¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de mayo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MAYO DE 2019
* Gran recuerdo de Mario Alberto Rodríguez en Aguascalientes
* Carlos Madrigal, cantante que presentó a Pepe Jara a con Álvaro Carillo
* Oiremos a la cantante Estela Mejía; dos joyas con Lupita Morán; Manuel Capetillo, de torero a cantante y actor; Tony Camargo cumple años el 1 de junio; Lydia Mendoza en el Rincón norteño; Luis G. Roldan falleció hace 33 años; oiremos más canciones con Toño el negro
* En la sección El pregonero del Mayab, semblanza de Pastor Cervera; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Domínguez, II parte


1.  Encima de estas líneas, es grato compartir con ustedes una muy desgastada fotografía aportada por el músico aguascalentense e iniciador de este programa Hasta que el Cuerpo Aguante, Rosendo González Valderrama. En la imagen podemos ver al propio Don Rosendo acompañado ni más ni menos que por el cantante Mario Alberto Rodríguez allá por los años ochenta, cuando amenizaban ambos una presentación en un lugar ya desaparecido llamado Siboney, en esta ciudad de Aguascalientes, en la Colonia Las Flores. Recordemos que en esta ciudad de Aguascalientes viven familiares de este desaparecido cantante chihuahuense. Gracias a Don Rosendo González por aportarnos esta valiosa joya fotográfica que, aunque desgastada por el tiempo, tiene mucho valor para los gustosos de la música de antaño. Según el investigador musical Jaime Rico Salazar, Mario Alberto nació en Chihuahua el 15 de octubre de 1919 y falleció en el año de 1990. Una de las voces de tenor más lindas y emotivas del bolero en México. Realizó giras por el continente, y grabó para la Victor. Mario Alberto empezó cantando en una radiodifusora local en Chihuahua, o por lo menos allí fue donde se le empezó a conocer. Durante los años cuarenta y cincuenta grabó gran cantidad de boleros para el sello Peerles, acompañado de las mejores orquestas de ese tiempo. Por su parte Alfonso Diez, de la página codigodiez.mx cuenta que Mario Alberto Rodríguez, el magnífico tenor que nos deleitó con su gracia y su voz en “Mi Bella Dama”, junto a Manolo Fábregas, cantando “Con un poquitín de suerte a mi favor…”. Recordemos que a Mario Alberto Rodríguez también lo vimos actuar en varias películas del cine mexicano allá por los años sesentas y setentas, conocido por su trabajo en Macario (1960), ¡El que no corre... vuela! (1982) y Los caciques (1975(, entre otras muchas películas.

2. Este viernes presentaremos varias grabaciones del cantante Carlos Madrigal. Se conoce poco de Madrigal, cantaba temas mexicanos y rancheros, aunque según se sabe era de origen costarricense. Según algunos datos existentes, en 1956, Carlos Madrigal, también cantante e integrante de diferentes tríos romántico, fue quien presentó a Antonio Pérez, integrante del trío Los Duendes, con el entonces desconocido y novel compositor Álvaro Carrillo. Incluso el propio Pepe Jara, también integrante de Los Duendes, quien al principio no confió en el bardo costeño Álvaro Carrillo, arrepentido se justificaba así: “Fue Carlos Madrigal quien nos presentó al abrigo de un bar. Quería que escuchara unas canciones nuevas, que aseguraba, eran un ‘tiro’. Al calor de las copas pagadas por el ingeniero Carrillo, Carlos Madrigal cantó “Amor mío”, “El Andariego” y otras que no recuerdo. En un gesto presuntuoso, dije que las canciones no me gustaban, porque Carlos dijo que eran suyas. Carrillo no se inmutó, simplemente ofreció nuevas copas, y una amistad que no fue ocasional. Sin embargo, más por amistad que por convencimiento, grabé algunas canciones que [¡Oh sorpresa!] el público aceptó como el sediento un vaso de agua. Gracias a sus canciones [soy famoso y] jamás he tenido tiempo de arrepentirme de aquel paso que pareció descabellado en principio”. En el Diario La Jornada, en 1999, Pepe Jara recordaba que conoció a Álvaro Carrillo por un fraude --en el buen sentido-- de Carlos Madrigal, un cantante apodado El Johnny, quien allá por principios de los años 50 rondaba por el bar La Cucaracha, en la esquina de Madero y Gante. "Este Madrigal --quien murió de muerte natural, es decir, de cirrosis-- cantaba los temas de Álvaro y se pensaba que eran de él. Interpretaba, entre otras, Eso merece un trago, Eso, El carreto, que luego confesó que no eran de su inspiración, sino de la de un ingeniero agrónomo "brillante especialista en suelos".

3. Este viernes presentaremos nuevos hallazgos fonográficos encontrados del cantante llamado Toni Gari que fue más conocido como Toño el Negro, de quien existen muy pocos datos biográficos. Es difícil conseguir mayor información sobre él. Toni Gari grabó una gran cantidad de discos para varios sellos discográficos. Luis Jaime Chapa, coleccionista de música de antaño, nos comenta que las primeras grabaciones de Gari fueron a partir de 1946 para la compañía SEECO. Sin embargo, en 1948 grabó para la marca Azteca con el nombre de Toño El Negro, en clara referencia a la cantante María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, llamada Toña la Negra. Antes, en 1947 grabó algunos temas para el sello RCA como Canción del sur y el Tío Remus lo contó. En 1949 grabó para el sello DECCA canciones como “Ambar”, “Bambalaca” y “Sí, señor”. A mediados de los años cincuenta grabó algunos temas para el sello Columbia, entre ellos “Cha cha cha Chabela”, “Capricho” y “Aunque me cueste la vida”.  A mediados de los años sesentas hizo algunas grabaciones para el sello Cisne. Toni Gari radicó por algunos años en la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado de Tamaulipas, en donde tuvo cercana amistad con la cantante Julia Garnica, integrante del Trío Garnica Ascencio.

4. Sobre la cantante Estela Mejía, según datos de su hijo Jorge Aguilar Mejía, ella nació en Tepeaca, Puebla el 15 de enero de 1920, enamorada de la música y el canto desde muy joven inicia su carrera artística presentándose en algunos programas de radioemisoras en aquella ciudad. A la edad de 21 años decide ir a la ciudad de México, donde presenta una prueba en la XEW y hace su debut en dicha emisora en septiembre de 1941. Ya para 1942, en la propaganda de la RCA Víctor Mexicana para sus distribuidores de discos en el país se decía que: "nace una estrella de primera magnitud, figura de Estela Mejía en su primer disco "Te vas porque quieres" y "No Vuelvas"; música muy buena y letra de pegue"… En el mes de febrero de 1943 se presenta en la compañía de Roberto Soto en el teatro Lírico alternando con Paquita Estrada. Para entonces ya había salido su segundo disco con las canciones "Tristeza" y "Que más me da". Dedicada a hacer giras y presentaciones en México, se contrata para alternar en el Teatro Lírico con Paquita Estrada y un gran elenco; ahí la escucha cantar Mario Moreno "Cantinflas", quien le ofrece la oportunidad de acompañarle en una gira por Centro y Sudamérica con duración de dos meses. Estela Mejía se mantuvo vigente grabando algunos discos más y realizando giras y presentaciones en el país hasta el año de 1947 cuando se casa y deja su carrera. Fue madre de ocho hijos que hoy le sobreviven, según Don Jorge Aguilar. El 14 de abril de 1943 el periódico Nuevo Mundo de Lima, Perú comenta: "joven y graciosa cantante Azteca del conjunto de Mario Moreno "Cantinflas" se presenta en el Teatro Segura..." De acuerdo con otros datos, el domingo 18 de abril de 1943 se anuncia el debut de Cantinflas, llamado “El mago de la risa”, Paquita Estrada, Shilinsky y Estela Mejía (bella cancionera estrella de la radio) y la orquesta Swing de Costa Rica....". Gracias a todos los hijos de Estela Mejía que compartieron con nosotros estos, fotos y canciones de esta extraordinaria cantante que ahora recordamos en Hasta que el cuerpo aguante.

