¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 28 de julio de 2010

Hasta que el cuerpo aguante para viernes 30 de JULIO de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE JULIO DE 2010
  • Recordaremos a Pepe Jara a 5 años de su fallecimiento
  • Canciones dedicadas a los pachucos
  • Desde Cuba, José Tejedor, Machín y Beny Moré, entre otros
  • Desde Venezuela, La Cadena del Recuerdo dedicada al cantante nacido en Maracaibo, Ricardo Ferrer
1. Recordaremos al cantante mexicano Pepe Jara, fallecido el 30 de julio de 2005. El Trovador Solitario, como fue conocido, fue el principal intérprete del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo. En la década de los 50's formó parte de diferentes tríos como Los Pepes, el Culiacán y Los Duendes. Además fue parte junto con Gilberto Valenzuela, del Dueto Miseria. Posteriormente se consolidó como solista. Asimismo presentaremos una interpretación con su gran amigo Álvaro Carrillo, de quien próximamente escucharemos una cápsula de La Cadena del Recuerdo con Fernando Merino, desde La voz de la costa chica en Jamiltepec, Oaxaca. Foto de Pepe Jara tomada del libro Historia Documental del Bolero, escrito por Pablo Dueñas.

2. En la sección La Carpa recordaremos al compositor y cantante mexicano Salvador “Chava” Flores, fallecido el 5 de agosto de 1987. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad de México, ganando fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos (Imagen de Chava Flores tomada de http://www.ciudaddanosenlared.com.mx/). Sus primeras grabaciones datan de los años cincuentas y en 1976, había grabado siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Algeleste. Apareció en siete películas del cine mexicano, entre ellas: Mi influyente mujer, La esquina de mi barrio, Rebeldes sin causa, Bajo el cielo de México, El correo del norte, La máscara de la muerte. Además, sus composiciones aparecían cantadas en otras películas, en voz de actores como Germán Valdés y Pedro Infante (por ejemplo, las canciones "El gato viudo" y "La tertulia", respectivamente). En esta misma sección escucharemos una rareza musical, se trata de la interpretación de los coros del Ejército Soviético que llevaron al disco hace varias décadas varias canciones mexicanas, entre ellas “Yo no me caso compadre”, de Sebastián Curiel. Sin duda una rareza musical.

3. Para recordar al compositor aguascalentense Alfonso Esparza Oteo, nacido el 2 de agosto de 1898, disfrutaremos de la canción “Te he de querer”, cantada por el trío de Las Conchitas, en una grabación de 1949 a ritmo de swing. Este trío estuvo conformado por Cuca, Gudelia y Laura e iniciaron su carrera en el año de 1946 y cantaron juntas por 38 años, hasta que falleció Gudelia en 1984. Estas mujeres, imprescindibles en las trasmisiones de las emisoras XEQ y XEW nacieron en Tampico, Tamaulipas, según un artículo escrito por Jorge Miranda (Foto de Las Conchitas tomada del libro Historia Ducumental del bolero en México, escrito por Pablo Dueñas). Otra joya que escucharemos será “Despedida”, de Pedro Flores con las voces eternas de las laguneras Hermanas Hernández, María y Catalina.

4. En la sección Rinconcito arrabalero, escucharemos la voz de Carlos Gardel haciendo la presentación él mismo del tango Volver. En la presentación, Gardel menciona la aparición de sus próximos discos, sus películas y sus giras, asimismo agradece a la disquera Víctor el apoyo en su carrera, posteriormente a esa grabación vino el fatal desenlace de su vida en Colombia. Gracias al amigo Omar Martínez, desde Tamaulipas.

5. En esta misma sección Rinconcito arrabalero, escucharemos un auténtico garbanzo de a libra, se trata del tango “Chacha chachita”, escrito y cantando por Lorenzo Barcelata, compositor y cantante nacido el 30 de julio de 1898 en Tlalixcoyan, Veracruz. A la edad de 14 años escribió su primera canción, "Arrollito". Se mudó a Tampico y formó el Cuarteto Tamaulipeco, junto con el compositor Ernesto Cortázar. Fueron populares en Veracruz y Yucatán, y su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México los envió a un tour por Cuba. Mientras estaban ahí, el cuarteto firmó un tour por los EE.UU. por 52 semanas. Cuando dos miembros del cuarteto se lastimaron fatalmente en un accidente automovilístico en New Jersey, Barcelata regresó a México. Junto con Cortázar, se le nombró director del XEFO, la estación de radio oficial de la política nacional. Barcelata volvió a formar el cuarteto con miembros nuevos y lograron alcanzar nuevos niveles de fama ( Dibujo de Lorenzo Barcelata tomado del disco La música inmortal de Barcelata, AMEF).

