¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de octubre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2018
* Programa especial de Día de muertos, con música y calaveritas
* Escucharemos joyas musicales en las voces de Margarita Cueto y Ricardo C. Lara
* Además, la voz de Genaro Veiga, Tony Camargo, Carlos Mejía, Pilar Arcos, Juan Pulido y Arvizu
* En Ay Jalisco no te rajes, plática con Pablo Dueñas sobre el día de muertos; en Una canción colombiana para el mundo, temas dedicados a la muerte

1. Este 2 de noviembre en nuestro programa Hasta que el Cuerpo Aguante presentaremos algunas canciones relacionadas con la festividad del Día de muertos en México, asimismo leeremos y escucharemos versos llamados calaveras que nuestros radioescuchas nos envían. El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que honra a los muertos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina. Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

2. Según Ricardo García Glaya, en la historia de la música existen innumerables ejemplos de tangos homónimos, aquellos con igual título, pero diferentes en su música. “El tango de la muerte” es uno de ellos. Uno de esos tangos de la muerte -que no tenía letra-, era desconocido hasta hace muy poco por los seguidores del género, nos referimos a la composición de Horacio Mackintosh, un músico del prácticamente poco se sabe. El escritor refiere que es común confundir el tango sólo instrumental de Macintosh con otro tango de la muerte que tuvo como compositor de letra y música a Alberto Aureliano Novión. Lo anterior lo infiere García Glaya por la confusión en que cayeron algunos escritores que lo mencionan. El segundo tango de la muerte a citar tiene música y letra de Alberto Novión y lo grabó Carlos Gardel (disco Odeon, 18059, matriz 991/1). También lo hizo Roberto Firpo en forma instrumental (disco Odeon, 6112, matriz 956). Ambos, en 1922. Otro caso es la obligada mención de “Plegaria”, tango de Eduardo Bianco dedicado al rey Alfonso XIII de España, que tuvo la siniestra peculiaridad de haber sido obligado a cantar en los campos de concentración –en la segunda guerra mundial-, cuando los condenados marchaban hacia su ejecución y, por tal razón, se lo apodó: “El tango de la muerte”. En este programa especial de Día de Muertos presentaremos dos tangos de la muerte: el de Alberto Novión, que erróneamente se le adjudica la música a Mackintosh, en la versión de la cantante cubana Pilar Arcos y el segundo, “Plegaria”, con la interpretación de Juan Pulido y Juan Arvizu. (Con datos tomados de todotango.com).

3. En versión de la Orquesta del colombiano Efraín Orozco escucharemos el tema fúnebre “Mis flores negras”. Efraín Orozco fue una de las más importantes figuras en la historia de la música en Colombia. Compositor, director de orquesta e intérprete sobresaliente de piano, trompeta, guitarra y flauta, nació en Cajibío, Cauca, el 22 de enero de 1897. Se inició en la música bajo la dirección de su propia madre, la guitarrista Amelia Morales de Orozco. Trashumante y aventurero como lo fue siempre, Orozco recorrió muchos países de Latinoamérica hasta afincarse finalmente en Buenos Aires por cerca de 18 años a finales de la década del 30. Allí transformó su orquesta, Los Alegres Muchachos, en Efraín Orozcoy su Gran Orquesta de las Américas, agrupación con gran influencia del jazz que contó con músicos de la importancia de Álex Tovar y el barítono Carlos Julio Ramírez; así como de cantantes argentinos como Leo Marini, Carlos Argentino Torres y Lita Nelson. De regreso en Colombia se radicó en Popayán, donde fue director de la Banda Sinfónica del Cauca. Allí siguió componiendo hasta su fallecimiento, en Bogotá, en 1975. Entre sus composiciones más exitosas se cuentan el inmortal pasillo “Señora María Rosa”, y otras como “La llamaban primavera”, “Allá en la montaña”, “Tenjo”, “Diana”, “Adiós a Popayán”, “Ramón”, “Claudia”, “Dos vidas”, “Volver” y “El regreso”, compuesto tras su vuelta definitiva de la Argentina. Orozco falleció en Bogotá, en el Hospital San José, el 27 de agosto de 1975, cuando era atendido a causa de un neoplasma gástrico por un grupo de médicos que encabezaba el doctor Omar Orozco, su hijo.

