¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 29 de septiembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE OCTUBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE OCTUBRE DE 2010
  • La familia Castillo, dinastía de trovadores yucatecos, encabezados por Felipe Castillo
  • Julio Jaramillo a 75 años de su nacimiento
  • Francisco Gabilondo Soler a 103 años de su nacimiento
  • La cadena del recuerdo desde La Patagonia Argentina
1. Este viernes para iniciar el mes de octubre recordaremos a la familia yucateca de excelentes trovadores, se trata de la dinastía Castillo. A finales de los años veinte Luis Castillo Vega conformó el Quinteto Mérida y también cantó a dueto con Pepe Domínguez. En aquellos años en que Ricardo Palmerín había formado un grupo llamado “Cancioneros yucatecos Palmerín”, que gozaba cierta popularidad, de pronto llegó también Pepe Domínguez con su “Quinteto Mérida”; fueron muchas las grabaciones que llevaron a cabo y que actualmente son ejemplos clásicos del género, entre ellas “Quiero” de Enrique Galaz, “Fuente serena” de Ricardo Palmerín y “Lirio blanco” de Pepe Domínguez. Como lo comentamos, el propio Pepe Domínguez también hizo grabaciones a dueto con Felipe Castillo, cantando su creación inmortal “Pájaro azul”, la cual escucharemos en el programa y que data de 1929. Véase foto abajo del Quinteto Mérida (Pepe Domínguez, Francisco Alpuche, Fernando “Chel” Marín (sentado), Florentino Moguel y Luis Felipe Castillo.

El hijo de Felipe Castillo, Luis Felipe Castillo Herrera, nacido en 1931 en Cansahcab, Yucatán conformó en el año de 1950 el Trío Los Yucas con su hermano Gonzalo y con Roberto Ávila. Los Yucas grabaron más de 42 discos y curiosamente no se conformaron en Yucatán, sino en la ciudad de México, en donde los integrantes se encontraban en aquellos inicios de la década de los cincuentas. Con Los Yucas escucharemos “Ojos tristes”. También presentaremos canciones como “Esperanza de amor”, grabada en 1929 por Felipe Castillo y Pepe Domínguez.

2. La sorpresa de la noche será la presencia en la cabina del Jorge Alberto Castillo Lizárraga (Beto Castillo), quien también es parte de esa familia de extraordinarios trovadores yucatecos. El señor Alberto Castillo fue integrante del Trío Los Pao, en la época en la que estaba Carlos Lico y posteriormente cuando salió Lico, Beto Castillo fue integrante del Trío Las Sombras, y después estuvo en otras agrupaciones y cuartetos melódicos.

3. Siguiendo con Yucatán, recordaremos al letrista Manuel Alonso Díaz Massa, fallecido el 5 de octubre de 1977. Él nació el 30 de octubre de 1909 en Mérida. Fue maestro normalista y colaboró en periódicos locales, así también desarrollo la actividad de locutor en varias radioemisoras de Mérida. Es el autor de las letras de canciones como “Pájaro azul” y “Aquel pájaro azul”, entre otras. “Aquel pájaro azul” la escucharemos con la voz de Juan Magaña y Alonzo. Manuel Díaz Masa recibió la medalla Guty Cárdenas en 1972 y sus restos ase encuentran en el Monumento a los creadores de la canción yucateca, erigido por la Sociedad Artística Ricardo Palmerín en el cementerio general. Imagen de Díaz Massa tomada de la Nueva Antología dela Canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca.

4. El director de orquesta y pianista cubano Arturo Núñez nació el 4 de octubre de 1913 en La Habana. Núñez falleció en la Ciudad de México en 1981. Realizó estudios en el Conservatorio Carnicer de La Habana. Fue pianista de algunas orquestas, entre ellas la del Teatro Alhambra. A comienzos de la década del 40 se radicó en México, donde fundó una orquesta, con la cual laboró, entre otras plazas, en el cabaret "El Patio". Fue conocido como "El caballero Antillano". Entre los músicos de su orquesta varios eran cubanos, como el cantante Kiko Mendive, el flautista Domingo "Mango" Vernier, el bajista Arsenio Núñez, el tumbador Che Toledano y Aurelio "Yeyo" Tamayo en los timbales. También contó con los mexicanos Alejandro Torres, clarinetista y saxofón, y el trompetisra Nacho Soriano. Además de su orquesta, fue propietario de un centro nocturno. Acompañó a Beny Moré en sus primeras grabaciones en tierras aztecas. Entre sus obras musicales destacan los Mambos números 4 y 6, el bolero-mambo "Cuando tú digas que sí", así como "Tengo para ti". Con la Orquesta de Arturo Núñez presentaremos este viernes dentro del programa “Mira que eres linda”, bolero compuesto por Julio Brito. Foto: Tony Camargo, Arturo Núñez y de camisa blanca aparece Moscovita. Fuente: sweltlogik.blogspot.com

5. Recordaremos a la cantante mexicana María Luisa Basurto, más conocida como María Alma, nacida el 6 de octubre de 1915 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Una extraordinaria compositora de boleros en los años cuarentas y cincuentas. Ella fue esposa del compositor Fernando Z. Maldonado. Vivió en Monterrey, Nuevo León, en la ciudad de Houston, Texas y en la ciudad de México. Estudió primaria, cursó la carrera comercial y después la carrera de Cultora de Belleza. En Monterrey realizó también algunos estudios musicales. Su carrera como compositora la inició en Monterrey, donde trabajó en las estaciones XEMR y XET; posteriormente, ya en la ciudad de México, en 1940, ingresó a la XEW. Su primera obra fue "Noche de mar". Fue cantante y compositora. Durante un tiempo fue también bailarina. Le gustaba mucho el mar, el campo y viajar; así como la guitarra y el piano. Era dulce, sumamente romántica, melancólica y apasionada por la música, que fue su vida. Siempre le gustó escuchar todo tipo de música, pero su predilección era para el bolero. Con su voz presentaremos “El corazón engaña”.

6. Gracias al amigo Fernando Hernández, desde Xalapa, Veracruz escucharemos “La marcha de Zacatecas” en su versión cantada por Arturo E. Pedraza (Música de Genaro Codina y Letra de Salvador C. Sifuentes). Originalmente compuesta bajo el título de “Marcha Aréchiga”, en honor al gobernador de ese entonces en Zacatecas, general Jesús Aréchiga, la marcha fue concebida por Genaro Codina a finales de 1891.

7. También recodaremos a la cantante Josefina chacha Aguilar fallecida el 2 de octubre de 1968. De acuerdo con el Diccionario de Música en México escrito por Gabriel Pareyón, Josefina Aguilar fue una cantante contralto nacida en Morelia, Michoacán en 1904. Fue una de las primeras artistas que trabajaron en la XEW. Hizo su primera actuación en el Teatro Principal de la Ciudad de Puebla en un papel de Aída. Fue discípula Fanny Anitúa. Agrega Pareyón que en los últimos años de su carrera, mientras actuaba en la ópera Carmen en el Teatro de Bellas Artes en México sufrió un accidente, lo que ocasionó que tiempo después se le amputara una pierna, lo que la obligó a retirarse de la ópera. Sus últimos años los dedicó a dar clases de canto y piano. Foto Chacha Aguilar tomada de la revista Somos.

