¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 25 de junio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JUNIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JUNIO DE 2018
* Presentaremos a Carmen y Laura, dueto texano de los años cuarenta
* En La Carpa, de nueva cuenta oiremos a La Bella Netty y Jesús Rodríguez
* Además, la voz de Irma Dorantes. Desde Cuba, Fernando Albuerne. Cuentos infantiles con Manuel Bernal y Cri crí. Canciones dedicadas a Silverio Pérez. Tangos con Olimpo Cárdenas
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Rubén Fuentes (II parte); en Una canción colombiana para el mundo, el dueto Fortich Valencia, y en la Cadena del recuerdo, Rosita Fornés

1. Este viernes recodaremos al dueto texano de Carmen y Laura: En 1940, cuando comenzó a operar Discos Ideal en el Estado de Texas, el acordeonista Narciso Martínez, “El huracán del Valle”, comenzó su carrera, pero él no lo hizo solo, ya que creó un nuevo estilo al acompañar a dos voces femeninas con su acordeón, esas voces eran Carmen y Laura Hernández. Precisamente durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Carmen, la hermana mayor, se casó con Armando Marroquín, ejecutivo de la compañía de discos citada. Marroquín grababa con su equipo una gran cantidad de discos de cantante mexicanos en la frontera, de ahí nació la idea de lanzar al dueto Carmen y Laura. Alguna vez las hermanas Carmen y Laura dijeron que tomaron mucha influencia de los duetos mexicanos como Las Hermanas Águila y por supuesto de las muy conocidas Hermanas Padilla que hacían carrera en la ciudad de Los Ángeles, California. Una anécdota interesante sobre las hermanas Hernández Cantú nos cuenta que ambas hermanas aprendieron a cantar en armonía al ubicarse en habitaciones separadas en el hogar y escuchar una la voz de la otra para conjugar ambas voces a la perfección. Laura se casó con un medio hermano de Armando Marroquín, el señor Cantú. El secreto del éxito de las grabaciones de Carmen y Laura radicaba en el tono grave de sus voces, aparte del acampamiento de Narciso Martínez. Las hermanas Carmen y Laura (Hernández) nacieron en los años veinte en Kingsville, Estado de Texas. Carmen nació en 1921 y Laura en 1926. Fueron el primer dueto texano que grabó par la marca de discos IDEAL. Carmen Hernández Marroquín murió en Alice, Texas, que fue su hogar durante muchos años, el 11 de junio de 2010.

2. De nueva cuenta y gracias al aporte de Luis Jaime Chapa, amigo y colega en Reynosa, Tamaulipas, presentaremos nuevos hallazgos discográficos de la pareja cómica La Bella Netty y Jesús Rodríguez, de quienes ya antes habíamos comentado que fue un dueto, originario de México, pero afincados en Texas, llevaron al disco una gran cantidad de diálogos cómicos y uno que otro corrido para los sellos Bluebird y Vocalion en la ciudad de San Antonio, Texas en los años treinta. Netty y Jesús Rodríguez fueron artistas integrantes del teatro de vodevil inmigrantes más duraderos en Texas. Netty y Jesús Rodríguez ridiculizaron en sus grabaciones y actuaciones la mezcla de idiomas que se hacía de inglés y español entre las comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Las grabaciones fueron realizadas durante la depresión de los treinta. Ernestina (Netty) Edgel de Rodríguez y Jesús Rodríguez Valero llegaron a San Antonio a mediados de la década de 1910. Marido y mujer, dúo cómico, eran pilares de una vibrante industria de entretenimiento en español en San Antonio durante la década de 1910 y 1920. Jesús nació en 1900 en Concepción del Oro, Zacatecas, mientras que Netty nació en un año desconocido en Mazatlán, Sinaloa.  La familia de Jesús Rodríguez se vio obligada a irse a San Luis Potosí debido a problemas políticos. El jefe de familia, dueño de una mina en Concepción del Oro, también llamado Jesús Rodríguez, murió y la madre, Esther, con su nuevo esposo, Raimundo Heredia cruzaron luego a Texas el 31 de octubre de 1916, para unirse a los primos que ya vivían en San Antonio. (Con datos de Peter C. Haney, Department of Latin American Studies, University of Kansas, Foto: Arhoolie).

3. Hace una semana presentamos algunas grabaciones de poemas en la voz de Manuel Bernal, en esta ocasión y gracias a las solicitudes de los radioescuchas, presentaremos de nueva cuenta la voz de Bernal, pero ahora acompañando a algunas canciones de Cri crí, extraídas de la colección de 128 piezas y relatos infantiles de Francisco Gabilondo Soler que en 1963 puso a la venta Selecciones de Reader’s Digest en una caja de nueve discos LPs grabados por RCA Víctor, con casi todas las canciones hasta esa fecha de Cri Crí en su programa radiofónico de la XEW, junto con las narraciones en cabina de sus relatos a cargo de Manuel Bernal, El tío Polito, y un libro ilustrado de 64 páginas, con dedicatoria del autor. Selecciones de Reader’s Digest siguió publicando y vendiendo el paquete de Canciones y cuentos de Cri Crí completos a sus suscriptores con los nueve acetatos originales de RCA y el libro ilustrado desde 1963; a partir de mediados de los setentas también en cassettes, y CDs en 1989. Como recuerda el capítulo “¿Quién es ese que anda ahí” ?, del libro XEW: 70 años en el aire (Editorial Clío, 2000), Francisco Gabilondo Soler comenzó llamándose El guasón del piano en un programa radiofónico (para otra estación, por 1931) donde componía canciones festivas para niños, como “Vengan turistas”, “Timoleón”, “Su majestad el chisme” y “Dorotea”. Cuenta Gabilondo soler: “Cuando volví, y después de una temporada de no trabajar, se reanudó lo de Cri Crí. Entonces entró conmigo Manuelito Bernal para leer los cuentos… lo hacía muy bonito. Y, además, como anillo al dedo, él ya había hecho el famoso Tío Polito (en “la W” de 1930). Pero él tenía que hacer el anuncio (del chocolate en polvo Milo) y leer lo que yo escribía. Les llamábamos textos a los cuentecillos que ligábamos a las canciones.” (Con datos tomados de https://hemeroteca.proceso.com.mx/?p=355420).

4. En la Cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de la cantante cubana Rosita Fornés, quien nació el 11 de febrero de 1923 en Nueva York, Estados Unidos. Hija de padres españoles radicados en Cuba. Tras el distanciamiento y posterior divorcio, Lupe, su madre, contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. En 1933, la familia emigró a España; estableciéndose primero en Madrid y posteriormente en Valencia. En este tiempo en la península, aumentó su interés por la canción y Rosita aprendió cuplés y coplas en boga por esa época. Allí permaneció la familia hasta que estalló la Guerra Civil en 1936, decidiendo entonces regresar a Cuba; embarcándose en el trasatlántico Manuel Arnús. A bordo, es donde realiza su primera presentación en público, a los 13 años de edad, interpretando el tango Silencio en la noche de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, acompañada al piano por otra pasajera quien era una concertista santiaguera. La radioemisora cubana CMQ-Radio comenzó el 1 de diciembre de 1937 un programa de aficionados -dirigido por José Antonio Alonso- llamado La Corte Suprema del Arte, el cual se fue haciendo muy popular en su momento. De allí surgieron muchísimos talentos que con el tiempo llegarían a convertirse en verdaderas estrellas nacionales. Como característica peculiar, los concursantes eran eliminados a través del toque de una campana. Rosita pidió e insistió una y mil veces a sus padres que le permitieran participar en aquel programa radial, hasta que los convenció.

