ya tenían la ciudadanía de ese país. Primero intentaron revocarle su licencia de locutor, pero al no poder hacerlo legalmente, recurrieron a la sucia treta de persuadir a una joven para acusarlo de un crimen no cometido. No obstante que la chica confesó posteriormente que algunas autoridades la habían inducido a cometer perjurio, fue necesaria la intervención de la presidencia de nuestro país, para que después de seis años Pedro quedara en libertad. Aun no conformes con el daño infligido, el stablishment lo deportó a Tijuana; en donde se estableció y reinició su carrera de locutor en la XERU, formando un segundo grupo de Los Madrugadores con Manuel Camacho, Carrancita y Rodríguez. En Estados Unidos, Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños. En 1970, Pedro retornó a California, siendo recibido como un héroe por la población latina. Pedro se estableció en San Isidro, donde fue objeto de diversos homenajes, incluyendo la realización de una película denominada “Rompe el alba”, actuada por Oscar Chávez; así como un mural en su honor en el Chicano´s Park de San Diego; y la proclamación del 22 de diciembre como el “Día de Pedro J. González” en las ciudades de Los Ángeles, San Diego y San Isidro. En 1995, a la edad de 99 años, Pedro pasó a formar parte de las leyendas de la música popular.

8. Hace 88 años, el 7 de junio de 1930, nació Roberto Cantoral García en Ciudad Madero, Tamaulipas, por lo que lo recordaremos en la sección La Cadena del Recuerdo. En la adolescencia, Roberto y su único hermano Antonio se lanzan al mundo de la bohemia; al ser menores de edad, tenían que cubrir su rostro con un antifaz para poder trabajar en bares y centros nocturnos. En 1950 inician su carrera profesional con el dueto Los Hermanos Cantoral y conciben en coautoría los huapangos “El crucifijo de piedra” y “El preso número nueve”, temas que pronto se colocan en el gusto del público. En 1954 Roberto es miembro fundador, compositor y arreglista del trío Los Tres Caballeros, junto a la primera voz de Leonel Gálvez y al requinto de Chamín Correa, agrupación que marca toda una época en la música romántica mundial. Tres años más tarde (1957), obras como “El reloj” y “La barca” se dan a conocer y alcanzan los primeros lugares de popularidad, rompiendo récord de venta y permanencia en nuestro país y en el extranjero y quedando grabadas en el histórico disco de 45 revoluciones que fuera el primer sencillo con dos éxitos mundiales en un mismo acetato. En los años siguientes alrededor de mil quinientas presentaciones en más de cien países llevaron a Roberto Cantoral a recorrer el mundo, siendo invitado a los principales espacios de espectáculos de radio y televisión tales como los programas de Arthur Garfield, Ed Sullivan y Steve Allen en Estados Unidos, de Alice Bontorno en Italia y la Gran Parada en España, sólo por mencionar algunos. Roberto Cantoral García falleció el 7 de agosto de 2010, legando a México uno de los patrimonios más importantes de la expresión romántica en el mundo. (Con datos de la SACM).

9. Uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero fue el Trío Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Y este viernes en la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez platicará con el hijo menor de José Antonio Michel: Julio César Michel Arámbula. José Antonio Michel nació el 12 de junio de 1921, hace 97 años, en el poblado de Tonaya, Jalisco. Desde muy pequeño mostró su gusto por el canto y junto con sus hermanos se ponía a cantar y cuando lograban un buen acoplamiento daban serenatas en su pueblo. José Antonio estudió algunos años en la Escuela Superior Nocturna de Música, por lo tanto, tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más, dio además algunos conciertos de piano. Junto con sus hermanos formó el trío de Los Hermanos Michel, se iniciaron artísticamente primero como un dueto integrado por Ignacio y Manuel, luego se incorporó José Antonio, según lo platica su hijo Julio César. Su primer disco lo hicieron en Los Ángeles, California, para la marca "Azteca". Posteriormente regresaron a la Ciudad de México y ya de nuevo en la capital del país empezaron de cero a tocar puertas y fue la compañía discográfica Peerless la que les permitió ser parte de su elenco en cuya empresa lograron sus mejores éxitos. Fue en el año de 1953 cuando grabaron "Luna de octubre”. El trío de los Hermanos Michel estuvo vigente hasta el año 1978. José Antonio Michel murió a los 83 años el 13 de diciembre del 2004 en la Casa del Actor en la Ciudad de México, a causa de una anemia perniciosa.

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en Bogotá, Alberto Cardona Libreros nos hablará de Carlos Julio Ramírez, cantante lírico y actor colombiano. Su carrera se inició cantando en los alrededores de su pueblo junto a su hermana Alcira Ramírez y en los barcos turistas que recorrían el río Magdalena cerca al puerto de Girardot, en donde cantó desde los nueve años por unas cuantas monedas. Poco tiempo después se traslada con su familia a Bogotá, donde le surgieron diversas oportunidades de crecimiento profesional. Allí le vinieron presentaciones en el Teatro Municipal, el Teatro Faenza y varios viajes a Medellín donde el público lo apodó a él y su hermana "Los Jilgueros de Colombia". En uno de sus viajes conoce al político conservador Laureano Gómez, quien, maravillado por la voz de Ramírez, lo inscribe en clases de canto con el profesor Emilio Murillo. Murillo intentó matricular a Carlos Julio Ramírez en el Conservatorio Nacional pero dentro de severos conceptos ortodoxos fue rechazado por estar "viciado de bambuco". A la edad de 12 años, Carlos Julio Ramírez debuta en la radio, en un programa de la emisora bogotana La voz de la Víctor. Allí conoce al maestro Efraín Orozco quien lo lleva a su primera gira musical por Suramérica. Por aquel entonces, conoció a Carlos Gardel, de quien se cuenta que le dijo: "Pibe, no te quedes en tu tierra con esa voz".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de JUNIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 23 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MAYO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MAYO DE 2018
* Hace 100 años nació Manuel Palacios Manolín
* Canciones yucatecas con Saúl Martínez en la Cadena del recuerdo: nació hace 104 años
* En el Rinconcito arrabalero, La Prieta Caldera. Oiremos al Cuarteto Anáhuac con Lucha Reyes. Escucharemos a Los Bocheros. Presentaremos tres canciones de Abel Domínguez
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza la chonense Rosa de Castillo; en Una canción colombiana para el mundo, José Barros y en la cadena del recuerdo, Saúl Martínez

