¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 23 de febrero de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE FEBRERO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE FEBRERO DE 2011
  • En la Carpa, El pelón, Ernesto Riestra
  • Recordaremos al compositor borincano Plácido Acevedo
  • Desde Nogales, sonora, La Cadena del Recuerdo nos trae a Lupita Palomera y Fernando Fernández
  • Recordaremos la historia del bolero “Nosotros” de Pedro Junco Jr.
1. Este viernes en la sección La carpa presentaremos al director de orquesta Ernesto El pelón Riestra, que en el año de 1938 se presentaba en la emisora XEB y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones como “Hay pasteles”, “El barquito”, La televisión”, La boda de Don Refugio”, “Falditas de organdí” y otras más. En esta ocasión disfrutaremos de una de sus canciones en esta sección del programa. Para completar La carpa escucharemos “El corrido de las subsistencias” con la voz de Alfredo Varela Jr. “Varelita”, de la banda sonora de la película “Los hijos de don Venancio”, filmada en 1944.

Federico Baena
2. Recordaremos al compositor bolerista Federico Baena, nacido el 2 de marzo de 1917 en el Distrito Federal. Su primera obra musical fue “Te amé”, que compuso en 1939 y que hasta la fecha es una canción inédita. La primera composición la dio a conocer en 1941 “Te vas porque quieres”. Para este viernes presentaremos su bolero “En qué quedamos”, con la voz del cantante Jaime Nolla Reyes, una grabación de los años cuarentas. Una anécdota curiosa relata que el éxito sinfonolero que tuvo esta canción. Una madrugada en una cantina cercana a la casa del Maestro Baena, un señor puso la canción más de 25 veces, de repente, un parroquiano molesto y aturdido se levantó y le dio de balazos a la sinfonola. Para completar el recuerdo de Federico Baena escucharemos “No importa corazón”, con la eterna voz de Genaro Salinas.

3. Desde el Caribe recordaremos al compositor puertorriqueño Plácido Acevedo, fallecido el 27 de febrero de 1974. Placido Acevedo nació en Aguadilla en el 1903 y fueron sus mejores amigos la flauta y la trompeta. Fue también compositor con un estilo propio. Compuso sus obras "Boda Gris", "Por seguir tus huellas", "Cabellera Blanca”. Fundó el cuarteto de Mayarí en los años 30. Plácido se educó en la música gracias a su padre y posteriormente se destacó como compositor, alcanzado un merecido sitial junto a los grandes de Puerto Rico: Pedro Flores y Rafael Hernández. Con la voz del cubano Kiko Mendive escucharemos “Por seguir tus huellas”, acompañado de Homero Jiménez y su orquesta.

4. Recordaremos a la cantante María Victoria, quien inició su carrera en las carpas, como ocurrió con muchos otros boleristas y actores de época. María Victoria nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara. María Victoria Cervantes Cervantes es el nombre completo de la actriz y cantante que inició su carrera en 1939, al lado de Paco Miller. Su voz y la tonalidad de sus interpretaciones la llevaron a grabar cerca de cien discos y recibir un número similar de reconocimientos. Se casó con el conocido cantante y locutor yucateco, Rubén Zepeda Novelo con el que procreó dos hijos: Rubén y Alejandro.

Hermanas Padilla (Arhoolie)
5. La cantante María Padilla, de las Hermanas Padilla nació el 2 de marzo de 1920. Según el sitio Música mexicana popular, María y Margarita, "Las Hermanas Padilla", originarias de Tanhuato, Michoacán empezaron a grabar desde marzo de 1937 interpretando magistralmente el bolero ranchero convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época de la Canción Mexicana. María fue también la voz femenina el "Dueto Azteca" y según datos de 2007, vivía en Montebello, California, mientras que Margarita reside en la Ciudad de México.

Pedro Junco Jr.
6. Presentaremos a los chilenos Huasos Quincheros con el bolero “Nosotros”, del compositor cubano Pedro Junco Jr, nacido el 22 de febrero de 1916 en Pinar del Río, Cuba y fallecido a muy temprana edad el 25 de abril de 1943. En el mes de febrero de 1943 se cantó por primera vez la canción bolero "Nosotros" en la emisora pinareña C.M.A.B, pues después en la voz de Mario Fernández se produce el estreno por las ondas radiales de R.H.C, cadena Azul y para todo el país. Dos años después, abril de 1945, el cantante mexicano Pedro Vargas en gira por Latinoamérica, entrega a los padres de Pedrito un diploma otorgado por la Asociación de Artistas de México a la canción "Nosotros" por haberse mantenido en primer lugar en el "Hit Parade" mexicano por dos años consecutivos. La obra de Pedro Junco abarca más de 36 canciones y un poemario de 21 composiciones. Completaremos esta tanda con la voz de Esmeralda interpretando “Como se pierde se gana”.