4. Este viernes disfrutaremos la voz casi desconocida del cantante Ricardo C. Lara con las canciones “Déjame llorar” y Hechicera”, ambas composiciones del hidrocálido Alfonso Esparza Oteo. El mexicano Ricardo C. Lara fue un tenor operático nacido en 1905 que también grabó en los años treinta algunas canciones en el género popular. Incluso se le recuerda actuando en homenajes a diversos cantantes de la época. El 26 de abril de 1939 cantó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana en un Concierto de homenaje a Manuel Romero Malpica. En este concierto intervinieron, aparte de Ricardo C. Lara, los cantantes más importantes de México: Fanny Anitúa, María Romero, Esperanza Quesada, Carmen Ruiz Esparza, Albertina Montaño, Abigail Borbolla, Alfonso Ortiz Tirado y Francisco Sierra, entre otros. La madre de la actriz Katty Jurado, María Cristina Estela Jurado García, cantaba en la radiodifusora “XEW”, donde hizo duetos con Ricardo C. Lara o Juan Arvizu. Según Gabriel Pareyón, Ricardo C. Lara fue alumno de Lamberto Castañares y Alejandro cuevas. Perfeccionó su técnica vocal en España. Formó parte de repartos operísticos destacados y fue uno de los primeros en actuar el Teatro de Bellas Artes. Como director escénico se recuerda su trabajo en el estreno de la opera Tata Vasco en 1941.

5. Hace unas semanas presentamos gracias al aporte de Luis Chapa y Alberto Alzate, el tema “El ferrocarril”, en las voces de Margarita Cueto y Luis Zamudio, pero en esa ocasión la grabación tenía varias imperfecciones de audio, pero nuevamente gracias a Don Luis Chapa presentaremos una versión mejorada auditivamente de esta grabación. Esta histórica grabación de finales de los años veinte, “El ferrocarril”, de Ángel Rabanal y Germán Bilbao, es un tema musical que hace referencia a diversos lugares de la República Mexicana por los que va pasando un ferrocarril, pero con una característica interesante para esos años: la inclusión de diversos albures y doble sentido, algunos muy subidos de tono. Este tema lo llevó también al disco en los años treinta el dueto Acosta, y afortunadamente lo tenemos en nuestra fonoteca, asimismo recientemente el cantante Óscar Chávez también los grabó”. La pieza forma parte de la obra “La revista prohibida”, estrenada en 1925. Como recordaremos, en el libro “Las divas”, escrito por Pablo Dueñas, el investigador anota: “Entre todas las piezas jocosas del teatro de revista figura un corrido con un alto contenido de albures o doble sentido (El ferrocarril), que de manera insólita fue grabado sin cortes por la soprano Margarita Cueto (en los años treinta). Cuanto en su oportunidad se le preguntó la razón de por qué ella siendo una cantante formal había grabado semejante pieza, ingenuamente contestó que en ese momento no se dio cuenta de lo que decía la letra, hasta que mucho después, cuando empezó a circular el disco, su propia familia le recriminó el haberse prestado a difundir tales leperadas”. Sin embargo, al parecer no fue la única canción con doble sentido que grabó Margarita Cueto, ya que entre nuestra fonoteca hemos encontrado una canción con las mismas características de la que se ha comentado, se llama “A Veracruz”, en la que el cantante Luis Zamudio acompaña a Margarita. Hay que destacar que en aquellos años treinta también existía el doble sentido y el albur en muchas de las canciones, aunque como decía Margarita Cueto, difícilmente ella sabía lo que estaba cantando.

6. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos la voz del cantante argentino Genaro Veiga. Juan Ayala escribe en todotango.com que Veiga en el año 1927 se encontró con Juan Carlos Cobián en Nueva York, quien estaba ahí desde mediados de 1923 con un conjunto orquestal denominado Argentine-Band para grabar temas de Jazz. Asimismo, Genaro Veiga grabó con el famoso tenor español José Moriche, que además trabajó como extra junto a Gardel, en la película El Tango en Broadway. Genaro grabó también con la soprano cubana Pilar Arcos el tango de Federico Ruiz, "Tierra del Plata" y fue una brillante grabación, donde se lució la magistral cancionista y Veiga se desempeñó muy bien; lo acompañó en esa ocasión la orquesta de Enrique Madriguera, que, dicho sea de paso, fue en la década del 30, una de las orquestas tropicales más famosas. En una publicación del año 35, la revista Antena, reprodujo un artículo sobre Genaro Veiga, «Andariego y trotamundos», que actuó con mucho éxito en emisoras estadounidenses, durante su estadía en 1929, actuando en la emisora WOR, difundiendo por primera vez, nuestra música nativa como guitarrista y cantor y donde fue acompañado por las orquestas de Vincent López, Los Castillians, Los Floridians y Osvaldo Fresedo y, en esa misma emisora, acompañó también a la cancionista Lina Loyo. Entre las fotos publicadas, se ve a Veiga tocando su guitarra en un cuarteto de músicos, que se completaba con dos violines y un acordeón, en una de las escenas que se filmaban para proyectarlas antes de cada espectáculo cinematográfico. (Con datos de todotango.com).