5. Con el cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero algunos tangos en su voz solista. Cárdenas nació en la provincia de Los Ríos, el 2 de julio de 1927, aunque en otras fuentes se da el dato de que nació el 12 de julio de 1919. En Guayaquil empezó a cantar a los 10 años en programas infantiles, en la emisora La Voz del Litoral. Cuando contaba con 18 años se casó con Vitalia Cobo. En Guayaquil participó en programas musicales como La Corte Suprema del Arte de CRE (Radiodifusora del Ecuador), ahí tiene su primer hijo Agustín Cárdenas y más tarde a su hija Francia Cárdenas. Luego se ganó el derecho de presentarse los domingos en el American Park tras cantar tangos. En esta época dio comienzo a su carrera que lo llevaría a convertirse en un popular vocalista en la década de los 50. Luego en 1945, empezaron sus presentaciones en programas de aficionados de la Corte Suprema de arte, cantando música argentina. El cantautor Carlos Rubira Infante lo guió y enseñó a cantar pasillos y ritmos ecuatorianos, debido a que Olimpo sólo cantaba, en ese entonces, tangos y vals argentino. Luego llegaron a formar el dúo Cárdenas-Rubira y grabaron un 23 de junio de 1946 el pasillo “En las lejanías” compuesto por Don Carlos Rubira Infante y Wenceslao Pareja. En Colombia formó en 1954 el Trío Emperador, junto a Pepe Jaramillo y Plutarco Uquillas. Pero todo cambió cuando fueron escuchados en Discos Victoria y Mario Méndez, el propietario de la empresa discográfica, le ofreció un contrato como solista. Esa noche, sus compañeros al enterarse de la oferta que le hizo la empresa discográfica, se sintieron traicionados y lo despidieron con una paliza.

6. Este viernes recordaremos la voz de Fernando Albuerne interpretando temas de compositores mexicanos. Luis Fernando Albuerne Garcell, más conocido como Fernando Albuerne, nació en Sagua de Tánamo, Cuba, el 28 de octubre de 1920 y murió en el mes de julio de 2000. Fue un cantante cubano de música popular. Realizó sus estudios en la Habana. En esta misma ciudad se graduó de Ingeniero Agrónomo y pasó a trabajar en la fábrica de jabones de su padre. Su primera presentación la realizó el 17 de noviembre de 1941 en “Radio Cadena Suaritos” con el tema "Ven amor”. Desde ese momento fue contratado por dicha emisora radial y en ella actuó por más de 12 años. Realizó presentaciones en Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Chile Uruguay y Argentina. Estando en Buenos Aires, realizó presentaciones de radio y grabó para el sello Odeon el vals "Dices que Tengo celos" de Santos Menéndez. Este disco le hizo ganador de su primer disco de oro, superando el millón de copias vendidas. También, a comienzos de los años 1950 se presentó en localidades de Europa como Lisboa, Madrid y la televisión francesa. En 1952 Fernando Albuerne fue homenajeado en su pueblo natal, siendo nombrado por el Ayuntamiento del municipio “Hijo Predilecto de Sagua de Tánamo” y recibió la Llave del Pueblo.  Entre otras canciones interpretó Madrecita de Osvaldo Farrés en el cine- teatro de la localidad, le acompañaba el dúo que estaba de moda “Celina y Reutilio”.  Muchos sagüeros que participaron en el concierto aún recuerdan la magistral interpretación de este tema.  Esta canción apareció en el disco publicado en Argentina “Rosario de Nácar.  Fernando logró lo que pocos, ser profeta en su tierra. En 1960 fijó su residencia en Venezuela. Murió en julio del año 2000.

7. Este viernes compartiremos con usted algunas grabaciones de Irma Aguirre Martínez, más conocida como Irma Dorantes, quien aparte de ser actriz también grabó discos. Nació en Mérida, Yucatán, el 21 de diciembre de 1934, hija del enlace de Arturo Aguirre Camacho y de Graciela Martínez Dorantes, su familia se residenció en Ciudad de México, siendo una niña. Su madre estaba decidida a convertirla en artista y la llevaba a participar en concursos de radio. Igualmente, la llevó a adicionar en el grupo de teatro infantil del Palacio de Bellas Artes, donde es seleccionada como extra para diversas producciones. Debuta con Los tres huastecos de 1948. Irma, de tan solo 13 años, interpreta una niña a la que el sacerdote, interpretado por Pedro Infante, regaña por no tener edad para pintarse los labios. Años más tarde, ambos artistas contraerían matrimonio en la vida real. La mayor parte de su filmografía fue realizada durante la época de oro del cine mexicano. Cantaba en sus películas y bajo los sellos Discos Peerless, Discos Orfeón y Discos Musart grabó varios álbumes. Obtuvo discos de oro y platino por sus interpretaciones de «Cuando no sé de ti», «Pequeña», «Ansiedad», «Recuerdos de Ipacaraí» y «La flor de la canela». Fue la última esposa de Pedro Infante, con quien estuvo casada desde el 10 de marzo de 1953 hasta el 15 de abril de 1957, fecha en que falleció éste. El día 9 de ese mismo mes, su matrimonio había sido anulado por una ratificación de la Suprema Corte de Justicia.  Ella misma ha narrado su historia en el libro autobiográfico titulado Así fue nuestro amor, editado en 2007. Vive en la actualidad en la Ciudad de México.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de la semblanza de Rubén Fuentes, con comentarios de Rodrigo de la Cadena. Rubén Fuentes tuvo como grandes colaboradores a destacados letristas como Rafael Cárdenas, Alberto Cervantes, Rubén Méndez del Castillo, Mario Molina Montes y Martha Roth, que fue su esposa y muchos más. Musicalizó más de 20 películas. Fue declarado el mejor compositor de los años 1954, 1958, 1959 y 1971. Recibió el codiciado Disco de oro y ha recibido varios reconocimientos internacionales por su labor como compositor y arreglista, se le concedió el premio Jalisco por el Gobierno del Estado, además de haber ganado el premio La Diosa de plata, tres Arieles, dos Gramys y un Emmy. Se siente orgulloso y satisfecho por su nombramiento como Hijo Preclaro y Predilecto por el Ayuntamiento de Ciudad Guzmán. La Sociedad de Autores y Compositores de México le otorgo un reconocimiento por sus 50 años como compositor en el año 2008 y la "Presea Gran Maestro" en el 2016 y muchos premios y reconocimientos más. Rubén Fuentes Gasson, a sus 92 años, vive en la ciudad de México con su actual esposa Isabel Cova. Él es sin lugar a dudas uno de los más destacados compositores mexicanos de las últimas seis décadas, su creatividad artística como compositor, arreglista y productor, han marcado la vanguardia de la canción vernácula, sin lugar a dudas es un ejemplo de vida.

9. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos tres canciones dedicadas al torero Silverio Pérez en las voces de Julio Flores, David Lama y Margarita Cueto. Silverio Pérez nació en Pentecostés, Texcoco, Estado de México, el 20 de noviembre de 1915 y murió el 2 de septiembre de 2006. Fue un torero mexicano apodado “El Faraón de Texcoco”. Silverio Pérez fue el último de las grandes leyendas de la Época de Oro del toreo mexicano. Se hizo torero dada la muerte de su hermano, Carmelo Pérez, que murió de una neumonía a los 22 años en Madrid, España. Dicha neumonía fue resultado de una gravísima cogida que le diera el bravísimo toro “Michín” de San Diego de los Padres el 17 de noviembre de 1929 en la plaza El Toreo de La Condesa de la Ciudad de México. En esa ocasión, Carmelo alternó con el español Antonio Márquez, quien le cortó el rabo a una reserva de Piedras Negras, y Pepe Ortiz. Fermín Espinosa «Armillita» le dio su alternativa en Puebla, el 6 de noviembre de 1938 y teniendo como testigo a Paco Gorráez. El 11 de diciembre del mismo año en la plaza El Toreo recibe la confirmación de su alternativa por parte de «Armillita» y como testigo tuvo a Fermín Rivera. Consiguió cortar el primer rabo en la historia de la Plaza México en la segunda corrida del serial inaugural al toro «Barba Azul» de Torrecilla. En esa ocasión alternaba con Manuel Rodríguez Manolete, en interesante mano a mano. El 1 de marzo de 1953 se retiró en la Plaza México, toreando reses de Torrecilla. No hubo lucimiento debido al mal juego de los astados, por lo que el periodista taurino José Pagés Llergo le regaló la lidia de un séptimo toro, «Malagueño», de San Diego de los Padres, misma vacada de dónde provenía “Michín”, aquel que cegara la vida de su hermano Carmelo. Murió en su hogar el 2 de septiembre de 2006 debido a una neumonía complicada con una insuficiencia renal.