1. Manuel Palacios Manolín nació hace 100 años. En la sección La Carpa escucharemos varias canciones en la interpretación de la pareja cómica de Manolín y Shilinsky. Manuel Palacios Sierra nació el 25 de mayo de 1918 y falleció el 25 de marzo de 1977 en la Ciudad de México. Fue un comediante mexicano que caracterizó a un menso; por su voz infantil, vestimenta y comportamiento general. Al transitar de las carpas al cine, se le considera parte de la generación de cómicos que dio vida a la Edad de Oro del Cine Mexicano. Manolín inició su carrera artística al ganar un concurso de aficionados, en el año de 1935. Al año siguiente formó el trío Alabama, con quienes debuta en el Teatro Politeama. Este trío realizó diversas giras por la República Mexicana, hasta 1940, en que el trío se disuelve. Entre 1940 y 1945 Manolín trabaja por su cuenta en diferentes teatros. Entre 1945 y 1977 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Estanislao Shilinsky. Con él filmó varias películas y grabó al menos un disco, donde cada canción tiene el toque cómico peculiar del dúo. La frase favorita de Manolín era «fíjate qué suave», que después se usaría para titular una de las películas que protagonizó el dúo Manolín y Shilinsky. También fue buen cantante y ejecutante de guitarra y piano, lo que llevó al dueto a amenizar las películas con música original por parte del dúo. este viernes en La Carpa lo presentaremos con dos temas cómicos.

2. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, en la sección Rinconcito Arrabalero, este viernes presentaremos dos tangos cantados por Josefina Caldera, llamada "La Prieta Caldera", una cantante que realizó varias grabaciones acompañando a los Madrugadores de Don Pedro J. González en los años treinta en la ciudad de los Ángeles, California. La Prieta Caldera también grabó posteriormente varios discos de 78 rpm interpretando géneros como ranchero, bolero y particularmente el tango. En un programa de mano editado por Arhoolie, se puede leer que el 20 de abril de 1932 se presentaba en el Teatro Unique, ubicado en 3738 East Calle Primera esquina de la Rowan, en la Ciudad de los Ángeles, una gran función en honor al compositor Pedro J. González. En esa oportunidad se anunciaba una orquesta típica, además de diversos cantantes, entre los que destacaba Josefina, La Prieta Caldera. En aquellos años treinta cuando el famoso programa de Los Madrugadores se transmitía de 4 a 6 de la mañana en la radio angelina, además de La Prieta Caldera, el elenco se completaba con las Hermanitas del Río, las Hermanitas Durán, Chicho y Chencho, así como otros cantantes que desvelaban a su público a través de la radio angelina.   

3. Dentro del programa escucharemos algunas canciones yucatecas recordando el cantante Saúl Martínez. Asimismo, escucharemos su semblanza en la Cadena del recuerdo, en la que conversamos con la hija del cantante, Flor Martínez y Ramírez Corso, quien nos dio algunos datos de su padre Saúl Martínez García, quien nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente. Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”. Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Su primera grabación discográfica fue una colección de sones oaxaqueños en 1948 para la marca RCA Victor en virtud de que la escuela que seguía era la de Guty Cárdenas. Grabó también para discos ANFIÓN un álbum musical nombrado “Evocaciones de Guty Cárdenas”. Perteneció al Trío “Los Cancioneros del Sur” como primera voz y con quienes participó en una película al lado de Jorge Negrete llamada “Camino de Sacramento”.  Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.

4. Este viernes escucharemos algunas grabaciones con el Cuarteto Anáhuac, del cual formó parte la cantante Lucha Reyes. Hay que recordar que, en 1920, Lucha decide viajar a Los Ángeles, California para estudiar canto y claro, probar suerte en aquellas tierras, donde la música mexicana era algo nostálgico para las personas que extrañaban a México. Ahí conoce al empresario Gabriel Navarro, se casan, ella sale embarazada, pero por un accidente a base de su alcoholismo pierde al bebé, ocasionándole una esterilidad y un divorcio instantáneo. De regreso a México, José Campillo la contrató para integrar el primer trío femenino en México al lado de las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio llamado “Reyes Ascencio” el cual tuvo una corta duración, posteriormente con el ingreso de Julia Garnica (rival de Lucha) pasó a llamarse “Garnica Ascencio” y tuvo un rotundo éxito tanto en el Tatro Lírico como en la radio. A pesar de que Lucha se sentía desilusionada por el rechazo de sus compañeras, en 1927 reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, al lado de sus compañeros Margarita del Río, Juan R. Martínez y José Pantoja, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca. Estando en Berlín, capital alemana, Lucha pescó una fuerte infección de garganta que la hizo retirarse durante un año de su actividad como cantante, pero la falta de dinero y las preocupaciones la hicieron retornar a la actividad. Lo inesperado fue que debido a la infección sufrida su voz se tornó rasposa y desgarrada, imponiendo un estilo agresivo a sus interpretaciones, con el que lograría una plena identificación.

5. Este viernes escucharemos algunas grabaciones sorpresa en voz del cantante Manuel Pomián, nacido hace 97 años, el 26 de mayo de 1921. Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo, el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de febrero de 1989, en la que se asienta que MANUEL POUMIAN (SIC) MARQUEZ, casado con ALICIA VIVANCO, falleció el 4 de febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir, suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero.