8. El compositor venezolano Guillermo Castillo Bustamante fallecido el 6 de octubre de 1974 fue autor de más de trescientas composiciones, principalmente boleros, siendo el más conocido internacionalmente el bolero "ESCRIBEME", compuesto en la Cárcel de Ciudad Bolívar, Venezuela, en 1953, prisión política. Cantada por numerosos intérpretes: Alfredo Sadel, Lucho Gatica, Javier Solís, Rosita Quintana, Alfonso Ortiz Tirado, Roberto Yáñez, Simón Díaz, entre muchos. Cuando no llegó una carta de la hija Inés, que era el contacto entre él, sus hijos y su esposa Inés Pacheco que estaba en otra cárcel, surgió el bolero que se convirtió en una especie de himno para los presos. En esa cárcel reparó un piano viejo que fue llevado por el Arzobispo de la ciudad Monseñor Juan José Bernal, allí compuso muchos temas que se hicieron populares. En México formó parte de un proyecto de película de Don Rómulo Gallegos, pero el fallecimiento de Doña Teotiste de Gallegos paralizó todo. Con los Cuatro Hermanos Silva escucharemos esa famosísima canción “Escríbeme”.

9. A 75 años de su nacimiento, recordaremos a Julio Alfredo Jaramillo Laurido, más conocido como Julio Jaramillo, quien nació el 1 de octubre de 1935 y sin duda es una de las principales figuras ecuatorianas de la música popular. El vals peruano titulado Fatalidad (música de Laureano Martínez Smart y letra de Juan Sixto Prieto), que ya había grabado Olimpo Cárdenas exitosamente con discos Victoria en Medellín, fue el tema que catapultó a la fama a Julio Jaramillo en marzo de 1956. En vez usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el requinto, y le dieron un ritmo entre vals peruano y pasillo ecuatoriano. Desde el primer día que salió al mercado fue un éxito y en una semana se vendieron 6 mil copias y tuvieron que reimprimirlo. Jaramillo fue cantante de no sólo de bolero, también temas tropicales, tangos, valses, joropos y composiciones ecuatorianas de antaño como el pasillo “Adoración” de Genaro Castro y la música de Enrique Ibañez Mora, el cual escucharemos este viernes para recordar la voz del “Bolerista de América” a 75 años de su nacimiento.

10. En la sección de La Carpa recordaremos a Gabilondo Soler, Cri cri, nacido el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz. En su juventud practicó la natación y el boxeo pero esto no le convenció y lo abandona al poco tiempo, también intenta torear y aunque no lo hacía mal le molestaba tener que matar el toro y también le duró poco esta afición. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía. Ingresó en 1928 al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de “El Guasón del Teclado”. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Cri, El Grillito Cantor. Las canciones que interpretó durante esa primera emisión fueron El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. El programa se mantuvo al aire durante 27 años, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961. De su etapa como “Guasón del teclado” escucharemos el tema “Vengan turistas”, grabado en el año de 1934. Asimismo presentaremos al humorista Tilín “El fotógrafo de la voz” interpretando la canción “El puerto”, que Gabilondo Soler dedicó a Veracruz y a Agustín Lara y en la que Tilín hace una imitación de “El flaco de oro”.

11. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a la cantante, actriz y compositora de tangos argentina Mercedes Simone, fallecida el 2 de octubre de 1990. Simone fue apodada "La Dama del Tango" y sin duda una de las figuras emblemáticas del tango argentino que también fue popular en Brasil, Colombia y Cuba. Participó en 1933 en la primera epopeya del cine argentino cuando pasó del cine mudo al sonoro con la película musical típica del género del sainete criollo "¡Tango!" del director Luis Moglia Barth con quien compartió cartelera con otros actores destacados de la época como Tita Merello, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Ada Falcón y con los cómicos Luis Sandrini y Pepe Arias. Con la voz de Simone escucharemos este viernes en el programa dos grabaciones antiguas: “Parece mentira” y “Verde mar”. Imagen de Mercedes Somone tomada de www. malena-tango.blogspot.com
12. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, viajaremos hasta la ciudad de Trelew, en Chubut, Patagonia Argentina, desde donde el amigo Adolfo Pérez Mesas, de FM Latina en el 107.1 FM nos presentará una cápsula musical que sin duda será de su interés.

13. Si el tiempo nos alcanza escucharemos algunas de las canciones que anunciamos la semana pasada y que por falta de tiempo no alcanzamos a presentar con cantantes como José Mojica, Bola de nieve, Joaquín Pardavé, Rita Montaner, Rubén Reyes, Alfonso Ortiz Tirado, entre otros.

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 DE OCTUBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010
  • La voz de Eduardo Brito “El gran barítono dominicano”
  • Segunda parte de la entrevista a Tony Camargo
  • Escucharemos a la orquesta de Nilo Menéndez, el Trío Guayacán, Alfonso Ortiz Tirado y otros
  • En La cadena del recuerdo: Quinto Criollo, grupo polifónico de Maracaibo, Venezuela
1. Este viernes 24 de septiembre será una gran oportunidad para disfrutar la voz de Eduardo Brito, cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Está considerado como el cantante nacional dominicano. Nació el 21 de enero de 1905 en Puerto Plata. El 3 de noviembre de 1929, a los 24 años, se casó con la cantante Rosa Elena Bobadilla. En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana. En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946. Eduardo Brito sufría una sífilis cerebral y este padecimiento le producía delirios y otros trastornos nerviosos. Por esta causa recibió, entre 1942 y 43, numerosas inyecciones de bismuto. Es una etapa muy penosa de su existencia que sólo terminará con su muerte. Con su extraordinaria voz escucharemos su interpretación al tema “Capullito de alhelí”, de Rafael Hernández, así como una breve semblanza de su vida con la voz de Francisco Peralta.

2. Desde Ecuador presentaremos una enorme sorpresa, se trata de la grabación “Guayaquil de mis amores”, pasillo compuesto por Nicasio Safadi. Lo interesante es que escucharemos la versión del Dúo Ecuador, conformado por los compositores, cantantes y guitarristas Nicasio Espiridón Safadi Reves y Enrique Ibáñez Mora. Ellos viajaron con su auspiciante José Domingo Feraud Guzmán a New York en 1930, en donde realizaron grabaciones discográficas para la Casa Columbia, de temas propios y de compositores nacionales. Allí se grabó el popular “Guayaquil de mis amores”, pasillo creado por Nicasio Safadi y que escucharemos este viernes 24 de septiembre dentro del programa. El Dúo Ecuador en aquella época fue uno de los más populares que se han registrado en la historia de la música popular. Se hacían audiciones de sus grabaciones discográficas al aire libre, a las que acudían miles de personas. Realizaron un sinnúmero de presentaciones en el país y giras por algunos países americanos. Asimismo desde Colombia otra joya musical: “Adoración”, tema compuesto por Genaro Castro y Enrique Ibañez Mora, interpretado por el dueto colombiano Kalamary, especializados en cantar temas antiguos, conformado en 1955 por Carlos Araque y su hermana Margarita, aunque posteriormente fue sustituida por otra hermana: Lucia Araque. Este dueto sólo grabó dos temas para el sello Silver, el citado “Adoración” y “El dolor de la ausencia”.

