¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de julio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE AGOSTO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE AGOSTO DE 2017
* Hace 30 años falleció Salvador Chava Flores
* Desde Colombia, recuerdos de Bob Toledo, Lucho Bermúdez y Carlos Julio Ramírez
* Además, recordaremos a la bolerista mexicana María Enriqueta. El Dr. Arturo Neri, célebre autor del bolero Cariño. Desde Oaxaca, escucharemos canciones de Jesús Chuy Rasgado. Los Pepes, de los más antiguos tríos de la época romántica
* En la Cadena del recuerdo, Félix Hurtado presentará semblanza de Luis Cruz; y en la sección Permítame un recuerdo, Gaspar Marrero nos hablará de la cantante Doris de la Torre

1. Hace 30 años, el 5 de agosto de 1987, falleció Salvador “Chava” Flores. Sobre su vida, el propio Chava Flores en su testimonio autobiográfico “Relatos de mi barrio”, de ediciones Algeste, destaca lo siguiente: “Nací el 14 de enero de 1920 en una de las calles de La Soledad, allá por el rumbo de La Merced en la Ciudad de México, cuando aún era presidente de la República don Venustiano Carranza a quien no tuve el gusto de conocer… No sé por qué, tal vez porque mi papá no pagaba la renta a sus debidas horas, el caso es que durante mi infancia recuerdo mil domicilios diferentes. Viví en todos los barrios que en ese tiempo formaban la totalidad de la ciudad e inclusive otros que se salían de ella: Peralvillo, los Doctores, Roma, Romita, Juárez, Cuauhtémoc, El Carmen, Santa María la Ribera, Santa María la Redonda, San Rafael, Tacubaya, Coyoacán, etc., etc. y etc. Y si no viví en el Castillo de Chapultepec fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, sólo lo alquilaban al que fuera presidente de la república; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que papá hubiera hecho lo imposible porque los habitáramos… Para 1932, yo vivía en las calles de Guillermo Prieto 126, interior 5, una vecindad que ya no existe y que estaba separada del barrio de Santa Julia por lo que, durante mucho tiempo, fue el famoso Río Consulado. De esa vecindad mis recuerdos brotan como las chipas saltan del carbón ardiente, y aunque en ocasiones queman por su misma naturaleza, si se les mira con la atención debida son tremendamente hermosas.” (Foto y texto tomado de http://www.imer.mx/rmi/salvador-chava-flores-cronica-de-un-pequeno-homenaje-radiofonico).

2. Desde Colombia recordaremos al cantante Bob Toledo, quien recientemente cumplió 100 de natalicio y de acuerdo con el sitio www.radionacional.co  actualmente se encuentra en el olvido. Reconocido mucho más en el exterior que en su propia tierra y dueño de una historia trágica e injusta, Bob Toledo fue una eminente figura de la canción en Latinoamérica, en especial como representante del bolero. Nacido en Cartagena el 12 de abril de 1917, era hijo de inmigrantes armenios y su nombre real era Alberto Basmagi Balán. Inició su carrera en las Emisoras Fuentes de don Antonio Fuentes, fundador del sello discográfico que lleva su apellido, y a sus 27 años empezó sus correrías por el mundo, primero por Panamá, donde integró la popular orquesta de Armando Boza, y luego, en 1945, pasó a residir en Buenos Aires por 10 años. Allí participó de las primeras grabaciones de Lucho Bermúdez y de diferentes formaciones de jazz, tango y bolero. Su buen manejo del idioma inglés le permitió hacer las veces de cantante de música americana o de “crooner”. Luego viajaría por Uruguay, Chile, Brasil, Perú y Cuba; para regresar a Colombia a finales de la década del 50 y grabar con diferentes formaciones, desde la de Pacho Galán hasta la de Mincho Anaya, dejando con ellos un repertorio de boleros entre los que se encuentran sus versiones de “Buenos días tristeza”, “Eclipse”, “Llanto de luna”, “Lágrimas negras”, “Hay que saber perder”, “Mala noche” y la que fuera su canción favorita, el bolero “Cartagena” de Adolfo Mejía. Decepcionado por el poco reconocimiento popular de su trabajo en Colombia, y propenso a las depresiones, Bob Toledo se retiró de la música en la década del 60 y pasó a residir a la isla de San Andrés, donde montó algunos almacenes al lado de su hermano. Allí decidió quitarse la vida el 21 de abril de 1974. El pasado 12 de abril se conmemoraron 100 años del natalicio de Bob Toledo, un gigante colombiano del bolero en el olvido. Por eso, es nuestro Artista de la Semana. (Con datos tomados de https://www.radionacional.co/noticia/artista-de-la-semana/bob-toledo-100-anos-de-bolerista-olvido).

3. Y también desde Colombia, volveremos a compartir con usted en la sección Una canción colombiana para el mundo, con el coleccionista Alberto Cardona Libreros, dos porros que son verdaderos garbanzos de a libra: uno interpretado por la orquesta de Lucho Bermúdez grabado en 1943 llamado  "Cadetes navales" y otro titulado "Borrachera", de Lucho Bermúdez, en versión de la orquesta del argentino Eduardo Armani, grabado en Buenos Aires. Luis Eduardo Bermúdez Acosta nació en Carmen de Bolívar, el 25 de enero de 1912 y murió en Bogotá, el 23 de abril de 1994. Fue más conocido como Lucho Bermúdez, fue un músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de los treinta. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de éstos ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos de la Sabana de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de Colombia.

4. Desde Cuba, en la sección Permítame un recuerdo, Gaspar Marrero, de la emisora CMGC, Radio Vitral, 103.9 FM de la ciudad de Sancti Spiritus, Cuba, nos ofrecerá una cápsula dedicada a la radio de antaño en Cuba y a la cantante Doris de la Torre: cantante de feeling muy popular en los clubes habaneros de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Doris de la Torre nació en Santa Clara, Las Villas, el 18 de mayo de 1932 y murió el 9 de junio de 2003 en la misma ciudad. Estudió guitarra con el profesor Macías. En 1942 se trasladó para La Habana, donde en 1953 comenzó a trabajar en CMQ (radio y televisión) y en cabaret, donde actuó como cantante, acompañándose con la guitarra. Hizo un pequeño papel en una famosa telenovela y tuvo una brillante carrera de solista en la década de los 50 en La Habana. Entre 1954 y 1958 trabajó con Los Armónicos de Felipe Dulzaides con los que grabó alrededor de tres discos como cantante, vocalista y en ocasiones como vibrafonista. En este grupo se cultivaba el bossanova brasileño y el jazz melódico de la forma más moderna de la época, y Doris podía dar riendas sueltas a los cambios de tono jugando con la armonía lo que la destacó dentro del movimiento filin, de ahí que llegaran a llamarle la reina de ese estilo interpretativo. En 1960 popularizó La renuncia, de Eduardo Davidson; posteriormente se radicó en los Estados Unidos, y allí divulgó las canciones de filin en compañía de José Manuel Solís (Meme). Enferma y anciana regresó y murió en su Villa Clara natal. Un último disco compacto salió bajo el sello Hot Production el 11 de diciembre de 2001 llamado Doris de la Torre Legendary Cuban Diva.