6. Desde la ciudad desde Guadalajara, Jalisco, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre la cantante y actriz Rosa de Castilla, a 86 años de su nacimiento. Ella conversó con Alberto Ramírez y este viernes presentaremos fragmentos de esa conversación. Rosa de Castilla nació el 30 de mayo de 1932 en Encarnación de Díaz, La Chona, Jalisco. Su nombre real es María Victoria Ledezma Cuevas, y desde muy pequeña su familia se trasladó a la ciudad de Aguascalientes, por lo que es muy identificada con esa ciudad. A sus 14 años se presentaba con éxito en el centro nocturno "Río Rosa". Luego su mamá y sus hermanos cambiaron su lugar de residencia a la capital de país, muy pronto fue contratada por un mes para presentarse en el popular centro nocturno "El Waikikí", tuvo tanto éxito que su contrato se lo extendieron por dos años. Su forma de cantar y su exquisita belleza pronto llamó la atención del productor de cine Raúl de Anda, quien la invitó a participar como actriz en la trilogía de películas filmadas en 1951, "El lobo solitario", "La justicia del lobo" y "Vuelve el lobo". El nombre de “Rosa de Castilla" surgió debido a que en ese tiempo estaba en su momento cumbre otra gran cantante mexicana que se hacía llamar María Victoria, por lo que el delegado jurídico de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) sugirió a la incipiente actriz a cambiarse su nombre real, quedando inscrita como "Rosa de Castilla". Se le conoce también como "Amapola" y "Los ojos que cantan". En 1953 trabajó como dama joven en la cinta "El mariachi desconocido" con Germán Valdez "Tin Tan". En la actualidad vive en su casa en el Sur de la Ciudad de México, está bien de salud, aunque confiesa que ya se le olvidan algunas cosas.

7. Abel Domínguez nació el 29 de mayo de 1902 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Vivió en San Cristóbal hasta 1920, lugar donde cursó la primaria, secundaria y preparatoria, decidiendo ese mismo año trasladarse a la ciudad de México para realizar sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Libre de Música. El vals titulado El canto del Jilguero fue su primera obra. Hay que resaltar que además de compositor, Abel tuvo fue también músico y director de orquesta. A lo largo de su exitosa vida profesional, Abel Domínguez fue objeto de gran cantidad de honores y reconocimientos, siendo premiado varias ocasiones en el programa “Alborada de la canción”, que patrocinaba en aquella época la firma Max Factor. Asimismo, afamadas personalidades de otros ámbitos artísticos, como el caricaturista Rafael Freyre, lo distinguió al elaborarle en 1939 una caricatura que le obsequió dedicada y autografiada. Otro colega del maestro Freyre, Ontiveros, tomó como tema la frase” lo mismo pierde un hombre…”, de la canción de Abel “Hay que saber perder”, misma que usó el caricaturista en un dibujo en donde aparece José Stalin. Esta obra es el bolero que mayores satisfacciones le dio a Abel Domínguez, y a la fecha es un tema que registra más de 120 grabaciones. El hecho de mayor significado y satisfacción en la carrera de compositor del Mtro. Domínguez, fue que en su añorada San Cristóbal se le erigió un monumento y se le puso a una calle el nombre de Hermanos Domínguez. Abel Domínguez Borrás falleció el 5 de julio de 1987. (Con datos de la SACM).

8. El 25 de abril de 1944, Ramón Suarez Picallo escribía en el periódico La Hora de Santiago de Chile lo siguiente: “Los Bocheros”, son cinco hombres vascos, formados en conjunto lírico, que se anuncian como “representantes del canto popular español”, y que actúan en un restaurante de lujo, en una radio y en alguna que otra fiesta de beneficio en salas de teatro. Los hemos visto y oído en los tres ambientes y después de oírlos hemos confirmado una vieja opinión nuestra: que es muy difícil que cinco hombres, nacidos todos ellos en un solo país ibérico o hispánico, puedan interpretar, aunque sea con aproximación relativa, la rica variedad lírica de todos aquellos países, con personalidad propia y diferenciada. Digamos inmediatamente, que “Los Bocheros” cantan muy bien las canciones populares vascas y montañesas; cantan, pasablemente, las “asturianas” y las “gallegas” y falsifican, con cierta bastante gracia, los “fados” portugueses. Ellos parecen devotos de la “España, grande y única”, y arremeten valerosamente, con toda ella, sin el menor escrúpulo artístico. Es así como manifiestan especial predilección por los “pasodobles” andaluces, las coplas de Triana, y hasta el “cantejondo”, que estropean con magnifico entusiasmo. Los Bocheros se quedan en un grupo “pintoresco y típico”, sin posible clasificación artística. Pero, aún con tales fallas, “Los Bocheros”, constituyen una novedad agradable, entre los grupos de “exportación artística” peninsular, que vinieron por estas Américas de Dios.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Alberto Cardona Libreros nos presentará un tema del compositor José Benito Barros Palomino. En el diario El Espectador del 30 de diciembre de 2014, Álvaro Morales Águila escribe que “dentro de la totalidad de los representantes colombocaribeños de nuestra vida musical popular, hay uno cimero, por encima de todos: el maestro José Benito Barros Palomino, nacido en El Banco, departamento de Magdalena”. Morales Águila agrega que de este compositor se puede destacar su versatilidad, a la cual le debemos obras clásicas de nuestra expresión musical caribeña; la calidad literaria de los textos de sus canciones, pues fue un lector de Dostoievsky, Nervo, Rulfo y García Márquez; el sentido de medida, dado que la frase literaria de sus canciones concuerda con la “frase” musical, con la “línea melódica”, sin que sobren ni falten ni letra ni melodía; el carácter impersonal de sus creaciones, liberadas, en general, de megalomanía, arrogancia o hinchazón del ego, ya que José Benito Barros no hizo canciones para cantarse a sí mismo ni para referirse a un mundo estrecho y cerrado; la dimensión universal de sus temáticas, que son, entre otras, el hombre caribeño de la orilla del mar y del río. Tanto es así el asunto de la universalidad de la música de José Benito Barros que en la Unión Soviética, cuando ésta vivió los tiempos del socialismo realmente existente allí, la cumbia El pescador se transmitió por la radio como una muestra representativa de la música colombiana y latinoamericana, en tanto su autor ha sido el músico colombiano de mayor reconocimiento internacional, nombradía reconocida en una entrevista, hace muchos años, por nadie menos que Agustín Lara, quien lo destacó como el mejor compositor musical de Colombia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de MAYO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 14 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MAYO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MAYO DE 2018
* Escucharemos diversas canciones con el trío Ascencio del Río
* Carlos Gómez Barrera y Roberto Cañedo nacieron hace 100 años
* Tres temas arrabaleros de Carlos Crespo. Desde Guerrero, recordaremos a Raful Krayem. Chucho Martínez Gil falleció hace 30 años. En 1943, el volcán Paricutín sepultó dos pueblos en Michoacán. En la Carpa, oiremos a El panzón Panseco.
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Roberto Cañedo; en La cadena del recuerdo, desempolvaremos entrevista con Jaime Rico Salazar

1. Gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos algunas canciones que grabó el trío Ascencio del Río, que estaba conformado por Emilia del Río y las hermanas Sara y Ofelia Asencio. Al trío Ascencio del Río se le recuerda en participaciones de cine como “Tierra brava”, “Juan sin miedo” y “Ay Jalisco no te rajes”. En su libro Bolero, Historia Documental, el investigador Pablo Dueñas comenta que el legendario bolerista Rafael Trova formó parte del Trío Trovamala Asencio. No grabaron. A la salida de Rafael Trova del trío con Blanca y Ofelia Ascencio, ingresó Lucha Reyes cambiando el nombre por Trío Reyes Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por Julia Garnica, quedando el nombre como Trío Garnica Ascencio. Este trío triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano. Este trío pasó a la historia musical como las precursoras de los tríos en México uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando la radio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica se acompañó a lo largo de sus grabaciones de diferentes agrupaciones como orquestas típicas, sin olvidar a al pianista Raulito “El cartero del aire”, quien al parecer era el acompañante de planta. A finales de los años veinte, Blanca Asencio abandonó el trío e ingresó Sara en su lugar. En 1933, Julia Garnica se apartó de las hermanas Ascencio y es cuando se une otra integrante llamada Emi del Río, conformando así el Trío Ascencio del Río. En 1928, Blanca Ascencio hizo duetos con el cantante Carlos Mejía.

2. Para recordar al compositor quintanarroense Carlos Gómez Barrera, a 100 años de su nacimiento, escucharemos tres canciones: No puedo aborrecerte, en la voz de Eduardo Alexander, “Por un puñado de oro”, con María Enriqueta y “Solo con mi dolor”, en la voz del argentino Hugo Romani. Carlos Gómez Barrera, nacido en Payo Obispo, hoy Chetumal, Quintana Roo, el 19 de mayo de 1918 y fallecido en la Ciudad de México, el 17 de marzo de 1996, fue un músico y compositor mexicano, líder sindical de los compositores y Diputado Federal. El 1 de mayo de 1958 fue nombrado secretario general del Comité Ejecutivo de la sección de Compositores del Sindicato de trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, cargo por el que fue reelecto ocho veces consecutivas. Carlos Gómez Barrera inició sus estudios básicos en la ciudad de Chetumal, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo que no llegó a concluir por problemas de salud, pronto se dedicó de lleno a la composición musical, siendo su primera composición “La Marcha de las reservas de Quintana Roo” con la que participó en el concurso organizado por el periódico El Universal en 1943. Quedó en décimo lugar nacional y primero en Quintana Roo. El jurado estuvo integrado por Juan León Mariscal Canseco, José Francisco Vázquez Cano y Julián Carrillo Trujillo, autor del Sonido 13. Posteriormente vinieron otras composiciones dedicadas a su estado natal en donde destacan “Leyenda de Chetumal”, “Cozumel”, “Navidad en Isla Mujeres”, “Mi homenaje a Cancún”, además de boleros como “Inútil es fingir”, “Falsos Juramentos”, “Que me castigue Dios”, “Mentira”, “Tú eres mi destino” y “Por un puñado de oro”, entre otros.

3. También del compositor Carlos Crespo escucharemos tres boleros arrabaleros. Sobre el cantante y compositor zacatecano Carlos Crespo, Pablo dueñas escribe que era conocido como “El cantor de las pasiones”. Fue integrante de la agrupación Los Dorados de villa, el trío de La Noche y el trío Los Jaibos en su primera etapa. Estas agrupaciones dieron a conocer los éxitos de Carlos Crespo, donde involucra la misoginia, el despecho, el ambiente nocturno y las pasiones humanas: “Hipócrita”, “Callejera”, “Escoria humana”, “Carta fatal”, “Un corazón” y otras más, canciones que dieron vida al llamado cine de cabaretero, escenificado por Fernando Fernández, también destacado intérprete de Carlos Crespo. Al hablar sobre el filme hipócrita, Antonio Badú comentó alguna vez que el argumento del filme fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Hotel Reforma le mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estaban Fernando Fernández y Badú en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien interpretó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. “Hipócrita” fue la canción que le gustó a Badú para título de la película cuyo argumento le había mostrado Spota. Se lo comentó al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Afirma Antonio Badú: “Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla”. (Foto: AMEF).