6. Desde Cuba escucharemos la voz de José Tejedor. Según un artículo de Amado del Pino en La Jiribilla, Tejedor fue “Aquel negro gordo y ciego que hizo soñar, recordar y llorar dulcemente a dos o tres generaciones. A la altura de cierta copa propensa al entusiasmo, yo solía exclamar: Si hacemos un ejército de la memoria cubana, hay que darle los grados de General a Tejedor y por lo menos de coronel a Luis… Sí, porque el hombre que nos enseñó tanta sabrosura agridulce se hacía acompañar de Luis, pequeño, mestizo, humilde pero seguro. Nadie como Tejedor cantará aquello de Me abandonaste en las tinieblas de la noche / y me dejaste sin ninguna orientación”. Como lo cuenta Del Pino, entre los elementos que influyeron en su desarrollo artístico estuvo el encuentro con su inseparable amigo Luís Oviedo Mederos (Véase foto de Tejedor y Oviedo). De acuerdo con Jesús Risquet (www.edicionesanteriores.trabajadores.cu), Tejedor nació el 7 de agosto de 1922 y falleció el fallecido el 2 de agosto de 1991.

7. También desde Cuba recordaremos a Antonio Machín, fallecido el 4 de agosto de 1977. Muy conocido ya en los escenarios latinos de Nueva York, donde popularizara “El Manisero” de Moisés Simons y grabara una larga serie de títulos a lo largo de la primera mitad de la década del treinta, marchó a Europa en 1936. Llegó a España, país de su padre, lugar en el que vició hasta su muerte en 1974. Con el cuarteto Machín escucharemos el son “María Belén Chacón”, grabado a inicios de los años treinta.

8. Miguel Ángel Valladares fue un compositor mexicano que nació en Villa de Seybaplaya, Campeche, el 2 de agosto de 1919. Era además pianista y director de orquesta. Entre sus más conocidas composiciones tenemos: Canción de invierno, Contragolpe, Hay que vivir el momento, Volvamos a empezar, Mía o de nadie, Miseria y Frío en el alma. Murió en la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1969, a la edad de 50 años. De su inspiración escucharemos “Ah Bárbara”, un éxito en la voz de Beny Moré. Además del compositor Ramón Cabrera, presentaremos “Delirio” con la voz de la puertorriqueña Carmen Delia Dipini, fallecida el 4 de agosto de 1998.

9. Dos excelentes voces que son excelentes representantes de la gran época del bolero de los años cuarentas son Eduardo Alexander y Genaro Salinas. Ambos fueron grandes cantantes y en determinado momento alcanzaron las mieles del triunfo y la fama, sin embargo los finales de su vida fueron muy similares ya que murieron en situaciones muy lamentables, Alexander en el más completo olvido y Salinas asesinado en Venezuela. Sin embargo y debido a la calidad de sus voces, ambos son gratamente recordados por los gustoso de la buena música de antaño ye este viernes disfrutaremos de sus interpretaciones en Hasta que el cuerpo aguante.

10. En la sección Un tema mil versiones escucharemos diversas canciones dedicadas a los pachuchos. “Pachuco” es el nombre del estereotipo que definía a un joven estadounidense de origen mexicano (chicano) que surgió a mediados de los años 20’s que llevaba ropa llamativa, el cual consistía en un traje con pantalón muy holgado, pero ceñido en la cintura y en los tobillos, un saco largo con amplias solapas, y hombros amplios, acolchados, llamado Zoot Suit, se vestía con un sombrero tipo italiano a veces adornado con una pluma, el pantalón se vestía con tirantes y se adornaba con largas cadenas a un costado, y se utilizaba con zapatos estilo francés bicolor generalmente blanco y negro. Germán Valdés TIN TAN a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot Pachuco en muchas de sus películas. Se le apodo “El Pachuco de Oro” pues TIN TAN retoma a los Pachucos y de alguna manera los dignifica. Octavio Paz en el Laberinto de la soledad dice: “El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco -al menos en apariencia- desea fundirse a la vida estadounidense. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: pachuco, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo... Queramos o no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el mexicano.”

11. También recordaremos al compositor y cantante veracruzano Claudio Estrada Baez, nacido el 31 de julio de 1910. Según datos de la SACM, Claudio Estrada compuso su primera canción en 1929 en la ciudad de México. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. En ese lugar alternó con María Victoria, El Chicote, Palillo y Clavillazo, entre muchos otros. Un año más tarde, en 1931, llegó a esa carpa Mario Moreno. De él Claudio expresaba "un jovencito muy respetuoso y simpático, con muchas ganas de trabajar". Entre Cantinflas y él surgió una bella amistad. Con el tiempo, Don José Fustenberg mandó construir el teatro Follies, donde trabajaría Cantinflas, y llamó a Claudio para que le hiciera canciones para unas revistas. Con Los Arieles presentaremos su tema rítmico “Ojos traviesos”.