5. La cantante María Enriqueta, conocida como “La Venus morena de la canción”, nació el 6 de septiembre de 1929 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. María Enriqueta García Escoto, su nombre de pila, fue hija de Estanislao García Espinoza, director fundador de la Banda de la Marina Nacional en la ciudad de México. En una pequeña reseña aparecida en una publicación de 1955, se dice lo siguiente sobre María Enriqueta: “la notable bolerista del elenco de la XEW es ampliamente conocida por todos los radioescuchas, ya que su voz sensual y bien timbrada ha recibido el aplauso de las mayorías; es también una buena vendedora de discos, pues son muy apreciadas las grabaciones que hace para RCA Víctor, marca de la que es artista exclusiva. La voz de La Venus morena se escuchará en la programación del aniversario de plata de La voz de la América latina desde México”. María Enriqueta  se casó con Roberto Monter, aunque procreó una hija, Cecilia Martínez, con el conocido director de orquesta Eleazar Martínez. María Enriqueta falleció el año de 1996. Tal vez sus más grandes éxitos fueron los boleros “Consejos a las mujeres” y “Por un puñado de oro”, entre otros éxitos.

6. Este viernes presentaremos una interesante versión del bolero “Cariño”, del Dr. Arturo Neri, interpretado por Los Cometas, agrupación originaria de Tecuala, Nayarit. Arturo Neri Calvo nació en Chilpancingo, Guerrero, el 17 de octubre de 1918, aunque fue registrado en la Ciudad de México. En 1932 hace sus primeras composiciones. En 1937 Arturo Neri ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano, armonía y composición. En 1939, dio rienda suelta a la otra gran pasión de su vida: la medicina; ya que ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM, de la que se graduó como médico cirujano, para después, especializarse en Otorrinolaringología. A finales de 1940, y a petición de uno de sus compañeros de la facultad de medicina, Roberto Zendejas Zúñiga, compuso el bolero que lo haría famoso hasta nuestros días: “Cariño”. La madrina de esta canción a la postre, sería la renombrada cantante chiapaneca Amparo Montes, quien la estrenó en 1945 en la XEQ. Un año más tarde, la pieza fue grabada por Lupita Palomera. En 1953, se dio otro gran éxito cuando Los Hermanos Martínez Gil le grabaron “Estatua de carne”, canción inspirada en la belleza de Elsa Aguirre. La famosa actriz y cantante colombiana Sofía Álvarez le estrenó “Fría soledad”. Esta canción fue la primera canción que grabó en el sello RCA Víctor, el famoso Trío Las Sombras bajo la dirección de su hermano menor, el también compositor e intérprete, Raúl Neri. Pero sus logros no sólo llegaron en el plano musical, ya que como médico desarrolló un tratamiento eficaz para aliviar el asma. No menos célebre, es su invento: el jabón “Cariño”, también para curar afecciones de la piel. (Con datos de la SACM).

7. Para deleite de los gustosos de la música de los tríos mexicanos antiguos y gracias a las amables sugerencias de los radioescuchas, presentaremos algunas canciones sorpresa en las voces y guitarras del Trío Los Pepes. Según un texto publicado en el disco editado por la AMEF, llamado “Dimensión 13-80”, cuando Los Panchos descubren una forma musical para interpretar temas románticos surgen de inmediato varias agrupaciones en forma de trío para acomodarse a la moda. Se forma entonces un trío de vida breve, pero muy importante en cuanto a repertorio, calidad interpretativa y la presencia de uno de sus miembros, que después llegó a destacar grandemente: Pepe Jara. Los Pepes se inspiraron en el estilo de un trío que ya destacaba en Puerto Rico, el Vegabajeño; su repertorio incluía títulos de los contemporáneos boricuas: “No me quieras tanto”, “Lo nuestro terminó”, “El pitirre”, “Entrega” y otros más. Pese al éxito obtenido, el trío se desintegró en 1949, tomando los otros Pepes (Sánchez y Suárez) cada quien su rumbo. En tanto Pepe Jara formó parte del trío Monterrey, el trío Culiacán, el Dueto Miseria y finalmente su consagración como “El trovador solitario”, cuando estrena boleros de Álvaro Carrillo. (Imagen del trío cortesía de Jaime Chapa).

8. A través de este medio damos las gracias a nuestro amigo y colaborador en El Espinal, Oaxaca, Camilo Enríquez, quien nos envió un interesante libro llamado “Chuy Rasgado y el trío Monteaban: historia de dos leyendas de la canción oaxaqueña”, escrito precisamente por la pluma de dos integrantes de esa agrupación: Delfino Ordaz Toledo y Delfino Ordaz Sánchez. Agradecemos a Camilo Enríquez el gusto que nos daremos leyendo este libro sobre estas figuras oaxaqueñas y más tomando en cuenta que hay poca información tanto del Trío Montealbán como del propio Jesús Rasgado Irigoyén, quien nació hace 100 años, el 7 de enero 1907, en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Falleció el 28 de septiembre de 1948 en San Juan Guichicovi, Oaxaca. Fue un músico, compositor y cantante mexicano, en su repertorio compuso boleros y sones dirigió diversas bandas de música y orquestas en distintas regiones del Estado de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Su canción más conocida se titula Naela, un bolero de corte romántico que hasta la fecha tiene gran popularidad. Al cumplir doce años ingresó en la banda de música local donde ejecutó sus primeros instrumentos que fueron la tambora y los platillos fue en ese momento cuando decidió que se dedicaría de lleno a la música. El 28 de septiembre de 1948 murió en la Villa de San Juan Guichicovi, a consecuencia de una congestión cerebral. Las composiciones que dejó Jesús Rasgado son extensas y variadas ya que van desde boleros, sones, y piezas instrumentales plasmando en ellas emoción, ternura, alegría y dolor según las vivencias que tuvo a lo largo de su vida.

9. En la sección La cadena del recuerdo, desde Maracaibo, Venezuela,  Félix Hurtado del programa Americanciones de la emisora Radio Fe y Alegría, nos hablará de Luis Cruz, autor, compositor, cantante y guitarrista popular, nacido en la ciudad de Caracas, el 17 de Julio de 1930. Fue el único de su familia que tuvo inclinación hacia la vida artística destacándose desde muy temprana edad como músico y compositor, actividad que alternaba con labores del campo (agricultura y cría de ganado). En 1952, inicia sus estudios musicales de teoría, solfeo y guitarra clásica. Crea temas basados en la diversidad de la música popular latinoamericana que estaba de moda para la época (géneros; boleros, guarachas, valses, etc.). En 1953 compuso un clásico de la música venezolana, el tema “Cumpleaños Feliz”, y el motivo fue la petición que le realizara la novia de un amigo llamada Rebeca Sorondo, quien pidió al músico que le hiciera una canción para su cumpleaños, Luis Cruz comenta sobre este pasaje: “... me siento dichoso y satisfecho de ser el creador de esta canción quizás una de las más emblemática del país, como lo es y creo seguirá siendo por mucho tiempo, nunca imagine que fuera a tener la trascendencia que cada día tiene, se ha convertido en un icono, ahí lo dejo pues, para la posteridad para bien de mis hijos y mi país, Venezuela…” (Fuente: http://www.vtv.gov.ve).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de AGOSTO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 26 de julio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JULIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JULIO DE 2017
* Presentaremos canciones y comentarios sobre el yucateco Armando Camejo
* En la sección La carpa, conoceremos a los Tex Mex, cómicos mexicanos de los sesentas
* Además disfrutaremos de La bella cubana, de José White. Pepe Jara falleció hace 12 años. Oiremos una rareza discográfica en voz de Enrique Quezada. En el Rincón norteño, El corrido del deportado con los hermanos Bañuelos. Presentaremos la voz de Ana María González 
* En la Cadena del recuerdo, desde Puerto Rico, una semblanza de la cantante boricua Luz Celenia Tirado y en cabina la presencia en vivo de la Bohemia Carrasco