3. El tapatío Pepe Guízar “El pintor musical de México” falleció el 27 de septiembre de 1980 y fue uno de los más importantes compositores mexicanos. De su inspiración presentaremos “Sin Ti”, cantado por Rubén Reyes. En esta misma tanda presentaremos al Dr. Alfonso Ortiz tirado con el tema “Camino agreste” del compositor chileno Luis Aguirre Pinto, en el que el doctor de álamos, Sonora se acompañó de la orquesta de Carlos Arijita, en una grabación hecha en Sudamérica.

4. Dos hermanas que destacaron mucho en el ámbito de la música popular en México durante los años cincuentas fueron Rebeca y Lupe Silva. Rebeca fue una de las últimas cantantes oficial del maestro Agustín Lara y de su inspiración precisamente escucharemos un tema con un fuerte sabor a danzón: “Casita blanca”, asimismo con su hermana Lupe Silva escucharemos “Sabor de engaño”, bolero compuesto por el cubano Mario Álvarez.

5. El trío Guayacán fue fundado en 1938 en Progreso Yucatán por los integrantes originales Martín Becerra, primera voz; Pedro Prado (hijo del maestro miguel prado), segunda voz y como tercera voz y gran requintista en el trío Alfonso Saldívar, iniciador y fundador del trío (hermano de Pepe Saldívar, requintista del trío Los Calaveras). Lo anterior según datos de la página de Internet del trío Guayacán actual (http://trioguayacannew.blogspot.com), sin embargo Pablo Dueñas destaca en su libro de la Historia Documental del Bolero que los integrantes del trío entre 1947 y 1950, la mejor época de la agrupación, eran Martín Becerra, Pedro Fernández Trava y Antonio Soto Lizcano (véase foto tomada del citado libro), aunque anota que Alfonso Saldívar Lizama sustituyó a Martín Becerra. El trío logró grandes éxitos tales como “Los mirlos”, “Desvelo de amor”, “Negra consentida”, “No hagas llorar a esa mujer”, “Mi error”, “Pájaro azul” y otros más de la época de oro romántica mexicana. Con este trío y su particular sonido con un sabor de nostalgia muy especial presentaremos los temas yucatecos “Cabecita loca” y “Presentimiento”.

6. Hace una semana le quedamos a deber la interpretación de José Mojica al tema “Agraciada golondrina” de Alfonso Esparza Oteo, una grabación del año de 1925, que a pesar de que se llevó al disco hace 85 años, la calidad de audio es muy aceptable y usted la disfrutarán seguramente. José Mojica nació en San Gabriel Jalisco en 1896. A la muerte de su padre, emigró su madre con él a la Ciudad de México, donde sus anhelos de estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura se vieron truncados al ser cerrada ésta por el estallido de la Revolución mexicana. Es durante este lapso que se dedica a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música bajo la batuta del maestro José Pierson, -máxima autoridad del bel-canto de aquellos años, quien le aconseja abrazar esa nueva vocación. A base de esforzado trabajo y vocalización consigue debutar como cantante tenor en el Teatro Ideal.

7. Le recordamos que este viernes presentaremos la segunda parte de la conversación que sostuvimos con el cantante tropical Tony Camargo Carrasco (nacido en Guadalajara en 1926) en la ciudad de Mérida, Yucatán. Nos hablará sobre sus viajes a Venezuela, su relación con Beny Moré y los duetos que grabó con el Bárbaro del ritmo, sus actuaciones con Dámaso Pérez Prado, sus grabaciones con el director de orquesta Chucho Rodríguez y otras más anécdotas más sobre esa tan exitosa carrera musical.

Los comienzos de Tony Camargo fueron en 1942 (Véase foto proporcionada por el propio Tony) y abarcan programas de radio, televisión, cine, teatros, escenarios de diversa índole, giras nacionales y cientos de grabaciones, a lado de Agustín Lara, María Victoria, Los Diamantes, Los Ases, Los Hermanos Martínez Gil, José Alfredo Jiménez, las orquestas de Dámaso Pérez Prado, Luis Carlos Meyer y de Pablo Beltrán Ruiz.

8. Una verdadera joya musical será la presentación del tema grabado en los años treinta “Mujer sin corazón”, compuesto por Alberto Domínguez e interpretado por un cantante casi desconocido llamado Gustavo Carrasco acompañado de Marimba. Carrasco aparentemente era cubano y poco se sabe de él, un dato que hemos encontrado es que en el año de 1923 Ernesto Lecuona organiza y dirige en los teatros Payret y Nacional, los Conciertos Típicos Cubanos, en los que se ofrecieron obras de compositores cubanos contemporáneos, y en los que actuaron, entre otros, Caridad Suárez, María Fantoli, María Ruiz,Luisa María Morales, Carmen Burguette, Dora O’Seil, Hortensia Coalla, Nena Planas, Tomasita Núñez, Rita Montaner, Alberto Márquez, Gustavo Carrasco y René Cabel.

9. Recordaremos al compositor cubano Nilo Menéndez Barnet, quien nació en Matanzas, el 26 de septiembre de 1902 y murió en California, Estados Unidos en 1987. Fue un destacado compositor y pianista cubano. Director de orquesta. Autor, junto a Adolfo Utrera, del conocido bolero “Aquellos ojos verdes” que se estrenó el 21 de junio de 1930 en La Habana por María Cervantes, en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana). Aparte de sus orquestas, Nilo conformó un trío con los destacados cantantes Juan José Martínez Casado y Adolfo Utrera. No olvidemos también que conformó, junto a Guty Cárdenas, Adolfo Utrera y Juan Navarro el llamado Cuarteto Cárdenas. Nilo se mantuvo más de seis décadas en EE.UU. Falleció el 15 de septiembre de 1987, en California, y según informaciones de sus investigadores, su último deseo —al igual que Moisés Simons— fue que sus restos se sepultaran en Cuba, aspiración cumplida el 11 de diciembre de 1990. Sus cenizas actualmente descansan en el Cementerio de Colón. En esta ocasión en la sección La carpa presentaremos el tema jocoso “El Chicharronero”, compuesto por Nilo e interpretado por su propia orquesta y la voz del cantante Nano Rodrigo, en una grabación hecha en los años treinta.

10. En esta misma sección de La carpa presentaremos una petición de los ambles radioescuchas, se trata del pregón publicitario del “Calzado NEYRA”, una marcha en donde destaca la voz del ahora poco conocido cantante Luis P. Saldaña, El cancionero de ensueño, acompañado de la orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos, grabado en 1939. El locutor dice en la presentación del pregón: “Belleza suprema, distinguida elegancia, larga duración y acabado perfecto. Por eso en Calzado Neira ha sido siempre preferido por los exigentes. Presentamos el pregón del compositor Gamboa Ceballos que en la voz de Luis P. Saldaña lleva a ustedes el saludo del Calzado Neira…” (Foto tomada del libro Bolero: Historia documental de Pablo Dueñas).