4. En la sección La Carpa escucharemos dos segmentos cómicos en la voz del Panzón Panseco. Ingeniero, locutor, actor de radio, cine y televisión. Arturo Ernesto Manrique Elizondo, mejor conocido en el ambiente artístico como Panzón Panseco nació en Monterrey, Nuevo León el 13 de mayo de 1910 y murió en la Ciudad de México en 1971. Realizó estudios de ingeniería en la Saint Louis School of Engineering, en Missouri (1930), pero su principal profesión la desarrolló ante los micrófonos de radio y televisión. En la radiodifusora KMOK, de San Luis, Misuri, Estados Unidos, actuó en algunas ocasiones. Una vez instalado en la Ciudad de México trabajó como actor cómico en estaciones como: XEB, XEQ, XEW. Formó durante más de diez años una pareja cómica con el locutor Ramiro Gamboa, El tío Gamboín. Apareció en los programas televisivos El Estudio de Pedro Vargas y El yate del Prado, además de que trabajó también para la televisión regiomontana. En cine debutó como actor en 1933 en la cinta La mujer del Puerto (Dir. Arcady Boytler, 1933), y posteriormente participó en ¿Quién mató a Eva? (Dir. José Bohr, 1934), Jalisco nunca pierde (Dir. Chano Urueta, 1937) y Canto a mi tierra (Dir. José Bohr, 1938), entre otras. En 1948 había surgido en Monterrey, la figura de Arturo Manrique, quien hacía chistes a propósito de su obesidad y de la tacañería de los regiomontanos, Arturo Manrique se hizo llamar el Panzón Panseco, se hizo socio del Club Sembradores de Amistad, y en 1949 se presentaba dos veces por semana en XEQ en su primera época, pasando posteriormente a XEW y finalmente a la televisión.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos hablará sobre el actor Roberto Cañedo, nacido en Guadalajara. Para esta cápsula, el coleccionista de discos Luis Jaime Chapa Elizondo nos compartió la única grabación del actor en un disco de 78 rpm y nos platicó algunos aspectos de la vida del actor. Roberto Cañedo nació en Guadalajara, Jalisco, el 30 de marzo de 1918, hace 100 años. En 1936 el joven Roberto abandonó su casa para buscar éxito como artista de cine. Su debut en cine lo hizo en 1938 como extra y bailarín en la película "Capitán aventurero", donde el estelar estuvo a cargo del actor y cantante José Mojica. En 1948, el director Emilio Fernandez le dio la oportunidad de interpretar un personaje estelar en la película "Pueblerina", por cuya actuación recibió un Ariel de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, llevando en el papel coestelar a la bella actriz Columba Domínguez, con fotografía de Gabriel Figueroa. Roberto Cañedo grabó en el año de 1947 solo un disco con dos temas: "Bajo tu balcón" y "Renegado de la vida", acompañado del trío Los Galindo, sin duda Roberto Cañedo era un gustoso de la másica, pero su carrera la enfocó en la actuación, sin embargo, en la película filmada en 1953, “Cuarto de Hotel", canta dos temas "Besando la cruz" y "La embarcación". En 1944 debutó en radionovelas con "Corona de lágrimas", en la que participó Prudencia Griffel. Cañedo trabajó también en teatro y su primera aparición fue en 1943 en la obra de Federico Gamboa "Entre hermanos", por la cual obtuvo un premio de La Real Academia Española. Roberto Cañedo falleció por problemas del corazón a los 80 años de edad, el 16 de junio de 1998 en la ciudad de México.

6. Hace 79 años murió Raful Krayem, autor de la conocida canción “Camioncito flecha roja”, que se hizo famosa entre diversos intérpretes, entre otros, el dueto de Ray y Laurita, aunque también está la versión grabada en 1937 por el propio autor, Raful Krayem y sus Jumileros. Esta melodía le abre las puertas de la radiodifusora XEW en la capital del país para obtener enseguida contrato de exclusividad con la grabadora RCA Víctor. Otra de las interpretaciones galardonadas por el éxito en La W fue “Alejarme de ti”. El compositor guerrerense Raful Kayem Sánchez fue autor de otras muchas canciones como “Taxco de mis amores”, “El gabán”, “El jumilero”, “Muñequita mía”, “Adiós a mi juventud”, entre otras. Krayem nació el 28 de noviembre de 1909 en Taxco de Alarcón, estado de Guerrero y murió a los escasos 30 años de vida el 24 de mayo de 1939. Las composiciones de Raful Krayem muestran una sensibilidad y una notable preparación musical del autor. El Jilguero Guerrerense, como era conocido, sonó en la estación de radio XEW continuamente en la década de los 30, además de ser un eterno enamorado, admirador de la mujer, envuelto en una vida de escenarios de amores fallidos. Recorrió también Guerrero y anduvo por Costa Chica y Costa Grande, donde compuso “El Calentano”, lo que le permitió conocer la entidad y la bohemia de sus amigos. Krayem Sánchez pues fue el primer cantante y compositor guerrerense, específicamente de Taxco, que trascendió a nivel nacional e internacional con sus composiciones.

7. En la sección Rincón norteño, este viernes presentaremos una interesante grabación llevada al disco por uno de los muchos duetos conformados por el cantante Martín Becerra. Se trata del dueto Sánchez – Becerra, quienes acompañados del Mariachi Tapatío Marmolejo presentarán el corrido llamado “Paricutín”, una composición de Manuel Esquivel, grabada para el sello Peerless en 1943. Precisamente en ese año, el 20 de febrero, Dionisio Pulido se encontraba trabajando en su parcela en las cercanías del pueblo de Paricutín, Michoacán, sembraba maíz junto con su familia, estaban quitando las ramas y hojas secas de los surcos para quemarlos y preparar el campo para la nueva temporada de siembra, fue entonces cuando al ir a hacer otro montón de ramas para prenderles fuego, escuchó a la tierra rugir, asustado, montó en su caballo con la idea de encontrar a su familia y a sus hijos, pero no los halló en el campo y galopó hasta el pueblo más cercano para dar aviso. Estaba ante el nacimiento del volcán más joven del mundo, llevándose con su erupción dos pueblos: Paricutín y San Juan Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa. Muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo solo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava. Afortunadamente no hubo pérdidas humanas. El volcán Paricutín, ubicado entre el ex poblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan, es el volcán más joven del continente americano y el único que ha permitido a los científicos ser testigos del nacimiento, desarrollo y cese aparente de actividad de un volcán, pues solo estuvo activo durante 9 años, 11 días y 10 horas. (Imagen: Arhoolie).

8. En la sección La cadena del recuerdo desempolvaremos una cápsula transmitida hace tres años en la que incluimos una entrevista con uno de los investigadores más renombrados para escribir y hablar sobre los ritmos musicales populares en Latinoamérica, Jaime Rico Salazar. Nacido el 15 de julio de 1937 en Caldas, Colombia, Rico Salazar laboró durante 15 años en la industria farmacéutica, situación que lo llevó a vivir algunos años en Costa Rica en la década de los años setenta, donde escribió su primer libro llamado Las canciones más bellas de Costa Rica, con biografías de los principales compositores de este país centroamericano. A partir de esta publicación, Jaime Rico Salazar ha dedicado su vida a relatar la historia de los personajes de la música a través de varios libros y ediciones discográficas de antaño. Asegura que desde niño se le despertó la pasión por la música, hace 70 años fue integrante de la banda musical de la Escuela Sucre, hoy es autoridad en ritmos populares latinoamericanos y en especial del bolero.En entrevista con el programa Hasta que el cuerpo aguante, Rico Salazar nos cuenta que tal vez su obra más conocida sea el libro 100 años de boleros, que fue editado por primera vez en 1989. Otro de los libros destacados de Jaime Rico Salazar es La Canción colombiana, su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes, obra editada en el año 2003. El trabajo más reciente de Jaime Rico Salazar es su libro sobre Alfonso Ortiz Tirado, que es una biografía del tenor sonorense.