1. Este viernes recordaremos y escucharemos canciones  del yucateco Armando Camejo, nacido en Mérida, Yucatán, en 1891. En el libro “La Canción yucatecas, su historia y creadores”, Mario Bolio García escribe que corría el año de 1914 y Armando Camejo Jiménez, cantante, músico y actor, trabajaba ya en el elenco del naciente teatro regional yucateco en Mérida, que había evolucionado y presentaba sus funciones en el “Salón Iris”, que más adelante sería el cine “Novedades”. Armando Camejo fue hijo del célebre organista Cornelio Camejo. La historia musical de Armando Camejo comienza con su padre Don Cornelio, que siendo sastre de oficio, era también organista e integrante del coro de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Mérida en el año de 1900 y es quien descubre cualidades vocales en su hijo. Armando había aprendido la música de su padre, quien armonizaba las misas en la Catedral y en sus años mozos el niño Armando acompañaba a su padre y gozaba de la liturgia que despertaba en él su afición al canto. En junio de 1932, acompañándose de una guitarra musicalizó una poesía de José Santos Chocano titulada “Ansias”, surgiendo así su célebre bambuco "El Jaguar”. Luego dio a conocer su tema “Sepulturero” que resultó un éxito nacional y entonces personajes de renombre comenzaron a ofrecerle sus versos para que él los musicalizara. En 1935 Camejo formó parte del quinteto "Zamná”, formado por Carlos Salazar Manzanero, Anselmo "Chelmi" Castillo, Arturo Cámara Tappan, Benigno “Yum” Lara Fóster y Armando Camejo. Actuó en las películas "La india Bonita", "La Golondrina” y "Al Son de la Marimba. Foto de Camejo tomada de http://www.poresto.net.

2. José de Jesús Jara Martínez, “El Trovador Solitario”, falleció hace 12 años, el 30 de julio de 2005. Nació en Ciudad Madero, Tamaulipas, el 25 de diciembre de 1928, pero desde pequeño se fue a vivir a Chihuahua; y desde 1947 llegó a la capital mexicana en 1947. Cancionero. Se dio a conocer en la radioemisora XEW en 1951, cantando boleros. Más tarde actuó en teatro de revista e hizo giras por Centro y Sudamérica con su propia orquesta de baile. Alcanzó fama cantando Sueño guajiro, de Agustín Lara. Más tarde dio a conocer las canciones más representativas de Álvaro Carrillo. Por su parte compuso las canciones Aléjate de mí, Ándale, Besos presos, Eres, Ignorancia, Indestructible, Qué mala suerte, Una experiencia y Una limosna, entre otras. En la década de los cincuentas formó parte de diferentes tríos como Los Pepes, el Culiacán y Los Duendes. Además fue parte, junto con Gilberto Valenzuela, del Dueto Miseria. Posteriormente se consolidó como solista. Estuvo casado algún tiempo con la actriz cómica Leonorilda Ochoa. Pepe Jara, uno de los exponentes más importantes del bolero y principal intérprete del compositor Álvaro Carrillo, murió a los 76 años de edad a causa de complicaciones diabéticas. El Trovador Solitario decía que las mujeres le podían fallar, pero su guitarra nunca; por eso la consideraba su más fiel compañera.

3. Olimpo León Cárdenas Moreira nació en Vinces, Ecuador, el 5 de julio de 1923 y murió en Tuluá, Colombia, el 28 de julio de 1991. A los tres años de edad quedó huérfano de madre, y a los cinco de padre; y fue criado por su madrina, quien le inculcó el gusto por la música y le llevó a vivir a la ciudad de Guayaquil. En Guayaquil empezó a cantar a los 10 años en programas infantiles, en la emisora La Voz del Litoral. Cuando contaba con 18 años se casó con Vitalia Cobo. A los 20 años de edad se trasladó a Guayaquil donde participó en programas musicales como La Corte Suprema del Arte de CRE (Radiodifusora del Ecuador). En esta época dio comienzo a su carrera que lo llevaría a convertirse en un popular vocalista en la década de los 50. En 1945 empezaron sus presentaciones en programas de aficionados de la Corte Suprema del Arte, cantando tangos. Más tarde, el cantautor Carlos Rubira Infante lo guió y enseñó a cantar pasillos y ritmos ecuatorianos, debido a que Olimpo solo cantaba, tangos y valses argentinos. Luego formaron el dúo Cárdenas-Rubira y grabaron el 23 de junio de 1946, el pasillo «En las lejanías» compuesto por Carlos Rubira Infante y Wenceslao Pareja. El tema musical tuvo gran éxito en la carrera de Olimpo y también fue interpretada a dúo con Julio Jaramillo y después por el famoso dúo de Bowen y Villafuerte. El dúo Cárdenas-Rubira fue el primero en grabar un disco realizado completamente en el Ecuador. Ifesa les otorgó Diploma de Honor al mérito musical en reconocimiento.

4. En la sección Un tema mil versiones presentaremos varias canciones con el título de “Sinceridad”, entre ellas una autentica rareza discográfica de 1948, se trata de una pieza compuesta por Antonio Escobar y Gabriel Luna de la Fuente y llevada al disco por la voz solista de Enrique Quezada, antes de integrar al trío Los Diamantes, para el sello Peerless. En ese disco también incluyó “Muchachita”, de Mario Ruiz Armengol. El acompañamiento será de la Orquesta Tropical de Antonio Escobar. Gracias al coleccionista Luis Jaime Chapa por facilitarnos esta portentosa y raras grabación. Enrique Quezada, integrante fundador de Los Tres Diamantes, nació en Cuernavaca el 10 de julio de 1920, aunque oficialmente fue registrado con fecha 26 del mismo mes. Falleció el 4 de mayo de 2010. Antes de integrar Los Tres Diamantes, cada uno de los integrantes (Enrique Quezada, Gustavo Prado y Saulo Sedano) tenía ya antecedentes artísticos profesionales. Enrique Quezada se inició desde muy pequeño cantando en los coros de la ciudad de México. Profesionalmente se inició en el año 1937 cantando en radio emisoras pequeñas como XEN, XERC, XEFO, hasta que llegué a la XEB en el año 1940. Trabajó en teatro, clubes nocturnos y en algunas películas como “El capitán mala cara” con el actor Pedro Armendáriz y en “Pito Pérez se va de bracero”, con el cómico Manuel Medel.  También salía a hacer actuaciones por la República y se le conocía como El Crooner. Enrique Quezada cantaba con las mejores orquestas de México, como Roy Carter, Luis Arcaraz, Evaristo Tafolla, Chucho Rodríguez, hasta su posterior integración a Los Tres Diamantes en 1948. (Con información de www.nuestrostrios.blogspot.com).