12. En la gustada sección de La Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo radiofónico elaborado por Félix Hurtado, desde Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela. Se trata de una semblanza del cantante Ricardo Ferrer, nacido en la ciudad de Maracaibo.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 DE JULIO en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 21 de julio de 2010

Hasta que el cuerpo aguante para viernes 23 de JULIO de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE JULIO DE 2010

  • En la sección La carpa escucharemos a Lupe Rivas Cacho y Eduardo Arozamena, entre otros.
  • Presentaremos el danzón o pregón publicitario yucateco “Chicle maya”, grabado en 1924
  • Canciones de película: Adiós con Héctor Cabrera y Libertad Lamarque y Las manicuristas, de la película el Vizconde Montecristo
  • Desde Cuba, Las Hermanas Lago
1. En la sección La carpa escucharemos una grabación que es una auténtica joya sonora de los tiempos de las carpas y los inicios del teatro. Se trata de una grabación del año de 1928. Se titula “Ay que tú” o “Amor de indio” destaca la participación de figuras teatrales como Lupe Rivas Cacho (véase fotografía), llamada “La pingüica”, y Eduardo Arozamena, “Nanche”. Lupe Rivas Cacho nació en la Ciudad de México en 1894 y murió en 1975 y fue actriz y empresaria, interpretó con éxito tipos populares y, con su propia compañía, viajó por el mundo difundiendo el folklore nacional. Viajó incluso a otros países para presentar sus obras, entre ellos Cuba. Por su parte Eduardo Arozamena fue un cantante, argumentista, guionista, director y actor. Nació en 1880 y murió en la Ciudad de México en el año de 1951. Cantó desde que era monaguillo en el coro de la iglesia. Llegó a ser barítono y desde muy joven trabajó en la compañía teatral de las hermanas Moriones, famosa por cultivar los géneros de opereta y zarzuela. A principios del siglo XX participó en las obras: El soldado de chocolate, La viuda alegre y El conde de Luxemburgo. Incorporado al cine nacional, desde un principio se le asignaron caracterizaciones importantes. En Guatemala recibió las Palmas de Oro en homenaje a su labor. Trabajó en el cine mudo mexicano como argumentista, guionista, director y actor en La soñadora (1917) y después en el cine sonoro en México y en Hollywood, principalmente como actor.

2. Con la eterna voz de “El tenor de la voz de oro”, Genaro Salinas, presentaremos el bolero “Te vas de mí”, compuesto por el cubano Eliseo Grenet y que el tampiqueño grabó en Sudamérica en el año de 1948 para el sello ODEON, con la orquesta de Víctor Lister, sin duda una gran platillo musical que seguramente disfrutarán los gustosos de la voz de Genaro Salinas.

3. Este viernes le ofreceremos una selección musical variada, predominando el rimo sabroso del bolero. Será un deleite escuchar al cantante español Fernando Torres (véase fotografía), cantante español, nacido en Barcelona y que radicó en Argentina, lugar al que llegó cuando tenía 7 años de edad. De acuerdo con Mauricio Antonio Jurado Tobón, en un texto publicado en musicapopularlatinoamericana.blogspot.com, Torres inicia su carrera en 1937 cantando jazz con la orquesta de René Cóspito en Buenos Aires, pasando posteriormente a la orquesta de Feliciano Brunelli, y luego a la Lecuona Cuban Boys, con la cual realizó tres giras internacionales, logrando con esa agrupación tres sonados éxitos: Desesperadamente, Martha e Incertidumbre. Estando en Brasil determina probar fortuna como solista. De regreso en Buenos Aires, el 10 de julio de 1944 grabó, acompañado por la orquesta de Don Américo y sus Caribes, el bolero “Nosotros”, vendiéndose en su primera edición 100 mil copias. Siguieron luego Hilos de plata, Cobardía, Tres palabras, Humo en tus ojos, Dos gardenias y algunos temas más. Para este viernes será “Humo en los ojos”, de Agustín Lara, el tema que escucharemos con la voz de Fernando Torres.

4. El cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas falleció el 24 de julio de 1991 y lo recordaremos en la sección Rinconcito arrabalero. Asimismo con el cantante nacido en Italia y avecindado en Argentina, Ignacio Corsini, “El caballero cantor”, fallecido el 26 de julio de 1967, presentaremos a ritmo de tango la composición “Dónde estás corazón”, compuesto por Luis Martínez Serrano y grabada en el año de 1930.

5. De la película “Canta mi corazón”, filmada en el año de 1965 con las actuaciones de Enrique Guzmán, Sara García y Libertad Lamarque, Roberto Cañedo, entre otros, escucharemos el tema venezolano “Adiós” con las excelentes voces de Héctor Cabrera y Libertad Lamarque. Este joropo fue compuesto por el venezolano Ángel Briceño (1912-1973), quien aparte de componer temas como el que escucharemos fue un excelente flautista que destacaba entre los demás por su creatividad, virtuosismo y musicalidad. Según un artículo de Raimundo Pineda, sin una notoria formación académica, el maestro Briceño, oriundo del hermoso y pintoresco pueblo de San Sebastián de los Reyes, en el Estado Aragua, se posicionó como solista de la misma sinfónica, la única existente en el país en esa época, hasta mediados de los años 70.

6. También escucharemos otro tema extraído del cine: En una escena de “El vizconde de Montecristo”, con Tin tan. En una escena muy recordada, varias mujeres muy bellas cantan “somos las manicuristas”, y uno de los versos dicen que “…Yo quisiera a Pedro Infante y poderlo despeinar. Y en su placa de platino un autógrafo guardar. Y en su avión de dos asientos hasta el cielo ir a parar. Y es que los hombres casados son nuestra especialidad”. Esas cantantes no figuran en los créditos: Héctor de Mauleón afirma que eran conquistas de Valdés a las que prometía que trabajarían en el cine; no se sabe que ninguna de ellas haya vuelto a actuar.

