¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE JUNIO DE 2017
* Miguel Aceves y sus inicios en el bolero, la guaracha y la rumba
* Hace una semana murió el peruano Luis Abanto Morales, a la edad de 93 años
* Además, Dora Luz, mexicana que apareció en Los Tres Caballeros. Gonzalo Curiel murió hace 59 años. Romeu y su versión de El clarín de la selva. Oiremos al bolerista cubano Miguel de Gonzalo. Tres canciones de Miguel Ángel Pazos. En el Rincón norteño El Huracán del Valle.
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos a Marfil

1. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos varias piezas musicales de la etapa inicial de la carrera de Miguel Aceves Mejía, es decir de cuando cantaba boleros, rumbas, guajiras y otros ritmos urbanos acompañado de orquestas. Este cantante que dejó gran huella en la música popular en México nació el 13 de noviembre de 1915 y falleció el 6 de noviembre del año 2006. Nació en Chihuahua en 1915 y falleció en el la Ciudad de México en 2006. De niño trabajó como bolero, vendiendo periódicos y posteriormente trabajó como ayudante de mecánico en la Ford Motor Company de Chihuahua. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. Sus primeras presentaciones fueron en su ciudad natal, en Monterrey y posteriormente en Los Ángeles, donde grabó su primer disco con el trío “Los Porteños” par el sello DECCA. A pesar del éxito inmediato que tenía en Los Ángeles, le dice a sus compañeros que su sueño es regresar a México para estar en la emisora XEW, pero sus compañeros desisten y él deciden seguir por su cuenta, así se despiden. Posteriormente viajó a la Ciudad de México donde luchó por entrar a la XEW, hasta que le dan una oportunidad al oírlo cantar una pieza ranchera, pero le dicen que ese género no tiene muchos seguidores por lo que primero inicia como cantante de boleros. Las primeras incursiones del Aceves Mejía fueron sólo como cantante e incluso doblando la voz de José Pulido en el filme De pecado en pecado (1947). Después de su intervención en diez cintas, en 1954 debuta estelarmente en la película A los cuatro vientos, al lado de Rosita Quintana.

2. Este viernes recodaremos a la cantante mexicana Dora Luz con el tema “Falsa”, del compositor Juan B. Leonardo, en una grabación de los años treinta. Dora Luz hizo carrera como bolerista en los años treinta y cuarenta. Según Cristóbal Díaz Ayala, tenía una voz muy bonita y distintita a las demás boleristas de su época. Participó con su voz en la película de Walt Disney, The Three Caballeros, filme en el que interpretó parte de la banda sonora que incluía la canción “You belong to my heart”, es decir “Solamente una vez”, de Agustín Lara. Recordemos que “Solamente una vez” se la escribió Agustín Lara a José Mojica, el gran actor que se convirtió en sacerdote. Es una canción importantísima, se canta en todo el mundo y se hizo aún más famosa cuando Walt Disney la incluyó en la película “Los tres caballeros”, de 1944, interpretada por Dora Luz y que también se conoce bajo el nombre de You belong to my heart". Esta película se estrenó en México en 1944, incluso antes que en los Estados Unidos. Dora Luz grabó con diferentes orquestas como el Conjunto Curiel, orquesta de Los Hermanos Domínguez, pero destacó el acompañamiento de la orquesta del chiapaneco Rafael de Paz. Apunta el escritor Pavel Granado que la cantante Dora Luz se casó con Sergio de Karlo, y agrega Granados: “dicen que lo hizo para que Sergio pudiera vivir un romance con su manager, que ella lo sabía y que lo aceptó”.

3. El 4 de julio de 1958 murió Gonzalo Curiel Barba, quien nació el 10 de enero de 1904 en Guadalajara, Jalisco. Desde niño mostró un gran gusto por la música. A los seis años aprendió a tocar el piano y más adelante, la guitarra y el violín. En su ciudad natal cursó todos sus estudios, hasta el cuarto año de Medicina, carrera que estudió debido a que su padre le exigía un título profesional. Sin embargo, su gran vocación por la música se impuso, y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a la ciudad de México. Ya instalado en la capital trabajó como pianista en una casa de música, donde se grababan rollos para pianola. Como pianista se inició profesionalmente en la música, tocando en la XEW, donde luego de dos meses de haber ingresado, el doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado, quien al día siguiente salía a una gira internacional, recibió la noticia de que su pianista estaba enfermo, por lo que le pidió al maestro Gonzalo Curiel que lo sustituyera. Esta gira le brindó a Gonzalo la oportunidad de dar a conocer su trabajo y su talento, y le sirvió de plataforma para que más adelante pudiera crear grupos musicales y convertirse en uno de los primeros artistas que trabajaron al frente de su propia orquesta. Fue así como surgió el Grupo Ritarmelo (ritmo, armonía y melodía), integrado por Emilio Tuero, Pablo y Carlos Martínez Gil y Ciro Calderón y dirigido por Gonzalo. Después, buscando siempre innovaciones, formó Los Diablos Azules y Los Caballeros de la Armonía. Así, finalmente dio vida al que sería su famoso Escuadrón del Ritmo, que llegó a tener gran renombre y marcó toda una época entre las orquestas de baile en eventos sociales, así como de variedad principal en teatros de revista. (Con datos de la SACM).

4. Con la orquesta de Antonio María Romeu escucharemos el danzón “El clarín de la selva”, así como una interpretación con su cantante Barbarito Diez. Antonio María Romeu comenzó a estudiar piano a los 8 años; a los doce, tocó en su primer baile y compuso su primera obra: una mazurka. Se trasladó a La Habana en 1899 y, desde ese momento, inició su quehacer danzonístico en el café La Diana. Después de tocar con otras orquestas, fundó la propia en 1911, agrupación que, con los años, se convertiría en una charanga francesa que perduraría hasta después de la muerte de su director. Aunque hay varias teorías acerca de la aparición de este tipo de formación y su génesis es atribuida a diferentes músicos, lo cierto es que la de Antonio María Romeu se convertiría con el tiempo en la charanga por excelencia del quehacer. El danzón fue desde sus comienzos en los años de 1870, un género instrumental. Pero en los años veinte las bandas empezaban a incluir cantantes. La banda de Romeu tuvo inicialmente a Fernando Collazo, y en los años treinta a Barbarito Díez. Desde el principio y a lo largo de su carrera Romeu empleó músicos de todos los tipos raciales como las orquestas cubanas habían hecho desde el siglo XIX. Al morir Romeu, la orquesta fue liderada por un tiempo por su hijo, también de nombre Antonio María Romeu, así como por Barbarito Diez. (Con datos de Joaquín Ordoqui García en http://arch.cubaencuentro.com).