5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos la voz inolvidable de Ana María González. Esta cantante mexicana fue una intérprete mexicana muy querida incluso en Sudamérica y en España en los años cincuentas. Ella cantó no solamente boleros, sino diversos temas españoles, rancheras y otros géneros más. Nacida en Jalapa, Veracruz, el 31 de agosto de 1920, María Olga del Valle Tardós, su verdadero nombre, debutó en la emisora XEB, según anota Pablo dueñas en si libro “Bolero, historia gráfica y documental”. Se integró al ámbito carperil actuando en “El liriquito” y posteriormente a la Carpa Ofelia para consagrarse en el Folies Bergère. Bolerista y cantante de ranchero, también cantó con maestría música de España, país donde triunfó en toda la línea, cuando este era el escenario más difícil para artistas latinos. Agustín Lara la contrató como intérprete oficial para una gira por varios países latinoamericanos, en donde ya era famosa, gracias a la difusión de su talento a través de la radio y los fonógrafos; siendo ella la que estrenara en Argentina, la melodía "Solamente una vez" canción compuesta originalmente por Lara para José Mojica; éste había tomado entonces la decisión de irse al convento, pues su vida había perdido todo sentido al morir su madre. Esta gran intérprete murió a causa de un infarto, el 20 de junio de 1983 en la Ciudad de México.

6. En reciente entrevista con el programa Hasta que el cuerpo aguante, el investigador y coleccionista Pablo Dueñas afirmo que una de las canciones que más le gusta es “La bella cubana”, de José White, la cual escucharemos este viernes. José Silvestre de los Dolores White Lafitte, más conocido como José White, nació en Matanzas, Cuba, el 1 de enero de 1836 y murió en París, el 15 de marzo de 1918. Fue un violinista y compositor afrocubano. Por su insuperable técnica y sentido interpretativo le fue otorgado el apodo de “Paganini Negro”. José White era hijo de Carlos White Lafitte, un comerciante francés, y de María Escolástica, una mujer afrocubana exesclava. En marzo de 1854 hizo su primer concierto público en Matanzas, acompañado por el pianista y compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), quien lo incitó a completar sus estudios del instrumento en Francia. El concierto fue para recaudar dinero para poder enviar el joven White al otro lado del Atlántico. El año siguiente (1855) empezó a estudiar en el Conservatorio de París y fue apreciado por Gioachino Rossini. Estudió violín con uno de los más prestigiosos violinistas franceses, Jean-Delphin Alard, composición con Henri Reber y contrapunto y fuga con Ferdinand Taite. El 29 de julio de 1856, tras solo un año de estudio, consiguió el primer premio del Conservatorio de París. Como compositor, White estaba bajo la influencia de músicos europeos como Henryk Wieniawski y Henri Vieuxtemps. Compuso, entre otras cosas, un virtuosístico Concierto de violín (que fue grabado a mediados del siglo XX por la empresa discográfica Columbia).

7. Este viernes tendremos de nueva cuenta una grata sorpresa en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante, ya que escucharemos en vivo a la agrupación aguascalentense Bohemia Carrasco, un grupo familiar que interpreta música de antaño y está conformado por Don Esteban Carrasco en la guitarra y sus dos hijos que ejecutan el acordeón, además de ritmos, percusiones y voces. Lo interesante de esta familia de gustos musicales, es que han sido nuestros radioescuchas por muchos años, junto con su madre Doña Virginia López, que curiosamente y a pesar de tener ese musical nombre no forma parte de la agrupación. Esperemos que sea de su gusto esta sorpresa musical con la Bohemia Carrasco que estará en cabina del programa interpretando canciones de diferentes autores, pero siempre con el mismo sentimiento de antaño. La familia Carrasco, ahora como Bohemia Carrasco, nos ha acompañado en varios eventos musicales que ha organizado el equipo de Hasta que el Cuerpo Aguante, por lo que les gradecemos su amable disposición.

8. Este viernes en la sección Rincón Norteño escucharemos el corrido “El deportado”, una grabación muy antigua del sello Vocalion, llevada al disco por Los Hermanos Bañuelos, dúo vocal con guitarras. Este corrido trata de un hombre que emigra desde el centro de México hasta la frontera para escapar de la Revolución en México. “Músicas migrantes: la movilidad artística en la era global”,  cuyo autor es Mario Olmos Aguilera, es un libro que recoge trabajos de investigación musical sobre géneros musicales, mujeres y hombres migrantes que, en su peregrinar hacia otras tierras por motivos más disímiles, se hacen acompañar de sus anhelos volcados en notas y frases musicales. Ahí se destaca que para entender la música norteña es necesario colocar en primer plano las primeras grabaciones discográficas de finales de 1920. Entre los mexicanos en Estados Unidos, el honor de la primera grabación comercial pertenece a los Hermanos Bañuelos, un dúo de guitarras que grabó “El lavaplatos”, en Los Ángeles, el 11 de mayo de 1926. La grabación corrió a cargo de la RCA Victor . Después de los Hermanos Bañuelos siguieron Pedro Rocha y Lupe Martínez en 1928 y el Cuarteto Carta Blanca en el mismo año.  También en 1928, el acordeonista Bruno Villarreal hizo lo propio. Los primeros discos se grabaron en una pasta dura que incluía una melodía por lado.  Con base en lo anterior, Olmos Aguilera concluye se puede afirmar entonces que 1928 fue el año del inicio de la etapa comercial de la música popular norteña de acordeón y bajosexto.

9. En la sección La Carpa, escucharemos a Los Tex Mex, un trío de cómicos mexicanos que eran bailarines, cantantes y comediantes y que tuvieron su mejor época en los años sesentas. Este trío que nos recuerda un poco a los Xochimilcas, estaba integrado por “El compadre Chaparrito” o “El reintegro”, “Panchito” y “Carlitos”. Dentro de la discografía de los Tex Mex existe un disco LP llamado “Esa no porque me hiere”,  que incluye 10 canciones aderezadas con pláticas jocosas. Entre las piezas podemos mencionar la ya comentada “Esa no porque me Hiere”, “Speedy González”, “El pollo”, “El chauffer”, “Las suegras”, “Elvis Pérez”, “Rosita Alvirez”, “Los dos hermanos”, “Cosas” y “Partido por la mitad”.  Los Tex Mex tuvieron participación en el cine mexicano en tres películas: “Han matado a Tongolele”, filmada en 1948; Las cuatro milpas, estrenada en 1960 y Viva Jalisco que es mi tierra, llevada a la pantalla en el año de 1961. En estos filmes la participación de Los Tex Mex es como artistas intérpretes y ejecutantes de música. Antes que ellos aparecieran, existió un grupo que grabó para el sello Taxco de los Ángeles, California con el nombre de Los Mex Tex, cuyos integrantes eran el director y baterista Manuel S. Valdez, el guitarrista Roy Salas, el acordeonista Porfirio Cantú y el saxofonista Fred Pérez. Pero no confundir a ambas agrupaciones.

10. En la sección La Cadena del recuerdo, Jorge López Paez, desde Puerto Rico, nos ofrecerá una cápsula sobre la cantante boricua Luz Celenia Tirado. De acuerdo con datos de David Morales, investigador y coleccionista de la música jíbara, esta cantante nació en el barrio Limón de Guánica, el día 1 de agosto de 1928, pero su familia se mudó a San Germán. Desde niña cantaba en casa, imitando a su tía que cantaba en parrandas y fiestas de reyes. Su abuelo, Mauricio Santiago, cantaba lamentos y décimas mientras halaba la carreta de bueyes en su hato. Luz Celenia cuenta que fueron su abuelo y su madre quienes le enseñar a cantar y recitar la décima. Su mama cantaba también tangos de Carlos Gardel, rosarios católicos y música cubana. Cuando tenía nueve años, su padre la llevo a un concurso de niños en la emisora WPRA de San Germán. Su primer incurso profesional surgió en 1949 cuando consiguió presentarse en una novela radial en la emisora local de San Germán. Esta participación le ayudó a conseguir un contrato en la emisora cantando música típica en el programa "Cantándole a Puerto Rico". En el 1958 Luz Celenia sale a Nueva York a buscar ambiente y oportunidades. Su primera grabación fue en 1959 con el trovador Germán Rosario. Su primera grabación como solista fue en 1962 para el sello Angelina donde, junto al cuatrista Nieves Quintero, grabó “Muchachita del campo” de Nemesio Acevedo y al dorso el vals “Todo por seguirte” de su propia autoría. En 1971, cuando regresó a Puerto Rico, trabajó como administradora de la tienda de discos de Ismael González en la Parada 15. En 1975, se muda definitivamente a San Germán, donde todavía radica. (Con datos de http://mujertrova.blogspot.mx).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de JULIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 17 de julio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JULIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
* Platicaremos con Pablo Dueñas, cronista experto en música popular mexicana 
* Presentaremos diversas grabaciones extraídas de las producciones de AMEF
* Desde Mazatlán, Sinaloa, escucharemos algunas canciones de Fernando Valadez
* En la Cadena del recuerdo, desde Chile, una semblanza del actor y cantante Jorge Yáñez