7. Con el cantante tapatío radicado en Yucatán Tony Camargo oiremos los temas “La llorona” y “El hombre aparecido. Avecindado en la ciudad de Mérida, Yucatán, desde finales de los años ochenta, acompañado de su esposa Lupita, el cantante Tony Camargo nació el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Guadalajara, Camargo es una leyenda de la música tropical. Sus comienzos fueron en 1942 y es recordado por su interpretación de la canción “El año viejo", compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual escuchó en Caracas, Venezuela, y decidió incluirla en su primero disco de larga duración que data de 1953. Camargo ha sido comparado con Beny Moré, sin embargo, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia. Camargo nació en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942. Una de sus más recientes actividades fue su visita a Colombia el mes de febrero de 2014 en donde se le rindió un homenaje en Carnaval de las Artes en Barranquilla 2014 e interpretó muchas de sus bellísimas canciones como Mi cafetal, El compae Mochila, entre otras.

8. Con el cantante mexicano Javier Solís oiremos dos temas: “Cuatro cirios” y “Me soñé muerto”. Gabriel Siria Levario nació y murió en la Cd. de México, el 1 de septiembre de 1932 y murió el 19 de abril de 1966). Cancionista y actor. Se dice, sin fundamento, que nació en Nogales, Sonora. Trabajó en numerosos oficios antes de triunfar en un concurso para cantantes aficionados en una carpa de Tacubaya. Enseguida formó el Trío México con Pablo Flores y Miguel García. Después se sumó a varios mariachis y trabajó en la plaza Garibaldi hasta cantar como solista y aparecer en programas de radio con el seudónimo de Javier Luquín, imitando a Pedro Infante*. En 1948 debutó en la radiodifusora XEW y poco después conoció a Los Panchos*, con quienes grabó para CBS la canción ¿Por qué negar? (1950). Después grabó su primer éxito, Llorarás, llorarás y formó parte del elenco de la XEQ. Actuó en el teatro Lírico y en el Blanquita, que lo contrató para realizar varias giras por todo el continente, especialmente por Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Argentina (1957-1959). En esos países dio a conocer sus grabaciones con bolero ranchero y tango. En 1965 grabó la canción de los Hermanos Rigual Cuando calienta el sol, con la que confirmó su éxito internacional. En 1963 ganó un disco de oro en Nueva York por la venta de 25,000 copias de su disco Llorarás, marca que superó dos años después con El loco y Sombras. Entre 1959 y 1965 participó en 23 películas, cantando en todas ellas.

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una emisión dedicada a la celebración del Día de muertos, con una conversación con el Dr. Pablo Dueñas que nos hablará sobre ese acontecimiento. Con esta participación se cumple un año de las colaboraciones de Alberto Ramírez para Hasta que el Cuero Aguante. El día de muertos es una celebración tradicional mexicana de origen prehispánico. Es un hecho de la muerte nadie escapamos, sin embargo, pese al dolor que su presencia pueda provocar, de nuestros pueblos indígenas hemos aprendido a percibirla como una etapa en la que debemos regocijarnos, pues como diría el escritor Mario Benedetti La muerte es solo un síntoma de que hubo vida. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico, el mexicano con su sentido del humor que le caracteriza mediante las famosas calaveritas se mofa de la muerte aplicándolas a personas vivas. Asimismo, en la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Bogotá, Alberto Cardona libreros nos presentará una producción con algunas canciones antañonas que hablan de la muerte. Finalmente, desde la península yucateca escucharemos dos temas musicales que hablan de la muerte con el dueto de Eulogio Salas y Andrés Herrera, conocidos como los “Cancioneros Peninsulares”, grabaron un largo repertorio de canciones, según el coleccionista Zac Salem de Richmond, California, el tema “Murió sin una lágrima” fue grabada por este dueto de yucatecos en San Antonio Texas, entre 1929 y 1930, en un disco de 78 rpm de la marca “Vocalion”. En lado opuesto se incluyó el tema “Qué me importa morir”.  Eulogio Salas también hizo otros importantes duetos, por ejemplo, el dueto Medisalas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de NOVIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de octubre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
* Escucharemos boleros y rancheras con el guerrerense Fernando Rosas
* Alberto Cervantes, grabaciones como solista y con su Trío Cervantes
* Además, Sergio de Karlo, talento cubano. Canciones de Octavio Mass Montes a dueto
* En Ay Jalisco no te rajes, II parte vida de Consuelo Velázquez; en Una canción colombiana para el mundo, el dueto Gómez y Villegas; en la Cadena del recuerdo, Güicho Cisneros