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos ofrecerá canciones del dueto Fortich y Valencia, integrado por el cartagenero Gustavo Fortich y el chocoano Roberto Valencia. El dueto se inicia cuando en el año de 1940, Fortich viaja a Ibagué a una presentación con el grupo con el que actuaba y allá mismo se presentaba la orquesta de Roberto Valencia. Allí se conocieron y así nació este formidable dueto. A partir de 1942 se establecen en la ciudad de Medellín en donde desarrollan una intensa actividad de presentaciones en diferentes salones, clubes y escenarios, con el máximo de los éxitos, así como a hacer grabaciones para el sello RCA Victor. Muchísimos son sus éxitos que podemos recordar: “Mi chinitica”, “Yo nací para tí”, “Chocoanita”, “No hay como mi morena”, y muchas otras más. La RCA los lleva a Buenos Aires en donde tienen resonantes triunfos que hacen que su permanencia se prologue una y otra vez. Finalmente, Fortich, nostálgico por su tierra, decide regresar a Medellín en 1954, pero Valencia se queda definitivamente en Buenos Aires. Termina así pues la vida del grandioso dueto de “Fortich y Valencia”. Gustavo Fortich murió en Medellín el 28 de octubre de 1985.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 de JUNIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 18 de junio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO DE 2018
* Oiremos al cantante José Moriche, quien nació en 1890 en Badajoz, España
* Presentaremos la voz potente del locutor y declamador Manuel Bernal
* Carlos Gardel murió hace 83 años y Lucha Reyes hace 74 años. En La Carpa, Los Kíkaros. Desde Cuba, la voz del bolerista Carlos Alas del Casino. Canciones de la guerra de Corea 
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Rubén Fuentes; en Una canción colombiana para el mundo, el compositor Cipriano Guerrero Basanta, y en la Cadena del recuerdo, Lucha Reyes

1. José Moriche nació el 31 de agosto de 1890 en Burguillos del Cerro (Badajoz), España. José Moriche debutó en el Teatro Real de Madrid en 1918, obteniendo un rotundo éxito con "El Barbero de Sevilla". José Rabanal Santander afirma que Moriche residió en Barcelona, desde donde suponemos realizaría algún desplazamiento a su pueblo natal y Badajoz. Pronto formó una compañía de ópera y embarcó hacia Cuba donde al parecer no debieron ir muy bien las cosas. Es en ese momento cuando decide cantar en solitario a dúo, obteniendo un rotundo éxito que le obliga a viajar por todo el cono sur, grabando para las mejores discográficas. Actuó en México y Cuba, y luego en Nueva York donde es llamado para grabar canciones populares. En 1923 comenzó grabaciones en compañía del colombiano Víctor Justiniano Rosales, para el sello Gennett, luego hace dúos a partir del año 1925 con Antonio Utrera, Margarita Cueto, Arturo Patiño, Juan Pulido, Rodolfo Hoyos, Pilar Arcos, y con una cantante llamada Laura Magaña, con la que escucharemos dos grabaciones. Moriche grabó en sellos como Víctor, Brunswick y Columbia. Uno de los dúos más celebres fue el formado con Guty Cárdenas. En los últimos años de su vida, Moriche montó un restaurante en Long Island, y allí solía interpretar romanzas, arias operísticas y sentidos cantos populares mientras atendía a la clientela. La fama de Moriche era tan grande que fue seleccionado para acompañar a Carlos Gardel en la película "El Tango en Broadway” en calidad de actor, con un papel destacado. José Moriche se convirtió en una especie de mito. Han sido inútiles todos los intentos por saber cómo terminaron los días de ese tenor que enloquecía a oyentes de los gramófonos en centenares de discos a 78 RPM desde los cuales su voz acentuaba la belleza de las más célebres canciones americanas.

2. Este viernes recordaremos la voz del cantante cubano Carlos Alas del Casino, quien nació en La Habana, en 1917. Incursionó en el mundo musical desde muy pequeño, y se inició profesionalmente como cantante en 1943, en Radio Cadena Suaritos. En 1943 se coloca en los primeros lugares musicales nacionales y se le considera La revelación del año con seis programas radiales diarios en vivo, cantando guajiras, tangos y boleros. Se mantuvo en los hits musicales durante varios años. Actuó en radio, teatros, cabarets y en televisión a partir de 1950. Alas del Casino popularizó la guajira de salón en las décadas de los cuarentas y cincuentas: guajira con ritmo cadencioso, como el bolero, que se cantaba y bailaba. Realizó con éxito giras por México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Costa Rica. Cantaba tangos hace años. En Cuba trabajó en pequeñas estaciones de radio, hasta que llegó a Cadena Azul, donde actuó con Rita María Rivero, en el programa “Un mensaje para ti”. Trabajó también en cabarets, y en México, Puerto Rico y Costa Rica y otros países. Tenía una bonita y potente voz e hizo una especialidad de los temas campesinos cubanos. A partir de 1979 fijó su residencia en Miami, donde problemas de salud le obligan a retirarse de los escenarios para dedicarse a su familia. El 6 de mayo de 1993, Carlos Alas del Casino falleció en su domicilio, a consecuencia de sus problemas de salud.

3. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes presentaremos la voz potente del locutor y declamador Manuel Bernal, de quien el Diccionario Porrúa dice que fue el más brillante locutor de la radiodifusión mexicana. Manuel Carlos Bernal Mejía nació en Almoloya de Juárez, Estado de México en 1901. Quiso ser médico y, de haberlo logrado, se habría perdido al gran locutor. Otras fuentes aseguran que estudió tres años de la carrera de Derecho, pero en 1922 dejó los estudios y su tierra natal para ir a la capital de la República. Ingresó como corista a la Compañía de Opera de Bellas Artes. Su primera actuación pública como cantante se dio en la boda del ex Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. Bernal no quería ser locutor, anhelaba ser cantante y por ello junto con Luis G. Roldán formó el dueto “Morelia”, de vida efímera. Con el tiempo, Manuel Bernal figuraría como parte del elenco artístico de la XEW. En Venezuela recibió el reconocimiento como "El más grande declamador de América". Estuvo siempre convencido de la siguiente verdad: "En la radio la voz es imagen”. Participó en diferentes concursos de oratoria, como el patrocinado por El Universal en 1927, en el que Bernal Mejía conquistó el segundo lugar después de haber competido, en una lucha muy cerrada, con otro paisano suyo, quien más tarde habría de se presidente de México, el licenciado Adolfo López Mateos, conocido también como orador de muy altos vuelos. Hombre dotado de una gran versatilidad pudo participar en programas infantiles o de adultos. Entre los primeros estuvo el muy popular del Tío Polito, célebre a escala nacional. También se recuerdan sus grabaciones para adornar con introducciones las canciones de Francisco Gabilondo Soler, Cri cri.

4. Se cumplen 83 años del fallecimiento de Carlos Gardel, ocurrido el 24 de junio de 1935. Durante su infancia y adolescencia, Gardel vivió en paupérrimas casas de inquilinato o conventillos, ubicados en el barrio de San Nicolás: primero en Uruguay 162 y luego en Corrientes 1553. Con sus primeros ingresos como músico profesional en 1914 se mudó, siempre con su madre, a un departamento modesto en la calle Corrientes.  El barrio en el que Gardel se crio es la zona de los teatros porteños que tiene su eje en la calle Corrientes, luego transformada en avenida. Eso le permitió desde muy chico estar en contacto con el mundo teatral. Su madre trabajaba planchando ropa, a veces para algunos de esos teatros, y él mismo fue reclutado por un personaje conocido como «Patasanta», que organizaba claques de aplaudidores en los teatros, cobrando dinero por prestar ese servicio. Con la «troupe de animadores» de Patasanta, Gardel fue claque, utilero y comparsista (extra), a cambio de poder asistir a los espectáculos y recibir entradas. De esta manera logró estar en contacto con actores y cantantes, de quienes imitaría los ejercicios de vocalización y otras conductas que serían de importancia para su futura formación artística. Entre muchos otros empleos informales, se desempeñó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba, con quien incluso llegó a tomar sus primeras lecciones informales de canto, y en 1902 pasó al Teatro Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo. En esa época, siendo ya un adolescente, comenzó a frecuentar el barrio del Abasto, un barrio popular recién organizado alrededor del entonces nuevo mercado, abierto en 1893. Los hermanos Traverso, liderados por Constancio, dominaban políticamente el barrio del Abasto. El joven Gardel fue un protegido de los hermanos Traverso, que valoraron desde un inicio la calidad de su canto.