7. En La Cadena del Recuerdo de esta semana, le daremos la bienvenida nuevamente al amigo Pedro García Romero del programa “Domingo deportivo y del recuerdo” de la emisora XENY de Nogales, Sonora, quien nos presentará una cápsula con una semblanza del matrimonio conformado por los cantante Lupita Palomera y Fernando Fernández. Dos extraordinarios boleristas mexicanos, que aparte de ser con matrimonio consolidado, fueron grandes representantes de la música popular mexicana.

8. Asimismo presentaremos diversas voces que le quedamos a deber hace una semana, como Zarco Gómez, Alfonso Ortiz Tirado, Alberto Gómez, Alfredo Sadel, Beny Moré, Pastor Cervera y otros más….

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 DE FEBRERO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 16 de febrero de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2011

  • MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2011
  • Esta semana falleció Manuel Esperón González a la edad de 99 años
  • Recordaremos a compositores como Rafael de Paz E Isolina Carrillo, entre otros
  • Desde Maracaibo, en la Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado nos hablará sobre el cantante venezolano Oswaldo Morales
  • En la sección “El pregonero del Mayab”, Felipe García nos hablará de Ricardo López Méndez
Manuel Esperón

1. El pasado 13 de febrero falleció, a la edad de 99 años, el compositor mexicano Manuel Esperón González, considerado el más prolífico de la época de oro del cine mexicano. Nacido en 1911 comenzó su carrera en la industria cinematográfica como pianista en las salas de cine mudo, después fue arreglista y orquestador de la música que componían otros autores en el naciente cine sonoro. En poco tiempo logró gran reconocimiento y así llegó a ser director musical de cerca de 500 películas y compositor de más de 947 canciones. Fue compositor de cabecera de los grandes ídolos del cine de la Época de Oro, entre los que destacaban Jorge Negrete y Pedro Infante. A él le tocó descubrir en Pedro Infante su gran valor de interpretación para la canción popular, y aunque Pedro quería cantar a la manera de Jorge Negrete, logró convencerlo de tomar el estilo que lo hizo triunfar. Este viernes, dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante recordaremos a Manuel Esperón con canciones rancheras como “Ay Jalisco no te rajes” con la voz de Jorge Negrete, además de boleros como “El apagón” con la voz de Toña la Negra. (ambas canciones compuestas junto con Ernesto Cortázar).

2. En la sección Un tema mil versiones también recordaremos a Manuel Esperón con canciones como Amorcito corazón (Compuesta junto a Pedro de Urdimalas), Amorcito de mi vida (compuesta junto a Ernesto Cortázar). Asimismo en esta sección presentaremos “Amorcito consentido”, de Cuco Sánchez. Las tres canciones serán interpretadas por Pedro Infante.
3. En la sección La carpa escucharemos “Coplas de retache”, compuesta por Don Manuel Esperón y Ernesto Cortázar para la película “Cuando quiere un mexicano”, filmada en 1944. La interpretación será de Jorge Negrete y de la actriz y cantante argentina Amanda Ledesma. La ocasión es propicia para recordar a “El ángel rubio del tango”, fallecida el 19 de febrero del año 2000. Amanda inició su carrera en los años treinta en Argentina y en 1942 se radicó en México, donde filmó ocho películas, y fue llamada también “La rubia diosa del tango” por su actuación en Cuando quiere un mexicano, con Jorge Negrete. Entre sus grabaciones, se destacan las del sello Víctor del año 40: “Cariño”, “El vals”, “Quién será”, “Imposible” (todos de Luis Rubistein) y el vals “Quién más quién menos” (de Rodolfo Sciammarella). Entre 1944 y 1945 graba comercialmente cuatro temas en México: la zamba “Vieja huella”, la ranchera “Que buscan en la mujer”, el tango “Cruz” (todos de Héctor Stamponi y Ernesto Cortázar) y “Coplas de retache en dúo con Jorge Negrete” (de Esperón y Cortázar).
4. En la misma sección de La Carpa recordaremos también al compositor y cantante yucateco Manuel Wello Rivas, nacido el 18 de febrero de 1916. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la emisora XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Estas transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. Con la voz de Wello Rivas presentaremos “Piña madura” de Guty Cárdenas, una grabación de los años cuarentas.