1. Este viernes platicaremos vía telefónica con Pablo Dueñas Herrera, cronista experto en música popular mexicana, Médico egresado del Instituto Politécnico Nacional, que está a cargo de la programación en la estación XEB (La B Grande de México) del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y quien junto a Jesús Flores Escalante, fallecido en octubre de 2012, iniciaron con la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos (AMEF). Fundada en 1985 por los cronistas de la cultura popular Jesús Flores y Escalante y Pablo Dueñas, la AMEF representa una de las entidades privadas más importantes de Latinoamérica que resguarda un archivo fonográfico, hemerográfico y fotográfico, sobre más de un siglo de vida popular a partir de 1890. Esta asociación no solamente ha editado una gran cantidad de discos LP y discos compactos en donde incluye gran cantidad de grabaciones antiguas tomadas de antiguos discos de 78 rpm, también ha editado muchos libros sobre el tema y también se han dictado muchas conferencias, además de dar a conocer todos estos temas a través de sus espacios en diversas emisoras de radio a lo largo de estos últimos años. En Hasta que el Cuerpo Aguante presentaremos este viernes un programa con diversas grabaciones extraídas de la extensa producción discográfica editada por la AMEF, que son autenticas joyas históricas y verdaderos garbanzos de a libra. (Imagen tomada del Facebook de Pablo Dueñas).

2. En un reportaje sobre la magia del fonógrafo publicado en el mes de octubre de 2009 por la Revista Relatos e Historias en México, Pablo Duelas relata cómo en los albores del siglo XX "a los tranvías y bombilla eléctrica se agregó el fonógrafo, mágico aparato que entró por la puerta de los hogares y se quedó hasta nuestros días". La bella publicidad de aquella época incitaba a la adquisición de una de estas máquinas parlantes que, por cierto, no eran baratas: su precio se cotizaba en pesos oro, aunque se podían pagar a plazos. Además, la magia de estas máquinas daba el gusto de grabar la propia voz, o cualquier otro sonido que se dirigiera a la bocina del aparato la que, a su vez, plasmado el fonograma, difundía el sonido de lo ya grabado en un cilindro virgen. Estos cilindros en forma de vaso se fabricaban en una pasta negra conocida como shellac o también de materias fenólicas. Por cierto, en España y en algunas partes de Europa, al cilindro, al disco de 78 revoluciones por minuto y al de vinilo se les conocen como shellac. Hacia 1902, el formato cilíndrico (invento de Edison) comenzó a ser desplazado por el disco plano en forma de plato, invención de la competencia encabezada por Emile Berliner; su forma permitió mayor facilidad para su fabricación en serie a partir de una matriz, y aunque resultaban más quebradizos y ruidosos, se podían trasladar y almacenar de manera más práctica.

A partir de 1905, los buscadores de talento de los distintos sellos fonográficos -Victor, Columbia, Odeón y Zonophone- decidieron contratar a las artistas y músicos más representativos de cada género y estilo: poesía, teatro, marchas militares, cuplés, valses, diálogos cómicos, música romántica, etcétera, con el fin de de poner a la venta cientos de discos que no sólo serían distribuidos en su país de origen, sino en todo el mundo.Cita Pablo Dueñas que a principios del siglo XX, en México se contrató para grabar discos a Juan de Dios Peza, "el poeta del hogar"; los actores de teatro Esperanza Iris, Paco Gavilanes y Leopoldo El cuatezón Beristáin; los cantantes Rubén Romero Malpica, Felipe Llera y José Torres Ovando; así como a la Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada, la Banda de Zapadores, y el Trío Arriaga. "Por su parte, Tomás Alva Edison grabó en 1909 un mensaje con la voz del presidente Porfirio Díaz, mismo que se distribuyó para su venta en cilindros fonográficos; se comercializaron alrededor de 300 copias de aquel documento. Por otra parte, el actor Julito Ayala narró a través de diversos fonogramas los sucesos históricos más relevantes de las dos primeras décadas del siglo XX, al porfiriato y la Revolución; bajo el mismo proceso, plasma temas como: La batalla del Monte de las Cruces y La batalla del 5 de mayo en Puebla; continuó grabando, en plena reyerta revolucionaria, los discursos más importantes, incluida una arenga del presidente Madero que muchos historiadores han calificado como la propia voz del mártir coahuilense, sin ser verdad.

Dueñas asegura que "desconocemos las causas" de que México no contara con fábricas de discos hasta 1927, "a diferencia de Brasil o Argentina que tuvieron su industria propia cuando comenzaba el siglo XX". Pablo Dueñas afirma que las matrices de esas nuevas grabaciones, "una vez procesadas y convertidas a discos de 78 RPM fabricados en Estados Unidos (de una o dos caras) tuvieron enorme éxito en México", mencionando algunos cómicos cuyos discos lograron éxito de una industria en pañales: "Ábrego y Picazo, y Rosales y Robinson lo mismo interpretaban una danza sentimental de moda (Yo te amo, María, Las tres cartas, Paloma blanca), que canciones  descriptivas del entorno citadino (Pollos, pollas y lagartijos, Las coplas de Don Simón, San Lunes, Los chismes de la portera), y cuadros cómicos dramatizados, repletos de albures, de doble sentido u del habla popular barriobajera (Corrida de toros por Gaona, Proceso de un borrachito, Un circo de barrio, Un paseo en Santa Anita). "Incluso registraron discursos irreverentes como del Vale Coyote, que contenía parodias de los próceres de nuestra independencia Hidalgo, Juárez y Morelos La grabación del ‘vale’ comienza diciendo, después de cantar in Himno Nacional Mexicano y semejando un corrido popular: “Eran las noches del quince y dieciséis de septiembre de mil ochocientos diez litros de aguardiente… ”. A partir de 1930, la fonografía nacional fue creciendo cada vez más, conformando el medio de comunicación cultural de mayor importancia junto con la radio y el cine sonoro, que dio sus primeros balbuceos con Santa, nuestra primera cinta sonorizada con la intervención de la Compañía Nacional de Discos, la que abrió un nuevo cauce a nuestra memoria auditiva. Así se fue dando el devenir histórico de la fonografía en México. (Con datos de Revista Relatos e Historias en México; número 14, octubre 2009).