7. Gracias a las peticiones de hace una semana compartiremos con usted el bolero con temática bélica “Adiós a mi novia”, compuesto por el sonorense Manuel S. Acuña y que con las Hermanas Padilla alcanzó un gran éxito en los años de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en esta ocasión serán las laguneras Hermanas Hernández las que nos presentarán este bolero en el escenario de Hasta que el cuerpo aguante.

8. Recordaremos al compositor Arturo “El chino” Hassán, nacido el 28 de Julio de 1911 en la ciudad de Panamá y autor de varios boleros, entre los que podemos mencionar “Soñar”, llevado al disco por varios cantantes, pero que con la voz de Bienvenido Granda alcanzó su momento más importante. El apodo de El chino viene por su origen, ya que su padre había nacido en la china: don José Hassán Chong y su madre Panameña: doña Perfecta Lasso. Según Don Jaime Rico Salazar en su libro “Las canciones más bellas de Panamá, la historia de esta canción cuenta que un día que celebraba su cumpleaños en su casa, Arturo Hassán, sentado en una mecedora cogió la guitarra e improvisó una canción “Soñar”, la cual se convirtió en su mayor éxito musical por la cual recibió en 1956 el Disco de Oro que le otorgara la empresa de Publicidad Ricat.

9. Dentro de los verdaderos garbanzos de a libra destaca para este viernes el danzón yucateco “Chicle maya”, grabado en 1924 por la Orquesta de Enrique Bryon. Este tema se trata realmente de un pregón publicitario que destaca las cualidades comerciales de la marca comercial “Chicle maya”, que seguramente se vendió en aquellos años en tierras peninsulares. Entre sus versos destaca que esta goma de mascar o chicle maya es muy apreciado por hombres y mujeres y principalmente por los fumadores, ya que dejaba un aliento espectacular. El sicté (chicle) servía en la época prehispánica para ceremonias sagradas y posiblemente para fines medicinales. Los datos históricos indican que en Yucatán, el masticar chicle en público no fue aceptable sino hasta después de 1930. La explotación chiclera (veáse fotografía) fue iniciada por inversionistas extranjeros en la segunda mitad del siglo 19 en la región de Tuxpan, Veracruz. Al descender la producción se trasladó hacia las selvas tropicales de la península de Yucatán. La actividad cobró auge en la primera mitad del siglo 20 convirtiendo a Valladolid en el centro de operaciones pues en ella se concentraron comerciantes, contratistas, y hombres y mujeres interesados en trabajar durante las temporadas de la cala y del procesamiento artesanal del producto. En fin… sin duda que tan sólo por curiosidad vale la pena escuchar este portento de grabación.

10. Desde Cuba será un deleite presentar a las Hermanas Lago (véase fotografía). De acuerdo con el artículo “Voces ineludibles del patrimonio cultural de Cuba”, escrito por Josefa Bracero Torres decir “Hermanas Lago” es pensar en un Patrimonio de la Cultura Cubana, que se forja a partir del 2 de noviembre de 1932, cuando tres jovencitas son acreedoras al primer premio en una función de aficionados en el Gran Teatro Nacional de Cuba. A partir de ese momento Graciela, Cristina y Esperanza, se convierten en profesionales y como tales realizan su primera gira nacional. Se presentan en los mejores teatros del país y en 1936 se dejan escuchar sistemáticamente por Radio Lavín, una de las mejores emisoras de la época. En 1940 se presentan en la más afamada emisora de Cuba, la recién estrenada RHC Cadena Azul, como el primer trío femenino de Cuba y se convierten en discípulas de la inolvidable compositora y profesora Isolina Carrillo. Casi enseguida las contrata también la CMQ, para darle vida al programa más popular de entonces, La Corte Suprema del Arte. Pues con las Hermanas Lago escucharemos la canción “Sombras”, con los versos de la poeta mexicana Rosario Sansores y la música del ecuatoriano Carlos Brito. Completaremos esta tanda cubana con la orquesta de Antonio María Romeu y la voz de Barbarito Diez, recordando al compositor Miguel Companioni Gómez, nacido el 29 de julio de 1881 en Sancti Spíritus. Autor de entre otros temas “Mujer perjura”, “Herminia”, “Elena”, “Esther”, y “Rosaba”.

11. Con la voz del veracruzano Ramón Armengod presentaremos los boleros “Rosa” de Agustín Lara y “Qué pasó” de Pedro Flores.

12. En la sección Un tema mil versiones presentaremos un recorrido por canciones que aunque son totalmente diferentes, llevan el mismo título: “Pecadora”. Una se trata de la composición de Agustín Lara, la cual presentaremos con la voz de Carlos Alas del Casino (véase foto tomada de http://latinpop.fiu.edu/); otra "Pecadora" se trata del tango de Hoyos Ruiz y Esparza Oteo, con la voz de Juan Pulido y finalmente una “Pecadora" más con la voz del cantan argentino Alberto Castillo.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 DE JULIO en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