5. En este mes de mayo de 2019 se cumplieron 103 años del natalicio de la cantante texana Lydia Mendoza. En el libro Lydia Mendoza's Life in Music: La Historia de Lydia Mendoza, de la autora Yolanda Broyles-González, la cantante recuerda sobre sus inicios: “La música la tuvimos siempre en la casa y yo nací con ese talento. Mi papá le compró una guitarra a mi madre. Y lo que ella tenía dentro, ahí despertó su talento de ella, su música. Me acuerdo muy bien, tendría yo como —pos fue en 1920— tenía como cuatro años. Me acuerdo que nomás llegaba del trabajo mi papá, cenábamos, y nos salíamos a jugar yo y mi hermanita. Nomás terminaba mi mamá y se sentaba con su guitarra y con mi papá, los dos cantando ahí. Nomás oía yo sonar la guitarra y allí voy —corría y me sentaba a sus pies. Porque yo heredé eso de la música de mi madre también. Y ella fue la que me enseñó, como te digo. En la casa siempre la música existió. No había fiesta que mi padre no la llevara a mi madre y la presentara. Todos los tíos estaban en contra de mi papá. Que la música, que esto y que el otro. Creían que... de que los artistas no eran buena gente, y todas esas cosas, tú sabes. Pero, así fue en esa forma como la música la tuvimos siempre en la casa y yo nací con ese talento. Yo me acuerdo de las primeras visitas que hacíamos con mis papas, que veníamos con ellos a San Antonio. Allá por el año de 1923 o 24. ¡Eso era tan bonito! ¡Pos hubieran protestado para que tampoco no tumbaran eso! Se acabó esa botica, se acabó el Teatro Nacional y el Teatro Zaragoza donde venían artistas muy grandes. Eso lo hubieran dejado también. Todo eso lo tumbaron. El Restaurante Carta Blanca, ¿te acuerdas? El Restaurante Carta Blanca también lo tumbaron. Era restaurante abajo, y arriba era hotel. Ahí paramos nosotros cuando vinimos a grabar a San Antonio. Pero papá nos puso El Cuarteto Carta Blanca porque a él le gustaba mucho la cerveza Carta Blanca. Por eso le puso a nuestro cuarteto así. Pero ya te digo, el Restaurante Carta Blanca lo tumbaron ahora que renovaron y que hicieron todo ese mugrero”.

6. Este viernes escucharemos algunas grabaciones con el actor, cantante y torero ya fallecido Manuel Capetillo, quien grabó para el sello SEECO, principalmente canciones rancheras. Manuel Capetillo nació en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, el 15 de abril de 1926, desde joven se interesó por la llamada fiesta brava, en la que participaba en calidad de sobresaliente en algunos festejos pueblerinos. Recibió la alternativa de matador en Querétaro, el 24 de diciembre de 1948, del llamado Berrendito Luis Procuna, con Rafael Rodríguez de testigo. Un mes después, en enero de 1949, la confirmó en la Plaza México con Luis Castro, El Soldado, de padrino, y Antonio Velázquez de testigo. Su alta estatura y lo largo de los brazos le ayudaron en sus innumerables faenas, pues llevaba al burel en un desplazamiento lento de casi 360 grados, lo que le valió ser nombrado el mejor muletero del mundo, aunque sus detractores –que también los hubo– decían que parecía que toreaba perros. En 1953 abandonó temporalmente los ruedos para incursionar como cantante de música ranchera, pero en 1957 volvió a vestirse de luces. En la década de 1960 participó como actor en películas rancheras en el cine. Algunos críticos opinaron que su actividad como actor perjudicó su carrera taurina. Pero en aquellos años era una arraigada costumbre que tanto las figuras deportivas como taurinas fueran tentadas por los directores cinematográficos para protagonizar filmes, lo cual después surtía poderosos efectos publicitarios que se reflejaban en las taquillas de las plazas. Inició su carrera en el cine con la película, Contigo a la distancia en 1954. Participó al lado de grandes estrellas del cine mexicano, como Evangelina Elizondo, Elvira Quintana, Regina Torné, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Eulalio González "Piporro", Javier Solís, Andrés Soler, Dacia González, Liza Castro, Ignacio López Tarso, entre otros. Falleció el 5 de mayo de 2009. Con su esposa, Sara de Flores, tuvo a Manuel, Eduardo y Guillermo, quienes también incursionaron lo mismo en los ruedos que en los sets televisivos. 

7. Para recordar al trovador Pastor Cervera, hemos desempolvado un capítulo de la serie El pregonero del Mayab, que produjo por mucho tiempo nuestro amigo yucateco el trovador Felipe García. Considerado uno de los máximos representates de la música regional mexicana, debido a sus memorables composiciones que trascendieron en la cultura, el prolífico cantautor Pastor Cervera Rosado es recordado porque murió el 31 de mayo de 2001. Nació el 20 de febrero de 1915 en Mérida, Yucatán. Cuentan sus biógrafos que en su juventud fue un muchacho inquieto y rebelde, siempre en busca de innovar, por lo que encontró en la trova yucateca el refugio indicado. Además de dedicarse a la composición musical, trabajó en diversos oficios como el cultivo de henequén y el de obrero, aunque a la labor que le dedicó mayor tiempo fue a la de carnicero, en el popular mercado de Santa Ana. Pastor Cervera formó parte de una generación de trovadores que se caracterizó por componer un mensaje poético y por inventar una música para cantarle a la mujer, una trova poética, romántica y espiritual. Según una biografía difundida por el Diario de Yucatán, a lo largo de su vida, Cervera compuso más de 300 temas y grabó más de una docena de discos, los cuales se interpretaron dentro y fuera del país. Algunos de sus temas más destacados son “Así te quiero”, “Amor y dolor”, “Bésame con pasión”, “Fuiste”, “La fuente”, “Mi última canción”. El compositor yucateco se consolidó como una de las figuras destacadas de este movimiento cultural y desde entonces ha seguido sus pasos una larga lista de compositores, poetas y cantautores, que fueron inspirados por sus letras románticas. Cervera murió en Mérida el 31 de mayo de 2001, a los 86 años.