5. De nueva cuenta regresan al escenario de La Carpa en Hasta que el Cuerpo Aguante las voces del dueto cómico Los Kíkaros con nuevos hallazgos en su discografía. Según el escritor e investigador teatral Miguel Ángel Morales, Los Kíkaros fueron una pareja de excéntricos musicales formada por el gracioso Mario Caballero y su “patiño” Jesús Chato Maza. En octubre de 1943 se decía que se les había bautizado así por la canción infantil “Cúcara, Mácara”. Asimismo, ellos convirtieron en éxito el estribillo “Qué rico panqué”, que utilizaban en sus presentaciones teatrales. Cuando Mario le preguntaba al Chato quién era el alto jefe policíaco que andaba haciéndole al tenorio con las muchachas del coro, el segundo rasgaba las cuerdas de la guitarra y se ponía a cantar ‘¡Qué rico panqué!’ y así sucesivamente. En el cine destacaron con la película “Bésame mucho”, que narra las aventuras de Los Kíkaros que tratan de abrir una obra musical. Romance, comedia y humor popular llenan esta ensalada cinematográfica filmada en 1945. Este filme precisamente les dio importante renombre, lo que les permitió hacer giras por diversos países de América latina. Con estos excéntricos, presentaremos dos temas grabados entre 1947 y 1950 con diálogos cómicos y canciones en discos de 78 rpm proporcionados por el amigo coleccionista Don Luis Jaime Chapa. Junto a estas líneas presentamos una fotografía del año 1945, también proporcionada por Jaime Chapa, del Trío Los Criollos, agrupación a la que pertenecieron originalmente Mario Caballero y Jesús Maza, junto con el tenor Juan José Saro.

6. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos tres canciones cuyo tema es La guerra de Corea: inicialmente presentaremos al Trío Imperial de Lalo Guerrero interpretando “Ya me voy para corea”; después con el Conjunto Arizmendez oiremos la ranchera “Ya volví de Corea”; finalmente con Los Xochimilcas presentaremos el boogie woogie “Vámonos a Corea”. Estos temas musicales hacen referencia a la guerra librada de 1950 a 1953 entre la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos, contra la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los episodios tempranos de la Guerra Fría. Con más de 3 millones de civiles muertos y casi el 15% de la población del norte, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia. Como siempre, Estados unidos mandó al frente a muchos soldados de origen latinoamericano. En 1953 la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes. La historia de la participación latinoamericana en las contiendas militares de Estados Unidos es muy antigua. Hombres de varias nacionalidades combatieron en la Revolución Americana del siglo XVIII para lograr la independencia. Es estas canciones que presentamos se destaca el sentimiento de los soldados de origen latinoamericano en ese conflicto ajeno a nuestros países.

7. Este viernes le presentaremos algunas canciones del compositor Felipe Valdés Leal, nacido en Saltillo, Coahuila, el 6 de agosto de 1899. Desde muy pequeño demostró un gran gusto por la música ranchera, que constantemente escuchaba cantar y silbar a los trabajadores del campo. Así, a la temprana edad de 7 años, empezó a escribir versos. Cursó sus estudios en su tierra natal, y los únicos conocimientos musicales los obtuvo de su padre, quien le enseñó a tocar la armónica. Desde muy joven empezó a trabajar como burócrata en el Palacio de Gobierno, y en el año de 1923 se mudó a la ciudad de Los Ángeles, California, para trabajar en una tienda de discos. Y así, entre música, se sentía en su ambiente… Como no tenía conocimientos musicales, se conformaba con tararear y silbar, y en una de ésas compuso su primera canción, “Échale un Quinto al Piano”, que era un tema con letra de corte humorístico que se convirtió en un éxito internacional y rompió récord de ventas en aquella época. Poco después escribió el corrido de “Lucio Vázquez”, que también fue conocido con el nombre de “Los Pavos Reales”, el cual se popularizó rápidamente entre todos los latinos. De ahí adquirió fama y para 1925 se convirtió en director artístico en la compañía discográfica Brunswick Record Corp., en la misma ciudad de Los Ángeles, desde donde impulsó fuertemente la difusión de la música ranchera, al descubrir y apoyar artistas como Javier Solís, Irma Serrano, Los Panchos (los trajo a México directamente de Nueva York), Las Hermanas Huerta, Los Alegres de Terán, Las Hermanas Padilla.

8. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo radiofónico dedicado a la cantante mexicana Lucha Reyes, a quien recordaremos a 74 años de su fallecimiento. María de la Luz Flores Aceves adoptó el apellido Reyes del primer esposo de su madre. A los cinco años de edad se trasladó a la ciudad de México. Ocho años más tarde debutó como cantante y actriz cómica en una carpa de la plazuela de San Sebastián. En 1920 viajó a Los Ángeles, California, como parte de un grupo de música tradicional mexicana; en esa ciudad consiguió pagarse algunas clases privadas de canto. De regreso en la ciudad de México, en 1923 integró el trío Reyes Ascencio, con las hermanas Sara y Ofelia Ascencio, el cual actuaba en los teatros Iris y Lírico. A fines de 1927 viajó a Europa como cantante solista de la Orquesta Típica Torreblanca. El viaje habría de fracasar, pues la crisis económica mundial desatada poco después, mermó el triunfo que esperaba el conjunto. Para salvarse, la Típica se fragmentó en dos partes y siguió sus actuaciones para reunir fondos y regresar a México. El grupo con el que quedó Lucha Reyes se presentó con cierto éxito en Alemania, Francia, España y Suiza hasta 1930. De nuevo en la ciudad de México, se dedicó a grabar canción ranchera, de la cual se considera una de sus grandes intérpretes. Este viernes también compartiremos la grabación “Donde estás corazón”, de Luis Martínez Serrano, que Lucha Reyes, con el nombre de Elvira Luz Reyes, y el doctor Alfonso Ortiz Tirado grabaron a dueto para el sello Olimpia. (Fuente Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez, desde la ciudad de Guadalajara, Jalisco, nos hablará del compositor y arreglista Rubén Fuentes, con base en una conversación que tuvo con Rodrigo de la Cadena, en la que el joven cantante y productor radiofónico dio algunos conceptos importantes sobre este gran jalisciense. Rubén Fuentes Gasson nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 15 de febrero de 1923, cancionero y arreglista, comenzó sus estudios musicales con su padre Agustín Fuentes, de quien aprendió el solfeo. Desde niño tocaba el piano, violín y guitarra. En la Ciudad de México se incorporó en 1944, como primer violín y arreglista, al Mariachi Vargas de Tecalitlán, del que fue director hasta 1967. En 1951 comenzó a componer valses, huapangos, baladas fox-trot y otra música de salón y también en esa época creo el bolero ranchero, un híbrido entre la canción tradicional del sur de Jalisco y el bolero mexicano. Muchas de sus canciones de entonces tienen letra de Rafael Cárdenas y Alberto Cervantes. Fue considerado por la Unión de Cronistas de Teatro y Música como el mejor compositor popular en los años 1954, 1961 y 1964, y el mejor arreglista folclórico de México en 1958 y 1959. Entre sus composiciones más conocidas están Cien años, El mercader, Escándalo, El pecador, La del rebozo blanco, La noche y tú, Luz y sombra, Ruega por nosotros, Tiempo, Tres consejos y muchos más, que han sido grabadas por grandes cantantes y por numerosos mariachis dentro y fuera de la República Mexicana. Su arreglo del joropo venezolano La Bikina es considerado también como parte fundamental del moderno repertorio de mariachi.