11. En la sección Rinconcito arrabalero hemos seleccionado para usted tres temas destacados dentro de la música argentina: “Clavel del aire” con la voz de Ignacio Corsini, en una grabación de 1930; “Discos de Gardel” con la voz de Enrique Campos y la orquesta de Ricardo Tanturi, grabado en 1945; asimismo “Rondando tu esquina”, de Charló y Cadícamo con la orquesta de Oswaldo Pugliese y la voz de Roberto Chanel, grabado en 1945.

12. En la sección Un tema mil versiones escucharemos algunas canciones de arrullos, es decir composiciones que se cantan para dormir a los niños, por ejemplo “Drume negrita “ con la voz de Ignacio Villa, Bola de Nieve; asimismo de la película “Angelitos negros” escucharemos la voz de la cuban Rita Montaner cantando un arrullo para Belén; finalmente de la película “Los Hijos de don Venacio” presentaremos una canción de arrullo más interpretada por Joaquín Pardavé y Marilú, sin duda una verdadera joya musical y cinematográfica. Recordamos que Joaquín Pardavé nació en Pénjamo, Guanajuato el 30 de septiembre de 1900. Su padres eran actores de teatro, españoles de origen y Joaquín nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años que se localizaba en la Avenida Aldama esquina con calle Mina de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas, y pasar los mejores momentos. (Foto de Pardavé con el guitarrón tomada de "Joaquín Pardavé el señor del espectáculo", Editorial Clío).

13. En la sección La Cadena del Recuerdo, desde el programa “Americanciones” de Radio Fe y alegría, 850 AM de Maracaibo, Venezuela, el colega Félix Hurtado nos hablará sobre la agrupación Quinto Criollo, que nació el 21 de mayo de 1971 en Maracaibo, guiada por Ivan Burgos. Inicialmente, sus integrantes pertenecían a la Coral Navideña del maestro Luis Soto Villalobos (pianista). El Quinteto Contrapunto fue la inspiración para su fundación y perseguían seguir su senda con arreglos vocales propios. Quinto Criollo en este momento eleva sus policromías sobre las alas de las voces de Amada Campel, Mildred González, Rafael Soto, Eduardo Morales y Nectario Sánchez, para seguir escribiendo en los pentagramas de la historia sus melodías. (Fuente http://www.elescaparate.com.ve/).

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 DE SEPTIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

 

miércoles, 15 de septiembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2010
  • Entrevista con Tony Camargo desde Mérida, Yucatán
  • Las voces de José Mojica, Jaime Nolla Reyes, y Germán Valdés en sus aniversarios
  • Los tangos de la muerte en el “Rinconcito arrabalero”
  • En La cadena del recuerdo una semblanza de la cantante venezolana Lila Morillo
1. Para este viernes 17 de septiembre presentaremos parte de una entrevista realizada al cantante de música tropical Tony Camargo el pasado mes de agosto en Mérida, Yucatán. En esta primera parte “El mariachi tropical”, como le decían al inicio de su carrera, nos cuenta varias anécdotas sobre sus inicios en la música y la gran cantidad de figuras que conoció, además de sus viajes y muchas vivencias al grabar sus discos. Tony Camargo nació en 1926 en la cuidad de Guadalajara, Jalisco, aunque muy joven fue llevado al Distrito Federal, donde inició su carrera conformando un trío romántico, sin embargo acepta que ese trío fue un fracaso, porque no sabía “conjugar las voces con demás integrantes”, además de que no sabía tocar la guitarra.

Tony recibió al equipo del programa en su casa ubicada en la ciudad de Mérida y mientras degustábamos sabrosas botanas y refrescos servidos por su esposa, platicamos, vimos fotografías, oímos discos y disfrutamos de su compañía. La entrevista duró aproximadamente una hora, pero este viernes presentaremos la primera parte de esa plática, que esperamos sea de su agrado. Actualmente Tony sigue trabajando con varias actuaciones por semana con la Orquesta Jaranera del Municipio de Mérida.

2. Presentaremos también este viernes un interesante trabajo realizado por el amigo Fernando Hernández Guerreo, quien desde Xalapa, Veracruz nos mandó la canción “Perjura” con música de Miguel Lerdo de Tejada y letra de Fernando Luna y Drusina, pero con un sesgo muy especial: Serán dos versiones con las voces de Jorge Negrete y Fernando de la Mora, pero ambas grabaciones se acompañan con los versos faltantes en esas versiones, leídos por el propio Fernando Hernández, con la música de fondo del Quinteto del maestro Francisco Cárdenas. (Foto de Lerdo de Tejada tomada de grupofilofonia.blogspot.com)

3. Recordaremos al compositor y director de orquesta mexicano José Sabre Marroquín, fallecido el 20 de septiembre de 1995. Él empezó a tocar en un conjunto dirigido por su padre, sin embargo, fue a la edad de 13 años cuando tomó la dirección del conjunto de su padre al dedicarse este al comercio. De acuerdo con datos de Wikipedia, José Sabre tenía 21 años cuando lo contrataron en Monterrey para dirigir la Orquesta de Jazz del casino de Monterrey, ahí permaneció un año para regresar después a San Luis Potosí donde conoció a Gonzalo Curiel quien andaba de gira acompañando al Dr. Alfonso Ortiz Tirado. Curiel convenció a José Sabre Marroquín para que tomara su lugar en la gira y fue así como el joven músico potosino realizó su primera gira por la República Mexicana, Centroamérica y el sur de los Estados Unidos hasta California. A fines de 1932 comenzó a laborar en la estación de radio XEW. En 1935 da a conocer sus primeras canciones grabándolas en RCA Víctor con la participación de artistas como Juanito Arvizu, Pedro Vargas, Chucho Martínez Gil y Emilio Tuero, entre otros, acompañados con la orquesta que para entonces ya había formado José Sabre Marroquín. De su inspiración presentaremos el vals “Escúchame”, grabado por Ramón Armengol en el año de 1941.

4. También recordaremos al cantante Jaime Nolla Reyes “El tenor de la hora azul”, quien nació el 23 de septiembre de 1909. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a al fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio, aún cuando le tocó una época de excelentes voces como las de el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Néstor Mesta Chaires o el propio Pedro Vargas. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss” comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 y plenas facultades vocales e interpretativas decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable. Para recordarlo presentaremos el bolero “Chacha linda”, compuesto por Carlos y Pablo Martínez Gil y grabado en 1941 con la orquesta de Juan S. Garrido. Sin duda toda una joya musical. (Foto de Nolla Reyes tomada de Revista Somos).