5. El bolerista cubano Miguel de Gonzalo destacó en la interpretación de varias piezas de autores mexicanos durante los años cuarenta. Miguel Ángel González nació en Santiago de Cuba en 1924. Trabaja en sus inicios como locutor en la Cadena Oriental de Radio y como actor de radionovela interpretando el personaje El Guajirito, que se volvió muy popular. En 1942 viaja a la capital cubana. Cantó en sus inicios con la Orquesta de Armando Valdespí, presentándose además en las emisoras RHC Cadena Azul y en la CMQ, en el programa Teatro de la Canción. El destacado pianista René Touzet, lo secunda en aplaudidas presentaciones realizadas en la emisora COCO. Con Felo Vergaza y su ritmo grabó también valiosas joyas musicales. En 1948 con la Sonora Matancera realiza sus seis grabaciones. Estudió en Estados Unidos teniendo como profesor a Aaron Copland, el más completo músico estadounidense de esa época. Poseyó un alto grado cultural, fue premiado internacionalmente por los aportes creativos, arreglos orquestales, para la música educada. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Miguel continuó en su patria y fue miembro del cuerpo diplomático cubano y dirigente en el sector de la cultura. Una noche y luego de tres días de ausencia lo encontraron inerte en su apartamento, víctima de intoxicación por drogas tranquilizantes. Había muerto el jueves 13 de noviembre de 1975.

6. Luis Abanto Morales, uno de los autores y compositores más populares del Perú, murió el pasado 14 de junio de 2017, a la edad de 93 años. En enero había sido internado en el hospital Edgardo Rebagliati para ser sometido a una operación por un tumor en la vejiga. El músico nació en Trujillo el 25 de agosto de 1923. Su carrera comenzó cuando ganó el concurso 'La Canción de los Barrios' que organizaba Radio Callao en los años 40 y se prolongó hasta esta década. Temas como “Cholo soy”, “Nunca podrán”, “Las quimeras”, “Cielo serrano”, “La Pitita”, “Quiéreme”, “El provinciano”, sin olvidar “Oh humanidad”, con música de Abanto Morales y al parecer la letra, dedicada a la fidelidad canina, fue tomada del poema “Últimos amigos”, escrito por el poeta mexicano Juan de Dios Peza. Estos temas lo convirtieron en uno de los cantantes más populares de la música peruana. Aunque nació en Trujillo, su infancia transcurrió en Cajabamba en donde, al quedar huérfano de padre, quedó bajo el cuidado de su abuela paterna. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela 113. A la edad de 13 años se traslada a Lima, ciudad en la que reside hasta la actualidad. Su actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942. En la década de 1950 hace famosa en el Perú la canción Mambo de Machaguay, cuya primera versión hizo precisamente Abanto Morales en la década de 1950, época cuando los migrantes andinos mezclaban su folklor musical con la música criolla de la costa peruana y otros géneros musicales como el mambo cubano. En 1951 se casó con María Ester Carolina Bailey con quien tuvo 4 hijos.

7. Narciso Martínez, nacido en  1911, Reynosa, Tamaulipas, y fallecido en 1992, en San Benito, Texas, fue un músico mexicano tejano. Apodado “El Huracán del Valle”, empezó a grabar en 1936, y es pionero la música de conjunto tejano que incluye acordeón, bajo sexto y contrabajo, similar al conjunto norteño de México. Don Narciso, el primer artista de grabación exitoso en el género de conjunto tejano, realizó cientos de grabaciones de piezas instrumentales bailables enfatizando la parte melódica del acordeón y dejando la parte de bajeo a su tocador de bajo sexto Santiago Almeida. Narciso Martínez grabó para IDEAL Records, así como para sellos más grandes. Narciso Martínez le dio a la ejecución del acordeón un nuevo carácter de virtuosismo cuando en los años treinta adoptó el acordeón de botones de dos hileras, propio de la música norteña, de la cual recibió una gran influencia. Al mismo tiempo, formó un grupo con Santiago Almeida, quien tocaba el bajo sexto, una guitarra grave de 12 cuerdas, derivada de la bandurria española. Su nuevo estilo musical, llamado “conjunto”, pronto se convirtió en la música favorita de la clase trabajadora. En el Rincón Norteño presentaremos dos grabaciones antiguas en las que se aprecia la ejecución del acordeón por Narciso Martínez: la polka “Las perlas”, grabada en 1937 para el sello Buebird, acompañado de la guitarra de Santiago Almeida;  y el shottis “Flor marchita”, grabado para RCA Victor en 1937, también acompañado de Santiago Almeida.

8. Uno de los músicos cubanos que dejaron la isla para recalar en México durante los años cuarentas fue Miguel Ángel Pazos, quien hizo carrera en tierras aztecas, convirtiéndose no solamente en excelente director de orquesta, sino en un compositor de populares boleros y otros ritmos tropicales. Der acuerdo con datos de Gabriel Pareyón, quien cita al expediente del Departamento de Registros de la Sociedad de Autores y Compositores de México, Miguel Ángel Pazos Díaz nació en La Habana, Cuba el 12 de abril de 1912 y murió en la Ciudad de México el 13 de febrero de 1970. Fue un cancionero. Muy joven se estableció en la ciudad de México, donde fue conocido por sus canciones “Mi último refugio”, cuyo versión más conocida es la de María Luisa Landín; “Y después tú dirás”, grabada por Martha Zeller; “Aquella tarde”, que le grabó Genaro Salinas; “Debería de volver”, que llevó al disco Pedro Infante; “Me gustas mucho”, grabada por Toña La Negra y María Victoria, entre otros; “Por seguir tus pasos”; sin olvidar “Mi bella Cuba”, cuya interpretación mejor lograda se debe a Toña La Negra. Con su orquesta que destacaba por sus tintes tropicales y cadencioso acompaño a figuras como las antes mencionadas además de Chela Campos, Los Hermanos Martínez Gil, Alicia Reyna, Hermanas del Mar, Marilú, Olga Darson, Pedro Vargas, Ramón Armengod y una larga lista de intérpretes masculinos y femeninos.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos hablará sobre Jorge David Monsalve Velásquez, quien fue un músico y compositor colombiano. De seudónimo "Marfil", nació el 8 de diciembre de 1917 en el municipio de Liborina (Antioquia) y murió en Buenos Aires (Argentina) el 3 de diciembre de 1986. Se inició en su país natal, y durante una gira se afincó en Buenos Aires, donde en los años cuarenta y cincuenta formó un exitoso dúo con Ébano, cuyo nombre real era Luis Pierre, cantando con las orquestas de Eduardo Armani y Don Américo. Inició su vida laboral en la ciudad de Medellín vendiendo periódicos tras salir de su pueblo natal, Liborina Antioquia, en búsqueda de un mejor futuro. Su interés en el canto, la música y el arte lo condujeron a la capital de la república ingresando a una compañía de ópera en Bogotá. Partió a Buenos Aires donde se casó con Olga Cagnolly, allí realizó su carrera musical y vivió el resto de su vida en la capital argentina. Su principal y reconocida obra es la canción "El camino del café" la cual evocaría las montañas, paisajes, costumbres y laboriosidad de su tierra. Marfil fue también vocalista con la orquesta de Héctor Lagna Fietta. También hizo dúo con Roberto Morales y Roberto Valencia. En los sesenta formó dos grupos, Los Caucanos y Los Marfiles, con los que grabó temas tropicales y melódicos, muchos de ellos de su autoría. Falleció en 1986. 