5. De acuerdo con nuestros datos, el compositor chiapaneco Rafael de Paz González falleció el 18 de febrero de 1982, aunque hemos constatado que otras fuentes dan a conocer diferente información al respecto. Rafael de Paz fue un destacado músico que compuso mucha música variada, entre ellas de algunas películas mexicanas, además de que era director artístico de la discográfica RCA Víctor Mexicana, puesto que le permitió apoyar a una gran cantidad de nóveles cantantes. Con su orquesta acompañó a los más renombrados cantantes de la época como Beny More, Luis Carlos Meyer, Tony Camargo, y una lista interminable de boleristas, principalmente en los años cuarentas y cincuentas. De su inspiración escucharemos los boleros “Siete puñales” con la voz de Martha Triana y “Balance” en las voces del Dueto Azteca, integrado por María Padilla y Memo Quintero.

6. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos peticiones de hace una semana: con la voz del cantante argentino Alberto Gómez escucharemos una rara grabación la composición del mexicano Joaquín Pardavé, se trata de “Negra consentida”, asimismo con la voz de Alfonso Ortiz Tirado presentaremos “Clavel del Aire”, un tango que el doctor grabó en dos ocasiones. La primera en 1934 en Argentina con la orquesta de Radio Splendid, asimismo en los años cuarentas la llevó al disco en México con la orquesta de Noé Fajardo. Será una sorpresa cuál de ellas escucharemos este viernes.

7. Isolina Carillo fue una destacada compositora, música y cantante de música popular cubana que recordaremos este viernes, ya que ella falleció el 21 de febrero de 1966. Carrillo comenzó a componer boleros a instancias de Amado Trinidad, propietario de la RHC Cadena Azul. Según datos de Tony Evora, de Encuentro en la RED, Isolina había empezado a trabajar en RHC en 1937, y años después la conocían como "la negrita de los 600 pesos", un sueldo estupendo en los años cuarenta, que le pagaba "El guajiro de Ranchuelo" para hacer jingles. Ella fue la primera en musicalizar cuñas comerciales para el chocolate La Estrella y también para las marcas Camay, Milo, Palmolive, entre tantos otros productos. Pero también le pidió que formara artistas, entre las que se encontraron las entonces noveles Celia Cruz y Olga Guillot. Fue esta última quien le cantó su primer bolero, Miedo de ti. Después surgieron “Soy tu destino”, “Yo jamás”, “Qué mal te portas” y “Cuando menos lo pienses”, sin olvidar su célebre “Dos gardenias” que según cuenta el articulista, lo cantaba lo mismo una "china" peruana en medio de sus tareas domésticas, un venezolano conduciendo, un panadero mexicano calentando el horno, que una linda sevillana en su radio Telefunken, de labios de Antonio Machín, el mulato que lo impuso en España. En esta ocasión en el programa Hasta que el cuerpo aguante presentaremos la composición de Isolina “No te desesperes” con la voz de Avelina Landín, a quien por cierto también la recordamos porque falleció el 21 de febrero de 1991. Aquí una fotografía tomada de un disco homenaje a Avelina Landín, editado por la AMEF, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos.

8. Recordaremos también al compositor yucateco Pastor Cervera, nacido en Mérida el 20 de febrero de 1915. De acuerdo con datos incluidos en el libro Antología de la Canción Yucateca, Luis Pérez Sabido escribe que Pastor Cervera formó, de joven, duetos con su cuñado Medardo y posteriormente con su hermano Ermilo. En el seno de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín se inició como compositor. Cantó a dúo con Juan Acereto y después con Enrique Navarro, con quienes grabó varios discos. Es autor de 51 canciones, la mayoría con letra propia. De su inspiración escucharemos este viernes “La fuente”, en dos versiones: con su propia voz y con Amparo Ochoa.

Zarco Gómez en la tumba de Guty Cárdenas
 9. En la sección Rincón norteño presentaremos al cantante Zarco Gómez, que nos recordará una composición de Guty Cárdenas. Se trata del “Corrido de Cananea”, firmado con el seudónimo de Yucho. Esta interpretación forma parte de su proyectado disco “Con cariño para Guty”, en el que se incluirán 100 temas que grabara el ruiseñor del Mayab por los años treinta, con ritmos tan variados como la clave, el bolero, el bambuco, el vals y ritmos sudamericanos se verán complementados con arreglos más contemporáneos con la hermosa voz del regiomontano Zarco Gómez.