8. Hace 33 años, el 30 de mayo de 1986, falleció el cantante Luis G. Roldán. El investigador Jaime Rico Salazar, al hacer un recuerdo de las emisiones radiofónicas ¡Viva América! Un programa de la Columbia Broadcasting System, dice que uno de los participantes en esos programas que a través de la onda corta llegaban en forma nítida a miles de personas de distantes rincones de la América Latina, era Luis G. Roldán, conocido también como el Cancionero Romántico. Venía de hacer una gira exitosa por Buenos Aires y Río de Janeiro. En este programa interpreta una canción de María Grever que tuvo la suerte de estrenar en México, el bolero "Así". También canta de Gabriel Ruiz el bolero "De corazón a corazón ". Con Eva Garza interpretan la famosa canción de Belisario de Jesús García "Cuatro milpas " (letra de José Elizondo) y también une su voz a la de Los Panchos para cantar "Rayando el sol" (de Manuel Hernández). Fue este el último programa que hizo el trío en la CBS, ya que emprendieron su primera gira artística a Venezuela. En 1947 estuvieron en La Habana y al año siguiente regresaron a México. Como es fácil darse cuenta, aún no cantaban boleros, que fue el género musical que los hizo famosos. Y por supuesto la fabulosa Orquesta Panamericana que dirigía el maestro Alfredo Antonini que se lucía con los arreglos musicales de ese otro grande maestro, como fue Teric Tucci. Es realmente esta grabación otro verdadero banquete musical, que pocas veces en la vida puede uno darse. En estos programas también se presentó Carlos J. Ramírez y con el esplendor de su maravillosa voz nos deja oír: "Lamento gitano", "La canción de las canciones", "Granada", y el "Beguin the Beguine". Y como detalle curioso intercala en cada canción un mensaje en el que promueve el consumo que genere "taxes" (impuestos) para ayudar al gobierno a recaudar fondos y sostener la guerra hasta conseguir la victoria.

9. Este 1 de junio el cantante tapatío de música tropical Tony Camargo cumplirá 93 años de edad. Por lo que desde este programa le deseamos muchas felicidades. Tony Camargo no es bueno para las matemáticas. No sabe cuántos discos grabó ni cuántas copias se vendieron de “El año viejo” y actualmente no recibe ningún tipo de regalías de la discográfica por la interpretación que suena en todo el continente cada vez que termina un año. En su casa de la calle 60, en las afueras de Mérida, transita una soledad espesa desde el día que murió Lupita. Y procura sacar cuentas: de ocho hermanos sólo quedan tres vivos, cada vez que vacuna a sus tres perros gasta 80 pesos mexicanos, cada dos meses invierte 80 pesos más para pelarlos, la última vez que lo visitaron sus hijos estuvieron sólo tres días, cobra algo más de dos mil pesos como músico jubilado, el costal de alimentos para Loreta, la lora, vale 174 pesos y le dura dos meses y medio, al mediodía suele almorzar un sándwich de jamón y ya pasaron 102 días de la muerte de Lupita. “El 13 de septiembre, día de mi santo, se cumplieron 50 días de fallecida. El 17 de septiembre será el primer cumpleaños que no la vamos a pasar juntos”. Como los presidiarios en su celda esperando la libertad, Camargo cuenta cada día que pasa en soledad. La única cuenta matemática que lleva con exactitud es la de la ausencia del amor. Cuando Tony Camargo se va a dormir enciende la radio, aunque no la escuche. Necesita, aunque sea, un ruido como compañía. El niño que recibía coscorrones porque no cantaba no soporta el silencio. (Texto escrito por Juan Mascardi, el 23 agosto de 2015 y tomado de la Revista El Replicante: https://revistareplicante.com/el-dia-que-tony-camargo-quiso-olvidarse-del-ano-viejo/).

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos la segunda parte de la semblanza de José del Carmen Domínguez Saldívar, más conocido como Pepe Domínguez. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con el investigador musical yucateco Luis Pérez Sabido. En 1931, Pepe Domínguez escribió "Mañanita", que grabó Lucha Reyes. Domínguez era un compositor que usaba el diminuto en sus canciones, como "Mañanita", "Torcacita", "Mesticita de mi tierra", "Manzanita" y otras. En 1946, en Mérida, volvió a formar el Quinteto Mérida con el cual realizó giras con presentaciones por todo México, Centroamérica, América del Sur y Cuba. Inicialmente Ricardo Palmerín había formado el Sexteto Mérida, pero al dejar el grupo, Pepe Domínguez quedó como director ahora del quinteto. En 1949, Pepe Domínguez escribió dos de sus poesías más celebradas: "En el mismo Jardín” y "Postal Habanera". A Pepe Domínguez, se le identifica como un gran compositor y como un gran poeta que hacía sus poemas rimados, incursionó también en otros géneros de música como el bambuco, de origen colombiano. En la ciudad de Mérida existe una institución denomina el Museo de la Canción Yucateca, ahí están los oleos de 60 de los principales compositores, poetas e intérpretes de la canción peninsular y desde luego Pepe Domínguez ocupa un lugar preponderante. Otros de sus temas son "Manos de Armiño", "Torcacita”, “Mesticita de mi Tierra", "Dentro de mí", "Muñequita", "La Rosa", "Responde", "Flor del mal" y muchos más, hasta llegar a más de 80. Pepe Domínguez murió en La Habana, Cuba, el 11 de enero de 1950, al día siguiente fue llevado al Panteón Florido en donde se le enterró en el mausoleo de la familia Souza Novelo, permaneciendo ahí durante diez años, hasta que la Sociedad Artística Ricardo Palmerín pidió su traslado al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca. En este lugar reposan sus restos desde el 14 de enero de 1960, en el Cementerio General de la ciudad de Mérida.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

lunes, 20 de mayo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MAYO DE 2019
* Disfrutaremos de la música ranchera antigua con el dueto Martín y Eloísa
* Se cumplen 100 años del fallecimiento de Amado Nervo
* Oiremos canciones con el dueto Angelino. Celia Viveros en Rinconcito arrabalero.  Consuelo Vidal, bolerista casi olvidada. Oiremos a Luis P. Saldaña. Alfonso Torres, autor guatemalteco
* En La cadena del recuerdo, semblanza de Pastor López, fallecido el mes pasado; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Domínguez

1. Este viernes disfrutaremos el sonido de la música ranchera antigua con el dueto Martín y Eloísa, con quienes escucharemos tres canciones, entre rancheras y temas jocosos, grabadas en los años treinta. En 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Martín formó con Eloísa Gómez Torres, un dúo vocal muy popular. Eloísa había formado parte de Las Tres Morenas. Según don Martín Becerra, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival, RCA Víctor Mexicana. Recordemos que Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México. Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más de 100 canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloísa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas: Magdalena (o Marta Elena) “Malena” Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena. José Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, un pueblo en el extremo noreste del Lago de Chapala, el 2 de julio de 1912 y murió el 19 de noviembre de 2015, a la edad de 103 años. Su padre, Casimiro Becerra, hacía monturas para ganarse la vida. Su madre, Virginia Ochoa, le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Ella fue quien animó a su hijo a trasladarse a Guadalajara, asegurándole que, “Si te quedas aquí en Ocotlán, nunca vas a nada”. Fue en Guadalajara que Martín hizo su debut en la radio en 1932, a los 20 años, cantando en una estación de radio, pero no fue hasta 1938 que finalmente hizo su debut en la XEW, en la Ciudad de México, como miembro del trío Los Cancioneros del Sur.