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 19 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
* Recordaremos a la compositora cubaba Margarita Lecuona, autora de Babalú
* Escucharemos la historia y el origen de Lágrimas negras
* Además, hace 73 años murió Lucha Reyes y hace 82 falleció Carlos Gardel. Oiremos la voz de Paulina Álvarez. Tierra de mis amores, inmortal canción de Jesús Elizarrás
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos a Víctor Hugo Ayala, y en la Cadena del recuerdo, semblanza de Mario Suárez

1. Este viernes escucharemos canciones de la compositora cubana Margarita Lecuona. El papá de Margarita era primo hermano de Ernesto y Ernestina Lecuona. Cuando tenía 20 años de edad, Margarita Lecuona compuso los dos temas suyos que han alcanzado más amplia difusión: "Babalú" y "Tabú". Se trata de dos clásicos del repertorio afrocubano, al cual ella también aportó "Negro gangá" y "Mersé la mulatita". Esas canciones corresponden a una etapa en la que el público de la Isla había empezado a reclamar a los compositores e intérpretes la incorporación de la herencia africana, hasta entonces excluida del ámbito musical cubanol. Son los años cuando Nicolás Guillén publica sus Motivos de son y Alejo Carpentier su Ecue-Yamba-O. Y en el campo de la música, los de trabajos como los de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán, además de los de González Allué, a partir de poemas de Guillén, y Grecia Domech ("Y mi negro está cansao"), entre otros. A partir de las grabaciones de Miguelito Valdés y Antonio Machín, "Babalú" se convirtió en un gran éxito y Margarita Lecuona pasó a ser reconocida como una compositora de fama internacional. En particular, Valdés popularizó el tema en Estados Unidos, donde llegó a ser uno de los artistas latinos mejor pagados en el Nueva York de los 50. Quienes lo vieron, cuentan que interpretaba "Babalú" de un modo deliciosamente cómico, recreando una posesión. Tanto se le relacionaba con esa canción, que durante un tiempo se lo conoció con el sobrenombre de Mister Babalú. (Con datos de Carlos Espinoza Domínguez en www.cubaencuentro.com).

2. Nacida en Cienfuegos, Paulina Álvarez disfrutó de la fama y el reconocimiento nacional como la Emperatriz del danzonete, aunque su espléndida voz le permitió incursionar, con igual éxito, en los grandes también cantó con éxito los compases de boleros, sones y guarachas. Poseedora de una tesitura excepcional, Paulina imprimió a sus interpretaciones una melodía única. De figura magnifica, elegante y con cierta altivez en sus movimientos en escena, la llamada por el pueblo Emperatriz del Danzonete nació 29 de junio de 1912 y falleció, en La Habana, el 22 de julio de 1965, cuando era considerada una de las grandes de la cultura cubana. Desde niña, en su natal Cienfuegos, Paulina cantaba, pero le tocó vivir una época difícil para una mujer. La mayoría de los intérpretes eran hombres. Sin embargo, ella fue la primera que de manera exitosa cantó el danzonete, una modalidad del danzón, al que se incorporan elementos del son, lo que la hace más cadencioso, y cuya creación, en 1929, pertenece al compositor matancero Aniceto Díaz. Cuando tenía 15 años, ya deleitaba con su voz en las sociedades fraternales para negros, y empezó a ser conocida por el público habanero al presentarse en una tarima situada frente al entonces popular comercio Los Precios Fijos.  Aunque cantó en famosas orquestas, la cienfueguera se echó literalmente a los cubanos en un bolsillo cuando estrenó el danzonete titulado Rompiendo la rutina, en 1930, al que Aniceto Díaz hizo los arreglos pertinentes para la voz de esta singular artista. (Con datos de https://www.cibercuba.com).

3. Hace 109 años, el 26 de junio de 1908, nació el compositor Jesús Elizarrarás, en la ciudad de Guanajuato. Su obra musical “Tierra de mis amores” es considerada por decreto desde 1955 como himno representativo de la ciudad de Guanajuato. Don Chucho, como era conocido, dejó inmortalizada su canción con versiones hechas por cantantes como Guty Cárdenas, Dueto Columbia, María de Lourdes, entre otros. "Entre sierras y montañas y bajo un cielo azul. Como una inmensa hamaca tendida bajo el sol." En otra de las estrofas pedía "sólo tener un rinconcito donde descansar en él", refiriéndose a Guanajuato, y que fue cumplido como último deseo. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en las especialidades de solfeo y piano. Además estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración y estuvo becado en los Ángeles, Chicago y Nueva York para lograr un mayor perfeccionamiento como productor de televisión. Su padre era un notable violinista y su madre tocaba magistralmente la guitarra. Jesús Elizarrarás, quien también se dedicó a la producción de programas de radio, murió el 10 de enero de 2005 a la edad de 96 años. Escucharemos este viernes su inmortal canción “Tierra de mis amores” en una versión poco conocida de Carlos Mejía y Blanca Ascencio, grabación de los años treinta, además de la presentación del propio autor.

4. Este viernes escucharemos tres canciones del compositor poblano Pedro Escobedo Hernández, quien nació en Zacatlán, Puebla, el 29 de junio de 1920. Vivió en su natal Zacatlán, en la ciudad de Tlaxcala, en la ciudad Puebla y en Huauchinango. Sus inicios como compositor se remontan a tiempos en los que vivía en Zacatlán, cuando contaba con apenas catorce años de edad. Su primera obra fue precisamente el danzón “Zacatlán”. No concluyó sus estudios de primaria ya que tuvo que emigrar a la ciudad de México en 1938. Ahí se dedicó a trabajar como bolero y vendedor de periódicos. Como trabajada cerca de la emisora XEW, se relacionó con músicos que ahí laboraban y aprendió de la versatilidad y experiencia de famosos como Los hermanos Domínguez, quienes le ayudaron para que estudiara en el conservatorio nacional en 1940. Aprendió a tocar el piano, los timbales, la guitarra y las maracas, por lo que en 1943 recibe la oportunidad de integrarse a la orquesta de Carlos Campos. Su obra musical máxima fue el danzón “Zacatlán” que compuso en 1941 y que dio a conocer en 1944 en el programa de la XEW “Marimbas y maracas”. Otras canciones famosas de él son “Vidita mía”, que grabaron Magda Franco y Rubén Zepeda Novelo, entre otros; además no podemos olvidar “Si pudieras amarme”, que hicieron famosa Los Hermanos Michel y el dueto Lupe y Raúl, entre otros. Pedro Escobedo murió el 3 de julio de 1988 a causa de un infarto. (Con datos de http://danzonerospedroescobedohernandez.weebly.com).