1. Este viernes recodaremos la voz bolerística y vernácula del guerrerense Fernando Rosas. El popular cantante, que nació en San Jerónimo de Juárez, estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915. Tuvo desde pequeño la necesidad de buscarse la vida “a como diera lugar”.  Siendo aún muy joven se trasladó a ese hermoso paraíso del Pacifico que se llama Acapulco, y ahí encontró la manera de ganarse unos centavos mediante las imprescindibles "boleadas”. Más tarde fue chofer de ruleteo, siempre llevando en su corazón el deseo de convertirse en artista y guiado por una inquebrantable fe en sí mismo, decidió probar fortuna en la Ciudad de México. El escollo más grande que debe vencer un artista desconocido es el de lograr la primera oportunidad, y así sucedió con Fernando. Mientras esperaba esta oportunidad, trabajó primero como policía y después como cartero, hasta que al fin se le presentó el tan ansiado momento mediante una prueba en la difusora XEQ y supo aprovecharla consiguiendo un contrato. Convertido ya en artista de radio, los éxitos de Fernando Rosas no se hicieron esperar, y así surgieron “Traigo mi 45” y "Hoja Seca" que lo consagraron definitivamente. Estuvo durante varios años en Estados Unidos, actuando en teatros y en la radio del vecino país. Pero Fernando sintió nostalgia, quiso reconquistar el sitio que había dejado al alejarte de su patria y emprendió el viaje de regreso. Después de permanecer ausente por muchos años fuera de México, fue contratado para actuar en los principales teatros y centros nocturnos dela capital y al mismo tiempo grababa las canciones rancheras y cómicas “Cartas a Eufemia”, “El Papalote”, “Pénjamo”, “Pesos sobre Pesos” Y “El saxofón”, logrando su segundo éxito en su país y Estados unidos. Fernando Rosas, El Ruiseñor de Guerrero murió el 9 de octubre de 1959.

2. Hace una semana quedamos a deber los garbanzos de a libra que nos compartió nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, el coleccionista Luis Jaime Chapa, quien nos envió unas grabaciones que son realmente garbanzos de a libra, se trata discos grabados por el compositor y cantante Alberto Cervantes en diferentes etapas de su carrara. Nos cometa el Ing. Chapa que además de escribir canciones, Alberto Cervantes tuvo un trío musical, aunque la guitarra y la voz no era su fuerte formó el Trío Cervantes. Alberto Cervantes hacía la tercera voz y la armonía, Nicanor Aragón se encargaba de la segunda voz y requinto y en la primera voz estaba Luis Zárate. Aragón y Zárate habían pertenecido a otro trío llamado Los Cadetes desde el año de 1948. Este trío Cervantes realmente o duro mucho, tal vez un par de años, no tuvo mucha aceptación, debido a que en esos años la competencia entre los tríos musicales estaba muy cerrada con Los Caballeros, Los Tres Ases, Los Diamantes y otros similares de buena calidad, es por ello que el Trío Cervantes no tuvo la oportunidad de sobresalir y mucho menos vender grandes cantidades de discos. De esta etapa compartiremos con usted la grabación "No me olvides nunca", de Federico Baena, que el trío Cervantes grabó para el sello Peerless en el año de 1955. Una vez desintegrado el trío Cervantes, Alberto continuó su labor artística como solista, pero desafortunadamente con la misma suerte que con su trío. De esta etapa compartiremos la grabación "Ante Dios", de Eduardo Lazo y que grabó para el sello Vik en el año de 1960, acompañado del conjunto del propio autor. Gracias al señor Chapa por compartirnos estas grabaciones.

3. También hace una semana quedamos a deber la música de Centroamérica: Desde Guatemala escucharemos algunos temas musicales representativos de ese país como "Luna de Xelajú" en la voz de su autor, el cantante Paco Pérez, quien nació en Huehuetenango el 25 de abril de 1917, donde aprendió sus primeras letras en el colegio "La Aurora". Hijo del español José Pérez y de Luz Muñoz. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias actuaciones como declamador y cantante. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Luis Álvarez formó el trío "Quetzalteco", en el cual se consagró como magnífico cantante. En 1944 concursó en el Teatro Capitol de la capital de Guatemala, obteniendo el tercer lugar con su canción "Luna de Xelajú", la que muy pronto se popularizó dentro y fuera del país. Trabajó como oficial del juzgado, de Primera Instancia en Quetzaltenango, hasta 1944 cuando empezó a trabajar en la Radio Nacional TGW, donde creó el personaje cómico de "Ciriaco Cintura" en el programa de la "Tremenda Corte". Fue, además, un personaje importante en la comedia "Un loteriazo en plena crisis" y actuó en la película nacional "El Sombrerón". Falleció en un accidente aéreo, junto a otros artistas guatemaltecos el 27 de octubre de 1951. El vals "Luna de Xelajú" fue compuesto por Paco Pérez y "Xelajú" es el nombre utilizado por la etnia k'iche para la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango. La canción fue dedicada a Adla Yazegey Coutiño, una bella joven de Villaflores, Chiapas, México, que visitó Quetzaltenango y fue motivo de inspiración. La heredera legítima de este legado vive aún en Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.