2. Nos comenta un amigo radioescucha desde Colombia que hubo a fines de los años treinta en la ciudad de Los Ángeles, California, un gran dueto que se hacía llamar Dueto Angelino que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, El petrolero” y otras. No tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otras canciones la Orquesta de Manuel S. Acuña es la que acompaña. En nuestra fonoteca, y agracias al apoyo del coleccionista Luis Jaime Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas, compartiremos algunas grabaciones de este dueto. Serán los temas “A medios chiles”, un corrido compuesto por Acuña y Leal y que el Dueto Angelino grabó con el acompañamiento de Los Costeños. También escucharemos el tema “El petróleo”, de Felipe Valdez Leal, también grabado con Los Costeños.

3. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a Celia Viveros, actriz cómica y cantante que nació en la Ciudad de México, el 13 de agosto de 1925 y falleció el 21 de noviembre de 1979. En su voz escucharemos el tema “Amor brutal”, del compositor Carlos Crespo. Celia Viveros fue una actriz mexicana de cine y teatro, regularmente participó en comedias. Aurora Celia Rivera Viveros era su nombre completo. Siendo niña, debutó como actriz como parte del coro de la carpa Tanis y recibió sus primeros pagos del público que le arrojaba monedas después de su actuación. En las carpas forjó su carrera, acompañando a varios de los más destacados cómicos surgidos de éstas, como Jesús Martínez “Palillo”, Germán Valdés “Tin Tan”, Roberto “El Panzón” Soto, Adalberto Martínez “Resortes”, Antonio Espino “Clavillazo” y Joaquín García “Borolas”, también trabajando en el cine con algunos de ellos. Celia Viveros realizó temporadas exitosas en los teatros Esperanza Iris, Lírico, Principal, Tivoli, Folies Bergère y El Colonial, con la compañía de Don Chicho. En el ocaso de su carrera también trabajo en el Teatro Blanquita. Junto con su esposo, Viveros formó la pareja cómica “Celia y Don Leandro”, manteniéndose activa hasta poco antes de su muerte, acaecida en la ciudad de México el 21 de noviembre de 1979. En cine, tuvo participaciones en varias cintas donde se explotaba su talento para la comedia. Tenía una forma muy característica y popular de expresarse en las películas con un estilo arrabalero. Entre otras, destacan: Una gallega baila mambo (1951), Ahí vienen los gorrones (1953), Dios los cría (1953), El águila negra (1954), El vividor (1956), El chismoso de la ventana (1956), Quiero ser artista (1958), El proceso de las señoritas Vivanco (1961), Barridos y regados (1963), Especialista en chamacas (1965), El aviso inoportuno (1969), Calzontzin Inspector (1974), Ante el cadáver de un líder (1974) y Los amantes fríos (1978), que se convertiría en su última cinta.

4. Este viernes presentaremos la voz de la cantante Consuelo Vidal. Destaca Pablo Dueñas en su libro Historia Documental del Bolero Mexicano que Consuelo Vidal fue una cantante de voz grave y diferente, que figuró con éxito en los primeros programas de televisión en México, al lado de Agustín Lara. Su desaparición prematura truncó una carrera que prometía mucho. Fue intérprete de El Flaco de oro a quien acompañó en varias giras al extranjero, llegando incluso a Brasil. Asimismo, Consuelo Vidal cantó en forma excelente los boleros feeling Consuelo Vidal se casó con el cantante de música ranchera José Antonio Dussauge, quien falleció en 20105 a los 77 años de edad. De esa unión nació la actriz cómica Consuelo Duval Vidal, quien en una entrevista con el diario El Universal manifestó que nunca escuchó en vivo a su madre, ya que murió cuando ella apenas tenía dos años. Por eso mismo, su herencia más preciada son las grabaciones de Consuelo Vidal. Esos discos y el olor a naftalina podrían resumir la vida de la actriz Consuelo Duval, quien agrega: En Parral, Chihuahua solamente nací, pero nos mudamos muy pronto a México. Y en Salvatierra, Guanajuato viví con mi bisabuela, cuya casa siempre olía a naftalina; la verdad es que toda mi vida gira en torno a los olores. En su blog, Consuelo Duval destaca: “No puedo, ni quiero imaginar el dolor que sintió mi padre cuando mi mamá se murió, de lo que estoy completamente segura es de que a veces la muerte mete dos corazones en un mismo ataúd y el de mi padre se fue con ella y su sonrisa también. Después de gritos de impotencia y de conocer ese dolor que no tiene lágrimas ni palabras, llegó la hora de ser valiente y enfrentar la realidad: Su esposa estaba muerta y cuatro hijos dependían de él”.

5. Este viernes recordaremos la voz del cantante ya olvidado Luis P. Saldaña con algunas de sus grabaciones. Gracias a la colaboración de los amigos Don Luis Chapa y Roger Antonio Ramos seguimos disfrutando de grabaciones sorprendentes, en este caso de este cantante que hizo historia dentro del bolero en México allá por los años cuarenta. Se trata de discos hechos para el sello Vocalion en los que Saldaña hace mancuerna artística con el compositor Gabriel Ruiz, quien también acompaña en el piano. Los temas que escucharemos fueron grabados en el año de 1936. Como ya lo habíamos comentado en estas páginas, Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarenta, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios entre los que destaca el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó en 1939 acompañado de la Orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos. Según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. (Foto de Luis P. Saldaña y Lydia Fernández: AMEF).

6. Desde Guatemala presentaremos dos exponentes del bolero en ese país centroamericano, inicialmente escucharemos "Pensando en ti", tema musical del guatemalteco Alfonso Torres Cataño. De acuerdo con datos de Don Jaime Rico Salazar, aunque guatemalteco de nacimiento, la vida profesional de Alfonso Torres en la música, la desarrolló en México. Fue un compositor inspirado, tocaba el piano, el acordeón y además era excelente director de orquesta. Colaboró como contrabajista en la orquesta Riestra por el año de 1942 y también tuvo su propia orquesta que amenizaba festejos populares. En 1942 compuso su bolero "Pensando en ti”, el cual le dio muchas satisfacciones y estuvo en el repertorio de los más distinguidos cantantes no sólo en México, sino en varios países de Latinoamérica y España. Este bolero fue unos de los grandes éxitos de Elvira Ríos, Emilio Tuero, Toña la Negra y otros más. También son boleros suyos "Queja de amor", "Olvido", ""Pobrecita" y "Tú y yo". En el año de 1943 realizó una gira por Cuba acompañando al intérprete mexicano Moy Salazar y se presentaron con mucho éxito en la RHC Cadena Azul. (Con información del libro Cien años de boleros, escrito por Jaime Rico Salazar).