5. Diferentes versiones escucharemos del tema “Lágrimas negras”. El autor de este reconocido bolero-son es Miguel Matamoros y cuentan que en el año 1930 viajó a Santo Domingo. Durante su estancia se hospedó en el hostal de la señora Luz Sardaña. Pero un día el músico escuchó el llanto incesante de una mujer en una de las habitaciones. Como pasaba el tiempo y el llanto no paraba, ni parecía tener consuelo la afectada, decidió preguntar a Doña Luz que fue lo que pasó. Entonces se enteró de toda la historia de abandono. El enamorado había dejado a la protagonista la noche anterior por otra mujer. Escuchar todo el día el sufrimiento y la desesperación de la abandonada le hizo componer “Lágrimas Negras”, que fuera fue interpretada por primera vez en 1930 en compañía de Siro Rodríguez y Rafael Cueto, con los cuales había formado en 1925 en Santiago de Cuba, el famoso  y prolífico Trío Matamoros.  Y la canción fue grabada al año siguiente bajo el sello RCA Víctor, del cual eran artistas exclusivos. Desde entonces la lista de sus intérpretes cubanos y foráneos es casi interminable. Se considera un bolero pionero al incorporar el estribillo para que fuera bailable. Cuando termina el estribillo, el intérprete puede improvisar y la canción se hace más bailable. Aunque fue autodidacta, Matamoros es considerado un genio de la composición y la guitarra. A los siete años de edad comenzó a tocar la filarmónica y a los 16 años creó su primera pieza musical, a la cual tituló “El consejo”. Además fue uno de los primeros músicos que fusionó el bolero y la trova.

6. Hace 73 años, el 24 de junio de 1944, falleció Lucha Reyes. Su carrera profesional se inició a los trece años, debutando en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. Ahí con el paso de los meses llegaría a alternar con figuras de la comicidad como Amelia Wilhelmy, José Limón y los hermanos Acevedo. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, sin embargo, fue contratada para una gira por varios estados de aquel país, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos. Precisamente durante ese recorrido conoció al periodista Gabriel Navarro, con quien poco después contraería matrimonio. Lucha estaba por tener a su primer hijo cuando sufrió un aborto. A partir de esta tragedia el hombre de su vida comenzó a tratarla despectivamente, trayendo consigo el inevitable divorcio. Después de una larga temporada en los Estados Unidos y cuando Lucha regresó a México formó, junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, el trío Reyes-Ascencio, aunque ya para entonces su adicción por las bebidas alcohólicas y sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones la llevaron a ser lanzada del trío y ser substituida por la cantante Julia Garnica. A pesar de que Lucha se sentía desilusionada por el rechazo de sus compañeras, en 1927 reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca.

7. Hace 82 años, el 24 de junio de 1935, falleció Carlos Gardel. A comienzos de la segunda década del siglo XX se encuentran Carlos Gardel y el uruguayo José Razzano, El Oriental. En sus Memorias Razzano ubica ese encuentro en 1911, en la casa de un amigo ubicada en la calle Guardia Vieja, a pocos metros del Mercado de Abasto. Gardel ya había empezado a cantar a dúo con Francisco Martino, sumándose Razzano y poco después el cuyano Saúl Salinas. Lo cierto es que los cuatro se mantuvieron vinculados, cantando alternativamente en dúos, trío y cuarteto, en diversos barrios y ciudades de Argentina de manera semiprofesional, hasta que poco a poco fue decantando el dúo Gardel-Razzano, estableciendo su barra de amigos y su base artística en el Café de los Angelitos. En ese período la Casa Tagini, que tenía la representación de Columbia Records y se había convertido en la principal empresa discográfica de Argentina, contrató a Gardel para grabar en 1912 siete discos dobles con canciones de su elección, que son lanzados al mercado en 1913, cuando todavía era un desconocido. Esos discos son la primera constancia de la presentación del joven cantor con el nombre de Carlos Gardel. En 1914 Gardel y Razzano fueron contratados para cantar en el suntuoso cabaré Armenonville de Buenos Aires. 1915 fueron contratados por el empresario uruguayo Manuel Barca para actuar en Montevideo. Montevideo los recibió como si fueran celebridades, con la ciudad empapelada con sus retratos y un programa de actividades que incluía ser recibidos en el puerto, llevados a desayunar, entrevistas con la prensa y una actuación reservada para personas influyentes. El 18 de junio debutaron en el Teatro Royal, con lleno completo, y por primera vez el público les pidió que repitieran los temas al grito de «tocate otra, Carlitos». 

8. En la sección  La Cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza del cantante Venezolano Mario Suárez. La producción estará a cargo de Luis Paredes y Nury Tinedo, del programa “La colección de mis recuerdos” de la emisora Sabor 106 de Maracaibo, Venezuela. Siendo muy joven, Mario Suárez llega a Caracas, donde habría de pasar por diversas actividades ajenas al arte de la vocalización musical, incluida la de ayudante de sastrería alternándola con presentaciones como cantante en ferias y programas de radio para aficionados. En 1943, Teodoro Capriles, cantante y deportista profesional, lo presenta con Ángel Sauce, compositor, director y profesor de música, quien le recibe como alumno e integrante de un orfeón que él dirigía. En 1946 el empresario de radio Ricardo Espina lo presenta al tenor mexicano Pedro Vargas, quien se convierte en su mentor, estimulándole y apoyándole. Continúa su formación musical y sus estudios de canto guiado por maestros como Vicente Emilio Sojo, Ángel Sauce y Alfred Von Hollander en la Academia de Música Santa Capilla. En 1947 firma su primer contrato de grabación con la empresa estadounidense "Coda Records Company" con la que graba su primer disco de 78 rpm y 10 pulgadas, con los temas "Pena Goajira" (del compositor venezolano José Reyna) y "Adiós" (de su compatriota, el músico Ángel Briceño). Ya consolidado ante el público, incursiona con diversas agrupaciones musicales del país y así graba varios boleros de los cuales destacó “No me sigas mirando”, compuesta por el director de orquesta Luis Alfonzo Larrain, “Desesperación”, de Guillermo Castillo Bustamante, y, “Nocturnal”, de José Mojica y José Sabre Marroquín. Con Aldemaro Romero y su orquesta grabó entre otros el vals “Morir es nacer”, de Rafael Andrade y Manuel Rodríguez Cárdenas.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos hablará sobre Víctor Hugo Ayala, quien antes de dedicarse profesionalmente a la canción dibujaba en la sección técnica de la Armada Nacional. En 1955 comenzó a alternar las escuadras y los lápices con los micrófonos y las partituras. Ya había ganado un concurso de aficionados en la emisora Nueva Granada, tras de participar en muchos de esos certámenes, a pedido de sus parientes y sin conseguir más que lugares secundarios. Trabajó en La Voz de Colombia primero, reemplazando a un cantante amigo suyo que salió de viaje y que lo recomendó a la dirección artística de la emisora. Luego ingresó al elenco de la Nueva Granada, de gloriosa tradición artística, en donde encontró el estímulo de los directores musicales y de los jefes de programación hasta a hacerse a un nombre relativamente importante dentro del mundillo radiofónico. Víctor Hugo Ayala, que en sus primeros escarceos artísticos sólo interpretaba música brillante, fue asimilando canciones de tipo moderno, como el bolero moruno, que parece hecho especialmente para su voz, y accedió a grabar sus primeros discos de tipo comercial en SONOLUX, a cuyo elenco pertenece desde entonces con carácter de exclusivo, habiéndose convertido, gracias al éxito de sus grabaciones en uno de los más notables artistas del momento, en Colombia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 12 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE JUNIO DE 2017
* Hace 100 años nació El Tariácuri y hace 10 falleció Toni Aguilar, de quien escucharemos su primera grabación: Realidades, de 1951
* En la sección La carpa, escucharemos a la puertorriqueña Mirtha Silva. Desde España, la voz de Juan Pulido, nacido hace 126 años. Conoceremos el origen de la canción Adiós del soldado. En el Rincón norteño, presentaremos el corrido de Benito Canales. Desde Venezuela, oiremos la voz de Lorenzo Herrera
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos Santa Marta tiene tren;  y en la cadena del recuerdo, semblanza de Rodrigo de la Cadena