9. Este viernes hemos desempolvado tres antiguas grabaciones en la voz del cantante y compositor Chucho Martínez Gil, fallecido hace 30 años, el 22 de mayo de 1988. Jesús Bojalil Gil nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, Puebla. Radicó en Misantla, y Jala, Veracruz durante su infancia. Después vivió en Centro y Sudamérica, y en Cuba y Puerto Rico. También residió en Canadá y en diferentes ocasiones en los Estados Unidos de América. Su carrera artística la inició en una gira por la República Mexicana con el Gonzalo Curiel en 1934. Destacó con mucho éxito y reconocimiento en dos grandes ramas: como compositor y como cantante. Su primera obra musical fue el vals "Ensoñación". Su temperamento era alegre y bondadoso. Era brillante y tenía una personalidad fuerte y muy definida. Tuvo el gran don de ser magnífico amigo, era igualmente correspondido, por lo que contó con muy buenos amigos. Le gustaba mucho viajar. Como deporte practicaba la natación. Disfrutaba del baile, del cine y la televisión, y cuando tenía oportunidad jugaba dominó. Escuchaba todo tipo de música, popular o clásica; nacional o extranjera. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Dos arbolitos", porque la grabaron en diferentes países artistas muy famosos. Poseedor de una gran voz y magnífico dominio de la misma, fue reconocido como cantante admirable. Una anécdota: Resulta que, en primero de secundaria, su maestro de canto lo reprobó y le dijo que ni se le ocurriera dedicarse a ser cantante. (Con datos de la SACM).

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una semblanza del porro, que es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI. Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, La Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de MAYO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 7 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE MAYO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE MAYO DE 2018
* El panameño Carlos Eleta Almarán, autor de Historia de un amor, nació hace 100 años
* Oiremos un corrido lleno de albures y doble sentido grabado en 1928 por Margarita Cueto
* Además, escucharemos las dos primeras grabaciones de Luis Aguilar; Pilar Arcos grabó Viva mi desgracia; Jorge Negrete cantará tres temas de Manuel Sabre Marroquín; en el Rincón norteño el acordeón de Bruno Villarreal; novedades antiguas en la voz de David Lama
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Los Trevi; en La cadena del recuerdo, una semblanza de la cantante yucateca Rosa María Alam


1. El panameño Carlos Eleta Almarán nació hace 100 años, el 6 de mayo de 1918. Sus padres nacieron en España. Carlos hizo estudios primarios en Panamá y luego viajo España en donde obtuvo su grado de bachiller. Al regresar a Panamá para hacerse cargo de los negocios de su padre, Eleta entabló relación de amistad con Arturo El Chino Hassán -otro gran artista panameño- con quien sostenía una amistad que se remontaba a la niñez. Eleta lo llevó a trabajar junto a él en la distribución y venta de cigarrillos Chesterfield. A partir de entonces, el quehacer artístico de ambos estuvo estrechamente vinculado, y los llevó a contender en el reconocimiento del público. En alguna ocasión por asuntos de trabajo Carlos tuvo que llamarle la atención a Chino Hassan, sintiéndose éste lesionado moralmente, le manifestó a Carlos Eleta que nunca podría ser compositor porque carecía de sensibilidad. Estas palabras fueron reto para Carlos, quien se propuso demostrarle lo contrario y compuso su primer bolero "Bolero", luego “Lejos de ti”, la tamborera “Aparición”, y su máxima creación musical "la Historia de un Amor" en 1955. Tras el fallecimiento de la primera esposa de su hermano Fernando -acontecimiento que afectó sentimentalmente a la familia- dio a conocer, en el año 1955, su máxima creación, el bolero "Historia de un amor", reconocido como uno de los grandes clásicos del género en América Latina. Carlos Almarán ha dejado entrever en él su personalidad, en la que convergen igualmente lo tierno, lo sensitivo, la sencillez y el esplendor. El también empresario Carlos Eleta Almarán murió el 16 de enero de 2013 a sus 94 años de edad.

2. Gracias a los amigos coleccionistas Alberto Alzate, desde Cali, Colombia, y Luis Jaime Chapa, de Reynosa, Tamaulipas, este viernes en la sección La Carpa escucharemos la histórica grabación de finales de los años veinte “El ferrocarril”, de Ángel Rabanal y Germán Bilbao, en las voces de Margarita Cueto y Luis Zamudio. Este tema musical hace referencia a diversos lugares de la República Mexicana por los que va pasando un ferrocarril, pero con una característica interesante para esos años: la inclusión de diversos albures y doble sentido, algunos muy subidos de tono. Este tema lo llevó también al disco en los años treinta el dueto Acosta, y afortunadamente lo tenemos en nuestra fonoteca, asimismo recientemente el cantante Óscar Chávez también los grabó. Llama la atención que la cantante Margarita Cueto haya incluido este tema en su repertorio con semejante temática alburera, incluso en el libro “Las divas”, editado en 1994 por Pablo Dueñas,  el investigador escribe: “Entre todas las piezas jocosas del teatro de revista, figura el corrido El ferrocarril, con alto contenido de albures, que de manera insólita fue grabado sin cortes por la soprano Margarita Cueto, cuando en su oportunidad le pregunté de por qué siendo ella una cantante formal había interpretado semejante pieza, ingenuamente me contestó que en su momento ella no se dio cuenta de lo que decía la letra, hasta que mucho después, cuando empezó a circular el disco, su propio familia le recriminó haber prestado su voz para difundir semejantes leperadas”. La pieza forma parte de la obra “La revista prohibida”, estrenada en 1925, con letra de Ángel Rabanal, cantada en teatro por Lupe Rivas Cacho y en discos por Margarita Cueto. Pero en la discografía de Cueto no sólo aparece este tema con temática alburera, también este viernes escucharemos el corrido “A Veracruz”, con letra de Próspero Ponce, que la cantante grabó también con Luis Zamudio en 1928 para el sello Victor. 