5. Según la página http://saguamusical.galeon.com, Don Tomás Ponce Reyes (Director, Compositor), nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886. Fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no sólo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Tiburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Pero aparte de un excelente compositor de danzones, era arreglista de temas y entre los créditos de antiguos discos, aparecen arreglos de él a temas como “El venadito” y “La chancla”, los cuales escucharemos con las voces del Dueto Caleta y Jorge Negrete. Tomás Ponce Reyes falleció el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de México.

6. Germán Génaro Cipriano Gómez Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, más conocido como “Tin tan”, nació el 19 de 19 de septiembre de 1915. Tin tan nació en la cuidad de México en una vecindad de la calzada de Tlacopan –hoy Avenida Hidalgo– y donde actualmente se encuentra el afamado Hotel de Cortés, aunque algunas personas aseguran que vio por vez primera el cielo de México en el puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su adolescencia y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Uno de los personajes a los cuales imitaba en esa época era el músico Agustín Lara. Paco Miller, ventrilocuo ecuatoriano que andaba de gira con su caravana de actores por la frontera, lo escuchó actuar y lo invitó a unirse a la compañía. La aventura terminó en la capital con un contrato para trabajar en un centro nocturno al lado del que por ese entonces se convirtió en su compañero de escena: Marcelo Chávez ("Tin Tan y su carnal Marcelo"). Este viernes lo recordaremos en la sección La Carpa. Serán dos canciones las que le presentaremos: La ladrona y María la porfiada, además de algunos extractos o diálogos de sus películas. (Foto tomada de la Revista Somos).

7. El cantante mejicano José Francisco de Guadalupe Mojica, mas conocido como José Mojica (véase foto), nació el 14 de septiembre de 1896 en San Gabriel, Jalisco y murió el 20 de septiembre de 1974 en la ciudad de Lima, Perú. En su juventud se trasladó a la ciudad de México donde estudió agronomía, sin embargo estos estudios se vieron truncados por el estallido de la revolución mexicana, lo que lo orilló a trasladarse hasta Nueva York, en donde antes de iniciar una prometedora carrera en el cine de Hollywood, fue lavador de platos en un pequeño restaurante de la gran urbe, según cuenta el coleccionista Armando Pous. En nueva York conoce al cubano Ernesto Lecuona, quien al descubrir su talento lo lleva a Holywood para cantar en la película "La Cruz y la Espada", en 1934, seguidamente lo presenta en La Habana e interpreta obras como "Canto Siboney", "Siempre en mi corazón" y la romanza "María La O" paginas que dejó grabadas para la RCA Victor. Para este viernes presentaremos un verdadero garbanzo de a libra con la voz de José Mojica, se trata de “Agraciada golondrina”, compuesta por Alfonso Esparza Oteo y llevada al disco por Mojica en el año de 1925.

8. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres “Auroras” diferentes. Serán la que compuso el coahuilense Nico Jiménez (nacido el 18 de septiembre de 1919), cantada por Los Bribones, asimismo otra “Aurora” será la que compuso el cubano Manuel Corona, que escucharemos con la Orquesta de Arturo Núñez y sus Cantantes Lalo Montané, Beny Moré, Chico Andrade y Tonó Montané. Finalmente, de Berrios, Robeti y Lagos, presentaremos una grabación de 19421 llamada precisamente “Aurora”, canción fox interpretada por Tito Guízar.

9. Según Ricardo García Glaya, en la historia de la música existen innumerables ejemplos de tangos homónimos, aquellos con igual título pero diferentes en su música. “El tango de la muerte” es uno de ellos. Uno de esos tangos de la muerte -que no tenía letra-, era desconocido hasta hace muy poco por los seguidores del género, nos referimos a la composición de Horacio Mackintosh, un músico del prácticamente poco se sabe. El escritor refiere que es común confundir el tango sólo instrumental de Macintosh con otro tango de la muerte que tuvo como compositor de letra y música a Alberto Aureliano Novión. Lo anterior lo infiere García Glaya por la confusión en que cayeron algunos escritores que lo mencionan. El segundo tango de la muerte a citar tiene música y letra de Alberto Novión y lo grabó Carlos Gardel (disco Odeon, 18059, matriz 991/1). También lo hizo Roberto Firpo en forma instrumental (disco Odeon, 6112, matriz 956). Ambos, en 1922. (Imagen de Tango de la m,uerte tomada de Todotango.com)



Otro caso es la obligada mención de “Plegaria”, tango de Eduardo Bianco dedicado al rey Alfonso XIII de España, que tuvo la siniestra peculiaridad de haber sido obligado a cantar en los campos de concentración –en la segunda guerra mundial-, cuando los condenados marchaban hacia su ejecución y, por tal razón, se lo apodó: “El tango de la muerte”. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos tangos de la muerte: el de Alberto Novión, que erróneamente se le adjudica la música a Mackintosh, en la versión de la cantante cubana Pilar Arcos y el segundo, “Plegaria”, con la mismísima interpretación orquesta de su autor Eduardo Bianco - Bachicha, con la voz de Juan Raggi en una grabación de 1927. (Imagen de Plegaria tomada de Todotango.com)

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, escucharemos un trabajo del amigo Celso Atencio del programa “60 minutos de amor y despecho” de Luz Radio de Maracaibo, en el que nos hablará de la cantante venezolana Lila Morillo, nacida en 1940 en Maracaibo. Entre los éxitos musicales de la ex-esposa de José Luis Rodríguez "El Puma” (véase foto) figuran títulos como "El Cocotero", "El Moñongo", "La Jaula de Oro" y "Mi Propiedad Privada". Sin embargo, la imagen de Morillo ha sido la más publicitada a lo largo de sus 40 años de vida profesional. Para muchos analíticos la figura de Lila Morillo ha matado la de la cantante y actriz y desde hace varios años su vida personal ha sido lo único que la ha mantenido en la palestra.

11. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 DE SEPTIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

 

domingo, 12 de septiembre de 2010

HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE EN YUCATÁN

HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE EN YUCATÁN

Muchas gracias a todos los amigos que nos trataron excesivamente bien en la visita que hizo el equipo del programa Hasta que el cuerpo aguante por tierras yucatecas en días pasados. Aquí les dejamos un link para que lean una nota periodística escrita por el amigo Roberto Mac-Swiney Salgado en su columna “Del Rincón Trovero” en el periódico meridense POR ESTO!, el pasado jueves 2 de septiembre.

Link para leer la nota periodística:

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=40699

Aquí una foto en Radio Universidad de Yucatán: Gerardo Rangel, Liliana Vargas, Ernesto Martínez, Lic. María Cecilia Zavala Alcocer, Directora de Radio UADY (103.9 FM y 1, 120 en AM, además de su frecuencia 94.5 en Tizimín, Yuc.); también aparece Don Manuel Palestina.


Aquí otra foto sin duda muy especial con el señor Mac-Swiney, durante una visita a su programa en la emisora Yucatán FM, 92.9 Mhz.

Saludos a todos y proximamente estaremos compartiendo algunos recuerdos de esta visita.