7. Hace 100 años, el 24 de mayo de 1919 falleció en Montevideo, Uruguay, el poeta nayarita Amado Nervo, quien había nacido en Tepic, el 27 de agosto de 1870. Su nombre completo era Amado Ruiz de Nervo Ordaz, fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Las canciones “Gratia plena”, “Pasas por el abismo” y “El día que me quieras”, fueron inspiradas en la obra del poeta nayarita Amado Nervo. La canción “Gratia plena” fue compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada. De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de José del Carmen Domínguez Saldívar, más conocido como Pepe Domínguez. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con el investigador musical yucateco Luis Pérez Sabido. José del Carmen Domínguez Saldívar, mejor conocido como Pepe Domínguez, fue un compositor, poeta y músico nacido el 16 de julio de 1900 en Dzidzantún, Yucatán. En 1918 se desempeñó como maestro rural y al mismo tiempo comenzó a componer. Su primera canción fue "Flores muertas" y su primer maestro de guitarra don Manuel Náhuat Gómez, antes había tenido estudios de violín y clavicordio por lo que le fue fácil asimilar la enseñanza de guitarra y empezó a formar grupos troveros con otros aficionados del pueblo. Le siguieron otras canciones entre las que destacan “Aires del Mayab" y "Granito de Sal", ambas en coautoría con Carlos Duarte Moreno; "Pájaro Azul" escrita en colaboración con Manuel Alonso Díaz Massa; "Beso Asesino". tan solo por mencionar algunas. En 1918 formó dueto primero con Ernesto Paredes y posteriormente con Felipe Castillo. En 1927 formó el Quinteto Mérida del cual fue su director. Viajó a La Habana, Cuba, con la compañía de Celia Montalván debutando en ese año en el Cine-Teatro Payret. Fue locutor de la radiodifusora XEZ-AM en la ciudad de Puebla. En el año 1934 se inauguró en Mérida esa estación radiodifusora y Pepe Domínguez fue invitado a tomar parte del elenco artístico, recibiendo posteriormente el cargo de Director Artístico de dicha estación, alterno con locutores como Arturo de Córdova.Pepe Domínguez murió en La Habana, Cuba, el 11 de enero de 1950. 

9. El pasado viernes 5 de abril, falleció el cantante colombo-venezolano Pastor López murió en la Clínica Norte en la ciudad de Cúcuta, Colombia, según confirmó el centro médico. Tenía 74 años. Este viernes escucharemos su música en la sección La cadena del recuerdo. Pastor López, conocido como ‘El Indio López’ nació en Barquisimeto, estado Lara, en Venezuela, el 15 de junio de 1944. Es conocido en varios países de América Latina por ser intérprete de música tropical, como cumbias, vallenatos, porros y además por su “dulce voz de tenor”, y su música marcó a toda una generación. Pastor López tuvo una trayectoria de más de 40 años en la música, su catálogo musical cuenta más de 50 álbumes, y durante su carrera artística agotó la boletería en muchos países. La música de López, así como otros grupos como Los Melódicos y Nelson Henríquez, son muy populares durante las épocas navideñas en países como Colombia y Venezuela, y algunos medios lo han catalogado como “El Rey de la fiesta decembrina” o “El rey de la cumbia”. El artista era reconocido por canciones como "Traicionera", "Lloró mi corazón", "golpe con golpe", "Solo un cigarro" y "Fue por una cerveza", así como por haber hecho parte de orquestas como las de Aníbal Velásquez, Los Mayorales y el Combo de Emir Boscán, este último cantautor venezolano fallecido en 2013. Su última presentación fue el pasado 5 de marzo en Ciudad de Guatemala, dijo a periodistas su empresaria, Sheril González. En diciembre pasado, en una entrevista con la emisora RCN Radio, López afirmó que su música representa la identidad de los latinos y valoró que en varios países lo han "adoptado" como ciudadano. "En Barquisimeto nací, ha sido muy bonito ver que tantos países me han adoptado como suyo, especialmente Colombia que en tantas ciudades y rincones todavía piden las canciones hasta que me hacen salir lágrimas", manifestó.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

lunes, 13 de mayo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE MAYO DE 2019
* Se cumplen 100 años del natalicio del zacatecano Antonio Aguilar
* Conoceremos la obra de un compositor con toque sonorense: Silvestre Rodríguez
* Hace 31 años murió Chucho Martínez Gil. Hace 64 años murió Andrés E. Blanco. Juanito Arvizu nació hace 119 años. Lucha Reyes nació hace 113 años y Miguel Cáceres nació hace 125 años 
* En La cadena del recuerdo, la cantante chilena de Silvia Infantas; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, segunda parte de semblanza de Tata Nacho en una entrevista con su hija menor

1. Este 17 de mayo de 2019 se cumplen los 100 años del nacimiento de Antonio Tony Aguilar, quien nació en Villanueva, Zacatecas. José Pascual Antonio Aguilar Márquez Barraza, mejor conocido como Tony o Antonio Aguilar es considerado una leyenda de la música popular mexicana. En su infancia vivió en una hacienda de Tayahua, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. Su madre cantaba en una iglesia en Villanueva, y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York, pero éste le retiró su apoyo al enterarse que cambió su carrera por una beca para cantantes en La Gran Manzana (Nueva York). Fue a Hollywood para estudiar canto de 1940 a 1941 y cuando empezó a trabajar en Tijuana ganaba a la semana 12 dólares. Regresó a la Ciudad de México en 1945 y, desde entonces siguió estudiando canto, de tal manera que podía interpretar lo mismo canciones del género popular que operístico. Al principio empezó cantando boleros, pero después se cambió al traje de charro cuando estando en Puerto Rico el músico y compositor Rafael Hernández Marín le sugirió que cantara la música vernácula ranchera, pues su tono de voz se prestaba a ese estilo de música. Recibió del Bachiller Álvaro Gálvez la oportunidad de cantar en la XEW en julio de 1950, y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella. Antonio Aguilar y la famosa cantante Guillermina Jiménez «Flor Silvestre», su segunda esposa, se conocieron por primera vez en 1950 cuando él cantaba en “Increíble pero cierto”, un programa radiofónico de Flor Silvestre en la XEW. En ese programa, Flor cantaba rancheras y Antonio cantaba boleros, arias de ópera o canciones de María Grever. No se enamoraron en ese momento. Aguilar conoció a su primera esposa, la bailarina y actriz Otilia Larrañaga Villarreal en la emisora XEW-TV en 1952.  Se divorciaron algunos años después. La relación sentimental entre Flor y Antonio inició durante el rodaje de la película La rebelión de la sierra en 1957. Se casaron por el civil en 1959, y en 1960 nació el primogénito, el cantante y actor Antonio Aguilar, hijo. El segundo hijo, el cantante y actor Pepe Aguilar, nació en 1968. Josefina Aguilar, la hermana de Antonio, es madre de la cantante Guadalupe Pineda. Antonio Aguilar murió el 19 de junio de 2007.