3. Este viernes escucharemos tres canciones del compositor potosino Manuel Sabre Marroquín en la voz de Jorge Negrete: “Mil veces adiós”, “Travesura” y “Ya perdí la cuenta”. Manuel Sabre Marroquín nació hace 104 años, el 15 de mayo de 1914, en la ciudad de San Luis Potosí. Murió el 28 de febrero de 1990.  Cancionero, hermano de José Sabre. Manuel cursó la mayor parte de su formación musical de modo autodidacto. En 1934 se trasladó a la ciudad de México e ingresó a la radioemisora XEW como pianista; a partir de ese año acompañó a numerosos cancionistas. Tuvo éxito divulgando sus propias canciones, entre las cuales destacan “La número cien” y “La torcida”, ambas con texto de Ernesto M. Cortázar y grabadas por Ramón Armengod, entre otros. Las primeras giras las hizo como parte de la compañía de Emilio Cantú, como pianista acompañante; luego, con la compañía de Dorita Ceprano, y posteriormente con el señor Emilio Cabrera. Después viajó mucho tiempo con la Compañía de Paco Miller, donde también trabajaba María Victoria. De Manuel Sabre son las canciones “A puerta cerrada”, “Bendita tú”, “Cuéntame tu vida”, “Definitivamente”, “Eterno dolor”, “Final de cuentas”, “Frente al mar”, “Fuiste tú”, “Hoy y Siempre”, “Me faltas tú”, “Mil veces adiós”, “No pido más”, “Por qué Razón”, “Qué te cuesta”, “Travesura”, “Tu amor se impone” y “Ya perdí la Cuenta”. Escribió también obras para piano solo (Minué, Vals), y para piano y violín (Nostalgia). Este viernes escucharemos algunos de sus boleros en voces como Salvador García, Eduardo Alexander y Gaby Daltas. (Con datos de Diccionario Enciclopédico de Música en México, de Gabriel Pareyón, y SACM).

4. Gracias al aporte del coleccionista tamaulipeco y colaborador de nuestro programa Luis Jaime Chapa, escucharemos las dos primeras grabaciones que hizo Luis Aguilar. Este disco de 78 rpm fue grabado en el año de 1948 para la compañía Anfión. El disco incluye los temas “El gallo giro” y “Yo también soy mexicano”, ambas canciones son del compositor Cuco Sánchez. Hay que destacar que Luis Aguilr volvió a grabar “El gallo giro” en el año de 1954 pero para la compañía Musart. El actor y cantante sonorense Luis Aguilar nació hace 100 años, el 29 de enero de 1918 en Hermosillo, Sonora. Falleció el 24 de octubre de 1997. El llamado “Gallo giro” estudió en el Colegio Militar y después comenzó la carrera de ingeniería en el ejército, al poco tiempo abandona la carrera castrense y trabaja en el Departamento agrario de la Secretaría de Hacienda. Como era de carácter aventurero se mudó temporalmente al puerto de Mazatlán, Sinaloa donde se dedicó a pescar tiburones. A principios de los años cuarenta se traslada a la ciudad de México y debuta como actor estelar en 1944 en la película Sota, Caballo y Rey, con el apoyo de Raúl de Anda, ahí, llama la atención del público a pesar de su falta de experiencia ante las cámaras. Es hasta 1948 cuando le llegan sus roles consagratorios uno dirigido por el gran Alejandro Galindo en la cinta “El muchacho alegre” y el otro en la película que le dio el mote que lo acompañaría a lo largo de su carrera “El gallo giro”, dirigida por Alberto Gout. Sin duda, hacia 1951, Pedro Infante era el indiscutible ídolo cinematográfico del pueblo en general, seguido muy de cerca por Aguilar, Ismael Rodríguez, el director de cabecera de Pedro ideó juntarlos en una película que se convirtió en un clásico instantáneo del cine nacional: A toda máquina, seguida de una continuación filmada al mismo tiempo: ¿Qué te ha dado esa mujer?

5. Este viernes presentaremos algunas “novedades de antaño” en la voz del cantante David Lama haciendo dueto con Paz Águila, de las Hermanas Águila. David Lama nació el 23 de diciembre de 1923 y falleció el 11 de mayo de 1985. Fue hijo de un cantante que actuaba con el mismo nombre de David Lama. David Lama hijo fue también compositor de temas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Regalo de reyes” y la letra en español de “Candilejas”. Su nombre verdadero era David Lama Portillo y falleció a causa de un cáncer de pulmón. Empezó como cantante en el año 1947 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó el bolero “Yo vivo mi vida”, del autor Federico Baena. Durante cierto tiempo formo parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad durante los años cincuenta. También cantó acompañado de la orquesta de Antonio Escobar. En una gira artística por Cuba grabo temas tradicionales, como “Quiéreme mucho” y “Tu qué has hecho”, de los acreditados compositores, Gonzalo Roig y Eusebio Delfín, respectivamente. En su libro Mi novia la tristeza, Guadalupe Loaeza y Pavel Granados apuntan que David Lama fue un intérprete fugaz de Agustín Lara, y fue él quien le estrenó en 1954 la canción “Luna, luna, luna”, que posteriormente también grabó Linda Arce. David Lama vivió algún tiempo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, incluso asistía regularmente a cantar en la estación de radio XELI allá por los años sesenta. Lama compuso la canción “Quédate”, que interpretaron y grabaron “Los Santos”, un tío guerrerense.