Hasta que el cuerpo agaunte

miércoles, 8 de septiembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010
  • Los Porteños con dos grabaciones de los años treinta
  • Pepe Guízar interpreta su propio tema “Chapala”
  • Dos tangos con sabor mexicano: “Tango negro” con Pilar Arcos y “Mala mujer” con la voz de Guty Cárdenas
  • En La cadena del recuerdo, “El corrido afromexicano”, desde Oaxaca
1. Para este viernes 10 de septiembre tendremos un programa con muchas canciones del género ranchero o canciones mexicanas, acorde con estas fechas septembrinas. Con el trío Los Porteños, integrado por recomendación del radiodifusor Clemente Serna Martínez a finales de los años treinta por Miguel Aceves Mejía, Carlos Aroya y Emilio Allande, le ofreceremos dos canciones mexicanas grabadas en 1938 para el sello DECCA: El repatriado, de los Cuates Castilla y El La Valentina.

2. Con la voz de José Alfredo Jiménez escucharemos su composición llamada “16 de septiembre” dedicada al pueblo de Dolores Hidalgo, Guanajuato, considerado como la cuna de la independencia mexicana. Asimismo con la inigualable voz del charro mexicano Jorge Negrete escucharemos el tema “Fiesta mexicana”, compuesto por Esperón y Cortázar.

3. Sin duda, una joya musical es la zandunguilla “Espejito”, composición del veracruzano Lorenzo Barcelata y que en sus primeras versiones la llevó al disco las cantantes Ana María Fernández y Lupita Palomera, pero en esta ocasión la escucharemos con el dueto de las Hermanas Padilla. Remataremos en esta tanda presentando “La canción mexicana”, una composición de Lalo Guerrero, nacido en Arizona e interpretada por Lucha Reyes, mujer que se considera la más fiel intérprete de la música mexicana o ranchera.

4. José Guízar Morfin, más conocido como Pepe Guizar fue el compositor e intérprete que legó a sus paisanos no solamente canciones dedicadas a Jalisco, su estado natal, sino también a otros lugares de la República. Este inspirado autor, hijo de Luis Guízar y Valencia y María Morfín, nació en la capital tapatía, Guadalajara, el 12 de Febrero de 1912. En la radiodifusora XEW Pepe Guízar fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso: Guadalajara, Tehuantepec, Corrido del Norte y Como México no hay dos. Todas ellas éxitos musicales que marcaron una época en la vida de la música mexicana. Con la propia voz de Pepe Guizar presentaremos su canción “Chapala”, grabada en 1943. Véase foto de Pepe Guízar con Guadalupe La Chinaca (Santibáñez-AMEF).

5. En 1853, la composición denominada “La Sandunga” fue llevada por Máximo Ortiz desde Oaxaca a Tehuantepec; pronto se le adaptaron unos versos en zapoteco, con lo que inmediatamente se le considero una canción istmeña. “La Sandunga” desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad es ejecutada por bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete que se desarrolla libremente; “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región istmeña, gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en Tehuantepec, incluyendo la melancólica “llorona”. Su autor, Máximo Ramón Ortiz nació en el Barrio de San Sebastián de Tehuantepec, el 24 de junio de 1816, Estudió los primeros grados de la carrera de abogacía en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Fue presidente municipal, jefe político. Incursionó en la milicia y con el grado de coronel fue nombrado gobernador del Departamento de Tehuantepec. Logró más tarde la separación del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca, siendo su capital Tehuantepec y su primer y único gobernador Máximo Ramón Ortiz, a partir de 1853, precisamente el año en que se popularizó La Sandunga. Este tema lo disfrutaremos este viernes con la inolvidable voz de Juanito Arvizu, El tenor de la voz de seda. Pintura "Zandunga" tomada de www.davidsongalleries.com

6. Y siguiendo con el estado de Oaxaca, del poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político e historiador mexicano Don Andrés Henestrosa (San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, 30 de noviembre de 1906 - México, D. F., 10 de enero de 2008), el trío Montealbán nos presentará “La Martiniana”, una bella canción cuyos versos dicen: “Niña, cuando yo muera no llores sobre mi tumba; toca sones alegres mamá, cántame La Zandunga”. Una de las grandes contribuciones de Andrés Henestrosa fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. (Véase foto a un costado de Andrés Henestrosa).

7. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo. Foto de Luis Pérez Meza tomada del catálogo  Arhoolie.

8. Según datos del Jorge “El ché” Sareli en su libro "El tango a través del tiempo", “En la década de los treinta, el tango se situaba en la ciudad de México, por su calidad, su ritmo, su cadencia, su languidez, su temática, su drama, su tragedia, su ternura, su breve filosofía de la vida, su mensaje, sus situaciones humorísticas y su coreografía diferente a otros ritmos musicales; cobró miles de aficionados a este género que apasionó y cautivó a todas las clases sociales tanto suburbanas como a la elite capitalina”. Asimismo se afirma que el primer tango compuesto por un mexicano se debe al coronel Belisario de Jesús García (Nacido el 14 de Noviembre de 1892 en Montemorelos, Nuevo León y fallecido el 31 de Agosto de 1952, en la ciudad de México, véase foto) y se trata de “Tango Negro”, que en los años treinta tuvo sus primeras grabaciones y una de ellas fue con la cupletista cubana Pilar Arcos que grabó un portento de versión de este tema, el cual presentaremos en la sección Rinconcito arrabalero. Asimismo escucharemos un verdadero garbanzo de a libra, se trata del tango “Mala mujer”, compuesto por Eduardo Zayas y grabado en el año de 1929 por Guty Cárdenas, acompañado de la orquesta de Eric Madriguera, sin duda una verdadera pieza de museo.

9. Desde Yucatán recordaremos a Cirilo Baqueiro Preve, más conocido como Chancil, quien fue un músico y compositor mexicano, nacido en San Francisco de Campeche cuando esta ciudad era parte de Yucatán el 24 de diciembre de 1849 y fallecido en Mérida el 17 de septiembre de 1910. Chan Cil (Cirilito, en lengua maya) es considerado el patriarca de la trova yucateca en México. Desde muy joven dominó el violín y el arte de componer música sentimental que después se habría de convertir en una verdadera escuela y tradición en toda la península de Yucatán. Este arte, que ha cumplido ya más de un siglo y que se conoce con el nombre de trova yucateca, es emblemático de la cultura de esta región de México. Precisamente este viernes presentaremos una hermosa clave de Pablo García y Pedro Baqueiro, hijo de Cirilo Baqueiro Preve, “Son tus ojos negros”, que escucharemos con la eterna voz del “El ruiseñor yucateco”, Guty Cárdenas, quien la grabó en el mes de mayo de 1929. Imagen de Chan Cil de 1904 tomada de Wikipedia.

10. También recordaremos a Ermilo Alfonso “Chispas” Padrón López, nacido en Mérida, Yucatán, el 18 de septiembre 1898 y fallecido el 14 de septiembre de 1978. Según el libro “Antología de la canción yucateca”, editado por El Museo de la Canción Yucateca, “Chispas” Padrón vivía a un costado de la casa de Chan Cil, a quien escuchó tocar el violón y así nació su inclinación por la música. Con Guty escribió “Rayito de sol” y “Para olvidarte”. Fue letrista y musicalizó además muchas otras canciones. Véase imagen de "Chispas" Padrón.