3. Una de las producciones que han editado es el disco compacto Historia del Bolero. El bolero no nació por generación espontánea sin una base o estructura premeditada. El bolero surgió debido a la necesidad de comunicar sentimientos, emociones, vivencias y principalmente dibujar el entorno literario de su lugar de origen, Cuba. Una vez hecho realidad, a través de la música y la lírica, éste tuvo que viajar a los lugares más cercanos a su nacimiento, como por ejemplo México, que en sus litorales e incluso en el centro y el norte del país, inició su proliferación, quedando como materia de cultivo donde nuestros compositores lo enriquecieron con el estilo a la mexicana. Este bolero, híbrido ya, tuvo por fuerza que haber reflejado el aspecto social, histórico y emocional de sus seguidores, motivo por el cual vemos reflejado en cada una de las letras aquí presentadas, formas, cosas, regiones y palabras de una gran inminencia coloquial que sin lugar a dudas corresponden a nuestra propia esencia, sin haber perdido con el paso de los años, su estructura original de gran sabor a la provincia oriental de Cuba, su hogar santiaguero; este Santiago, antañón, coloquial, tradicionalista, hacedor del bolero romántico.

4. En el disco Los Duetos Mexicanos, tradición centenaria se incluyen diversas grabaciones con duetos mexicanos. Desde julio de 1905 cuando la compañía Victor Talking Machine Co., inció sus sesiones de grabación en la Ciudad de México; en el país se encontraba ya plenamente establecida la interpretación de canciones mexicanas a dos voces, con repertorios integrados por danzas populares, rutinas cómicas y escenas descriptivas. Abrego-Picazo y Rosales-Robinsón, dos dúos masculinos de similares características y de gran arraigo en circos, carpas y teatros populares, lograron darnos a través de sus innumerables fonogramas un panorama fiel de los géneros populares de hace un siglo, pudiendo asomarnos así a las costumbres, modismos y estilos que determinaron el proceso de la canción ranchera concebida en las principales ciudades de nuestro país. En este disco podemos escuchar algunos duetos como Felipe y Juanita, Pepe y chabela o Las Cantadoras del bajío, Ray y Laurita, entre otros extraordinarios duetos mexicanos de antaño. Y también canciones como “El bato gacho”, “No seas malita”, “La barca de oro”, “Los Barandales del puente” y otras.

5. Otra extraordinaria producción realizada en los años ochentas por la AMEF fue el disco La Segunda Guerra Mundial y su Música, en el que podemos disfrutar de canciones como "Corrido del potrero del llano", "América unida", "Mi madre y la guerra", "Adiós a mi novia", "Despedida", "Humanidad" y otros temas de los años cuarentas que se escuchaban en tiempos de la conflagración mundial. En el disco de 33 rpm se pueden escuchar las voces de cantantes extraídas de antiguos discos de 78 rpm como Pedro Vargas, Julio Flores, Tito Guízar, Fernando Rosas, Martín y Eloísa y otros más. Durante los seis años que duró la Segunda Guerra Mundial, el mundo y México siguieron paso a paso los dramáticos sucesos de un conflicto de proporciones insospechadas. En ese tramo de la historia la radio jugó un papel importantísimo como medio informativo, persuasivo y evasivo. Hoy, muchos años de distancia, algunos sucesos de esa época comprueban que los países poderosos ejercieron basta influencia sobre la radio mexicana. El periodista e investigador José Luis Ortiz Garza dista mucho de las versiones oficiales en cuanto a la radio mexicana. Egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Ortiz Garza afirma en su libro La guerra de las Ondas que los programas más populares, las horas con mayor y mejor recepción en todo el país, las inversiones más fuertes, las experimentaciones más novedosas y los resultados más determinantes estuvieron estrictamente vinculados a intereses marcados por la propaganda patrocinada principalmente por los Estados Unidos. 

6. Fernando Valadez es autor de varias lindas canciones que él mismo interpretaba en su piano. Fue famoso no sólo en México sino en otros países de América. Incluso existe una anécdota muy conocida refiere que su popularidad fue tal, que en Santo Domingo, República Dominicana, en su lucha por derrocar al presidente Leónidas Trujillo, un grupo de revolucionarios tomó su fama y pintaron en una manta un letrero “No disparen, aquí viene Fernando Valadez”. Según el desaparecido blog de música popular mexicana, Fernando Valadez Lejarza nació el 1 de abril de 1920 en el bello puerto de Mazatlán, Sinaloa, en el seno de una familia de distinguidos intelectuales mexicanos. Su familia era de alcurnia, acaudalada y culta, por lo que creció en un ambiente de selecta cultura y refinada educación musical y poética. Por sus venas corría sangre de poeta (su padre lo era), lo que influyó en su posterior talento para la composición poética y musical. Se casó con Lucila Valdéz Tirado, una joven bellísima con la cual procreó catorce hijos. De su inspiración es “Asómate a mi alma”, dedicada e inspirada por su esposa, doña Lucila, asimismo “Porque no he de llorar”, que compuso a la muerte de su mamá, doña Esther, “Cántale Mar” a su lugar natal, “Regalo del cielo” que hasta la fecha varias de sus hijas se pelean (amistosamente) por ser las inspiradoras. Fue marido ejemplar y al saber a su esposa enferma y desahuciada, se hunde en la depresión y muere de un infarto en diciembre de 1979.

7. En la sección La cadena del recuerdo, desde Puerto Montt, Chile, Raúl Pinto Zúñiga, del programa Con raíces de América de la emisora Radio Nueva Belén, nos ofrecerá una semblanza de Jorge Yáñez, actor, cantante, poeta chileno nacido en Santiago de Chile el 10 de febrero de 1937. Participó en diversas telenovelas de canal 13, como “El teleteatro del cuento Calaf”, “El Litre 4711”, “Los títeres”, “Ángel malo”, “La última cruz” y “Los 80”, entre otras.  También actuó en diversas películas como “El Chacal de Nahueltoro” (1968), “Caliche Sangriento” (1969) y “Julio comienza en Julio” (1978). Simultáneamente a su carrera de actor, comenzó en la segunda parte de la década de 1960 a participar en proyectos musicales. Participó en los grupos Los de la Trilla y luego Los Moros. En 1977, ya como solista, graba el tema que le da trascendencia definitiva a su carrera musical: el vals chilote «El gorro de lana». Su carrera, aún vigente hasta ahora, continúa con esporádicas presentaciones dentro y fuera de Chile, siendo homenajeado por sus cincuenta años de carrera artística, cumplida en septiembre de 2012. También fue parte del célebre elenco de payadores formado junto a Santos Rubio, Pedro Yáñez y Benedicto Piojo Salinas. Dos de sus hijos, Jorge y Leo Yáñez, son integrantes del grupo de fusión folclórica y rockera Huaika, y con ellos el padre mantiene hasta hoy una carrera activa en el circuito de actos y festivales folclóricos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de JULIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 11 de julio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE JULIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE JULIO DE 2017
* Escucharemos canciones de Cole Porter en su versión en español
*  Porfirio Cadena, El ojo de vidrio, radionovela norteña de gratos recuerdos
* Además, canciones de Pardavé en voz de Guty; tangos de Barcelata cantados por él mismo; desde Jalisco, la voz de Jorge Valente; desde Coahuila, el bolerista Salvador García; en La Carpa oiremos cantar a El Chicote; presentaremos la voz desconocida de Paco Santillana
* En la Cadena del recuerdo, desde Colombia, una semblanza del tenor e investigador musical Germán Rodríguez Velásquez, recientemente fallecido