4. Hace 77 años, el 15 de octubre de 1943, nació Luis Güicho Cisneros, quien falleció el 29 de abril de 2014, a los 70 años de edad, víctima de un paro cardiaco a consecuencia de su deteriorada salud. Este viernes recordaremos en la sección La cadena del recuerdo como nacieron sus canciones, en una semblanza que escucharemos en la sección La Cadena del Recuerdo. Güicho Cisneros fue compositor de grandes éxitos como “Gema”, “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”. Fue integrante del trío Los Dandys. Luis Cisneros Alvear nació en Gómez Palacio, Durango. Se trasladó a vivir a la Ciudad de México, compuso su primera canción, “Amalia”, para una joven con dicho nombre, a quien conoció durante su trayecto en el tren. Poco después compuso un par de canciones más y una versión propia y diferente de “Las mañanitas” que dedicó a su madre un 10 de mayo, la cual, años más tarde, fue interpretada por Los Dandys. Formó el trío Las Tres Piedras con sus primos Higinio y Miguel Moreno Cisneros.  En 1957 Tito Guízar grabó su canción “Mi gallo es el pájarito”, quien, además, lo bautizó con el sobrenombre de Güicho. Esta canción fue interpretada por Marco Antonio Campos y Gaspar Henaine, mejor conocidos como Viruta y Capulina, en la película La sombra del otro, en la que también actuaron Ana Bertha Lepe y Ricardo el Pajarito Moreno. En 1958 se dio a conocer con la canción “Gema” que fue interpretada por Los Dandys en la XEB-AM, a la que siguieron los éxitos de las canciones “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”. En 1963, durante la grabación del cuarto disco de Los Dandys, Güicho Cisneros se integró a este grupo musical sustituyendo a Francisco Escamilla Chávez.

5. Sergio de Karlo nació el 15 de diciembre de 1911 en La Habana. A la edad de 14 años, Sergio se convierte en un actor profesional y poco después crea la formación "Arittola", una de las primeras bandas de jazz en Cuba. Obligado a huir de su patria a causa de un complicado romance, Sergio hace su camino a la ciudad de Nueva York. Posteriormente a México llega en 1934, con la esperanza de conquistar nuevos horizontes. Se relaciona con el compositor Agustín Lara. Sergio hace su debut en México en el Teatro Olympia de la ciudad de México. Vuelve a México en 1936 para quedarse y uno de sus primeros trabajos es escribir la música de la película “Los chicos de la prensa” para la que compone “Flores Negras” que canta Pedro Vargas en dicho filme. En 1940 retorna a los Estados Unidos compartiendo, entre otros, con Carmen Miranda y con Xavier Cugat y participando en obras musicales de Broadway. Estuvo un tiempo en Hollywood, regresando a México en 1950, donde permanece hasta 1952, fecha en que se radica definitivamente en Los Ángeles, donde estuvo activo como compositor. No fue una coincidencia que se le pidiera una audición para el papel principal en la película "La vida de Rudolph Valentino", el ícono como "The Latin Lover". Sergio era tan ingenioso y suave como el mismo Valentino, incluso se le parecía un poco físicamente. Falleció el 10 de enero del 2010 en San Gabriel, California.

6. A lo largo de estos años de emisión del programa hemos presentado algunas grabaciones solistas del cantante campechano Octavio Mass Montes, pero en esta ocasión escucharemos canciones que grabó haciendo duetos con San Miguel y con Flores. De acuerdo con datos de Mario Bolio García en su trabajo La Canción yucateca, su historia y creadores, este tenor fue conocido en el medio trovadoril de la capital del país como “Max” Montes, estuvo muy ligado a Benigno Lara Fóster. Él mismo se hacía llamar Octavio “Max” Montes. Nacido en Ciudad del Carmen, Campeche el 2 de noviembre de 1899. Desde muy joven partió hacia la ciudad de México, donde se dedicó a la trova profesional. En la década de los años treinta se encontraba en los Estados Unidos, donde efectuó diversas grabaciones en discos de la época, de 78 rpm, para la empresa disquera norteamericana, “Brunswick”. Se supone que realizó por lo menos dos viajes a San Antonio, Texas, ya que en dos diferentes etapas hizo sus grabaciones: la primera, en diciembre de 1932, cuando llevó al disco: “Manitas de terciopelo” y “Mujercita oriental”, ambas canciones en ritmo de bolero, con letra y música de Mass Montes, el vals “Soñadora” y la canción “Estatua de mármol”, el vals “Magia del amor” y la canción criolla “Floración de perlas”, todas atribuidas a su autoría y grabadas el 3 de diciembre de 1932. En su segundo viaje a los Estados Unidos en abril de 1934, siempre a la ciudad de San Antonio, Texas, grabó también para la “Brunswick”: los boleros “Mis tristezas” y “Cuando ya no me quieras”, los boleros “Deja que te bese” y “Cuánto he sufrido”, y los también boleros “Morenita mía” y “Besos”, todas atribuidas a su autoría (Datos tomados de La Canción yucateca, su historia y creadores, escrito por Mario Bolio García).