 

miércoles, 14 de julio de 2010

Hasta que el cuerpo aguante para viernes 16 de JULIO de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE JULIO DE 2010
  • Recuerdo especial de Olga Guillot, fallecida este lunes pasado, además en La Cadena del Recuerdo, una cápsula especial sobre La reina del bolero
  • Escucharemos “La tragedia de Nicaragua” con Guty Cárdenas y Jorge Añez
  • En La Carpa, una rareza: un duo de Fernando Soto “Mantequilla” Soto y Daniel “El Chino” Herrera
  • Desde Venezuela, la voz de Felipe Pirela
1. El pasado lunes 12 de julio murió una de las leyendas de música romántica o más específicamente del bolero. Olga Guillot, La llamada reina del bolero falleció en un hospital de Estados Unidos, a los 87 años de edad. Guillot nació en Santiago de Cuba, Desde muy pequeña se mudó a La Habana y fue ahí cuando formó al lado de su hermana Ana Luisa, el dúo Hermanitas Guillot, que se presentó con éxito en el programa de radio "La Corte Suprema del Arte". A principios de la década de 1940 formó parte como segunda voz, del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. El pianista Facundo Rivero, quien también formó parte de dicho cuarteto, descubrió las posibilidades de Olga como solista y la hizo debutar en La Habana en 1945, en el exclusivo Zombie Club. En 1948, el tenor René Cabel la llevó a México, donde filmó su primera película:"La Venus de fuego", junto a Meche Barba. La cantante también grabó algunas piezas acompañada de la Orquesta de Gonzalo Curiel. Para recordarle, este viernes escucharemos varias de sus canciones y además presentaremos una cápsula especial de La Cadena del Recuerdo dedicada a la carrera musical de la también llamada Olga de Cuba.

2. El martes 31 de marzo de 1931 ocurrió un terrible terremoto de 5.8 grados en la escala de Richter en Nicaragua, que destruyó la capital Managua. A las 10 y 23 minutos de la mañana de ese martes Santo (en plena Semana Santa), la ciudad fue sacudida por un temblor que empezó de una manera lenta y fue aumentando en vitalidad hasta culminar en terremoto que causó la destrucción de Managua, ocasionando entre 1,200 y 1500 personas fallecidas y m as de 2 mil heridos. Después del a tragedia, en abril de ese año, el cantante mexicano Guty Cárdenas compuso y grabó el corrido La tragedia de Nicaragua, en la que habla de la terrible situación que vivía el pueblo nicaragüense. Como una joya musical que le tenemos preparada para este viernes, y gracias a la aportación del trovador Felipe García y el investigador Zarco Gómez, desde Mérida, Yucatán, escucharemos este corrido en dos partes y que Guty compuso bajo el seudónimo de Yucho. Sin duda una joya musical. Véase a un costado una curiosa foto de Guty Cárdenas con escasos meses de nacido en 1905 (imagen tomada de http://www.trovadores-yucatecos.com/).

3. Luego de las peticiones de hace una semana, escucharemos al cantante mexicano Pedro Infante con el vals Morir soñando, compuesto por el jalisciense, radicado en Sonora, Manuel Pelayo.

4. Recordaremos al cantante Emilio Tuero Cubillas, fallecido el 22 de julio de 1971. Fue conocido como el "Barítono de Argel" y trabajó para la radiodifusora XEW en el espacio de "La hora azul", interpretó música popular, bolero y tango. Como sabemos también fue un actor que incluso llegó a tener su propia empresa cinematográfica llamada “Árgel Films”. Con su voz presentaremos el bolero “creí”, compuesto por el mexicano Chucho Monge.

5. En la sección Rinconcito arrabalero, presentaremos al cantante venezolano Felipe Pirela que recientemente fue objeto de un homenaje en la ciudad de Maracaibo, donde él nació, según nos cuenta el colega Celso Atencio. Felipe Pirela falleció el 2 de julio de 1972 en San Juan Puerto Rico. Durante el homenaje en Maracaibo, ocurrido el 2 de julio pasado, en el aniversario número 38 de la muerte del bolerista, se contó con la presencia del cantante Miguelito Itriago, Raúl Naranjo y el Trío Venezuela, entre otros. Gracias a Celso Atencio, desde Maracaibo, por las fotografías del homenaje a “El bolerista de América”.

6. Gracias a la colaboración y aporte del coleccionista Luis Jaime Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas, presentaremos una verdadera joya, se trata de la canción “Eso es vivir”, compuesta por Emilio Allande (recuérdelo con Los Porteños, junto a Miguel Aceves Mejía), interpretada por el Trío Continental del cual formó parte el propio compositor. Destaca en este tema la voz de la cantante Lupita Cabrera y el novacord de Juan García Medeles, sin duda toda una rareza musical.

7. Recordaremos también la cantante Marina Herrejón Aragón, más conocida como Marilú, La muñequita que canta, nacida en Cárdenas, San Luis Potosí el 18 de julio de 1927. Según el blog reliquiasideológicas.blogspot.com, Marilú debutó a los diez años como cantante en la carpa de Eusebio Torres (Don Catarino), con quien viajó por el interior del país, alternando con artistas consumados como Pepe Guízar y la vedette Lilí Inclán. Con ellos se presentó en la Cd. de México en la Carpa Novelo, instalada al costado de un circo. Realizó también giras con compañías circenses y más tarde pasó a formar parte del elenco del famoso ventrílocuo y empresario Paco Miller. En 1941 debutó en radio, en la XEW, y de ahí pasó al cine, donde hizo algunas películas, entre ellas La liga de las naciones Para este viernes en el programa presentaremos una toma radial de 1956 de una emisora colombiana en la que Marilú, con la Orquesta de la Voz de Antioquia, bajo la dirección de Oriol Rangel, interpreta “Ay amor” de Alfredo Núñez de Borbón.