11. Y para salir un poco de las canciones dedicadas a México, en la sección Un tema mil versiones viajaremos a Francia, ya que le presentaremos tres canciones diferentes con el mismo título, se trata de “Rosa de Francia”, compuesta y cantada por “El Flaco de oro”, Agustín Lara; asimismo escucharemos “Rosa de Francia”, de Ermilo “Chispas” Padrón, con las voces de Saúl Martínez y Chalín; finalmente presentaremos también el danzón cubano “Una rosa de Francia”, con la voz de Barbarito Diez, acompañado de la orquesta de Antonio María Romeu, a quien también recordaremos porque nació el 11 de septiembre de 1876 en Jibacoa, Cuba. Romeu fue un pianista, compositor y director de agrupaciones musicales. Su orquesta, especializada en la interpretación del danzón lideró el género de la charanga por más de treinta años.

12. También recordaremos al poeta, dramaturgo, especialista en la cultura maya, político y periodista Antonio Mediz Bolio Cantarell que nació el 13 de octubre de 1884 en Mérida, Yucatán y murió el 15 de septiembre de 1957. Partidario de Francisco I. Madero, Mediz Bolio partió al exilio en Cuba tras la usurpación de Victoriano Huerta. Desde La Habana, escribió en contra de la dictadura huertista en El Heraldo de Cuba. Después regresó a Yucatán donde dirigió La Voz de la Revolución. Fue argumentista de “La noche de los mayas” (Dir. Chano Urueta, 1939), película cuya filmación supervisó. El reparto fue admirado en su época: “Isabela Corona debutó en el cine con esta película. También apareció por vez primera en la pantalla, Luis Aldás, quien acababa de llegar de su patria, Argentina. Asimismo trabajaron en esta cinta Arturo de Córdova, Estela Inda y otros famosos actores. Aparte de sus actividades diversas, Mediz Bolio, también fue el autor de la letra de varias canciones populares, como “Yucalpetén” y “El caminante del Mayab”, ambas musicalizadas por Guty Cárdenas. En esta ocasión presentaremos la primera de ellas, Yucalpetén, con la voz de Alfonso Ortiz Tirado. Imagen de Mediz Bolio tomada de http://www.felipe-garcia.com/

13. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, presentaremos un trabajo radiofónico harto interesante sobre el corrido afromexicano, el que se canta en la costa chica, en los estados de Guerrero y Oaxaca. La producción estará a cargo de Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero”, de la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica, que emite desde Santiago Jamiltepec, Oaxaca.

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 DE SEPTIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

 

 NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.
 
PROGRAMACIÓN ESPECIAL DESDE YUCATÁN
 
Le recordamos que estamos preparando una serie de programas dedicados al Estado Yucatán en los que presentaremos entrevistas con personajes como el gran cantante Tony Camargo; el guitarrista Gregorio Brito de Los Tres Yucatecos; Pochencho el trío Los Yucas; Judith Pérez Romero, directora del grupo femenino Las Maya Internacional.

También entrevistas con investigadores como Mario Bolio del Museo de la Canción Yucateca; Beatriz Heredia (autora del libro Guty Cárdenas: Leyenda o realidad); el investigador y compositor Luis Pérez Sabido (autor del libro: Guty Cárdenas, su vida y sus canciones); el trovador Felipe García y el amigo y conductor de radio, además de investigador, Don Roberto Mac-Swiney Salgado.

Esté pendiente de esta programación especial que estamos preparando.



 

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE SEPTIEMBRE DE 2010

  • Recordaremos al “Piporro” a siete años de su fallecimiento.
  • Asimismo recordaremos a Alfonso Ortiz Tirado a 50 años de su fallecimiento
  • Desde Yucatán, las voces de la cantante Rubí y Los Tres Yucatecos
  • En La cadena del recuerdo una semblanza de Guadalupe del Carmen, cantante chilena de temas rancheros
1. Después de una semana de ausencia, este viernes 3 de septiembre, Hasta que el cuerpo aguante regresa a la cabina. Para este viernes presentaremos un programa variado, pero le adelantamos que ya estamos preparando una serie de programa s espaciales dedicados Yucatán, lugar en que logramos una serie de entrevistas sin duda interesantes con una gran cantidad de personales alrededor de la música. Esté pendiente de nuestras siguientes emisiones.

2. Recordaremos con anticipación a Los cuates Castilla. Según el blog http://cuatescastilla.blogspot.com, Miguel Angel y José Angel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz, siendo los últimos hijos de Don Ángel Díaz Mirón Hernández y Doña Lelia Adriana González de Castilla. En 1924, a la corta edad de 12 años, iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz; hoy en día Teatro Francisco Javier Clavijero, en un gran festival, patrocinado por su tía, Doña María Pérez y González de Castilla, Monja Superiora del Colegio Josefino del puerto jarocho. Autores y compositores, de letra y música de un inmenso repertorio de su propia inspiración, más de 1,000 canciones de todos los estilos. Las primeras fueron "Tu alma" (1924), la que inicio la era del bolero en América; siguiéndole como afirmación otro bolero que llegó para quedarse "Cuando ya no me quieras" (1928). Otras de sus composiciones que más se destacaron fueron "La Negrita Concepción", "El Fronterizo", "El Airoplano", "Cásate y verás", "Vieja Chismosa", "El Tamalero", "Viejo Nopal" y otras tantas, sin faltar su último gran éxito "Mi segundo amor". En mayo del año 1974 cumplieron cincuenta años de vida artística, de los cuales 30 dedicaron, como verdaderos misioneros, a viajar por todos los ámbitos del mundo. Con Los cuates Castilla escucharemos su gran tema “cuando ya no me quieras”, grabada por ellos mismos en el año de 1934. Asimismo de la autoría de Los Cuates, presentaremos la voz de Lupita Palomera con el tema “Has vuelto”. Foto de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.

3. De las joyas que este viernes compartiremos con usted destaca la grabación “Semejanzas” (de Ruiz Cabañas y Ricardo Palmerín), con la voz del antiguo cantante Ricardo Marrero, en una grabación hecha en 1929. sin duda un auténtico garbanzo de a libra.

4. Este viernes compartiremos con usted dos temas realmente antiguos con los Hermanos Martínez Gil, se trata de “Sacrificio”, bolero compuesto por Chucho Monge y grabado por los veracruzanos Pablo y Carlos Martínez Gil, acompañados de la orquesta de Miguel Ángel Pazos. Asimismo con ellos mismos escucharemos la canción “Una tacita de café”, escrita por el español Luis Martínez Serrano.