"El vate", Ricardo López Méndez
  10. En la sección de “El pregonero del Mayab”, Felipe García Vargas, desde Mérida, Yucatán, nos hablará de Ricardo López Méndez, el vate. Ricardo López Méndez vio la luz primera en la ciudad de Izamal, Yucatán el 7 de Febrero de 1903. Su primer poema musicalizado (en el año de 1925) fue “Languidece una estrellita” en la que comparte talento con el compositor de Tekax, Ricardo Palmerín Pavía; sin embargo, el tema con el que se da a conocer como cantilenista es la clave “Nunca” que musicalizara y estrenara Guty Cárdenas en 1927. Su obra más reconocida como Poeta es el famoso “Credo” (México, creo en ti), que se editó en 1940 y gracias al cual le fue otorgada la dignidad de “El vate” por Antonio Mediz Bolio. Este poema fue grabado para la RCA Víctor mexicana por El Declamador de América, Manuel Bernal. López Méndez falleció a la edad de 86 años en la ciudad de Cuernavaca, Morelos el 28 de Diciembre de 1989.

Oswaldo Morales
11. En La Cadena del Recuerdo de esta semana, el amigo Félix Hurtado, desde Maracaibo, nos tiene reservada una agradable sorpresa para escuchar una semblanza del cantante venezolano Oswaldo Morales. Morales nació en el año 1945, a los 2 años de edad sufrió una enfermedad que afectó su sistema locomotor, no obstante, a pesar de que desde entonces vivió con esa discapacidad, esto no impidió convertirse en un afamado artista. Eduardo Lanz fue su gran maestro. A los 20 años de edad Oswaldo Morales había grabado cuatro "larga duración" por lo cual a los 21 años se consagra a nivel nacional e internacional con la melodía "Cinco centavitos" de Héctor Ulloa. En el año de 1970 viajó a Curazao, Bogotá, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, México, país donde vivió dos años. En en la madrugada del 10 de marzo del año 2010, Oswaldo Morales dejó de existir en la ciudad de Caracas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 DE FEBRERO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 9 de febrero de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2011
* Recordaremos al compositor Miguel Prado, a 24 años de su fallecimiento
* “Alma libre”, de J. B. Tarraza, con las voces de Beny Moré y Alfredo Sadel
* Desde Oaxaca, en la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino nos hablará sobre LA CHILENA
* En la sección “El pregonero del Mayab” se hablará del poeta campechano Humberto Lara y Lara

1. El compositor mexicano Miguel Prado falleció el 15 de febrero de 1987. Nació en Tingüindín, Estado de Michoacán, el 1 de agosto de 1905. Miguel tenía desde niño una sensibilidad especial para escribir poesía, gracias a ello ganó un concurso en la ciudad de Zamora, Michoacán. El premio consistió en diez pesos y tres libros pero, probablemente, lo más importante fue la posibilidad de que su vida se encaminara por el sendero de la creación artística y musical. Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros”, una de sus obras más conocidas y que ha sido traducida a varios idiomas. Con temas como “Duerme”, “Ofrenda” y “Te quiero así”, Miguel Prado realizó una gira, con gran éxito, en la década de los cincuentas, por Las Antillas y Estados Unidos. A su regreso, Miguel Prado se instaló como director artístico de una importante radiodifusora de Monterrey, Nuevo León. Dos años más tarde se integró a la XEW, en donde sus canciones fueron interpretadas por diversas figuras de la canción de esa época, entre ellos el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y José Mojica. Este viernes presentaremos dos canciones de este compositor michoacano: “Dos almas”, interpretada por el guerrerense Fernando Rosas, grabada en 1945, y Me dices que te vas, con las hermosas voces de las Hermanas Águila.

2. En este viernes en donde abundarán las interpretaciones de duetos, presentaremos “Si tu quisieras”, de Gonzalo Curiel, cantada por el dueto conformado por Chucho Martínez Gil y Rosita Fornés. Lo anterior para recordar a la vedette cubana Rosita Fornés, que nació el 11 de febrero de 1923 en la ciudad de Nueva York, fue una figura artística del canto, teatro, cine, radio y televisión desde los años 1940. Hija de españoles radicados en Cuba, Fornés emigró a España en 1933, donde permaneció hasta la Guerra Civil y en 1936 decide regresar a Cuba. Fornés es un talento emanado de aquel programa de aficionados que se transmitía en la radioemisora cubana CMQ, “La Corte Suprema del Arte”, en el que participó en 1937 cantando la milonga La hija de Juan Simón, acompañada por el andaluz Manolo Tirado en la guitarra. Ganó el concurso y adoptó su nombre artístico. Completará esta tanda la guaracha “Cuidadito cumpay gallo”, de Nico Saquito, interpretada por él mismo.