1. Hace 100 años, el 17 de junio de 1917, nació en Huetamo, Michoacán, Juan Mendoza. También conocido como El Tariácuri, fue un cantante mexicano del género ranchera. Fue parte del Trío Tariácuri, y su hermana fue la cantante Amalia Mendoza. Los integrantes originales del Trío Tariácuri nacieron también en Huetamo de Núñez, Michoacán. Los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan Mendoza formaron este trío en el año de 1931 y el repertorio estaba integrado básicamente por sones michoacanos, jaliscienses y huapangos, aunque también incluyeron algunas canciones cubanas como “Son de la loma”. Se dieron a conocer en la emisora XEFO y poco después aparecieron en la XEW como conjunto estelar. Participaron en diversas películas de los años treinta, entre ellas, “Así es mi Tierra”, una de las primeras películas de Mario Moreno "Cantinflas". En 1941, poco después de participar en la película “Ay Jalisco no te Rajes”, con Jorge Negrete, falleció, en un accidente automovilístico, la primera voz del trío, Jerónimo, por lo cual Juan pasó a ser la primera voz integrando como segunda a su hermano menor Eligio quien en ese entonces sólo contaba con 14 años de edad, y como siempre Norberto en el requinto y tercera voz. En la década de 1950, Juan decidió lanzarse como solista, obteniendo mucho éxito con la interpretación de boleros rancheros, sin embargo el Trío Tariácuri continuó con presentaciones en radio y TV, así como en la grabación de discos, con la incorporación de distintos integrantes, entre ellos Roberto López Gali.

2. Antonio Aguilar murió hace 10 años, el 19 de junio de 2007. Este viernes gracias a la aportación de Luis Jaime Chapa, presentaremos la primera grabación de Toni Aguilar, hecha en 1951 para el sello Iberia, y que llevó el título de “Realidades”, de Miguel Matamoros. Nació el 17 de mayo de 1919 en Villanueva, Zacatecas. Fue un cancionista. En su infancia vivió en una hacienda de Tayahua, adquirida por sus ancestros a principios del siglo XIX. La hacienda, conocida como La Casa Grande de Tayahua, fue construida en 1596. Su madre cantaba en una iglesia en Villanueva, y es ella a quien atribuye Antonio su vocación por el canto. Mariano, un tío de Antonio, intentó pagarle la carrera de aviación en Nueva York pero éste le retiró su apoyo al enterarse que cambió su carrera por una beca para cantantes en La Gran Manzana (Nueva York). Fue a Hollywood para estudiar canto de 1940 a 1941 y cuando empezó a trabajar en Tijuana ganaba a la semana 12 dólares. Regresó a la Ciudad de México en 1945 y, desde entonces siguió estudiando canto, de tal manera que podía interpretar lo mismo canciones del género popular que operístico. Al principio empezó cantando boleros pero después se cambió al traje de charro cuando estando en Puerto Rico el músico y compositor Rafael Hernández Marín El jibarito le sugirió que cantara la música vernácula ranchera, pues su tono de voz se prestaba a ese estilo de música. Recibió del Bachiller Álvaro Gálvez la oportunidad de cantar en la XEW en julio de 1950, y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella. En los inicios de la televisión hizo para el Canal 2 el programa Música a Bordo. En la voz de Toni Aguilar escucharemos tres de sus primeras grabaciones.

3. Hace 126 años, el 19 de junio de 1891, nació Juan Pulido, barítono español nacido en las Islas Canarias, fue una de las grandes figuras de la canción por allá por los felices años de 1920 en adelante. Sus discos se esparcieron por el mundo y convirtieron su voz en una de las favoritas de los oyentes de habla hispana. Hernán Restrepo Duque escribe que Juan Pulido fue uno de los primeros artistas con que contó la fonografía. Sus primeras experiencias datan de aquellos discos gruesotes publicados bajo la marca Edison. El prodigioso timbre de su voz, su personalidad, sus recursos de cantante de alta escuela, la emoción de sus interpretaciones, le colocaron de inmediato entre los que los compositores encontraban ideal para hacer célebres sus creaciones, y las empresas grabadoras para lograr ventas gigantescas. A Juan Pulido llegaban las partituras de las melodías más célebres en todos los países del mundo, especialmente de los sudamericanos y de Cuba, en donde llegó a ser un verdadero ídolo. Y los números de moda, los que se cantaban en las revistas teatrales, los que se llevaban a las serenatas enamoradas, los que se tarareaban en plazas y cafés, se identificaron con su voz en las veladas antañonas, cuando la gente se reunía en torno al fonógrafo familiar a admirar el milagro del sonido prisionero. Juan Pulido fue artista exclusivo Víctor entre los artos de 1927 y 1932.

4. En la sección La carpa, escucharemos dos interpretaciones de la cantante puertorriqueña Mirtha Silva, nacida en Arecibo el 11 de septiembre de 1927 y fallecida el 2 de diciembre de 1987,  onocida popularmente como Myrta Silva o La Gorda de Oro, fue una cantante, compositora, músico y actriz puertorriqueña. A lo largo de su vida profesional, Myrta se desempeñó como músico, cantante, compositora, comentarista, animadora y productora televisiva. Como cantante, con su peculiar estilo de interpretación, se presentó como mujer polifacética e independiente, algo no muy común para esa época. A los diez años, realizó su primera presentación en un teatro local de Arecibo. Durante la década de 1930, siendo aún adolescente, viajó junto con su familia a Nueva York y trabajó en producciones musicales en los teatros hispanos locales y en las radiodifusoras. Su talento llamó la atención de los productores RCA Victor, empresa con la que firmó un contrato. En 1939, contactó al compositor puertorriqueño Rafael Hernández quien cautivado por su voz, la integró a su conjunto, el Grupo Victoria. Con este grupo, Myrta viajó por Puerto Rico y otros países de América Latina y ese mismo año le ofrecieron un contrato para presentarse en La Habana, Cuba. Para inicios de 1940, dejó el Grupo Victoria y trabajó con las orquestas de Moncho Usera y Armando Castro. Sus presentaciones en el Club Playa El Escambrón la consagraron en el gusto del público y la convirtieron en un fenómeno de ventas, entre los años 1947 y 1949.