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de su semblanza sobre Consuelo Velázquez Torres Ortiz, quien nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 21 de agosto de 1916. En esta ocasión su capsula incluirá una conversación con el Sr. Jaime Rico Salazar. Consuelito Velázquez fue autora de más de 250 composiciones. Su tema "Bésame mucho",  fue un éxito internacional grabado en muchos idiomas y cantado por cientos de  intérpretes en el mundo entero, sin embargo el aplauso y popularidad de Consuelo Velázquez fue más allá de esa canción, acumuló decenas de bellos temas como "Verdad amarga", "Cachito", "Que seas feliz", "Yo no fui", "Al nacer este día", "Anoche", "Aunque tengas razón", "Los pequeños detalles", "Volverás a mí", "Déjame quererte", "Amar y vivir", "Orgullosa y bonita", "Será por eso", "Enamorada", "Franqueza", "Corazón" por mencionar solo algunos. Consuelito Velázquez fue presidenta del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Afectada por una enfermedad cardiovascular Consuelito Velázquez falleció a los 88 años de edad el 22 de enero del 2005, su cuerpo fue trasladado al Palacio de Bellas Artes escenario de su primera presentación, en medio de una importante manifestación de conocidos artistas y del pueblo en general, sus cenizas luego fueron inhumadas en la iglesia de Santo Tomas Moro, donde la autora iba cada domingo a misa. Fue nombrada como hija predilecta de Zapotlán el Grande, Jalisco.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos presentará una semblanza y canciones del dueto Gómez y Villegas. Carlos Villegas y Julio Gómez, o simplemente Gómez y Villegas, son una de las más amadas y vigentes tradiciones en el romanticismo colombiano: la de la serenata. Y en este suave campo de la serenata, han quedado virtualmente Gómez y Villegas como sucesores dignos, herederos de las banderas musicales de los fabulosos Obdulio y Julián. Y lo son por la pureza de su estilo, por la nobleza de su repertorio, por su perfilada personalidad y, fundamentalmente, por la manera firme, desnuda de caminos secundarios, en que han llegado al público, y por la forma y vigencia en que habitan en su atención y aplauso. Pontífices en un Medellín que ha sido desde su principio pertinazmente "serenatero", son Gómez y Villegas, el dueto que en tan abrumadora forma ha consolidado a través de esta última década un tan sustantivo capital de afecto, aplausos y devociones Bien se puede afirmar que ellos conocen a su dudad ventana por ventana, pues suman millares las que han condecorado con sus canciones. Así pues, las canciones de Gómez y Villegas son todas y cada una de ellas que han vertebrado miles de serenatas cantadas, levantadas y dejadas fulgurando en miles de noches de "Sueños" multiplicados, como pretexto e inauguración de enamorados desvelos. (Con notas Gabriel Cuartas Franco y Hernán Restrepo Duque, Foto tomada  de las cancionesdelabuelo.blogspot.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de OCTUBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 1 de octubre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE OCTUBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE OCTUBRE DE 2018
* En cabina, en vivo, el grupo Mi tierra mextiza
* Alberto Cervantes, grabaciones como solista y con su Trío Cervantes
* Además, la voz de El Chueco Arturo Vázquez. María Alma nació hace 112 años. Desde Guatemala, Paco Pérez cantará su Luna de Xelajú  
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Consuelo Velázquez; en Una canción colombiana para el mundo, el dueto Orión; en la Cadena del recuerdo, Cri crí, a 111 años de su nacimiento

1. Este viernes en cabina, en vivo, presentaremos al grupo Mi tierra mextiza, agrupación formada en la ciudad de Aguascalientes, en el año de 2004, como un grupo de música tradicional mexicana enfocado en las principales regiones de nuestro país. Esta agrupación está conformada por músicos comprometidos con la difusión del gran acervo cultural en México, así como también con la creación de nuevas propuestas basadas en géneros musicales prácticamente en desuso. También cuentan con presentaciones en la República mexicana, destacándose su participación en 9 ediciones del Encuentro de Mariachi tradicional en el marco del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Mi tierra mextiza se ha presentado a lo largo y ancho de la República Mexicana con una gran aceptación, asimismo han realizado giras internacionales a diferentes ciudades del sur de los Estados Unidos, República de Chile y Colombia. En este año 2017 la agrupación es encargada de musicalizar el espectáculo Ferial de Aguascalientes denominado “El Constituyente” dentro de la celebración del centenario de la promulgación de nuestra constitución política mexicana. Mi tierra Mextiza ha realizado cuatro producciones discográficas. Sus integrantes son Anuart Francisco Reyes Rodríguez, Ana Karen Reyes Rodríguez, Ruby Stefany Macías Macías, Abraham Isaac Saldívar Arteaga, César Alejando Salazar Gómez y Jesús Pablo Vega Bautista.

2. Nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, el coleccionista Luis Jaime Chapa nos comparte unas grabaciones que son realmente garbanzos de a libra, se trata discos grabados por el compositor y cantante Alberto Cervantes en diferentes etapas de su carrara. Nos cometa el Ing. Chapa que además de escribir canciones, Alberto Cervantes tuvo un trío musical, aunque la guitarra y la voz no era su fuerte formó el Trío Cervantes. Alberto Cervantes hacía la tercera voz y la armonía, Nicanor Aragón se encargaba de la segunda voz y requinto y en la primera voz estaba Luis Zárate. Aragón y Zárate habían pertenecido a otro trío llamado Los Cadetes desde el año de 1948. Este trío Cervantes realmente o duro mucho, tal vez un par de años, no tuvo mucha aceptación, debido a que en esos años la competencia entre los tríos musicales estaba muy cerrada con Los Caballeros, Los Tres Ases, Los Diamantes y otros similares de buena calidad, es por ello que el Trío Cervantes no tuvo la oportunidad de sobresalir y mucho menos vender grandes cantidades de discos. De esta etapa compartiremos con usted la grabación “No me olvides nunca”, de Federico Baena, que el trío Cervantes grabó para el sello Peerless en el año de 1955. Una vez desintegrado el trío Cervantes, Alberto continuó su labor artística como solista, pero desafortunadamente con la misma suerte que con su trío. De esta etapa compartiremos la grabación “Ante Dios”, de Eduardo Lazo y que grabó para el sello Vik en el año de 1960, acompañado del conjunto del propio autor. Gracias al señor Chapa por compartirnos estas grabaciones.

3. De nueva cuenta escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero algunas canciones en la voz de Arturo Vázquez, un compositor y cantante que tenía una voz muy característica, a quien le decían “El Chueco”. Según datos aportados por Omar Martínez, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que, entre otros, grabaron las Hermanas Padilla, Pedro Yerena y muchos más. “El Chueco” trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido. Grabó básicamente para los sellos fronterizos Falcon e Imperial.

4. La cantante mexicana María Alma, cuyo nombre verdadero era María Alma Basurto Río de la Loza falleció el 10 de mayo de 1955. María Alma nació en la ciudad de Monterrey el 6 de octubre de 1906, en donde vició por un tiempo. En el año de 1942 se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí con el compositor Fernando Z. Maldonado. Posteriormente ambos radicaron en la capital del país donde comienza a tocar puertas en las compañías disqueras y posteriormente cantaba sus canciones en la XEW. Tuvieron dos hijas: María Alma Maldonado Basurto y Myrza Maldonado Basurto, quien siguió los pasos artísticos de sus padres. Según datos de su nieto Alfonso Herrera Maldonado, ella murió a causa de una anemia perniciosa, dejando un gran legado en la música mexicana con canciones como: “Ya llegó el vapor”, “Perdí el corazón”, “Tuya soy”, “El papelerito”, “Compréndeme” y otras más. Su hija Myrza Maldonado comenta: En la casa siempre había música, papá tocando el piano, haciendo arreglos, en fin, con su orquesta, y mamá María Alma, compositora orgullosamente regiomontana, presentó a mi papá en un programa de radio que ella tenía en la XEW en la ciudad de México. Ya había salido esa canción famosa de mi madre que decía “Te tuve una vez muy dentro de mi corazón” ...se llamaba “Compréndeme”, allá por los cuarentas y luego vino el éxito enorme “Tuya soy”, que fue el tema de la película "La Mujer sin Alma", allí se puede ver a María Félix cantando ese tema, bueno en la voz de Amparo Montes que fue quien le dobló la voz para cantar ese tema en la película. (Con información tomada de www.radiotuvox.com).

5. Desde Guatemala escucharemos algunos temas musicales representativos de ese país como “Luna de Xelajú” en la voz de su autor, el cantante Paco Pérez, quien nació en Huehuetenango el 25 de abril de 1917, donde aprendió sus primeras letras en el colegio "La Aurora". Hijo del español José Pérez y de Luz Muñoz. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias actuaciones como declamador y cantante. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Luis Álvarez formó el trío "Quetzalteco", en el cual se consagró como magnífico cantante. En 1944 concursó en el Teatro Capitol de la capital de Guatemala, obteniendo el tercer lugar con su canción "Luna de Xelajú", la que muy pronto se popularizó dentro y fuera del país. Trabajó como oficial del juzgado, de Primera Instancia en Quetzaltenango, hasta 1944 cuando empezó a trabajar en la Radio Nacional TGW, donde creó el personaje cómico de "Ciriaco Cintura" en el programa de la "Tremenda Corte". Fue, además, un personaje importante en la comedia "Un loteriazo en plena crisis" y actuó en la película nacional "El Sombrerón". Falleció en un accidente aéreo, junto a otros artistas guatemaltecos el 27 de octubre de 1951. El vals “Luna de Xelajú” fue compuesto por Paco Pérez y “Xelajú” es el nombre utilizado por la etnia k'iche para la ciudad guatemalteca de Quetzaltenango. La canción fue dedicada a Adla Yazegey Coutiño, una bella joven de Villaflores, Chiapas, México, que visitó Quetzaltenango y fue motivo de inspiración. La heredera legítima de este legado vive aún en Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.