6. Una auténtica joya discográfica en la voz de la cantante Pilar Arcos es la que presentaremos este vieres, se trata de “Viva mi desgracia”, vals de Francisco Cárdenas que la cantante cubana llevó al disco en los años treinta para el sello Brunswick acompañada de Los Castillian. La letra se atribuye a una adaptación de Ignacio M. Valle. El vals "Viva mi desgracia" fue compuesto en 1894 por Francisco Cárdenas Larios. Fue una de las piezas más divulgadas en los últimos años del porfiriato y su fama se extendió hasta las postrimerías de la Revolución. Francisco Cárdenas Larios nació en Sayula, Jalisco, el 16 de noviembre de 1872 y murió en Guadalajara, Jalisco, el 1 de diciembre de 1954. Fue chelista, director de orquesta y compositor. Estudió con su padre Anacleto Cárdenas, también ejecutante de chelo; discípulo del párroco de Sayula Néstor Zárate; más tarde estudió con Eugenia Hebert y Arturo Sandrín (composición e instrumentación). Organizó y dirigió durante muchos años el coro de la parroquia de Sayula, para la cual compuso misas, salmos y otra música sacra. Fue director titular de varias bandas y orquestas de Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque y Tepatitlán. Sus obras más conocidas, entre sus casi 300 piezas, son los valses Viva mi desgracia y Mis amigos. Sus hijos Francisco y Enrique Cárdenas Flores fueron músicos del Quinteto de Antaño. En 1944 se filmó la película "Viva mi desgracia" con la actuación de Pedro Infante y María Antonieta Pons, Florencio Castelló, Dolores Camarillo y Eduardo Arozamena. La comedia fue dirigida por Roberto Rodríguez. el filme trata sobre un hombre que, pese a su dinero, impide que una mujer se enamore de él desinteresadamente, siendo esta su mala suerte, hasta que se encuentra con la mujer que en verdad lo quiere y cambia su destino de desamor.

7. En la sección La Cadena del recuerdo hemos desempolvado una producción con la semblanza de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien nació en Mérida, Yucatán, el lunes 4 de agosto de 1913. Luis Pérez Sabido nos recuerda que ella y su hermano gemelo, Antonio, fueron los hijos menores de don Miguel Alam y Alam, nacido en 1852, y doña Juana Jacobo, nacida en 1885, en Monte Líbano. Ambos, emigraron a Yucatán huyendo de la severa crisis económica derivada de la opresión del Imperio Turco Otomano que dominaba su patria de origen. Don Miguel Alam y Alam, padre de Rosa María, falleció el 14 de septiembre de 1922, a consecuencia de un violento asalto que sufrió en la carretera a Progreso, a la altura de El Enlace. El homicidio ocurrió cuando el comerciante retornaba a Mérida después de sus labores de vendedor ambulante en el pueblito de Chuburná. Dejó en orfandad a Alfredo, de 20 años; María, de 17, y a Antonio y Rosa María, de apenas 9 años. Pérez Sabido agrega que en 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ, propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. Con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde cantó ocasionalmente alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. El director artístico era el compositor Alejandro G. Rosas y el locutor y comentarista, Rafael Rivas Franco, cofundador de esa radiodifusora.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al trío Los Trevi, donde incluirá una entrevista con Carlos Alcalá Peña, primera voz y guitarra, único sobreviviente del grupo. Esta agrupación surgió a principios de los años sesenta en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, fue un trío muy original que incluía el acordeón, guitarra y contrabajo, lo formaron los hermanos Carlos y Rafael Alcalá Peña, nacidos en Guadalajara y Ausencio Alonso Hernández, nacido en San Luis Potosí. Carlos tocaba la guitarra y era la primera voz, Rafael tocaba el contrabajo y era la segunda voz y Ausencio tocaba el acordeón y era la tercera voz. Se presentaban en restaurantes y bares de la ciudad de Guadalajara con el nombre del Trío Monarcas. Para 1964 trabajaban en el restaurante bar "La fuente de Trevi", lugar de moda en aquellos años, al que acudían personalidades de la sociedad tapatía y artistas del momento, ahí los escuchó el compositor Paco Michel, a quien le gustó su forma de interpretar las canciones y los invitó a que grabaran profesionalmente. Fue Manuel López Agredano, fundador y dueño de la estación de radio XEAV, Canal 58 de Guadalajara, quien los recomendó con Guillermo Acosta, director artístico de Musart. Manuel López Agredano consideró que el nombre de "Los Monarcas" era poco comercial y sugirió que se cambiara por "Los Trevi", en alusión al lugar en el que se estaban presentando. Según Don Carlos, el compositor Paco Michel les dio el tema "Y háblame" para que lo incluyeran en su primer disco LP, siendo ellos los primeros en grabarlo, logrando un sonado éxito.

9. En la sección Rincón norteño, este viernes presentaremos grabaciones muy antiguas con el acordeonista Bruno Villarreal, quien nació en La Grulla, Texas, el 6 de octubre de 1901. Bruno Villarreal, conocido como “El azote del Valle”, nació el 21 de mayo de 1912 en La Grulla, un pueblito al sur del estado de Texas, cerca de la frontera con México. Casi completamente ciego toda su vida, tenía un talento especial para la música y empezó a tocar el acordeón de dos líneas de botones desde muy joven. En algún momento de su vida cambio al acordeón de piano. De acuerdo con Manuel Peña, autor de The Texano Mexican Conjunto, “entre los acordeonistas, el honor de hacer la primera grabación, al menos con las grandes compañías de discos estadounidenses, fue de Bruno Villarreal en el año de 1928. Villareal aparentemente fue el primer acordeonista en asegurar una relación a largo plazo con una gran discográfica. La etiqueta Okeh lo grabó el 12 de junio de 1930, y continuó haciéndolo durante los siguientes años. Para el año de 1935, él ya había hecho alrededor de 50 grabaciones, la mayoría de ellas instrumentales a ritmo de polcas, schotises y valses, incluyendo “La bella Italia”, “La varsoviana”, “La coyota”, “Los siete pasos”, entre otras. La vida fue difícil para Bruno Villarreal. Peña escribe que algunos recuerdan a Bruno viviendo en un ranchito a tres millas de Santa Rosa, allá por 1930, en la punta norte del Valle de Río Grande, y caminando diariamente hacia el pueblo, medio ciego como estaba, a tocar su acordeón en cualquier celebración por cualquier cantidad que le ofrecieran por oírlo. Chris Strachwitz escribió en 1977: “Bruno Villarreal es recordado por gente tan al norte como en Amarillo, Texas, tocando con una taza de lata colgada a su acordeón de piano”. En sus últimos años, Villareal vivió en su casa en Robstown. Murió el 3 de noviembre de 1976.  (Con datos de Clayton T. Shorkey en Puro Conjunto: An Album in Words and Pictures, editado por Juan Tejeda y Avelardo Valdez en 2001).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de MAYO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.