1. Este viernes presentaremos versiones en español de algunas canciones de Cole Porter, un reconocido compositor y letrista de música popular estadounidense, autor de más de mil canciones, muchas de ellas, consideradas clásicos del cancionero estadounidense. A los seis años practicaba diariamente el piano, aprendió a tocar el violín y escribió su primera opereta (con ayuda de su madre) a los 10. En 1915, compuso su primera canción para Broadway, «Esmeralda», para la revista musical Hands Up y un año más tarde, en 1916 realizó su primera producción teatral de Broadway, See America First, que fue un fracaso y sólo permaneció dos semanas en cartel. Tras este primer traspié, Porter se refugió en París, donde estudió contrapunto, armonía y orquestación. Sus deberes de la fundación le dejaban mucho tiempo libre para llevar una vida de playboy. En 1918, conoció a Linda Lee Thomas, una rica divorciada, ocho años mayor que él, que le abrió aún más su esfera de contactos sociales y con la que contrajo matrimonio el 12 de diciembre de 1919, en París. Porter era clara y abiertamente homosexual, lo que parecía no ser problema para su esposa. Porter y Thomas estuvieron casados hasta que ella murió en 1954. Tuvo una relación en 1925 con el ruso Borís Kojnó y una larga relación con Howard Sturges; con un arquitecto de Boston, Ed Tauch, para quien escribió «Easy to Love»; con el coreógrafo Nelson Barclift (quien le inspiró la preciosa canción «Night and Day»). (Con datos tomados de https://es.wikipedia.org/wiki/Cole_Porter).

2. La niñez del compositor Pablo Valdez Hernández transcurrió normalmente en medio de una familia integrada por sus padres y sus hermanos. Al cursar el cuarto año de la carrera de leyes, siguió el llamado de su vocación y abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a la música. El joven pasante de abogado participó en un concurso convocado por Agustín Lara para jóvenes compositores con la canción “Conozco a los dos”, en una presentación que tuvo lugar en el Teatro de la Paz de San Luis Potosí. El éxito del tema, que le valió el primer lugar, lo apartó por completo del mundo de las leyes. La decisión de abandonar su carrera provocó el inmediato rechazo de su familia, que le negó desde entonces todo su apoyo. Pero el camino del compositor estaba marcado, y Pablo Valdez hizo cuanto pudo por continuar con su carrera, trabajando, incluso, en hoteles de lujo para costear su profesión. Entre sus canciones más exitosas destacan “Conozco de los dos”, tema con el que dio el primer paso de su carrera artística, y “Sentencia” o “Sentencia de amor”, que escribió al saber que el amor de su vida, esa muchacha que conoció en un tren cuando ella tenía 17 años, y de quien el padre les prohibió su amor, se casaba con otro hombre. “Sentencia” es la obra que, elocuente, marcaría la vida de Pablo Valdez, quien nunca se casó.

3. Para recordar a Joaquín Pardavé, fallecido el 20 de julio de 1955, escucharemos algunas canciones que el actor compuso y que Guty Cárdenas llevó al disco. Los padres de Pardavé eran actores de teatro de origen español. Nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas y hacer paseos en la ciudad y sus actuales suburbios. Primo hermano de la eximia actriz María Tereza Montoya. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine. Comenzó su carrera en el teatro a los cuatro años de edad y cambió al cine durante la era del cine mudo. Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales de México en la estación Paredón. Conocemos  la carrera de Pardavé dentro del cine, pero también siguió siempre su actividad musical. Prueba de ello son la composición de la música para "México se derrumba" y en colaboración con José Palacios Montalvo "El fracaso del sábado"; también las famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita morada", "La Panchita", "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo", "Bésame en la boca", o "Porque lloran tus ojos", obra que abarca un total de 120 composiciones, con colaboradores como Armando Camejo, José Bolaños, Mario Ruiz Armengol, Manuel Esperón, Alberto Domínguez Borras y otros.

4. En la sección Rincón Norteño escucharemos la voz de El Piporro interpretando el tema “El ojo de vidrio”, además con Los Broncos de Reynosa oiremos “Mano negra contra el ojo de vidrio”, temas inspirados en la radionovela mexicana “Porfirio Cadena, el ojo de vidrio”, que fue escrita por Rosendo Ocaña y tuvo gran éxito en México y que forma parte de la época de oro de las radionovelas. La historia narra la borrascosa juventud de Porfirio Cadena: cómo perdió uno de sus ojos y por qué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos enemigos. Enrique Ávila Rubí, locutor de la XET de Monterrey y colaborador como actor en algunos capítulos, y narrador en la mayor parte de la radionovela, comentó que la radionovela refleja la cultura campirana y el modo de vivir al norte de México. La historia de Porfirio Cadena alcanzó tal popularidad que, según Ávila Rubí, “se transmitía por ejemplo en Chicago, Los Ángeles, Nueva York, se llegó a transmitir en Venezuela y República Dominicana”. Rosendo Ocañas, nació en el Rancho Escondido de Montemorelos, poeta, compositor y novelista. Autor de novelas entre las que destaca “Porfirio Cadena el ojo de vidrio” y poemas como “Pasó la Bandera”, “Montemorelos”, “El abanderado”. Algunos personajes de Porfirio Cadena eran Lino Buitrón, el traidor; El texano Balderas, el fiel amigo; María Eugenia, la novia del bandido; Tacha la coralillo; Alejandro Ruiz, su hijo y un sinfín de personajes que rodearon al ojo de vidrio como el agente Riverol interpretado por el propio Don Rosendo y el ojo de vidrio por Don Mario Fernández. Rosendo Ocañas murió en agosto de 1990 en un asilo para ancianos. (Con datos de milenio.com)

5. Este viernes recordaremos al actor cómico Armando Soto La Marina, conocido popularmente como “El Chicote”, nacido en Durango, Durango, el 1 de octubre de 1909 y fallecido en la Ciudad de México, el 20 de marzo de 1983. Habitualmente figuraba en el reparto secundando al personaje principal de la película en la que trabajaba y es así como se le recuerda al lado de figuras como Jorge Negrete, Pedro Infante y Pedro Armendáriz, entre otros. En su juventud se dedicó a ser novillero, hasta que se retiró debido a un accidente, en 1927 debutó en la carpa Mariposa como patiño de un cómico, y es gracias a este tipo de papeles con los que logra gran éxito, su consagración definitiva le llegaría con la revista política “El mundo en armas”, en esa época se decía que podía competir en calidad con los cómicos Manuel Medel y Carlos López "Chaflán" y su sketch de El cura y el monaguillo hacia las delicias de los que lo veían, entre ellos el general Lázaro Cárdenas. El éxito del Chicote en las carpas llama la atención a productores cinematográficos y graba un cortometraje en 1936 titulado “Los apuros del chicote”, sus siguientes participaciones serían en carácter de actor de soporte, y es como compañero de aventuras de Jorge Negrete con lo que logró el reconocimiento del público, incluso fue contratado para filmar junto a Negrete en España, la cinta Jalisco canta en Sevilla (1949). Pese al éxito que tenía el Chicote, su fuerte carácter, que en ocasiones llegaba a la agresividad, contrastaba con su físico y los personajes que interpretaba. Ese carácter lo llevó a tener problemas con sus compañeros así como con los productores, quienes llegado un momento ya no lo querían contratar.