3. Para seguir con las canciones interpretadas por duetos, no podemos dejar de lado los duetos que grabó el doctor Alfonso Ortiz Tirado, acompañado de mujeres. Junto a su hermana Sara grabó para la Víctor los temas: “Suspiro andaluz” y “Mercedes”. Con la soprano Rosa Tentoni, estrella de la ópera italiana, grabó el hermoso tema de Mario Talavera, “Por la señal”. Todos en 1933. Este viernes presentaremos una de esas canciones mencionadas.

4. Sin duda una muy especial versión del bolero “Alma libre”, del cubano Juan Bruno Tarraza, corresponde al dueto que conformaron el cubano Beny Moré y el venezolano Alfredo Sadel. Según alguna anécdota que circula entre los gustoso de la música de antaño, el propio Sadel afirmó alguna vez que este bolero, “Alma libre”, se ha visto involucrado en muchas anécdotas de su vida. Sadel afirma “al intentar realizar una serie de dúos con el gran Beny Moré. Le dimos cita en los estudios de CMQ de La Habana, Cuba, un determinado día de 1955; el gran Beny no asistió. La compañía disquera dispuso una odisea detectivesca en la ciudad hasta dar con él. Localizado el gran hombre, resultó que se encontraba en un estado tal de alegría etílica que nos pareció inútil insistir en llevar a cabo la grabación, pero una vez en el estudio nos parecía un desaire cancelar la misma. Así, yo decidí hacer un simulacro de grabación, pero que resultó tan laborioso como auténtica. Debe ser por ello que la gente de la disquera, meses más tarde, para mi sorpresa, sacó al mercado dicha grabación: Alma Libre, que hoy sigue en los catálogos de venta en varias partes del mundo”.

5. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos tangos mexicano de hace mucho tiempo que incluyó el coleccionista Hernán Restrepo Duque en un disco LP del sello PRELUDIO llamado “Los tangos que Buenos Aires no Escuchó”. Presentaremos el tango canción “Pecadora”, compuesto por el aguascalentense Alfonso Esparza Oteo y llevado al disco por el barítono español Juan Pulido en la década de los años treinta para el sello Columbia. Asimismo otra verdadera joya musical, se trata del tango canción “Qué justo ha sido Dios”, compuesto e interpretado por los veracruzanos Cuates Castilla con guitarras, grabado en los años treinta para el sello Víctor. Sin duda un par de tangos dignos de coleccionista.

6. En la sección Un tema mil versiones, con la voz del compositor y cantante sinaloense Fernando Valdez escucharemos tres canciones dedicadas a diferentes países de de América Latina. Serán “Costa Rica”, “Ojitos salvadoreños” y “Bogotana querida”. Según datos de www.musicamexicanapopular.com la obra de Fernando Valadez consta de unas 300 bellas melodías y viajó por varios países llevando su talento musical y tomando inspiración para agradecer a esos países su hospitalidad, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, tuvieron el placer de escucharle y Fernando les dedicó algún recuerdo para perpetuar su nombre. Una anécdota muy conocida refiere que su popularidad fue tal, que existe la versión de que en Santo Domingo, al derrocar al presidente Trujillo, un grupo de revolucionarios tomó su fama y pintaron en una manta un letrero “No disparen, aquí viene Fernando Valadez”.

7. Para seguir recordando a la cantante mexicana Lucha Reyes, este viernes disfrutaremos una grabación sin duda muy especial, ya que se trata del corrido “Cuatrocientos kilómetros”, que no es otro que el “Corrido de Zenaida”, grabado por Lucha para el sello Víctor en los años treinta. En esta misma tanda presentaremos también un agradable fox canción llamado “Dulzura”, compuesto por el chiapaneco Alberto Domínguez, y llevado al disco por Las Hermanas Barraza, de quien realmente hay pocos datos, pero existen muchas grabaciones que ellas hicieron en los años treinta. “Dulzura” se grabó para el sello Vocalion y sin duda es una muy especial canción que en el título lleva su principal característica al oirla.