2. Desde Sonora, este viernes escucharemos una serie de temas musicales del compositor Silvestre Rodríguez. No era oriundo de Sonora, pero su música es netamente sonorense, con el sello sonorense y compuesta en la entidad. Escribe Ángel Encinas Blanco: “…y quien no lo crea, nada más que escuche esa chulada de jacarandosa alegría que es La Pilareña, que bien pudiera tomarse como la bandera revolucionaria en Sonora, como lo fue La Adelita en la República entera”.  Agrega el escritor “y si ello no basta, está El Costeño, que bien puede definir y catalogar a su autor como sonorense hasta las cachas”. No digamos ya otras obras de la fecunda inspiración de don Silvestre, entre las cuales se encuentran los hermosísimos valses: “Suspiros y lágrimas”, “Tu mirada”, “Soñando despierto”, “Amor del alma”, “Linda Morena”, “Celina”, “Vida de Ensueño”, “Amigos alegres”, “Mañana”, “Teresita”, “Alborada”, “Trinidad”, “Flores y Espinas”; los fox “Retorno al Hogar”, “El Yaqui”, “El Serrano”, “A Mi Primer Amor” y “La danza Tuya”. Nacido en Sahuayo, Michoacán el 23 de diciembre de 1877, de pequeño se trasladó con su familia a Colima en donde estudió, habiendo tenido como primer maestro de Música al padre Gabriel que también era profesor.  En 1893 formando parte de la orquesta colimense que dirigía Juan Nava, fue a Baja California, a La Paz, donde fue contratado por seis meses. En 1895 fue a Sonora radicándose en Guaymas, en donde a los nueve días de su arribo fue contratado por Ambrosio Venegas para realizar una gira por el sur del Estado. Encontrándose en La Colorada, fue contratado por el Circo Atayde y visitó Hermosillo, Magdalena, Nogales y otras poblaciones del sur de los Estados Unidos, terminando por radicar en Nogales, Sonora, aunque visitando periódicamente ciudades americanas en giras artísticas. Casó con Delfina León y se radicó definitivamente en Nacozari, en donde encontró la muerte el 31 de marzo de 1955. Don Silvestre realizó su primera composición a la tierna edad de diez años y su música toda es de corte romántico. (Con datos tomados de https://www.historiadehermosillo.com/htdocs/anecdotario/menuf.htm).

3. Este viernes presentaremos algunas grabaciones en la voz del cantante Jesús Bojalil Gil, más conocido como Chucho Martínez Gil, quien nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, Puebla y falleció el 22 de mayo de 1988. Hijo de Felipe Bojalil y Carmen Gil de Bojalil. Radicó en Misantla y en Jalapa, Veracruz durante su infancia. Después vivió en Centro y Sudamérica, y en Cuba y Puerto Rico. Su carrera artística la inició en una gira por la República Mexicana con el maestro Gonzalo Curiel en 1934. Su primera obra musical fue el vals “Ensoñación”. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue “Dos arbolitos”, porque la grabaron en diferentes países artistas muy famosos. A la fecha es una canción que se sigue grabando y escuchando. Poseedor de una gran voz y magnífico dominio de la misma, fue reconocido como cantante admirable. Resulta que, en primero de secundaria, su maestro de canto lo reprobó y le dijo que ni se le ocurriera dedicarse al canto. Otra anécdota refiere que a la edad de once años compuso su primera canción, que fue un tango, pues era admirador de Carlos Gardel. Entusiasmado le comentó a su padre acerca de su composición y la cantó. Sólo pudo interpretar las primeras frases porque su papá lo regañó y le prohibió volver a cantarlo. El título de aquel tanto era “Tenuidad” y comenzaba diciendo: Tenuidad quieren los hombres, buscan mujercitas nuevas…


4. El 21 de mayo de 1955 falleció el abogado, escritor, humorista, político y emblema de la poesía venezolana, Andrés Eloy Blanco, quien nació el 6 de agosto de 1897 en Cumaná, estado Sucre. Su infancia transcurrió en la Isla de Margarita, hasta que se mudó a Caracas en 1908 para estudiar en el Colegio Nacional. Luego ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde cursó la carrera de Derecho y se graduó en 1919. En 1928 formó parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez, enmarcada en la denominada “Generación del 28”. Cabe destacar que Eloy Blanco fue miembro fundador del partido Acción Democrática (AD). Luego pasó a ser presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), para después desempeñarse como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos. Cuando se graduó en Derecho, ya había publicado sus primeros versos. Pero su gran salto a este arte fue cuando obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Santander (Cantabria), España, con su poema "Canto a España". Más tarde en 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En su extensa gama de poemas también figuran: "Coloquio bajo la palma", y la emblemática "Píntame Angelitos Negros", entre otros versos.  "Si sabes pintar tu tierra, oye, tu tierra, si has de pintar tu cielo como el sol que tuesta blancos, como el sol que suda negros, aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros", Andrés Eloy Blanco. Luego de exiliarse en México por varios años y entregarse por completo a sus obras, en 1955 perdió la vida en un accidente de tránsito.  El 6 de junio de ese año sus restos fueron trasladados a Caracas para su sepelio, realizado entre estrictas medidas de seguridad.

5. Juan Nepomuceno Arvizu Santelices nació en Querétaro, el 22 de mayo de 1900 y murió en la Ciudad de México, el 19 de noviembre de 1985. Juan Arvizu, bautizado como El Tenor de la Voz de Seda fue uno de los principales tenores líricos de los años treinta y cuarenta y uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara. Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México y Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Campillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambó. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara. Al inicio Agustín Lara era tanguista, pero sus obras carecían del acompañamiento suntuoso de las orquestas tangueras así que sus obras se clasificaban dentro del género de «canción criolla». Las actuaciones del dúo Lara-Arvizu en la XEW fueron casi míticas. De hecho y debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW invitó a Juan Arvizu a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento ya que en Sudamérica también inauguró algunas emisoras de radio. Este viernes presentaremos algunas de sus grabaciones.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero disfrutaremos de las interpretaciones de algunos duetos que hizo el cantante argentino Miguel Cáceres, quien nació, el 21 de mayo de 1894, hace 125 años, en San Juan, provincia de Cuyo, Mendoza, Argentina. Fue pionero de la radio argentina con los guitarristas y cantantes Gregorio Ayala y Agustín Cornejo. Viajó por Chile, Perú, Ecuador, Colombia (1929 con Cornejo y Ayala) y Puerto Rico. En Estados Unidos conoció a Luis Valente uniéndose en dueto para grabar para la RCA Víctor. Allí se casó con María Betancur, poetisa colombiana, cuyo nombre artístico era Sonia Dimitrowna y regresó a su natal Argentina por la primera mitad de la década del 40, no volvió a grabar y allí murió el 21 de enero de 1977 de 83 años. Con Luis Valente hizo aproximadamente 114 grabaciones como dueto Valente y Cáceres. Fue tan intensa la actividad del dueto que los directores de la RCA Víctor Internacional consideraron importante que ellos grabaran un repertorio abundantísimo, del cual mucha parte, por desgracia, se ha perdido en lo que corresponde a sus matrices originales. Valente y Cáceres fue un dueto que apasionara a diversos países como Colombia con sus melodías sentimentales, en los años treinta y hasta inicios de los años cuarenta, cuando dejaron de venir sus discos desde Nueva York. Su última grabación como dueto fue el pasillo “Hora fatal”, el 23 de diciembre de 1940. Se separaron para no volverse a ver jamás. Sonia Dimitrowna es la autora de muchas de las canciones que cantan Valente y Cáceres.