5. En la sección La Carpa recordaremos al cante Eulalio González Ramírez, también llamado “Piporro”, quien falleció el 1 de septiembre de 2003. Nacido en el municipio de Los Herrera, Nuevo León radicó mucho tiempo en el Estado de Tamaulipas. En su juventud estudió medicina, carrera que no terminó. Más tarde estudió contaduría, a pesar de que se tituló, jamás ejerció, pues lo atrajo más el periodismo. Su inquietud por el periodismo lo llevó al periódico “El Porvenir” de Monterrey, como reportero y estenógrafo. Posteriormente continuó su actividad en la radio, debutando como imitador y locutor en la estación XEMR-AM de esa misma ciudad. Por su fama de anunciante y actor radiofónico y por su peculiar estilo, fue invitado por el director de cine Miguel Zacarías a hacer una prueba para la serie radiofónica "Ahí viene Martín Corona" con Pedro Infante en el papel protagónico, y su secuela "El enamorado" en 1948. En ese momento nació artísticamente “El Piporro” pues así se llamaba el personaje que interpretó, y fue apadrinado por Pedro Infante, quien lo presentó en el Teatro Lírico con el resto del elenco de la radionovela para darlo a conocer al público en esa temporada que duró la emisión de radio.

6. En esta misma sección, La Carpa, escucharemos la canción ranchera “Corriendo y volando”, grabada en el mes de junio de 1929 y en donde el Ruiseñor Yucateco Guty Cárdenas se hace acompañar por el colombiano Jorge Añez.

7. El cantante sonorense Alfonso Ortiz tirado falleció el 7 de septiembre de 1960, hace 50 años. Hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes, hermano del gobernador del estado de Sonora don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, y de María Luisa Tirado originarios de Álamos. Según datos de Wikipedia, Ortiz Tirado pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Cursó la educación primaria y secundaria en el Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto. Posteriormente, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y al terminar se inscribió en la Facultad de Medicina; recibió su título profesional en 1919. Como médico cirujano fue miembro de la Academia Americana de Cirugía, de la Academia Indolatina de Medicina, catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro de diversos organismos médicos de México y el extranjero. Hizo interesantes aportaciones a la ciencia. Su primera inclinación fue hacia la ginecología, pero finalmente se decidió por la ortopedia, con especialización en cirugía reconstructiva. Fue médico de cabecera de la pintora Frida Kahlo, a quien practicó varias intervenciones. De igual forma, intervino quirúrgicamente en la mejilla al músico y compositor Agustín Lara. Por su gestión llegó a México la primera mesa de Olby para cirugía de espina dorsal. En su faceta artística estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina. Su dulce voz y sus numerosos discos fonográficos fueron siempre altamente apreciados en todo el ámbito hispanohablante.

8. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos tres canciones dedicadas a los aviones o aeroplanos. Se trata de “El avioncito”, compuesto por Alfredo D’Orsay, con la voz de Lucha Reyes. Asimismo de Pepe Albarrán escucharemos “El aeroplano” con la voz de Luis Pérez Meza y con la cantante infantil argentina Inés Fernández también llamada Victrolita presentaremos “Avioncito de papel”. Victrolita destacó mucho en Sudamérica con temas netamente infantiles. Nació en la Ciudad de Buenos Aires Argentina el13 de Noviembre 1931. Su nombre completo: Inés Escariz Fernández. (Véase fotografía en la emisora LR3).

9. La cubana Ernestina Lecuona, pianista y compositora nacida en Matanzas, cuba el 16 de Enero de 1882 cumple uño más de fallecimiento, ocurrido en La Habana el 3 de Septiembre de 1951. Hermana del maestro Ernesto Lecuona. Hizo estudios de piano en la Academia del Centro Asturiano de La Habana, y después los perfeccionó con al profesora del Conservatorio de París, Madame Calderón. Brindó conciertos de piano en muchas salas cubanas y de América. En su trabajo autoral se destacan canciones como "Anhelo Besarte", "Ya que te vas", "¿Me odias?", "Jardín Azul", "Ahora que eres mía", "Cierra los Ojos" y "Junto al río". Precisamente con la eterna voz de Juanito Arvizu presentaremos “Ahora que eres mía”.

10. También con El tenor de la voz de seda escucharemos el danzonete “Negra linda”, compuesto por el yucateco Carlos Pinelo Río.

11. Una verdadera joya musical es la canción ranchera “Vieja escalera” grabada en 1956 por la s Hermanas Hernández, acompañadas por Los Dos Reales y el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Asimismo presentaremos en esta misma tanda, la voz de Yolanda y su trío Perla Negra cantando “Desesperadamente”, de Gabriel Ruiz.

12. Desde la península yucateca y para ir abriendo cancha para los programas especiales que presentaremos posteriormente escucharemos “A mi manera“con el Trío Los Tres yucatecos, lidereados por el extraordinario guitarrista Don Gregorio Brito, asimismo con la cantante Rubí, quien también es parte de la legendaria agrupación yucateca de Las Maya Internacional, escucharemos el bolero “Se muy bien que vendrás” del compositor Antonio Núñez Manzanero. (Véase foto de Rubí tomada de su disco "Sentimiento de mi tierra")

13. En la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos al músico, compositor y cantor argentino Agustín Magaldi, fallecido el 8 de septiembre de 1938 en Buenos Aires. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Se dice que en Junín conoció a Eva Duarte, futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo de infancia. Fallecido ala corta edad de 40 años, Magaldi formó parte del legendario dueto Magaldi-Noda, junto a Pedro Noda allá por 1924, con la intervención del guitarrista Enrique Maciel. El dueto duro conformado por 12 años y a esa etapa corresponde el tango “Portero suba y diga”, que presentaremos este viernes en el programa Hasta que el cuerpo aguante.

14. La cantante Maria Enriqueta, conocida como “La Venus morena de la canción” nació el 6 de septiembre de 1929 en la ciudad de Tampico Tamaulipas. En una pequeña reseña aparecida en una publicación de 1955, se dice lo siguiente sobre María Enriqueta: “la notable bolerista del elenco de la XEW es ampliamente conocida por todos los radioescuchas, ya que su voz sensual y bien timbrada ha recibido el aplauso de las mayorías; es también una buena vendedora de discos, pues son muy apreciadas las grabaciones que hace para RCA Víctor, marca de la que es artista exclusiva. Lo voz deLla Venus morena se escuchará en la programación del aniversario de plata de La voz de la América latina desde México”. De acuerdo con otros datos, su esposo fue Eleazar Martínez, un conocido director de orquesta.

15. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos algo realmente sorprendente, se trata de una semblanza la cantante chilena Guadalupe del Carmen (cuyo nombre verdadero era Esmeralda González Letelier), nacida en 1931. Ella es la principal cantante chilena de género ranchero, así como lo lee. Chiquita y gordita, tenía una voz tan potente, que el micrófono le era totalmente innecesario. Dicen por ahí sus congéneres, que muchos la confundían con una verdadera cantante mexicana e incluso más de alguna vez se comentó que ella interpretaba mejor que muchas cantantes aztecas. Y fue tanto su amor por la música mexicana, que una actuación terminó por inmortalizarla. Murió cantando sobre un escenario, fue un ataque al corazón el que la convirtió en leyenda. La producción corre a cargo de Raúl Pinto, desde Puerto Montt, Chile.

16. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de SEPTIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.