8. En la sección La Carpa recordaremos al dueto colombiano de Los Tolimenses, un par de intérpretes que desde 1951, con sus voces y su tiple, ponían humor a todas esas situaciones que llenaban la vida cotidiana de los colombianos. Se trataba de Lizardo Díaz (1928) y Jorge Ezequiel Ramírez (1929-2001), cuyos nombres artísticos eran Felipe y Emeterio, respectivamente: Los Tolimenses. Sus picarescas representaciones del típico campesino tolimense, su forma de hablar y de vestir y su estilo al interpretar la música folclórica del interior, les fueron abriendo el paso a los micrófonos de las emisoras del país. Grabaron más de 40 discos entre larga duración y 78 revoluciones para diferentes casas disqueras. De acuerdo con datos recabados, el 14 de octubre de 2001, falleció Jorge Ezequiel Ramírez, Emeterio, a los 71 años de edad. En la misma sección de La Carpa y para seguir con los duetos, también presentaremos a las Hermanas Fleta con la canción “Chino Le wong”, para recordar a Elia Fleta, nacida el 12 de febrero de 1928.

9. En la cada día más gustada y esperada sección de “El pregonero del Mayab”, Felipe García Vargas, desde Mérida, Yucatán, nos hablará del poeta campechano Humberto Lara y Lara (véase foto a un costado). Según datos de Beatriz Heredia en la página http://www.trovadores-yucatecos.com, Humberto Lara y Lara nació en Hopelchén, Campeche el 21 de Octubre de 1906. Trasladó su residencia a la Ciudad de Mérida, Yucatán en 1914 para estudiar su educación básica, media y media superior así como casi la totalidad de su carrera de leyes. Entre los versos que le han sido musicalizados se encuentran “Embrujo” por Candelario Lezama, “Inútil fuga” por Arturo Cámara Tappam, “La tarde” por Pastor Cervera Rosado, así como “Tu nombre” y “Tus cartas” por Felipe García Vargas.

10. En La Cadena del Recuerdo de esta semana, Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero”, de la emisora XEJAM, La voz de la Costa Chica de Santiago Jamiltepec, Oaxaca nos hablará sobre “La chilena”, que se trata de un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona limítrofe entre los estados mexicanos del sur de Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras regiones cercanas del país. Su nombre es precisamente tomado de algunas importantes tradiciones musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes migraban desde Chile y Perú, pasando por los puertos de Acapulco, Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Minizo, Oaxaca, en el auge de la Fiebre del oro de California.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 DE FEBRERO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 2 de febrero de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE FEBRERO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE FEBRERO DE 2011

* Lucha Reyes, la principal figura femenina de la canción ranchera
* Los dos boleros llamados “Desesperanza”: de G. Curiel y María Luisa Escobar
* En la Cadena del Recuerdo, el grupo salvadoreño Yolocamba I ta le canta a Monseñor Arnulfo Romero
* En la sección “El pregonero del Mayab”, una semblanza de la compositora Estela Puerto de Pompeyo

1. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas, presentaremos dos canciones interpretadas por Lucha Reyes, quien actualmente es considerada la principal figura femenina en la música ranchera. María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como Lucha Reyes nació en Guadalajara en 1906. La carrera profesional de Lucha Reyes se inició a los trece años, debutando en una carpa que estaba ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. Ahí con el paso de los meses llegaría a alternar con figuras de la comicidad como Amelia Wilhelmy, José Limón y los hermanos Acevedo. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, sin embargo, fue contratada para una gira por varios estados de aquél país, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos. Precisamente durante ese recorrido conoció al periodista Gabriel Navarro, con quien poco después contraería matrimonio. Lucha estaba por tener a su primer hijo cuando sufrió un aborto que la hizo perder el bebé. A partir de esta tragedia el hombre de su vida comenzó a tratarla despectivamente, trayendo consigo el inevitable divorcio.

2. Otra joyita musical que le tenemos reservada para este viernes es el son afro “No, negrita no”, compuesto por Arturo J. Ojea, e interpretado por Miguel Aceves Mejía a mediados de los años cuarentas, acompañado por la orquesta de A. Domínguez y grabada para el sello Peerless. Gracias a nuestro amigo Carlos Borges, desde Brasil, por compartir con nosotros esta grabación.