6. En la Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza de Francisco Gabilondo Soler, “Cri-Cri”, a 111 años de su nacimiento ocurrido en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907. Falleció en la Ciudad de México, el 14 de diciembre de 1990. Desde muy joven compuso canciones que eran cantadas por él o por su hermana. Fue campeón de natación a los diecisiete años y de box a los dieciocho, en el estado de Veracruz. Trasladado a la ciudad de México fue calculista del Observatorio Astronómico de Tacubaya. Unos años más tarde ingresó a la Academia Naval de Weems, Florida, donde obtuvo el grado de capitán de corbeta. De regreso en México formó un grupo de jazz y poco después comenzó a componer canciones románticas y aun picarescas que se entonaban en carpas, cabarets y por la estación de radio XETR, donde se presentaba como “El Guasón del Teclado”. En 1930 grabó sus canciones La Dorotea y Vengan turistas, piezas cómicas que le dieron alguna fama. En 1934 pasó al elenco de la XEW, donde actuaba en su propio programa vespertino. Con el paso del tiempo se inclinó por las canciones para niños y se convirtió en uno de los creadores más importantes de este género. Sus composiciones, a menudo fábulas cortas cuyos protagonistas son hormigas, grillos, patos, pericos, ratones, etcétera, fueron grabadas en más de 300 discos de diferentes formatos. Hizo un dueto con el violinista Alfredo Núñez de Borbón, con quien actuó en las principales ciudades de la República (1938-1945) y en una gira por EU (1945).

7. En la sección Una Canción Colombiana para el mundo, nuestro colaborador en la ciudad de Bogotá, Alberto Cardona Libreros nos presentará las voces de los integrantes del Dueto Orión. Fabio Nelson Ortiz Moncada publica en su blog que la cantante Luz Orozco nació en el Carmen de Viboral en el año 1924. Desde edad muy temprana su familia la llevó a vivir a la ciudad de Medellín y en la década de los años cuarenta ingresó a trabajar en la empresa textilera Everfit. Como en esta fábrica se apoyaba mucho la cultura, allí había una masa coral dirigida por el maestro Carlos Vieco, quien además daba clases de canto. Una de sus alumnas precisamente fue Luz Orozco. Luego ella se conoció con el cantante y músico Jairo Isaza, quien era un hombre con mucha relación con las casas disqueras; Jairo la entusiasmó para que hicieran una demostración y ésta resultó tan buena que rápidamente estaban grabando, primero en Ondina y luego en Discos Colombia y Sonolux. Hicieron numerosas grabaciones, algunas de las cuales fueron los corridos “Ando borracho” y “Consejo de amigo”, la ranchera “Noche a noche” y además los pasillos “Cuando te falte amor”, “Mi casita te espera”, “Idilio” y “Honda pena”. A este dueto se le bautizó con el nombre de Dueto Orión. (Con datos y foto de http://biografiasantioquia.blogspot.com).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Consuelo Velázquez Torres Ortiz, quien nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 21 de agosto de 1916. Fue una pianista y compositora. Al poco tiempo de nacida fue llevada a Guadalajara, donde inicio sus estudios de música con el maestro Ramón Serratos. Luego se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Escuela Normal de Música, de la cual Serratos había sido nombrado director. Allí se tituló como maestra de piano a los quince años de edad. Poco después compuso la canción "Bésame mucho", publicada en la Ciudad de México en 1941 y dada conocer en Nueva York en 1943. La pieza obtuvo gran popularidad en la interpretación de Jimmy Dorsey y su orquesta y en 1944 fue clasificada como la mejor vendida en Estados Unidos; asimismo fue una de las canciones más conocidas entre las tropas aliadas en Asia y Europa durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Después fue grabada por The Beatles en 1962 y por decenas de cantantes más, convirtiéndose en la canción con más traducciones e intérpretes de todos los tiempos, entre ellos Mantovani, Nat King Cole, Percy Faith y Ray Connif.  Otro gran éxito suyo fue "Que seas feliz", denominada la canción más popular de 1956, que fue grabada ese año por 21 artistas de varias partes del mundo. Hablar de Consuelo Velázquez no es suficiente en una emisión, es por ello que este viernes les presentaremos la primera parte de la semblanza de esta compositora. Continuaremos esta historia la próxima semana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de OCTUBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.