6. Salvador García Gallardo nació en San Pedro de Las Colonias, Coahuila, en 1921. Ya en la década de los años cuarenta cantaba en algunas radiodifusoras coahuilenses regionales, pero ya para 1943, figuraba en el elenco estelar de la XEW “La Voz de la América Latina desde México”. También en esa época hizo recorridos artísticos por la cuna del bolero: Cuba, donde dejó constancia de su calidad interpretativa, de tenor fino, misma tesitura que le valió que figuras como María Grever y Federico Baena, le facilitaran algunas de sus melodías para su estreno. Por su arte como intérprete de boleros, llegó a la pantalla grande actuando en películas, de las que se recuerda la cinta "Bamba" en 1949, donde compartió créditos con actores de la talla de Tito Junco, Cármen Montejo, Andrés Soler, Víctor Manuel Mendoza, Eduardo Arozamena y Silvia Pinal, y en donde Salvador García se interpreta a sí mismo. También en una época formó parte del Dueto Blanco y Negro, llevando de compañero nada menos que a Eduardo Solís; también conformó el Dueto Columbia, en 1948 y 1949, acompañado a Paz Águila, una de las Hermanas Águila. En 1944 grabó su primer disco: “Hoja Seca”, del Dr. Roque Carbajo, que fue su primer éxito, y aunque no fue él quien estrenara dicha obra, sí lo hizo todo un éxito, ya que en un lapso de seis meses, se vendieron un millón de copias, todo un récord en esos años. Lamentablemente, afecciones cardíacas lo retiraron del canto. (Con datos tomados de http://uricuaromusical.blogspot.mx).

7. Uno de los cantantes de antaño prácticamente olvidado es Paco Santillana, con quien escucharemos tres canciones de Jorge del Moral: “Caricias”, “No niegues que eme quisiste” y “Dame rosas”. Paco Santillana destacó en los años treinta y fue llamado “El poeta de la voz de cristal”. Paco Santillana nació el 25 de enero de 1898. Santillana fue autodidacta, innato y discípulo del musicólogo y tenor Nacho Guerrero. En los funerales de Guty Cárdenas, asesinado la noche del  5 de abril de 1932, los tenores Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas y Paco Santillana entonaron “Rayito de sol y Nunca” y Fanny Anitúa canta el Réquiem. Según datos de Sergio Nuño, Paco Santillana viajó a Nueva York a finales de 1928 para encontrarse con el maestro Jorge Del Moral y a invitación de Adolfo Utrera y Nilo Menéndez pasó a formar parte del elenco latino de “Columbia”, sello verde, en aquel entonces dirigido por el maestro Lacalle. En sus últimos años padeció el mal de Parkinson, alejándolo de los escenarios por completo, dedicándose exclusivamente a ser representante del departamento del Distrito Federal en el Palacio de Bellas Artes. En los años sesentas, bajo la producción de Armando Manzanero, Paco Santillana realizó sus últimas grabaciones para el sello CBS.  Dice Sergio  Nuño que nadie como él supo cantar las hermosas piezas del gran maestro Jorge del Moral, que parecían impregnarse de un raro matiz vocal.

8. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos tres tangos compuestos e interpretados por Lorenzo Barcelata: “Chacha, chachita”, “Kermese”  y “Negrita Chavelona”. Lorenzo Barcelata nació el 30 de julio de 1898 en Tlalixcoyan, Veracruz. A la temprana edad de 14 años, Lorenzo compuso sus primeras canciones, “Arroyito” y” Como Gota de Agua”. A principio de la década de los treinta se popularizó en la radio su canción “María Elena”, que fue grabada en todo el mundo e interpretada por los más importantes grupos musicales y cantantes del momento, como la orquesta de Glen Miller. Como dato curioso, la música de este tema se escuchó por primera vez en Estados Unidos como fondo de la película Bordertown en 1935, un año antes de su aparición en la película mexicana María Elena. En Tampico formó el Cuarteto Tamaulipeco, junto con el compositor Ernesto Cortázar y Alberto Caballero. Fueron populares en Veracruz y Yucatán, y su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México los envió a un viaje artístico por Cuba. Mientras estaban ahí, el cuarteto firmó un contrato para actuar en Estados Unidos por 52 semanas. Cuando dos miembros del cuarteto murieron en un accidente automovilístico en New Jersey, Barcelata regresó a México. Junto con Cortázar, se le nombró director del XEFO, la estación de radio oficial de la política nacional. Lorenzo musicalizó 21 películas en México, entre ellas Allá en el Rancho Grande, y en Hollywood actuó en 17 películas, 16 de las cuales se encargó también de musicalizar. Un problema cardiaco se llevó a Lorenzo Barcelata el 13 de julio de 1943, cuando se encontraba en la Ciudad de México.

9. Gracias a la sugerencia de Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en Guadalajara, Jalisco, escucharemos este viernes al cantante Jorge Valente. Exiquio Beleche Becerra, mejor conocido como Jorge Valente, nació el 7 de noviembre de 1933 en Zacoalco de Torres, Jalisco. Fue conocido con el seudónimo de  "El Señor del bolero ranchero". Emigró a la capital del estado y posteriormente a la Ciudad de México. Una noche mientras cantaba acompañado del Mariachi de Don Ramón Palomar en el  restaurante  "Amanecer Tapatío", situado en los linderos de las antiguas avenidas Niño Perdido y Obrero Mundial en la ciudad de México, Jorge Valente fue descubierto por Chucho Navarro, integrante del trío Los Panchos (existe otra versión de que en el mismo lugar su descubridor fue Julito Rodríguez). En la disquera CBS fue bautizado por Alfredo Gil, como Jorge en honor al gran charro de México Jorge Negrete y Valente por aquello de valiente. El cantante fue obligado a grabar el llamado bolero ranchero, había quienes afirmaban que su voz era muy parecida a Javier Solís. Nos recuerda Alberto Ramírez que a la muerte de Javier Solís, ocurrida el 19 de abril de 1966, Jorge Valente comento: "Cuando me enteré que había muerto Javier Solís, me sentí deprimido e incluso unos amigos me felicitaron por esa perdida, ya que me dijeron que ya no estando me quedaba libre la disquera, en ese momento yo sentí un coraje hacia ellos, ya que Javier Solís se portó muy bien conmigo a pesar de grabar el mismo género, nunca me reprocho, el me apoyaba me daba ánimos y fue un gran amigo”.  

10. En la Cadena del recuerdo, desde Colombia, Juan Carlos Alvarez Echeverry nos ofrecerá una semblanza del tenor e investigador musical Germán Rodríguez Velásquez, quien falleció el 21 de junio en Colombia. Rodríguez Velásquez, además de investigador en el campo de la música, fue un reconocido tenor quien con Leonel Villegas fundaron el famoso dueto “Germán y Leonel”. El también catedrático y profesor de diferentes universidades, desde hacía por lo menos 30 años se había establecido en la “Capital de la Montaña” en donde desempeñaba su vida artística, académica y de escritor. Martha Cecilia Valencia y el sociólogo Álvaro Pareja, tuvieron el privilegio de gozar de su compañía en los últimos años ya que fueron muchas las oportunidades en las que viajaba a Armenia a compartir sus investigaciones en la Casa Musical del Quindío, en donde, el 5 viernes de diciembre de 2014 hizo el lanzamiento de su libro Vida y obra del maestro Carlos Vieco Ortiz. Siempre venía aquí a investigar, a buscar, a nutrirse y también nos traía, es decir vivía compartiendo sobre todo ese mundo de la música. Nos embarga un gran dolor por la muerte de nuestro amigo el maestro Germán”, fueron las palabras de Martha Valencia y Álvaro Pareja al enterarse del deceso del artista. (Con información de Germán Rojas Arias en www.cronicadelquindio.com/).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de JULIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.