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en Bogotá, Alberto Cardona Libreros, nos presentará dos temas musicales del compositor Cipriano Guerrero Basanta, quien nació en 1894 y falleció en 1955. Fue uno de los compositores colombianos más conocidos de aquella época. Guerrero es el autor de “La Cuadrilla Pinto”, un fandango cuya grabación más reciente es la de la Banda Departamental de Riohacha. Probablemente ya para 1929 Guerrero había abandonado Riohacha y se hallaba en Barranquilla, pues desde allí envía al diario El Mundo al Día de Bogotá, varias piezas alusivas a la campaña política del candidato liberal Enrique Olaya Herrera. De esa misma época es su grabación para el sello Columbia del danzón colombiano “La Pringamosa”, una de las primeras piezas grabadas del repertorio de baile colombiano y que escucharemos este viernes en las voces de Pilar Arcos y Miguel de Grande. Del fenómeno musical del jazz band también participó este músico, no sólo en las ciudades de la costa atlántica sino en Bogotá en calidad de saxofonista de la emisora HJN en 1930. Amén de componer el pasillo “Aires del interior”, Basanta se distinguió por realizar grabaciones tempranas de música de baile, inspirada en el éxito de la música cubana, poco conocida en Bogotá en los años veinte. En retrospectiva, Basanta es uno de los precursores de músicos como Lucho Bermúdez y Pacho Galán, quienes posteriormente se inspiraron el formato de jazz band para hacer muisca de baile con base en los ritmos de la costa atlántica. (Datos e imagen tomados del libro La música nacional y popular colombiana en la colección Mundo al día (1924-1938) de Jaime Cortés Polanía.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de JUNIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 11 de junio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JUNIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JUNIO DE 2018
* Tragedia de los hermanos Carrillo Puerto, corrido de 1924 con Briseño y Añez
* Dos rarezas fonográficas en la voz de Jorge M. Dada
* Oiremos en voz de Manuel Bernal, el poema Suave patria de López Velarde. Presentaremos las voces de Los cuates Castilla, Alejandro Algara, Chela Campos y el Trío Argentino 
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Ramón Márquez; en Una canción colombiana para el mundo, el Dueto Kalamarí, y en la Cadena del recuerdo, semblanza del canario Juan Pulido

1. El dueto de cantantes colombianos Alcides Briseño y Jorge Añez llevaron al disco el 22 de julio de 1924 un corrido llamado “Tragedia de los hermanos Carrillo Puerto”, en el que se destaca la labor política de la familia yucateca Carrillo Puerto, con especial énfasis en Felipe  Carrillo Puerto, quien tras su derrocamiento como gobernador de Yucatán y su posterior captura, fue fusilado el 3 de enero de 1924 en el cementerio general de Mérida, Yucatán, junto con 11 personas, entre ellas 3 de sus hermanos. Felipe Carrillo Puerto, quien fue el segundo de 14 hijos del matrimonio formado por el comerciante Justiniano Carrillo Pasos y su esposa Adela Puerto Palma, fue conocido por las obras de tipo social y educativas que llevó a cabo durante su gobierno revolucionario, además del compromiso que sostuvo con el bienestar de los mayas y por su enfrentamiento con los hacendados del estado durante la etapa revolucionaria. En 1923, siendo gobernador de Yucatán, es derrocado por los rebeldes delahuertistas que intentaban hacerse con el control del país, y que llegaron a dominar Yucatán, para impedir que el presidente Álvaro Obregón impusiera a Plutarco Elías Calles como su sucesor en la presidencia de la república, como finalmente ocurrió. Poco antes de morir, su vida personal cobró un matiz romántico, según algunos de sus biógrafos, al vincularse sentimentalmente con la periodista estadounidense Alma Reed, que a la sazón era corresponsal del New York Times en Yucatán. Este vínculo se hizo más conspicuo por efecto de la canción “Peregrina” que el líder yucateco encargó al poeta Luis Rosado Vega y al compositor Ricardo Palmerín, quienes se inspiraron en la periodista estadounidense para producir la famosa melodía. En 1927, el "Apóstol rojo de los mayas" como le llamaron algunos, fue declarado benemérito de Yucatán por el Congreso del Estado de Yucatán.

2. Este viernes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará en la sección Ay Jalisco no te rajes, una semblanza del músico y compositor tapatío Ramón Márquez. Nuestro colaborador, con base en datos aportados por Yolita Márquez, hija de músico, nos comentó que su padre Ramón Márquez Carrillo nació el 29 de marzo de 1914 en la ciudad de Guadalajara. Se inició como integrante de orquestas de moda de aquel tiempo, también actuó con bandas militares. Fue director de la Banda del Estado de Guerrero. En la ciudad de México fundó la Orquesta de los hermanos Márquez y posteriormente la agrupación Ramón Márquez y su orquesta, con la que grabó más de 80 discos de larga duración. Enamorado de la música de Colombia creó un ritmo llamado El merequetengue. Su canción “Mentirosa” fue estrenada y grabada por Fernando Fernandez.  Fue gerente y presidente de la Editora de música Hermanos Márquez, así como autor de las canciones "Ábrete sésamo", "¡Ay cosita linda!", "Clases de Cha cha chá" en coautoría con Sergio Marmolejo, "El Chivirico", "El merequetengue", "El retorcido", "Los Cadetes", "El Merecumbe" y otras más. Sus mejores éxitos quedaron grabados para discos Musart. Acompañó con su orquesta en 1965 a la cantante estadounidense Eartha Kitt para el sello DECCA, en un trabajo que incluyó canciones como "Bésame mucho", "Cucurrucucú", "Noche de ronda", "Guadalajara", "Cielito lindo" y otras. Ramón Márquez Carrillo falleció a los 83 años, el 22 de mayo de 1997.

3. Jorge M. Dada, de quien este viernes escucharemos dos grabaciones, nació el 3 de diciembre de 1885 en Jerusalén, Israel, aunque de nacionalidad griega, pero su familia se trasladó a El Salvador, en donde junto con su hermano Demetrio fundaron una empresa que distribuía películas en Centroamérica. Además del interés en los negocios, Dada tenía una inclinación por el arte, especialmente la música y la poesía. No sólo fue un compositor y poeta, sino que incluso solía cantar sus propias canciones y recitar sus propios poemas con acompañamiento de orquesta. Varias de sus canciones fueron grabadas por empresas como Brunswick, Peerless, y Vocalion, interpretadas por él u otros cantantes.  La voz de Dadá era dulce, y su español tenía un acento griego. En 1934, el joven cineasta mexicano Miguel Zacarías convenció a Dada para producir su segunda película. Dada aceptó ser el patrocinador financiero de la película, siempre que se basara en una idea vaga de él mismo y que llamó “novela original”, y que el título fuera “Payasadas de la vida”. Zacarías consintió, y la película fue hecha. La banda sonora fue compuesta por Dada. “Payasadas de la vida” es un melodrama de la gente del circo y fue la primera de diez películas que Dada produjo en México. “Payasadas de la vida” tuvo una vida comercial de éxito entre los años 1930 y 1940. Después de eso, nadie sabía su paradero. Fue hasta 1990 que Rogelio Agrasánchez Linage la encontró y la restauró. (Con información de http://www.mexfilmarchive.com/).

4. Este viernes presentaremos algunas canciones de los Cuates Castilla: Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla, quienes nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934. También filmaron el primer corto musical que se hizo en México, anterior a la película "Santa", en 1929, asimismo fueron pioneros de la radio comercial mexicana, pues debutaron en la única radiodifusora profesional que existía en México, la XEB, en las calles de Madero y Gante. Del mismo modo aparecieron en el primer programa de televisión en el mundo, que se verificó en París, Francia, a fines de 1936. Miguel “Cuate” Castilla falleció en la Ciudad de México, el 21 de junio de 1979. José “Cuate” Castilla falleció también en la Ciudad de México, el 13 de septiembre de 1994. Los Cuates Castilla fueron viajeros del mundo, embajadores de nuestra canción, compositores de grandes éxitos. Fueron artistas de la emisora XEB entre 1929 y 1940. (Con datos de cuatescastilla.blogspot.com).