7. Hace 113 años, el 23 de mayo de 1906 nació en Guadalajara, la cantante Lucha Reyes. María de la Luz Flores Aceves adoptó el apellido Reyes del primer esposo de su madre. A los cinco años de edad se trasladó a la ciudad de México. Ocho años más tarde debutó como cantante y actriz cómica en una carpa de la plazuela de San Sebastián. En 1920 viajó a Los Ángeles, California, como parte de un grupo de música tradicional mexicana; en esa ciudad consiguió pagarse algunas clases privadas de canto. De regreso en la ciudad de México, en 1923 integró el trío Reyes Ascencio, con las hermanas Sara y Ofelia Ascencio, el cual actuaba en los teatros Iris y Lírico. A fines de 1927 viajó a Europa como cantante solista de la Orquesta Típica Torreblanca. El viaje habría de fracasar, pues la crisis económica mundial desatada poco después, mermó el triunfo que esperaba el conjunto. Para salvarse, la Típica se fragmentó en dos partes y siguió sus actuaciones para reunir fondos y regresar a México. El grupo con el que quedó Lucha Reyes se presentó con cierto éxito en Alemania, Francia, España y Suiza hasta 1930. De nuevo en la ciudad de México, se dedicó a grabar canción ranchera, de la cual se considera una de sus grandes intérpretes. A fines de 1930 regresó a Los Ángeles, contratada por Frank Fouce. Esa gira marcó el punto culminante de su carrera. No obstante, regresó a la ciudad de México para grabar varias canciones, entre ellas La feria de las flores de Chucho Monge y Guadalajara de Pepe Guízar. En 1939, en compañía del Mariachi San Pedro Tlaquepaque de Gilberto Parra, hizo una última, larga gira, por el norte de la República Mexicana y el sur de EU. En 1941 regresó a la ciudad de México, donde numerosas dificultades económicas y desventuras amorosas la orillaron al alcoholismo. Poco después se suicidó. (Con datos de Gabriel Pareyón).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos la segunda parte de la semblanza de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con la hija menor del compositor, Malú Fernández González. En 1927, el Teatro Lírico que era uno de los más representativos de la época, donde concurrían los mejores exponentes de la música tradicional mexicana, convocó a un concurso de la canción ranchera, y Tata Nacho obtuvo el segundo lugar con su tema "Menudita", compuesta para su segunda esposa señora María del Refugio González. Durante su estancia en Francia, Tata Nacho fue miembro de la Asociación de Autores y Compositores de ese país y fue ahí donde aprendió el funcionamiento de la sociedad autoral y a su regreso a México, junto con Alfonso Esparza Oteo y Mario Talavera, formaron el Sindicato de Autores, Compositores y Editores de México. El 3 de mayo de 1937, Tata Nacho debutó en la XEW, patrocinado por la Cervecería Modelo, y muy pronto sus canciones se difundieron y trascendieron. En 1946 inicio su trasmisión del programa "Así es mi Tierra" del cual fue su conductor en la misma estación de radio. En 1940 Fernández Esperón formó su famosa Rondalla, con la que interpretó sus canciones, también fundó junto con Alfonso Esparza Oteo y Mario Talavera el Trío Veneno, al agregarse, el trío cambió su nombre por "Los Cuatro Ases de la Canción". Ignacio Fernández Esperón falleció en el Hospital inglés de la Ciudad de México, el 6 de junio de 1968.

9. En la sección La cadena del recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga del programa “Con raíces de América”, de la emisora Radio Nueva Belén, de Puerto Montt, Chile, nos presentará una semblanza de Silvia Infantas, que es considerada la última gran figura de la música folclórica típica que imperó en Chile por más de cuatro décadas. Silvia Infantas y los Baqueanos y Silvia Infantas y los Cóndores fueron los grupos que la cantante encabezó en los cincuentas y sesentas con canciones como el vals ‘‘La batelera’’ y la universal canción de Vicente Bianchi y Pablo Neruda ‘‘Tonadas de Manuel Rodríguez’’.  Aunque Sylvia (con y en el nombre original) Elvira Infantas Soto nació en Santiago, fue en el puerto donde vivió su niñez, en el barrio El Almendral de Valparaíso. ‘‘Nací accidentalmente en Santiago, pero toda mi familia vivía en Valparaíso. Siempre digo que soy porteña porque me crié hasta los catorce años allá’’, explica. Su padre fue el cantante de ópera y autor Jorge Infantas (1898-1968) y su hermano, también músico, actuó con el compositor Luis Bahamonde, autor de la tonada ‘‘Fiesta linda’’ y también porteño. La revista ‘‘Radiomanía’’ la eligió entre ‘‘los mejores del año 1943’’ como ‘‘cantante melódica’’, junto a Ester Soré como ‘‘cancionista’’, Maruja Cifuentes como actriz teatral y Nicanor Molinarecomo folclorista. También fue escogida entre ‘‘los cinco mejores números del año’’ con Sonia y Myriam, Los Huasos Quincheros y el Trío Melódico de Donato Román Heitman. (Con información de David Ponce y http://www.musicapopular.cl).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 6 de mayo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE MAYO DE 2019
* Desde hace 97 se celebra en México el Día de la Madre, a instancias del diario Excélsior
* En Venezuela, murió a la edad de 102 años, Juan Vicente Torrealba
* En La cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza del maestro Torrealba; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, 


1. Este viernes 10 de mayo se celebra en México el Día de la Madre, por lo que hemos seleccionado una gran cantidad de canciones dedicadas a este ser en voces variadas de muchos intérpretes. Sin duda en todos los géneros podemos encontrar infinidad de temas musicales dedicados a las madres. En México el Día de la Madre se celebra anualmente el 10 de mayo, sin ajustarse a días de la semana como otros países. Este día se habría festejado por primera vez en 1911, pero no fue hasta 1922 cuando se habría institucionalizado por iniciativa del director del periódico Excélsior Rafael Alducín, probablemente influenciado por el Secretario de Educación José Vasconcelos, aunque se sugiere que «esta iniciativa fue en realidad una reacción a un movimiento feminista» yucateco.  Alducin argumentó que Estados Unidos tenía más de una década de haber asignado el segundo domingo de mayo para celebrar a las madres, mientras que México no. Así fue como los lectores leyeron el exhorto de Alducin: “Excélsior lanza la idea de que se consagre la fecha mencionada (10 de mayo) de una manera especial para rendir un homenaje de afecto y respeto a la madre; y pide la colaboración de sus colegas y del público para realizar ese elevado propósito”. El Periódico de la Vida Nacional, incluso, publicó el 1 de mayo recomendaciones para regalar a las madres. La convocatoria recibió el apoyo de los lectores, que escribieron decenas de cartas para mostrar su aceptación; el mismo presidente Álvaro Obregón y el secretario de Educación, José Vasconcelos, quedaron complacidos con esta propuesta. Luego de una intensa campaña de 27 días para la primera celebración, el miércoles 10 de mayo de 1922 nació con gran éxito esta festividad. La celebración incluye el apoyo de distintos entes estatales, incluyendo además cierta connotación religiosa al vincularse con homenajes a la Virgen de Guadalupe en algunos poblados. Incluso El papa Pío XI dio su respaldo al fundador de esta publicación, Rafael Alducin, promotor de la idea, en un encuentro que tuvieron en Roma en 1923.