8. Haciendo caso a las peticiones de hace una semana escucharemos de nueva cuenta las canciones “Aunque me cueste la vida” y “Amor sin esperanza”, del compositor dominicano Luis Kalaff, recientemente fallecido, con las voces tropicales de Alberto Beltrán y Celio González, respectivamente.

9. Desde Cuba recordaremos al compositor Sindo Garay, fallecido el 17 de julio de 1968, a través de su canción “Perla marina”, asimismo también recordaremos a la cantante cubana Paulina Álvarez, la emperatriz del danzonete”, fallecida el 22 de julio de 1965. Según un artículo de Josefina Ortega en página de Internet La jiribilla, cuando el creador matancero Aniceto Álvarez compuso su primer danzonete llamado “Rompiendo la rutina”, seleccionó a esta singular cantante para que diera a conocer la nueva modalidad en la capital del país. Por su parte, el musicólogo Raúl Martínez Rodríguez señala cómo curiosamente “Rompiendo la rutina” fue instrumentada y se le hicieron arreglos especialmente para la tesitura de Paulina. ¿Resultado? Fue tan sonado el éxito que desde entonces el género y el mismo tema sirvieron de identidad para la joven cantora.

10. Desde la península yucateca recordaremos la obra del compositor Pepe Domínguez por medio de su clásica “Aires del Mayab”, compuesta conjuntamente con Carlos Duarte. Esta La versión que escucharemos será la que grabaron Guty Cárdenas y su inseparable amigo Chalín "Los cancioneros de Sonora".

11. Desde Oaxaca, presentaremos la canción “Naila”, del compositor itsmeño Jesús Rasgado, nacido en enero de 1097. Esta canción, la compuso a la edad de quince años, pensando en su madre y en la mujer amada y por las vicisitudes que pasan a los jóvenes en sus innumerables aventuras amorosas. Este tema fue su primera composición y escribió la letra y música. Según el libro “Canciones de Jesús Rasgado”, escrito por el profesor Ángel Martínez Matus, “Naila” pronto se difundió en la región, las renombradas marimbas y orquestas la tocaron, llegaron a afirmarla como la canción de la época, a él acudieron muchos directores de orquesta para comprar piezas y ofrecerle que los dirigiera, pero de Santo Domingo Petapa, pueblo que él quería mucho, nunca quiso separarse. Dentro del programa escucharemos este tema musical con la voz de Saúl Martínez, “El trovador del recuerdo”, otro oaxaqueño nacido en Juchitán.

12. En la sección La carpa presentaremos otra rareza, se trata de la grabación realizada en los años treinta de la canción “No hagas llorar a esa mujer”, con las voces del yucateco Daniel “El chino” Herrera y Fernando Soto “Mantequilla”.. El Chino Herrera trabajó cerca de diez años con el padre de “Mantequilla”, Roberto “El panzón” Soto. El chino Herrera y Mantequilla grabaron en 1931 algunos boleros como el que presentaremos y sin olvidar “Falsa”, también de Pardavé, acompañados por el pianista Manuel Sereijo. Lo anterior para recordar a Joaquín Pardavé, fallecido el 20 de julio de 1955. Asimismo completaremos esta tanda con la canción “Lupe, Lupe”, con las voces de Germán Valdés, Tin tán, y su carnal Marcelo Chávez.

13. En la sección Un tema mil versiones presentaremos un recorrido por las canciones que se le han dedicado a “Las historias de amor”.

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 DE JULIO en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

 

lunes, 12 de julio de 2010

MURIÓ OLGA GUILLOT

MURIÓ OLGA GUILLOT

Saludos amigos de la música de antaño, en esta ocasión compartimos con usted la triste noticia de la muerte de la cantante cubana Olga Guillot. La llamada reina del bolero falleció este lunes 12 de julio de 2010 de un infarto en un hospital de Estados Unidos, a los 87 años de edad.

De acuerdo con wikipedia, Guillot nació en Santiago de Cuba, Desde muy pequeña se mudó a La Habana y fue ahí cuando formó al lado de su hermana Ana Luisa, el dúo Hermanitas Guillot, que se presentó con éxito en el programa de radio "La Corte Suprema del Arte".

A principios de la década de 1940 formó parte como segunda voz, del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. El pianista Facundo Rivero, quien también formó parte de dicho cuarteto, descubrió las posibilidades de Olga como solista y la hizo debutar en La Habana en 1945, en el exclusivo Zombie Club.

En 1948, el tenor René Cabell la llevó a México, donde filmó su primera película:"La venus de fuego", junto a Meche Barba. La cantante también grabó algunas piezas acompañada de la Orquesta de Gonzalo Curiel.

Guillot popularizó temas como "Tú me acostumbraste" , "La gloria eres tú" , "La noche de anoche" y "Miénteme" .