5. Este viernes presentaremos varias interpretaciones con el cantante venezolano Lorenzo Herrera. Dice la Dra. Egly Colina Marín que Lorenzo Herrera nació en la ciudad de Caracas, el 2 de agosto de 1896. La compañía de zarzuelas Bracale, le hizo una oferta para integrarse a sus filas y emprender una gira a Cuba. Al llegar a La Habana, la compañía se desintegró, por lo que Herrera realizó una serie de gestiones y logró viajar a Nueva York en 1923 donde residió junto con su familia, en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical. En los primeros años no consigue tal propósito y tuvo que trabajar como zapatero y lavando platos. Su gran oportunidad se le presente cuando la compañía disquera RCA Víctor le ofrece un importante contrato para registrar en el acetato, en su voz, las composiciones que él ha creado en el transcurso de su estadía en Nueva York. En 1935 está de nuevo en Venezuela, donde cultiva su carrera intelectual y artística, constituyéndose en precursor de la interpretación del Bolero. En 1935 participa en el film Joropo, producida por un grupo de venezolanos residentes en la ciudad de Nueva York, bajo la dirección de Héctor Cabrera Sifontes, rodada en esa ciudad, ambienta situaciones propias de los llanos venezolanos, y su secuencia final, muestra a todos los personajes vestidos de rigurosa etiqueta, bailando joropo en el gran salón del Waldorf Astoria. Lorenzo Herrera fue un inagotable compositor que tiene una autoría de más de 500 obras entre boleros, pasodobles, valses, guasas, joropos, quirpas, merengues criollos, pasajes y otros géneros. Lorenzo Herrera, murió en la ciudad de Caracas, a los 64 años de edad, en 1960.

6. En la sección Rincón norteño escucharemos el Corrido de Benito Canales en versión muy antigua con los cantantes  Luis Hernández y Leonardo Sifuentes. Este corrido narra las andanzas de este personaje nacido en 1882 en la hacienda de Tres Mezquites, perteneciente a Puruándiro, Michoacán. De padres campesinos, Benito Canales conoció las injusticias del gobierno de Porfirio Díaz; en su momento actuó por la causa revolucionaria. Benito Canales no fue la excepción en pedir prestado a la tienda de raya. Solicitó al encargado de la tienda Donaciano Martínez en la hacienda de Tres Mezquites, en préstamo una anega de maíz, con todo gusto el tendero accedió, pero comprometió a Canales a pagar dos anegas de maíz. Donaciano Martínez era un hombre que tenía fama de tahúr aparte de fanfarrón sin palabra, tal vez por el hecho de tener una mano tunca, había crecido odiando y despreciando a todo el mundo, era hombre temido a pesar de haber sido pobre, pero los préstamos con elevados intereses lo hicieron rico. El tiempo transcurrió, buena cosecha recogió Benito y se presentó tan puntual como la primera vez a saldar su deuda, pero por desgracia se encontró con que el tahúr Donaciado Martínez le cobraba el doble de lo que le debía, así que discutieron acaloradamente a tal grado de salir a un baldío cercano, en donde sacaron sus armas y se balacearon, Benito Canales tuvo que huir, pues de no hacerlo la guardia rural no se compadecería en colgarlo. Así fue el primer episodio en la historia de este personaje.

7. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y coleccioncita Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará el porro “Santa Marta”, en versión de Armando Bonansco y su grupo. A mediados del siglo XIX el español Joaquín de Mier y Benítez  era todo un potentado en Colombia, tenía una hacienda de más de cuatrocientas hectáreas dedicada a la producción de caña de azúcar en Santa Marta, Magdalena, Colombia. Como agradecimiento a la ciudad, compró un tren en Francia, y con sus barcos lo llevó a Santa Marta, eso le resultó fácil, tenía el puerto y los barcos a su disposición. Pero, una vez instalada la máquina en Santa Marta, lo que le costó mucho más fueron los permisos para construir las vías. Por eso la canción dice “Santa Marta tiene tren pero no tiene train vía”, que al final quedó en tranvía pues quedaba mejor en la canción que, vías del tren. El Compositor Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX, nació en Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta tiene tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la zona bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta tiene tren”. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

8. Presentaremos en la voz de María Teresa Vera a canción “El adiós del soldado”. Existe polémica sobre el origen de esta composición. Se dice que este tema es una Habanera compuesta en 1913 por el cubano Jorge Ankermann, basada en el poema "Volveré mañana" del colombiano José María Garavito. El ritmo de la misma está en cuatro cuartos y en tiempo de habanera, o de danzón lento, dicen algunos. Lo cierto es que en México se ha adoptado como una canción tradicional y corre nuestra geografía sin autor y sin nombres, que al final es como se conocen las canciones “anónimas” que por supuesto alguien en algún momento las compuso. El poema “Volveré mañana”, inspirador de la canción, se debe al poeta colombiano José María Garavito, quien nació en Bogotá el 23 de enero de 1860. Hizo sus estudios en el Colegio de Santo Tomás de Aquino de esta ciudad. Por su parte, el cubano Jorge Anckermann Rafart, nacido en La Habana, en 1877 y fallecido en 1941, fue un pianista, director de orquesta y compositor cubano. Se inició en la música a los ocho años con su padre. A los diez años empezó a trabajar profesionalmente en un trío. En 1892, se mudó a México como director musical de la compañía bufa de Narciso Nacho López, visitando varios estados de ese país. También recorrió California. Jorge Ánckermann vivió en la Ciudad de México durante muchos años, enseñando música.

9. En la sección  La cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza de Rodrigo de la Cadena, nacido en la ciudad de México el 3 de enero de 1988. Es un cantante, intérprete, compositor, presentador de radio y músico mexicano. Rodrigo de la Cadena se ha convertido en un joven artista multifacético, apasionado por la edad de oro de la música romántica e impulsor de la música de bolero a través de emisiones de radio y TV en ABC radio internacional, Canal Once, UTV, XEQ y Radio Trece; así como en presentaciones en foros como el Teatro de la Ciudad o en diversos festivales y conciertos en diferentes países. Secretario Fundador del Instituto para la Preservación y el Bolero en México A.C. Iniciador y Director del Festival Mundial del Bolero en México. Director artístico y propietario del club de espectáculos “La Cueva de Rodrigo de la Cadena”, Ciudad De México. Fue el primer latinoamericano ganador del GRAND PRIX del concurso de la canción pop VITEBSK 2014 en el marco del Festival Internacional Eslavo de las artes "Slavianski Bazaar" organizado por Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Director artístico de la Orquesta de Solistas de Agustín Lara, la Orquesta Mexicana del Bolero y la Big Band de Rodrigo de la Cadena. Solista invitado por Alondra de la Parra, así como la orquesta sinfónica de conciertos de Bielorrusia, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de Acapulco, Filarmónica de Durango, SInfónica de Xalapa o la Orquesta de la Radio y la Televisión de Cuba. Rodrigo de la Cadena, cuenta con 7 discos en el mercado: Nuevamente...El Bolero, Amor en Bolero, La Bohemia del Amor, Un Loco como yo, Neobolero, Triunfadoras del Festival y Agustín Lara La Hora Íntima.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 5 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE JUNIO DE 2017
* Escucharemos una joya discográfica con el dueto Las Flores: Flor Silvestre y La Prieta Linda
* María Luisa Carvajal, cantante poco difundida que hizo duetos con Arvizu y Paz Águila
* Las canciones de los jaliscienses Hermanos Michel. Desde Cuba, el ritmo y picardía de las Hermanas Márquez y el romanticismo de Mario Álvarez. Margarita Cueto cantará temas pícaros. Desde Guadalajara, música de Pancho Madrigal, autor de Jacinto Cenobio
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos Dolor sin nombre, con música de Jorge Molina, y oiremos desde Sancti Spíritus, Cuba, la cápsula, Permítame un recuerdo