5. Juan Pulido nació el 19 de junio de 1891 en Las Palmas de Gran Canaria. Este viernes escucharemos una semblanza del cantante en la sección La Cadena del recuerdo. El 22 de noviembre de 1912 hizo su debut como aficionado. Hernán Restrepo Duque comenta que Juan Pulido cumplió sus deberes militares durante tres años, hasta llegar a Sargento del Cuerpo de Sanidad Militar, y embarca para Cuba en 1920, siguiendo las huellas de su profesor, el famoso barítono de ópera, canario, Néstor de la Torre, quien instaló una academia en Cuba, mientras Pulido alterna el trabajo en una casa comercial con las andanzas artísticas. Famosos compositores de La Habana: Sánchez Fuentes, Gonzalo Roig, Falcón, Mauri y otros, lo conocen y estimulan. Por ellos llega a actuar en importantes fiestas de la sociedad habanera y filma bajo la dirección de Ramón Peón, dos películas mudas: Aves de Paso y Casados de Veras. Su éxito como actor y los consejos de Peón, lo animan a dar el salto a los Estados Unidos. A la semana de desembarcar en Nueva York, en 1923, se presenta como cantor profesional en el teatro Rialto. Graba sus primeros discos. Son las canciones, “O Solé Mío” y “Mana Mari”, a dúo con Pilar Arcos. Firma contrato en 1927 para grabar exclusivamente con la Víctor. Sus primeros discos en la Victor son “Ya sin tu amor” y “Yo mismo no comprendo”, de Manuel M. Ponce., autor mexicano famoso por Estrellita. Hasta 1944 fija su residencia en La Habana, durante 5 años. De allí se va a México en donde encuentra otra vez a Ramón Peón con quien filma una serie de películas. Su incorporación al cine mexicano dio como resultado 72 películas en las cuales colaboró con papeles diversos. 

6. Nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo, nos presentará una semblanza y canciones del Dueto Kalamarí, que solamente grabó dos canciones en toda su carrera artística a finales de los cincuentas para el sello Silver. Una de las canciones fue “Adoración”, un pasillo ecuatoriano cuya letra es de Genaro Castro y la música de Enrique Ibáñez Mora. La otra fue “El dolor de la ausencia”. En el año 1955, se inició el Dueto Kalamarí, con Carlos Araque y su hermana Margarita. Este dueto era especializado en música colombiana antigua pero también cantaban boleros, valses, tangos, danzas, y más. En cierta ocasión el Dueto Kalamarí se presentaba en un programa de La Voz de Antioquia; Carlos y Margarita Araque tenían un contrato firmado por espacio de un mes, pero cuando sólo llevaban ocho días de presentaciones Margarita tuvo un gran inconveniente que le impedía seguir en el dueto; el contrato ya estaba firmado con dicha emisora y había que cumplirlo; entonces Carlos habló con Alberto Toro Montoya, el gerente de la empresa, y solicitó incluir a su otra hermana, Lucía, en lugar de Margarita, el resultado fue maravilloso. El acompañamiento en esa ocasión fue de la orquesta de Manuel J. Bernal. El Dueto Kalamarí alguna vez fue acompañado por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez en el radioteatro de La Voz de Antioquia, en un programa que dirigía Gabriel Muñoz López. En todos estos programas radiales el Dueto Kalamarí alternó con fi­guras como Chela Roselló, Olga Guillot y Los Casanova, entre otros. Este dueto finalizó sus actuaciones el 16 de diciembre de 1963, fecha en que falleció Carlos en un accidente de tránsito. En ese mes precisamente el Dueto Kalamarí estaba preparando las canciones que aparecerían en su primer disco de larga duración en enero de 1964 en la disquera Sonolux. (Con datos tomados de http://biografiasantioquia.blogspot.com/2010/11/dueto-kalamari.html).

7. “La Dama del Bastón de Cristal”, sobrenombre con el que era conocido la cantante Chela Campos, nació en México el 6 de octubre de 1922 y falleció hace 36 años, el 18 de junio de 1982. Dice don Jaime Rico Salazar que Chela Campos tenía una Voz cálida y bella y fue ella quien estrenó en 1941 el bolero mundialmente conocido “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez. Tenía un problema físico que la obligaba a llevar un bastón, que coquetamente usaba de cristal, por lo que el locutor duranguense Pedro Lillie la bautizó “La dama del bastón de cristal”. Era muy querida en Cuba donde estuvo varias veces. En cierta ocasión le pidió a Osvaldo Farrés una canción para estrenarla y este le dijo que no era tan fácil hacerla; Chela replicó “Maestro usted puede hacer una canción con tres palabras”. Y así lo hizo Farrés con la llamada “Tres palabras”, que estrenó la cantante en 1947. Apareció en varias películas mexicanas e hizo giras por Centro y Sudamérica. Hizo su debut radiofónico en la XEFO y después ganó un contrato para cantar en la XEW. Se convirtió en una de las boleristas más importantes de México y también alcanzó gran popularidad en Cuba.  Grabó sus éxitos con Discos RCA Víctor y un álbum de estudio con Discos Orfeón. Incursionó en la actuación en películas de la época de oro del cine mexicano como La isla de la pasión (1942), La mujer sin alma (1944) y Del rancho a la televisión (1953), en la que canta junto al trío Los Tres Diamantes el tema de María Grever “Alma mía”. Se mantuvo activa en sus presentaciones como cantante hasta su repentino fallecimiento en 1982.

8. Roberto Fugazot, cuyo nombre completo era Santiago Roberto Fugazot, fue un cantor y actor que nació en Montevideo, Uruguay el 20 de junio de 1902, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 8 de agosto de 1971. Era muy buen guitarrista por lo que era buscado por los cantores para formar dúos. En Buenos Aires conoció a Agustín Irusta, con el cual en 1926 empieza a actuar en dúo. A ellos dos se unió luego Alfredo Gobbi bajo el rubro Los tres gauchos, donde la primera figura era Ada Falcón, pero más adelante se separó y continuaron con el dúo trabajando en el fin de fiesta en diversos teatros. En 1927, junto a Agustín Irusta y el pianista Lucio Demare formó el trío Irusta-Fugazot-Demare. Este conjunto luego de debutar en París pasó a actuar en el teatro Maravillas de Madrid donde estuvieron por tres meses. Al trío se le unieron otros músicos, entre ellos el joven bandoneonista Lucas Demare. El "trío argentino", como los presentaban, originó su vinculación con la empresa del disco "Gramófono" de Barcelona. Los discos se vendían por millares. Esa labor que comenzara en 1927 culminó en 1934, después de filmarse las películas españolas con actuación del trío. La presencia de Irusta-Fugazot-Demare en España fue siempre un rotundo éxito. Desde allí viajaron a los países del Caribe. En México se presentaron sin Demare, sustituido por el guitarrista Rafael Iriarte. En 1932 vinieron al Río de la Plata, procedentes de Caracas donde solamente actuaron en una oportunidad (1931, pasando por Guayaquil y Lima). En Buenos Aires, el dúo de cantores e Irusta sólo grabaron algunos temas con la orquesta de Francisco Canaro. (Con datos de Horacio Loriente en todotango.com).

9. Este viernes escucharemos la voz de Alejandro Algara, cantante nacido en la Ciudad de México el 25 de enero de 1933. Estudió con Alfonso Mendoza, Noé Quintero y José E. Pierson. Se inició profesionalmente en 1948, ejecutando arias y canciones italianas y canciones tradicionales mexicanas. En los inicios de su carrera interpretó boleros de Gonzalo Curiel y posteriormente las canciones de Agustín Lara, con quien entabló una gran amistad y con quien compartió varias giras artísticas y presentaciones de radio y televisión, por lo Algara llegó a ser “intérprete exclusivo” de Lara. Desde 1954 fue uno de los principales intérpretes de Agustín Lara, en especial con sus piezas de estilo español, como Españolerías, Granada, Murcia y Valencia. Formó parte del elenco de la radiodifusora XEW. Actuó en teatro musical y en cine y grabó 24 discos. Primer lugar en el Festival Internacional de la Canción, celebrado en Varsovia, en agosto de 1964, con “Qué bonita es mi tierra”, de Rubén Fuentes. Alejandro Martínez Arreola escribe que Algara debutó en la catedral de la radio en México en “La hora musical Orange Crush”, el programa musical que le sirvió para demostrar sus facultades de tenor operístico. Agrega Martínez Arreola “Me platicó como a partir de ese programa, Agustín Lara lo invitó a trabajar con él y lo nombró su intérprete oficial. Habló de sus viajes a Europa, de sus grandes temporadas de conciertos en España”. Las mejores grabaciones fonográficas de Algara quedaron registradas en los sellos Orfeón y RCA Victor.