Guillot estuvo casada con el actor cubano Alberto Insúa y tuvo una hija, Olga María, quien es también cantante, con el reconocido compositor cubano René Touzet.

En este blog hemos colgado en la columna de la derecha una cápsula radiofónica epecial de La Cadena del Recuerdo que habla sobre la cantante Olga Guillot, esperamos sus comentarios.

HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE


IMAGEN TOMADA DE: www.cubaencuentro.com

miércoles, 7 de julio de 2010

Hasta que el cuerpo aguante para viernes 09 de JULIO de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE JULIO DE 2010
  • Recordaremos al compositor dominicano Luis Kalaff, fallecido la semana anterior.
  • Escucharemos la voz de la cantanet peruano Yma Sumac
  • Recordaremos al compositor mexicano, fallecido en cuba, Juventino Rosas
  • En La cadena del recuerdo, desde Sonora Venezuela, escucharemos una semblanza de Manuel Pelayo, compositor del vals “Morir soñando"
1. Este viernes recordaremos al compositor dominicano Luis Kalaff, fallecido apenas el pasado 1 de julio a la edad de 93 años. Según el diario Hoy de República Dominicana, el maestro Kalaff, autor de “Aunque me cueste la vida”, entre otros temas, nació en Pimentel, provincia Duarte, el 11 de octubre de 1916 y desde los 14 años comenzó a demostrar sus dotes artísticas al fabricar su primera guitarra. Narra Jesús Torres Tejeda narra en su libro “Fichero Artístico Dominicano” que Luis comenzó a cantar en HIL (La Voz del Trópico) en 1932 en un trío que completaban Pablo Molina y Pedro Lapaix. También actuaron en HIZ, que tiene sus raíces históricas desde 1924, tiempo en que se identificaba como HIH. La inspiración del inquieto músico produce “La media tuna”, “Corazón”, corazón”, los merengues “Apretaíto”, “Aflojaíto”, “Olvídate de mí”, “Cuando vuelvas conmigo”, “Mi gloria”, “Melancolía”, “Amor sin esperanza”, “Acuérdate”, “Estoy a tu orden”, “Demasiado corazón”, “Aunque me cueste la vida, “Corazón de acero” y “Plegaria al poeta Díaz”, que fue uno de sus grandes logros. Con Julio Jaramillo escucharemos “Amor sin esperanza”.

2. Escucharemos también a la cantante peruana Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, más conocida como Yma Sumac, transliteración del quechua Ima Sumaq ("qué linda"). Sumac fue una tiple peruana, nacida en 1922 en Cajamarca, de gran éxito internacional en los años cincuenta especialmente conocida por su inusual registro vocal, que llegó a abarcar cinco octavas. El registro vocal de Yma Sumac abarcaba desde un Mi2 a un Mi7, en un momento en que el promedio que alcanzaba una cantante de ópera era de dos y media, siendo la primera cantante en alcanzar este rango en la historia de la música. Además se destacó por su belleza y exotismo, ya que afirmaba ser una princesa inca descendiente del emperador Atahualpa. Es la única peruana que tiene su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood.

3. Recordaremos al compositor mexicano Juventino Rosas (José Juventino Policarpo Rosas Cadenas), fallecido hace 116 años, el 9 de julio de 1894. Es ampliamente conocido por su vals “Sobre las olas”, sin embargo también escribió un vals denominado “Carmen” para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha seguridad. Este tema musical lo escucharemos con la voz de Pedro Infante.

4. En la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos al compositor Enrique Cadícamo, poeta y escritor argentino, autor de la letra de numerosos tangos muy famosos. Nació en la provincia de Buenos Aires el 15 de julio de 1900 y falleció el 3 de diciembre de 1999. Fue criado en el barrio porteño de Floresta, su nombre completo era Enrique Domingo Cadícamo y utilizó también los seudónimos Rosendo Luna y Yino Luzzi. De su inspiración presentaremos los tango “Nunca tuvo novio” con la voz de Libertad Lamarque y “Por la vuelta” con la voz Tita Galatro, “Almabruja”. Ambas grabaciones de los años treinta.

5. No podemos olvidar a Francisco Máximo Repilado Muñoz, Cumpay Segundo, fallecido el 14 de julio del año 2003. En 1948, Repilado, como voz segunda y tocador del tres funda con Lorenzo Hierrezuelo el legendario dúo Los Compadres. Lorenzo, como primer vocal se llamó Compay Primo y Repilado, como hacía de voz segunda adoptó el sobrenombre de Compay Segundo, que le acompañaría hasta el día de su muerte. De esa etapa de Los compadres escucharemos el tema “Yo canto en el llano”.

6. Con la eterna voz de Miguel Aceves Mejía y la Orquesta de Ray Montoya, escucharemos el tema tropical Chiu Cho, compuesto por Chucho Rodríguez, compositor nacido en Chihuahua el 11 de julio de 1908. Asimismo y del mismo compositor presentaremos “Sin razón ni justicia”, con las voces de Tony Camargo y Beny Moré.