3. Desde cuba, escucharemos a la cantante con voz de mesosoprano Lalita Salazar. Ella a partir de los años sesenta radicó en Venezuela y en su interpretación presentaremos “Clave a Martí”. Según el blog http://genealogiadelnictalope.blogspot.com, la canción, de origen al parecer ignoto, es atribuida por algunas fuentes al trovador Alberto Villalón. La versión interpretada por Lalita Salazar, comienza con una alusión al Himno de Bayamo. Asimismo completaremos esta tanda con el talento de las legendarias integrantes de la Orquesta Anacaona, fundada el 17 de Febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas: Ada, Alicia, Ondina, Xiomara, Algimira, Emma, Caridad y Olga. Considerado entonces el primer sexteto femenino de son; en el año 1934 se amplía al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo muy exitosamente desde los famosos Aires libres del Prado. Entre los años 40 y 60, estas valerosas mujeres recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia. En México, uno de los países más visitados por la orquesta en esta etapa, quedaron recogidas sus imágenes y sonidos en algunas películas del Cine Mexicano, como: La noche es nuestra, No niego mi pasado y Mujeres de teatro, donde alternaron con algunas de las más connotadas figuras del cine. Véase una foto de la Orquesta durante una actuación en santo Domingo en 1953.

4. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a Julio Jaramillo, a 33 años de su fallecimiento, ocurrido el 9 de febrero de 1978. Sin duda, a Jaramillo la gente tiene que valorarlo como un artista único, ya que según sus seguidores pasarán cien años y no tendremos otro artista con tantas cualidades musicales: oído, memoria, dicción, voz, registro de tenor y gran capacidad para apoderarse de los acentos regionales.

5. El poeta yucateco Ricardo López Méndez “El Vate” fue durante muchos años el "letrista" indispensable de los compositores más populares de México: desde Tata Nacho, Guty Cárdenas y Mario Talavera, hasta Gabriel Ruiz. Según la página http://paginas.tol.itesm.mx, en una época en que se tenía muy poco respeto por los derechos de autor, mucha gente recuerda el nombre del compositor de las canciones, pero no al autor de sus letras. Tampoco es considerado en las historias de la literatura mexicana. Ricardo López Méndez nació en Izamal, Yucatán el 7 de febrero de 1903. Fue director de la Biblioteca Pública y asesor de Felipe Carrillo Puerto cuando éste fue gobernador de Yucatán (1922-1924). En 1927 llegó a la Ciudad de México como representante del gobierno de Yucatán. Fue locutor fundador de la XEW (1930-1980), donde convivió con los también locutores Manuel Bernal El Declamador de América y Arturo de Córdova. Fue vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores. Entre sus obras, además de famosas canciones y el Credo mexicano, están La imprenta en Yucatán y Voz en la Piedra (poesías). De la inspiración de López Méndez, con la música de Guty Cárdenas, escucharemos al ruiseñor yucateco con “Quisiera”, grabada en 1928.

6. Existen dos canciones-bolero con el mismo título, se trata de “Desesperanza”, una compuesta por el tapatío Gonzalo Curiel y otra debido a la inspiración de la venezolana María Luisa Escobar. Según nuestro amigo Félix Hurtado, de Maracaibo la “Desesperanza” venezolana, le pertenece a María Luisa Gragirena de Escobar, autora natural de Valencia, Venezuela, mujer muy vinculada con el movimiento artístico musical durante los 40 - 50. Fue fundadora del Ateneo de Caracas, y su primera directora. Obtuvo el Premio Nacional de Música. Desesperanza tiene todos los rasgos de una canción bolero, con letra que lamenta el amor ausente, pero la historia es otra: es el dolor de una madre que pierde a un hijo, tal como le ocurrió a ella al sufrir la pérdida de uno, cadete de la Escuela de Aviación Militar, en un accidente aéreo, cuando el joven entrenaba para ser piloto. En esta ocasión la escucharemos en una grabación que es realmente una garbanzo de a libra, se trata de la voz del mexicano, nacido en Durango, Néstor Mesta Chaires, acompañado de la orquesta de Gonzalo Cervera en los años cincuentas.