10. El declamador Manuel Bernal llevó al disco la famosa obra “Suave patria”, del poeta zacatecano Ramón López Velarde, quien nació hace 130 años, el 15 de junio de 1888 en Jerez y murió el 18 de junio de 1921. Ramón Modesto López Velarde Berúmen fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el modernismo literario. En México alcanzó una gran fama, y llegó a ser considerado el poeta nacional. El primer poema que se conoce de López Velarde, fechado en 1905, parece estar inspirado en ella, a la que luego dará en su obra el nombre de "Fuensanta". En 1916 publica su primer libro, La sangre devota, que dedica a "los espíritus" de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. En 1917 muere Josefa de los Ríos, "Fuensanta", su amor de juventud. En 1919 publica “Zozobra”, su segundo libro, considerado por gran parte de la crítica como su mejor obra. En 1920 es nombrado secretario de Educación José Vasconcelos, decidido a lograr una renovación cultural del país. López Velarde publica artículos en dos revistas promovidas por Vasconcelos, México Moderno y El Maestro. En este último apareció un breve ensayo muy significativo de Velarde, "Novedad de la Patria", donde expone las ideas que desarrollará en su poema más famoso, y que le valió ser considerado poeta de la Revolución mexicana, La suave patria. Murió el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir los treinta y tres años. La causa oficial de su muerte, según el certificado de defunción, fue una bronconeumonía, que se le complicó debido también a la sífilis que padecía. A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón, se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra (sobre todo, el poema La suave patria) se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 de JUNIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 5 de junio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JUNIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JUNIO DE 2018
* Trío Los Pepes: su primer disco grabado en 1948, dedicado a los Bomberos heroicos
* Lydia Mendoza grabó la canción “Lydia”, un autohomenaje discográfico
* En La Carpa, el Cuarteto Metropolitano. Oiremos las voces de Julio Flores y Pepe Guízar. Boleros y rancheras con Martín y Eloísa. Dos temas del boricua Plácido Acevedo
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de José Antonio Michel; en Una canción colombiana para el mundo, Promesa a la virgen y en la Cadena del recuerdo, Rodrigo de la Cadena

1. Sobre el trío Los Pepes, nos cuenta el amigo Luis Jaime Chapa, que en la segunda mitad del año de 1947 llegó a la Ciudad de México, un trío que se conoció como Los Pepes y que estaba integrado por Pepe María, Pepe Sánchez y Pepe Jara, este último cantaba la tercera voz y tocaba el requinto; estos jóvenes venían del estado de Chihuahua. Para el siguiente año de 1948, después de pasar por muchas limitaciones, son invitados para llevar a cabo algunas audiciones y pruebas en diferentes compañías disqueras, pero desafortunadamente no tuvieron suerte; a raíz de estas experiencias, existe testimonio del propio Pepe Jara, y relata que después de terminar la audición para el sello Columbia, no se llegó a nada. Después de tocar varias puertas, por último, visitan la compañía Peerless cuyo director artístico era Panchito Méndez, pianista, arreglista y el hombre de confianza del dueño, un alemán de nombre Guillermo Kornhauser, que, según Pepe Jara, se le dificultaba mucho nuestro idioma, pero fue precisamente él quien les dio la oportunidad de proyectarse profesionalmente, comenzando a grabar en diciembre de 1948. Posteriormente en 1951, Pepe Jara también grabó a dueto con el cantante José Luis Vázquez, de quien El señor Chapa nos comenta que fue un personaje que integró algunas agrupaciones que en su época tuvieron mediana relevancia y por consecuencia no es recordado. Y es precisamente en 1951 es cuando Pepe Jara y José Luis Vázquez fueron solicitados por el compositor cubano Armando Valdespí para grabar dos de sus melodías con su orquesta. Este viernes oiremos “Anda carretero” con la Orquesta de Armando Valdespi del sello RCA. Ya pepe Jara conocía a Valdespí desde 1949, incluso le grabaron varias melodías.

Los Pepes grabaron su primer disco en Peerless y contenía un corrido titulado “Bomberos heroicos” y al reverso “Atardecer huasteco”. Ambas melodías del actor y compositor regiomontano Federico Curiel. El corrido “Bomberos heroicos” relata el incendio ocurrido en el centro de la Ciudad de México el 28 de noviembre de 1948, apenas unos cuantos días antes de la grabación. Durante la madrugada del domingo 28 de noviembre de 1948, el viejo edificio de tres pisos en la calle 16 de septiembre número 71, en el centro de la Ciudad de México, estallaba en llamas. El incendió se registró en la famosa tlapalería y ferretería “La Sirena”, fundada cerca de 1859 y que surtía a la capital de varias herramientas de trabajo. También contaba con desinfectantes como creolina y bolitas de naftalina para los roperos, entre otros tantos artículos útiles para el hogar. Se cuenta que don Porfirio Díaz fue cliente de la famosa ferretería. La trágica muerte de los doce bomberos y un civil dio motivo a que todos los nobles sentimientos de nuestra sociedad se desbordaran en un gesto póstumo de reivindicación en favor de los deudos caídos. Hubo colectas públicas para beneficiar a sus familiares. El Presidente de la República, Miguel Alemán, ordenó el establecimiento del seguro del bombero. El actor Mario Moreno “Cantinflas”, organizó y actuó en un gran festival, cuyas entradas fueron destinadas para auxiliar a las familias de los héroes caídos. Cabe destacar que uno de los bomberos que perdieron la vida en aquel incendio fue el Sargento Segundo, Claudio del Castillo, quien resultó ser el padre del actor Eric del Castillo y abuelo de la hermosa actriz Kate del Castillo. (Con datos de https://www.la-prensa.com.mx/archivos/90643-el-aparatoso-incendio-en-la-sirena).

2. En la sección La Carpa escucharemos un nuevo hallazgo discográfico de dos canciones con tinte jocoso interpretadas por el Cuarteto Metropolitano. Recordemos que el Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como “Rancho Alegre”, en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Registró más de un centenar de grabaciones a lo largo de su vida artística. Felipe Bermejo estudió en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

3. Este viernes escucharemos algunas canciones con toque muy mexicano interpretadas por Pepe Guízar y sus Caporales, grabaciones realmente históricas que son auténticos garbanzos de a libra.  Conocemos la figura de Pepe Guízar más como compositor que cantante, pero en estos discos del sello Azteca nos damos cuenta que Guízar también poseía un gran entusiasmo para cantar. Llamado “El pintor musical de México”, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de febrero de 1912 y murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. (Foto de la Revista Somos).

4. Volvemos a traer al escenario de Hasta que el Cuerpo Aguante la voz del cantante Julio Flores quien grabó para el sello Peerless los temas “Incertidumbre”, de Gonzalo Curiel, grabado en el año de 1939 con el acompañamiento del conjunto de cuerdas de Herberto Alcalá, y “Sueño guajiro”, de Agustín Lara, grabado en el mismo año y con el mismo acompañamiento. Recordemos que Julio Flores fue un cantante de quien actualmente se conocen pocos datos biográficos. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además, grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. A finales de los años cuarenta se trasladó hacía la frontera en donde grabó una gran cantidad de discos para el Sello IDEAL, fundado en el estado de Texas por Armando Marroquín. 