1. Gracias a la amable colaboración del coleccionista Luis Jaime Chapa, afincado en Matamoros, Tamaulipas, escucharemos una interesante grabación del sello Columbia del año de 1957 con un dueto llamado Las Flores, que estaba integrado por Guillermina Jiménez Chabolla, Flor Silvestre, y su hermana Enriqueta Jiménez Chabolla, La Prieta linda, acompañadas del Mariachi de Rubén Fuetes. La canción en cuestión lleva como título “Lo traigo en la sangre”, cuyo compositor, según reza la etiqueta del disco, es Capitán Chinaco. Guillermina Jiménez nació en Salamanca, Guanajuato el 16 de agosto de 1930. Empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Durante sus inicios en la XEFO, comenzó a buscar un nombre artístico. Un famoso locutor llamado Arturo Blancas le recomendó el apodo de «La Amapola», por su parecido a una flor, y Guillermina decidió llamarse así, pero, una mujer, la hermana de la cantante La Panchita, dijo que el apodo era de ella. Finalmente, fue Blancas el que le puso el nombre artístico de “Flor Silvestre”, ya que durante ese año una película del mismo nombre protagonizada por Dolores del Río se estaba estrenando. En 1945, era anunciada como el «Alma de la Canción Ranchera» y en 1950, año en el que logró su consagración, era reconocida como la «Reina de la Canción Mexicana». Flor Silvestre participó en más de setenta películas a lo largo de cuarenta años. Bella y escultural, destacó en el cine como figura estelar de la época de oro. Hizo su debut como actriz en la película Primero soy mexicano (1950), dirigida y coprotagonizada por Joaquín Pardavé.

2. Este viernes presentaremos dos auténticos garbanzos de a libra, se trata de dos canciones en las que aparece la voz de una cantante llamada María Luisa Carvajal, de quien no hay muchos datos biográficos al respecto. Escucharemos el tema “Por qué”, Jaime del Moral, en las voces de Juanito Arvizu y la mencionada María Luisa Carvajal. Asimismo oiremos otro garbanzo de a libra, se trata de “Un viejo amor”, de Alfonso Esparza Oteo, con las voces de Paz Águila y la propia María Luisa Carvajal. En un artículo escrito por Eulalio Ferrer Rodríguez, titulado Evocación de la bohemia mexicana, el publicista se refiere a sus andanzas en las reuniones que su amigo Tata Nacho organizaba y a las cuales era invitado. Eulalio Ferrer dice “…Allí conozco las voces sagradas de México: Elvira Ríos y Toña La Negra. Pespuntean Amparo Montes y Chucho Martínez Gil, “El manco de la canción mexicana”, autor reciente de Dos arbolitos. Menos frecuentes son María Luisa Landín, la intérprete de mi preferida Vereda tropical, y María Luisa Carbajal, la musa de Mario Talavera, una cantante frustrada de ópera. Además de las melodías de Mario Talavera, en el repertorio de María Luisa Carbajal, figuraba Peregrine a, una canción de corte romántico,  representativa de la trova yucateca”. Por su parte Fabricio Mejía en su libro Nación Tv, La novela de Televisa,  afirma que para una de las bodas de Emilio Azcárraga Milmo, a pesar de que éste le pidió a su padre, Emilio Azcárraga Vidaurreta, que con su poder en la radio consiguiera a Pedro Infante, sólo le llevaron a María Luisa Carvajal para que cantara el Ave María.

3. Uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero fueron Los Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Ellos se iniciaron artísticamente como un pasatiempo después de cumplir sus labores en el campo. Eran originarios de Tonaya, Jalisco. José Antonio Michel nació el 12 de Junio de 1921 en Tonaya, Jalisco y radicó ahí 1931. Vivió en diversos lugares. A partir de 1952 vivió en la ciudad de México. Inició sus estudios de primaria en Tonaya y los concluyó en la Ciudad de México. Posteriormente, de 1943 a 1949 hizo estudios de educación artística, que incluía música, piano y guitarra, en la Escuela Superior Nocturna de Música. Tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más. Con el trío ya formado comenzaron su labor artística en la radio, al poco tiempo viajaron a los Estados Unidos. Posteriormente regresaron a México, ya que Manuel estaba en la edad militar y corría el riesgo de ser convocado al frente de la guerra en Corea que se desarrollaba en ese tiempo. Su primer disco lo hicieron para la marca “Azteca”, para posteriormente, pasar a formar parte del elenco de Peerless, en cuya marca lograron sus más sonados éxitos, fue en el año de 1953 cuando graban “Luna de octubre”. En el año de 1963, José Antonio Michel recibió por parte de la PHAM (Promotora Hispano Americana de Música) un diploma por su canción “Luna de octubre” y además fue declarado Hijo Predilecto del Estado de Jalisco.

4. Del compositor cubano Mario Álvarez Jiménez, escucharemos varias canciones. Este compositor y músico tocó varios instrumentos  como la flauta, saxofón y piano. Nació  el 19 de marzo de 1898 en Güines, Cuba y falleció el 10 de agosto de 1988 en México. Recibió una excelente formación musical en su juventud y aprendió la ejecución de 11 instrumentos. En los comienzos de la década de los años treinta se incorporó a la Orquesta Siboney de Alfredo Brito como saxofonista y en 1936, Ernesto Lecuona lo incluyó en un grupo que llevó a México, como pianista. Allí se quedó definitivamente. Desarrollo una extraordinaria actividad en el campo editorial, siendo el primer editor que se preocupó por la difusión  de las obras de los compositores mexicanos  a nivel internacional. Fue cofundador de la Promotora  Hispanoamericana de Música  (PHAM)  y su primer presidente de 1939 a 1944. Entonces organizó  la Editorial Mexicana de Música Internacional (EMMI) que dirigió hasta la fecha de su muerte. Su primer trabajo fue con la orquesta de Rafael de Paz, y para 1939 se dedicó al aspecto editorial de la música llegando a tener su propia editora. Hizo unas 600 canciones. Los boleros más conocidos de su repertorio, fueron “Sabor de engaño” y “Vuélveme a querer”. Además compuso los boleros “Temor sublime”, “Rumbo perdido”, “Ansias”, “Luna de plata”, “Que más da” y otros más.

5. Este viernes recordaremos a las cubanas Hermanas Márquez. Caridad (Cusa); Albertina (Trina) y Nerza nacieron todas en Puerto Padre, Oriente. El padre era guitarrista y percusionista, y su madre escribía letras de canciones. Fueron 14 hermanos. Desde muy pequeñitas Trina y Cusa aprendieron guitarra y para 1933 tienen formado el trío que actúa primero en su pueblo, en los aledaños y después en Santiago donde empiezan a hacer radio. Son tres voces frescas, dulces, que dicen con todo el sabor de Oriente guarachas, sones y boleros. Acompañándose de guitarras, primer trío de voces femeninas formado en América, al parecer. Hacen giras por toda la provincia, y la fama llega a La Habana donde debutan en 1940 en la emisora CMQ. Están en las manos del mejor empresario cubano de aquellos tiempos, Heliodoro García, que les va construyendo una bonita carrera en teatros y cabarets, y después viajes a Puerto Rico y Santo Domingo que se prolongan pues tienen muy buena aceptación. Hacen sus primeras grabaciones en 1941, solas y también acompañadas por la orquesta de Mariano Mercerón. Siguen viajando en años sucesivos a Miami y a México, donde intervienen en la película “Pervertida” y graban discos también. En 1949 Nerza se retira por casamiento y entra en su lugar Olga. Van contratadas por cuatro semanas a Nueva York y en 1951 deciden quedarse para siempre. Ahora es Olga la que sale por casamiento y regresa Nerza. En 1965 graban un LP las cuatro. Hay un largo intermedio porque se enferman los padres y hay que cuidarlos hasta su muerte. Pero la más persistente del grupo, Trina, vuelve a las tablas nuevamente en 1990 con su hermana Nerza, y siguen cantando y tocando, tan campantes. Trina es además destacada compositora.