7. El cubano Jorge González Allué fue pianista, poeta, compositor y director de orquesta. Nació en su Camagüey el 10 de Febrero de 1910. Hace 101 años. El propio González Allué ha contado que su “Amorosa Guajira”, la canción que lo elevó a niveles internacionales, no era su mejor canción. Según él, su mejor canción es Fatalidad, pero fue Amorosa Guajira, entre las más de 300 canciones, la que se llevó los laureles de la popularidad. La escribió en 1937 y fue estrenada en la CMJK por el cantante Luis Raga, que era integrante del Trío de Eduardo Saborit. “Amorosa guajira” no se compuso en Camagüe, sino en Pinar del Río durante unas vacaciones, durante un atardecer bellísimo que le cautivó a González Allué para cantarle a la campiña cubana. Originalmente se tituló “Guajira sentimental”, pero comercialmente, cuando se grabó por primera vez, apareció con el nombre que la ha hecho famosas: “Amorosa Guajira”. Esta canción que ha dado la vuelta al mundo en la voz de muchos intérpretes y para este viernes la presentaremos con el trío del veracruzano Negro Peregrino, en una exquisita versión. Foto de González Allué con su orquesta Yemayá en 1937 tomada de cubaencuentro.com

8. El cantante cubano Orlando Contreras Tello, fallecido el 9 de febrero de 1994 en la ciudad de Medellín, Colombia, fue un cantante de boleros, especialmente los de despecho, siendo llamado por sus fanáticos "La Voz Romántica de Cuba". Según Wiki pedia, se inició cantando en varios grupos musicales de La Habana, entre ellos el trío de Arty Valdés. De 1952 a 1956 actuó en la orquesta de Neno González. En esa orquesta alcanzó cierta popularidad hasta el punto de grabar un disco que salió exitoso. Al tiempo que trabajaba en la orquesta de Neno, también trabajaba en el Conjunto Casino. Luego se convirtió en solista. Se quedó en Cuba durante los primeros años de la revolución. En septiembre de 1965 se trasladó a Estados Unidos. Muere en Medellín bajo circunstancias que aún hoy no están claras. Algunas hipótesis señalan que fue envenenado por la empleada del servicio, quien dos horas después de muerto, misteriosamente, apareció casada con él. La muerte fue aproximadamente a las 7 a.m. y fue cremado dos horas después, a las 9, hora en la que supuestamente se casó. Esta muerte, quedó sin investigarse en Estados Unidos. Con la voz de Orlando Contreras escucharemos “Cuando ya no me quieras”, bolero compuesto por los mexicanos Cuates Castilla, sin duda una excelente versión.

9. En la sección “El pregonero del Mayab” de Felipe García, presentaremos una semblanza sobre la compositora Estela Puerto de Pompeyo, nacida en la población de Baca, Yucatán el día 12 de Noviembre de 1918. Estudió piano y solfeo desde muy pequeña. Debido a su carácter tímido y a la desconfianza que le generó el saber que a su padre le habían plagiado una canción que luego resultó un éxito, Estela Puerto no daba a conocer sus canciones. En el año de 1952 su esposo, Don Rubén Pompeyo (con quien se había casado 12 años antes) la convenció de ingresar a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y es ahí donde empieza a dar a conocer sus composiciones, siendo las más conocidas "Noche y amor", "Pasión y ternura", "Ausencia", Ansias de amor", "Tres prendas", etc. Entre los artistas que le han interpretado sus temas se encuentran Las Rosas Meridanas, Rosita Caballero, Nacho Torres, Las Maya Internacional, la Orquesta Típica Yukalpetén, etc. Falleció en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 30 de Enero de 1993. Un óleo suyo forma parte de los retratos de los Compositores del Museo de la Canción Yucateca A.C. (Véase a un costado de estas líneas).

10. En la sección Rincón norteño, presentaremos “Poemas de mi patria”, una grabación realizada en los años treinta por la legendaria agrupación angelina de Los Madrugadores de Don Pedro J. González. El disco 78 rpm del cual se tomaron estas canciones fue grabado en el año de 1935 en dos partes, las cuales escucharemos este viernes.

11. En La Cadena del Recuerdo de esta semana presentaremos una semblanza y homenaje a Monseñor Óscar Arnulfo Romero (1977-1980), sacerdote católico salvadoreño, quien se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral. Muchos músicos populares han dedicado arreglos musicales en memoria de la labor que él condujo a través de los años en su labor pastoral. Dentro de esos trabajos musicales destaca el realizado por la agrupación salvadoreña Yolocamba I Ta, fundada en 1975 en San Salvador. De lo anterior nos hablará Carlos Figueroa, amigo salvadoreño radicado en Venezuela y productor del programa “Música y mensaje”, de Radio Fe y Alegría, desde Maracaibo, Venezuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 DE FEBRERO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.