5. Con el dueto Martín y Eloísa escucharemos tres canciones, entre boleros y rancheras, grabadas en los años treinta. En 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Martín formó con Eloísa Gómez Torres, un dúo vocal muy popular. Eloísa había formado parte de Las Tres Morenas. Según don Martín Becerra, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival, RCA Víctor Mexicana. Recordemos que Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México. Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más de 100 canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloísa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas: Magdalena (o Marta Elena) “Malena” Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena. José Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, un pueblo en el extremo noreste del Lago de Chapala, el 2 de julio de 1912 y murió el 19 de noviembre de 2015, a la edad de 103 años. Su padre, Casimiro Becerra, hacía monturas para ganarse la vida. Su madre, Virginia Ochoa, le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Ella fue quien animó a su hijo a trasladarse a Guadalajara, asegurándole que, “Si te quedas aquí en Ocotlán, nunca vas a nada”. Fue en Guadalajara que Martín hizo su debut en la radio en 1932, a los 20 años, cantando en una estación de radio, pero no fue hasta 1938 que finalmente hizo su debut en la XEW, en la Ciudad de México, como miembro del trío Los Cancioneros del Sur.

6. Hace 114 años nació una de las figuras más importantes de la música popular de Puerto Rico: Plácido Acevedo Sosa nació en el pueblo de Aguadilla el 13 de junio de 1904. No obstante, pasó la mayor parte de su infancia en el pueblo de Barceloneta, municipio que pronto se convirtió en su nuevo hogar. A mediados de la década de 1920, partió a la ciudad de Nueva York en busca de nuevos retos. En la Gran Urbe conoció a Manuel "Canario" Jiménez, músico con el que trabajaría en Los Reyes de la Plena. También en Nueva York se integró al famoso cuarteto del músico cubano Antonio Machín. En el grupo también compartió con Daniel Sánchez y Alejandro Rodríguez, ambos también oriundos de Cuba. Posteriormente conoció al compatriota Cándido Vincenti, quien suplantó a Alejandro Rodríguez. En 1937 Acevedo regresó a Puerto Rico luego de trabajar por varios años junto al Cuarteto de Machín, quienes en ese momento se disponían a promover su arte en Europa. En su país, Plácido retomó su antiguo trabajo como músico en las bandas de circo de los Hermanos Monge. Más tarde se hizo miembro del trío Los Ruiseñores Criollos, agrupación, que, con su llegada, se convierte en cuarteto. Dicho conjunto estuvo compuesto originalmente por Félix Rodríguez "Corozo" como primera voz, Paquito Sánchez en la primera guitarra, Manuel Jiménez en segunda voz y segunda guitarra y Plácido Acevedo quien fungió como el trompetista del grupo. Lograron tanto éxito con el tema “Mayarí”, que decidieron cambiar el nombre del grupo por el de “Plácido Acevedo y su Cuarteto Mayarí.” Eso fue para el año 1938 y desde ese momento, además de ser el trompetista, también fungió como uno de los compositores del conjunto. Plácido Acevedo murió el 27 de febrero de 1974. (Con datos de Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular).

7. Debido a un problema técnico hace una semana no escuchamos completa la cápsula de la sección Ay Jalisco no te rajes, por lo que volveremos a presentar a uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero: Trío Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Nuestro amigo y colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez platicó con el hijo menor de José Antonio Michel: Julio César Michel Arámbula. José Antonio Michel nació el 12 de junio de 1921, hace 97 años, en el poblado de Tonaya, Jalisco. Desde muy pequeño mostró su gusto por el canto y junto con sus hermanos se ponía a cantar y cuadro lograban un buen acoplamiento daban serenatas en su pueblo. José Antonio estudió algunos años en la Escuela Superior Nocturna de Música, por lo tanto, tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más, dio además algunos conciertos de piano. Junto con sus hermanos formo el trío de Los Hermanos Michel, se iniciaron artísticamente primero como un dueto integrado por Ignacio y Manuel, luego se incorporó José Antonio, según lo platica su hijo Julio Cesar. El trío trabajó en la radio, giras, etc., al poco tiempo viajaron a los Estados Unidos donde consiguieron muchos éxitos e hicieron televisión en Hollywood. Su primer disco lo hicieron en Los Ángeles, California para la marca "Azteca". Posteriormente regresan a México y ya de nuevo en la capital del país empezaron de cero a tocar puertas y fue la compañía discográfica Peerless la que les permitió ser parte de su elenco en cuya empresa lograron sus mejores éxitos. Fue en el año de 1953 cuando grabaron "Luna de octubre”. José Antonio Michel murió a los 83 años el 13 de diciembre del 2004 en la Casa del Actor en la Ciudad de México, a causa de una anemia perniciosa.

8. Entre la gran cantidad de grabaciones hechas por la llamada Alondra de la frontera, Lydia Mendoza, existe una canción que lleva precisamente el nombre de “Lydia”, y que resulta muy interesante porque este tema grabado en forma de huapango en el año de 1934 para el sello Bluebird, es una especial de autobiografía cantada. Esta canción es básicamente una humilde descripción de quién es Lydia cantada por la propia Lydia: “No soy alta ni bajita, soy de cuerpo regular, soy sencilla visto humilde y mi trato siempre es igual, soy de rango muy humilde, yo canto a todo el mundo la canción del arrabal: mal hombre que no tiene nombre. Todos dicen quién es Lydia, todos hablan quién será, más yo digo no soy nadie no presumo y nada más, cancionera de los pobres, cancionera y nada más, mi guitarra compañera de mis cantos de arrabal”. Ella rinde homenaje a su famoso éxito "Mal Hombre", que fue la canción que la lanzó a la fama. En el libro “La historia de Lydia Mendoza”, escrito por Yolanda Broyles-González, la cantante recuerda: “En 1934 grabé el primer disco, “Mal Hombre”, y a los dos meses los de la disquera estaban ahí, contratándome y pidiendo que querían que grabara. Porque si no me hubieran contratado, no hubiera faltado otra compañía que me agarrara. Ellos se adelantaron. Vinieron de Nueva York. Era la compañía Bluebird, pero en realidad era la RCA Víctor. Ellos hicieron contrato con mi papá —por un año, y un año de opción. Pues ese año de opción se convirtió en diez años. Ya nomás se iba a llegar el fin del contrato y ya estaban mandándome otro para que lo firmara con otro año de opción. Y así estuvieron y estuvieron. Total, que no me dejaron libre. Luego me solicitó una compañía de California. Pero yo no podía, ¿ves?, porque estaba en contrato: entonces ya mucha gente se empeñó en conocer a Lydia Mendoza.

9. En la sección La Cadena del recuerdo, escucharemos una cápsula con la presencia del bolerista, bohemio, productor de radio, cantante y demás, Rodrigo de la Cadena, quien, en una entrevista con El Sol de México, platicó a Javier García, JAVA en 2016, que la radio siempre le ha llamado la atención desde que era niño: “A raíz de la radio me convertí en bolerista. Siempre me llamó la atención la música antigua, las fotografías antiguas, los discos. Siempre tuve como una fijación por todo lo que me oliera a naftalina. Me obsesionaba ver a alguien con un monóculo o un sombrero de copa. De ahí empezó una atracción por el pasado. Fue una identificación plena así descubrió la belleza del bolero”. Pianista, compositor, cantante y director musical, Rodrigo de la Cadena recuerda que transitaba entre los 7 u 8 años de edad cuando percibió el “fuerte olor a naftalina” y las revistas antiguas le llamaban mucho la atención. De pronto descubrió también una identidad sonora que lo subyugaba: “Escuchar esa música. Iba a saludar a mi abuelo y me bajaba a donde él guardaba todas sus cosas: trajes, lentes, boquillas, fotos… Pero, sobre todo, mi abuelo tenía su colección de discos. Había una recopilación de RCA Víctor con recuerdos del ayer, para mi fortuna. Entonces le pedí a papá que me enseñara a utilizar el tocadiscos, ¡me comí el disco entero! Se rayó en unos meses porque lo escuchaba todos los días y me encantaba leer la parte de atrás:  Alfonso Ortiz Tirado cantaba Te Quiero, Dijiste, de María Greever; Elvira Ríos interpretaba Desesperadamente, de Gabriel Ruiz; Antonio Badú entonaba Hola, ¿qué tal?, del cubano Gilberto Urquiza. Además, venían ‘Las Alondras Laguneras’, Las Hermanas Hernández cantando Inolvidable, de Roberto Soto”. (Con datos tomados de www.elsoldemexico.com.mx).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de JUNIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.