2. El cantante español Juan Pulido fue uno de los intérpretes que le cantó varios temas a la madre, por ejemplo, este viernes escucharemos algunos: “Madre mía”, “Madrecita mía” y “Su mama tuvo la culpa”. Juan Pulido Rodríguez nació en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de junio de 1891 en un ambiente familiar propio de la época. Murió el 22 de noviembre de 1972. Pulido Desde muy joven él y sus hermanos sintieron vocación hacia todo lo artístico. Sus estudios musicales comenzaron en su ciudad natal en la Academia de la Sociedad Filarmónica con el maestro Bernardino Valle. Los últimos conciertos de Juan Pulido en Las Palmas de Gran Canaria antes de marcharse para América se celebraron en el Teatro Circo del Puerto junto a Micaela Rodríguez, Isidro Brito, Juan Arencibia y Federico Quevedo en la noche del 30 de octubre de 1920, y fueron organizados por la sociedad Los Doce y la sociedad de Arte del Teatro 1º de Mayo. Juan Pulido abandona Las Palmas de Gran Canaria a finales de 1920 y, como muchos canarios, pone rumbo a Cuba en busca de mejoras. Allí se establece como empleado en una casa comercial de La Habana, trabajo que alterna con sus estudios musicales en la capital caribeña. Después de Cuba, Juan Pulido se establece en Nueva York y alterna su trabajo en una empresa como contable con su oficio de cantante. A las pocas semanas de llegar se presenta como cantante en el teatro Rialto de la capital neoyorkina el 7 de octubre de 1923, obteniendo un gran éxito entre la colonia hispana residente allí. De esta época son sus primeras grabaciones para la casa discográfica Columbia, entre las que destacan las canciones O sole mio y Maria Mari, a dúo con Pilar Arcos. Luego, en 1923 es contratado para cantar en Tampa, Florida, donde canta con Hipólito Lazaro. De regreso a Nueva York continuó representando zarzuelas y operetas vienesas traducidas al castellano y repite Marina, esta vez con Rodolfo Hoyos, Carlos Mejía y Margarita Cueto. (Con datos de Isidoro Santana Gil en el artículo “Juan pulido y Dalia Íñiguez en la vida y en el arte a ambos lados del atlántico”. Foto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2015).

3. El aguascalentense Dueto América, en el ámbito ranchero, también grabó muchas canciones dedicadas a la madre. Precisamente en el Rincón Norteño escucharemos a este dueto de música mexicana integrado por los hermanos Carolina y David González. Originarios de la ciudad de Aguascalientes. Disfrutaron de su mayor éxito a finales de la década de 1940. Asimismo, Carolina y su hermana Elvira fueron también integrantes de otro dúo llamado "Las Palomas", que compartieron un estilo similar al Dueto América. Este dueto no solamente cantó temas contemporáneos, también revivieron antiguos corridos que estaban prácticamente olvidados (con la ayuda de Fernando Z. Maldonado y Felipe Valdés, como compositores). Además de la magnífica combinación de sus voces, el Dueto América fue también destacado por su maravilloso acompañamiento de cuerdas y arpa hábilmente ejecutada por Jacinto Gatica. El Dueto América nos ha dejado una gran cantidad de grabaciones que afortunadamente se han arraigado en el gusto popular.

4. El cantante de música tradicional venezolana Juan Vicente Torrealba falleció el pasado jueves 2 de mayo de 2019 a los 102 años de edad. Nació en Caracas el 20 de febrero de 1917. El arpista, que tenía una trayectoria de más de cincuenta años en la música llanera, recibió en 2014 un galardón en los premios Grammy a la Música Latina por su carrera artística concedido por el Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación. Juan Vicente Torrealba destacaba como su mayor logro haber traído la música del llano para la ciudad y llevar al mundo entero la torrealbera, "con la que enaltecí la cultura venezolana", dijo alguna vez. Torrealba aseguró que nunca estuvo vinculado a la política, el país era más importante que cualquier otra cosa en la vida. "A mí siempre me ha preocupado lo que pasa en Venezuela. La madre es lo más importante en la vida, pero más importante que ella es la patria", comentó. El 3 de abril, Torrealba recibió un Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) como reconocimiento a su trayectoria profesional y su aporte a la cultura nacional y por su legado al folklore venezolano. Fue reconocido como embajador de la cultura nacional, su aporte suma 300 composiciones musicales que forman parte del acervo musical de Venezuela. Entre sus canciones más conocidas están ‘Concierto en la llanura’ y ‘Madrugada llanera’. Fue profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela con más de 45 condecoraciones nacionales e internacionales y el ministerio de Educación le confirió la “Orden Andrés Bello” en Primera Clase, máxima distinción del país. Y fue designado como una de las 100 personalidades latinoamericanas más destacadas del siglo XX. En 2017, Torrealba recibió de parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela en su primera clase y la de más alta distinción en el país caribeño. Maduro también le entregó la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar por la celebración de su cumpleaños número 100.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos un trabajo sobre la obra de Ignacio Fernández Esperón, “Tata Nacho”. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con la hija menor del compositor, Malú Fernández González. Ignacio Fernández Esperón nació en la Ciudad de México el 14 de febrero de 1894.  El seudónimo de "Tata Nacho" viene de una ocasión en que jugando con sus amiguitos sufrió una terrible caída en su escuela y perdió la dentadura completa, mientras le preparaban una postiza, los demás niños se burlaban de él por el modo en que hablaba como anciano y le pusieron el apodo de “Tata Nacho”, sobrenombre que quedó para toda la vida. En 1913 se trasladó a Oaxaca para trabajar con unos tíos suyos. Regresó a la capital del país muy pronto, aunque durante muchos años haría viajes constantes a Oaxaca para visitar a su familia y recibir la influencia de la canción tradicional oaxaqueña. En ese mismo año 1913 escribió su primera canción, el vals cantado “Carlota. En 1914 compuso su segunda canción "Dime Ingrata". Poco después hizo estudios de piano con el maestro Salvador Ordóñez. Fue en 1915 cuando compuso dos de sus canciones más conocidas: "La borrachita" y "Adiós mi chaparrita". En 1919 a los 25 años viajó a Nueva York donde duró 7 años y estudió armonía e instrumentación con Edgar Varése. De regreso a la Ciudad de México, en 1925, fue empleado para la Secretaría de Educación Pública. Esta historia continuará la próxima semana en la parte número 2 de esta semblanza.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.