6. Margarita Cueto fue una soprano que se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la canción de antaño, su privilegiada voz quedó impresa en más de 200 grabaciones con múltiples acompañantes orquestales y vocales. Mexicana, nació el 10 de junio de 1900, fueron sus padres don Jesús Sánchez Muñoz y doña María Cueto, para su nombre artístico adoptó su nombre de pila y el apellido de su madre. Fueron sus maestros Rozzet y Vidal Numeill, con quienes se perfeccionó en el canto. Sus primeras incursiones en la ópera datan de 1924, donde actuó en el Teatro Abreu, con Aída, de Verdi. En 1925 viajó a Estados Unidos, donde se enroló con lo más granado de los artistas de entonces, allí comienzan sus primeras grabaciones para la RCA Víctor, sello en el que grabó casi toda su vida, corría el año de 1928. Hizo fabulosos dúos con Carlos Mejía, Juan Arvizu, Juan Pulido, José Moriche, Arturo Patiño, Jorge Añez, Luis Álvarez, Tito Guizar, Evaristo Flórez, Carlos Contreras, Rodolfo Ducal, Perla Violeta Amado, Carmen García Cornejo, y otros más. Hizo importantes presentaciones en Europa acompañada de Ernesto Lecuona con su piano. Murió en México el 19 de marzo de 1977. Entre los tangos que dejó con su hermosa voz recordamos: Loca, Sufra, Una más, Francesita, Desgraciadito, Una más, Traición, Dolor que canta.

7. Desde Guadalajara, el amigo radioescucha Alberto Ramírez Martínez nos recomienda presentar al compositor Francisco Javier Madrigal Toribio, llamado artísticamente Pancho Madrigal, compositor, pintor y escritor de gran talento. Nacido el 19 de mayo de 1945 en Guadalajara, Jalisco. Empezó a componer canciones y a hacer giras por el centro y occidente del país. Fue premiado por su labor de difusión y por su aportación personal a la música mexicana, por gobiernos y asociaciones civiles de Jalisco. Con corridos humorísticos Pancho intenta parodiar y caricaturizar uno de los grandes vicios de la conducta del mexicano, como es el machismo, abordando para esto, temas como la pendencia, el bandolerismo, y otros, que fueron algunos de los asuntos más comunes en los corridos de épocas anteriores, pero despojándolos, por medio del humor, de la carga de dramatismo y del tono sangriento que caracterizaban originalmente a este género. Mezcla de narrador y cantador de corridos, Pancho Madrigal ingresó en 1968 al Coro Folclórico de la Universidad de Guadalajara, poco más tarde comenzó a componer canciones y a hacer giras por el país, integrándose a la corriente de la nueva canción latinoamericana, entre 1974 y 1979 encabezo el conjunto "Los Masiosares", después volvió a la actividad como solista. En la actualidad Pancho Madrigal sigue activo a sus 72 años, se presenta en Guadalajara en un lugar denominado "Rojo café", en donde interpreta sus temas acompañado de su grupo llamado "El borlote".

8. Gracias a la intermediación del colega Juan Carlos Álvarez Echeverri, en Pereira, Colombia, este viernes compartiremos con usted una colaboración de Gaspar Marrero, del programa de radio Permítame un recuerdo, de la emisora CMGC, Radio Vitral, ubicada en la frecuencia 103.9 FM,  en la ciudad de Santi Spíritus, Cuba, quien nos hablará del cantante Orlando Vallejo, quien nació en el municipio Arroyo Naranjo, en la provincia de Ciudad de La Habana. Tuvo poca fortuna en sus inicios. En diversos discos de entonces, grabados por muy disímiles agrupaciones como los Guaracheros de Oriente, la Orquesta América y los Conjuntos Kubavana, de Adalberto Ruiz, y el dirigido por Ernesto Grenet, aparece, consignada o no en los sellos, la voz de Vallejo. En el año 1951, Vallejo es llamado por Roberto Espí, cantante y director del famoso Conjunto Casino, para cubrir la plaza dejada por el guitarrista y compositor Agustín Ribot y grabar los boleros “Cielo y sol” y “Dudas de mí”, que más tarde se convirtieron en éxitos nacionales. Entre 1951 y finales de 1952, grabó alrededor de treinta caras entre discos de 78 y 45 rpm. En 1953, inició su vertiginosa carrera como solista y grabó decenas y decenas de discos, principalmente boleros y guajiras, que alcanzaron inusitada popularidad. Durante sus presentaciones en Radio Progreso, Orlando Vallejo cantó reiteradamente acompañado por la Orquesta Aragón, en arreglos concebidos por el flautista Richard Egües. Por los años sesenta, Vallejo viaja a los Estados Unidos y allí se establece hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de Miami el 20 de enero de 1981, a la edad de 61 años.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestra migo y coleccioncita Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará el bambuco “Dolor sin nombre”, con letra de Libardo Parra Toro y música de Jorge Molina Cano. Sentir la muerte de un hijo y más aún cuando esta ocurre en plena juventud y trágicamente, sin duda es un dolor sin nombre. La muerte de su hijo motivó a Libardo Parra (Tartarín Moreira) a escribir esta preciosa obra que fue complementada con la bella música de Jorge Molina Cano, quien fue un célebre compositor antioqueño nacido en Medellín, Colombia, en 1898. Falleció en Barrancabermeja, Santander (Colombia), el 13 de noviembre de 1927. Legó obras inmortales a la cultura colombiana como el pasillo “Las Acacias” y el ya mencionado bambuco “Dolor sin nombre”. Las acacias es una de las más bellas melodías colombianas del folclor andino. Era sobrino de don Fidel Cano, fundador del diario “El Espectador” de Bogotá. Su madre, María Cano era hermana de este ilustre periodista. Su muerte ocurrió en medio del mayor abandono y pobreza. Fue egresado de la Normal de Varones de Medellín, pero a temprana edad para buscar inspiración se fue a países centroamericanos con su tiple, y al regresar a Colombia, en el año 1920, se desempeña como profesor en el Gimnasio Moderno de Bogotá, pero no dura en esta asignación, por su adicción al alcohol y a su vida bohemia nocturna. Totalmente atrapado por el vicio decide radicarse en Barrancabermeja, en busca de un ambiente alejado de la bohemia capitalina, que le permitiera regenerarse. Muere este genio del folclor colombiano, en estado de lamentable y total pobreza, a la edad de 29 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.