7. Guty Cárdenas interpretará “Canción mixteca”, compuesta por José López Alavés (véase foto), nacido el 14 de julio de 1889 en Huajuapan de León, Oaxaca. Alavez escribió muchas canciones, pero su mejor obra es la "Canción Mixteca", que compuso en 1912, melodía que es un himno a la patria chica y a la vez expresa la nostalgia del oaxaqueño que nunca se desarraiga de su propio suelo. López Alavez tocaba el clarinete en la banda de música de su pueblo natal. En 1909 viajó a la capital de la República para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Durante la Revolución formó parte de la División del Norte, hasta que el general Villa fue derrotado en Celaya. Aprendió a tocar el clarinete en el sistema del sonido 13 y contribuyó a difundir ese sistema.

8. Desde la península yucateca presentaremos la obra del compositor Arturo Alcocer, fallecido el 15 de julio de 1985. Alcocer Fue uno de los mejores trovadores de su época. Con sus grupos Los romanceros y posteriormente Los Montejo de Arturo Alcocer era solicitado no sólo para actuar en Mérida, sino en Puebla, Quintana Roo y en Cuba. Compositor prolífico, lo mismo escribía y musicalizaba sus temas que componía música a letras de sus amigos como Manuel Díaz Massa, Humberto Lara y Lara, Monís Zorrilla Carlos Alfonso Rosas y otros. Asimismo recordaremos a Domingo Casanova Heredia, fallecido el 14 de julio de 1957. Casanova, con versos del poeta dominicano Osvaldo Basil, compuso “Ella”, uno de los temas yucatecos más conocidos, el cual presentaremos con los amigos del trío Trova tres. Foto tomada de http://www.museodelacancionyucatan.blogspot.com/.

9. Y siguiendo con la música de la península yucateca, escucharemos dos composiciones del meridano Fernando Vázquez, nacido en 1894 y fallecido en 1958. Según datos aportados por Don Luis Pérez Sabido, Vázquez, también llamado “el indio timbalero”, fue un músico, trovador y compositor. Se inicia como timbalero en la orquesta del maestro Arturo Cosgaya. Hacia 1929 forma parte del Quinteto Yucatán, junto con Chelmi Castillo, Benigno Lara Fóster, Carlos Salazar y Manuel El Chel Solís. Entre sus primeras canciones destaca Carmelina. En junio de 1929 la Orquesta Pan-Americana de la Columbia le graba en Nueva York el danzón Papa cómprame un Chevrolet y en octubre de 1930 la Banda Española, de Enrique Madriguera, graba en el mismo sello el vals Decepción, cantado por el tenor Adolfo Utrera. De su autoría escucharemos este viernes dentro del programa Un beso al despertar con Los Yucas y el comentado “Papá, cómprame un chevrolet” con la Orquesta Panamericana.

10. Recordaremos Enrique Quezada, que nació, de acuerdo con la página http://nuestrostrios.blogspot.com, en Cuernavaca el 10 de julio de 1920, aunque oficialmente fue registrado con fecha 26 del mismo mes. Enrique Quezada, primera voz del trío Los Tres Diamantes, fallecido recientemente el 4 de mayo pasado, fundó el trío a los 28 años de edad y junto con Los Tres Diamantes, Quezada grabo más de 200 canciones y visitó lugares como Sudamérica, Europa y Asia, por lo que además incursionó en la música de otros países. Foto tomada del blog comentado.

11. Cirilo Marmolejo, nacido el 9 de julio de 1890, junto con otros músicos llamados mariachis llegaron a la Ciudad de México en los inicios de 1900, pero parece que pronto todos se regresaron a sus tierras de origen, fue hasta 1920 que el grupo de Cirilo Marmolejo se convirtió en el primer mariachi en establecerse en la capital. A finales de la década de los veintes dos compadres Concho Andrade y Cirilo Marmolejo tocaban en la cantina capitalina llamada El Tenampa, que pertenecía a un paisano de ellos el coculense Juan Hernández los dos grupos alternaban tocando una semana adentro de la cantina y una semana afuera, así es como comenzó la tradición de la Plaza Garibaldi. Para recordar a Don Cirilo, escucharemos al Mariachi Marmolejo en una grabación de los años treinta.

12. En la sección La Carpa escucharemos con Ray y Laurita dos temas jocosos: El agachón y El lambiscón, ambas son grabaciones de entre 1936 y 1937.

13. Para este viernes en La Cadena del recuerdo, Don Pedro García de XENY de Nogales, Sonora, presentará una semblanza del compositor sonorense Manuel Pelayo, autor del famoso vals “Morir soñando”. Según la página de internet http://www.musicaehistoria.com/, de épocas pasadas y para orgullo nuestro contamos con Don Manuel Pelayo Díaz hombre de gran sensibilidad que creó hermosa música que ha dado brillo a nuestro País con muy sentidas composiciones como: Morir Soñando, Elvira que dedicó a Doña Elvira de Monroy, Yo Te Amo, Consuelo, Sufro Mucho, Celos, Lulú del Carmen, Cecilia que dedicó a su hija, Ilusión, Mi Esperanza, La Unión, No Doy Mi Amor A Nadie, Miniatura, Rebeca, No Sirve Lo Que Te Traigo, Libertad (marcha), etc. Manuel Pelayo falleció el 22 de abril de 1964.

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 DE JULIO en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.