¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 23 de marzo de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE MARZO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE MARZO DE 2015

* Seguiremos recordando a José Barros a 100 años de su nacimiento

* Escucharemos canciones desconocidas de Joaquín Pardavé como Nachita y El torito negro
* Además, el humor de Niní Marshall en La Carpa. La antiquísima voz de Eusebio Delfín. Fernando Valadés nació hace 95 años. En el Rincón norteño las voces del dueto Pepe y Elvira. Ramón Márquez nació hace 101 años. Presentaremos al trío Samperio
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de José Barros. En la sección Serenata, escucharemos música y comentarios sobre Nicolás Urcelay

1. Este viernes seguiremos recordando a José Benito Barros Palomino, quien nació hace 100 años. Presentaremos su inspiración por el tango en el Rinconcito Arrabalero. A José Barros no le decían José en El Banco, Magdalena, el pueblo donde nació el 21 de marzo, cien años atrás. Para los amigos él era Benito, como su segundo nombre. Barros empezó de cantante cuando estaba muy pequeño, y lo de compositor vino después, y para el resto de vida. Dicen que a los 12 años escribió su primera canción. Como compositor su nombre se fue quedando en la memoria. La cuenta es que escribió más de 800 piezas, aunque lo primero que viene a la cabeza de muchos son esas primeras cuatro estrofas de La Piragua. “Me contaron los abuelos que hace tiempo/ navegaba en el Cesar una Piragua./ Que partía del Banco viejo puerto/ a las playas de amor de Chimichagua”. También hay otras como Navidad negra, Momposina, El Gallo tuerto, Las pilanderas, El pescador, José Domingo y La llorona loca. No le importó incluso viajar como polizón. Era narrador como Rafael Escalona, hondo como Pablo Flórez, burlón como El tuerto López, inspirado como Rafael Campo Mirando. Agustín Lara lo consideraba “el mejor compositor de América Latina”. Cuenta su hija Veruschka que él tenía como rutina diaria sentarse a escribir. Ya eso hacía parte de su día a día y escribía y escribía y no se cansaba de escribir. Barros se fue cuando tenía 92 años, un 12 de mayo de 2007. (Con información y foto de http://www.elcolombiano.com).

2. Proveniente de una familia aristocrática venida a menos, Eusebio Delfín trabajó como contador en Cienfuegos, donde se había mudado su familia. Eusebio Delfín Figueroa nació en Palmira, Las Villas (actual provincia de Cienfuegos), el 1 de abril de 1893. Realizó estudios de canto y guitarra, presentándose por primera vez en el teatro Terry de Cienfuegos. Delfín llegó a ser director del Banco Comercial y contrajo nupcias con la hija del magnate del ron, Emilio Bacardí, ex-alcalde de Santiago de Cuba. Delfín comenzó estudiando violín y flauta pero en poco tiempo su interés fue capturado por la guitarra y la canción. Su profesor de guitarra lo fue Fernando Barriosy Vincente Sánchez “Guyún” le enseñó los rudimentos del canto. En marzo de 1923 en un estudio portátil que la compañía Víctor hizo traer desde Estados Unidos grabó a dúo con Rita Montaner su canción Amar, eso es todo y Pensamiento, de Rafael Gómez Teofilito; también la canción "La guinda" (con texto del poeta español Pedro Mata), el bolero "Lejos de ti", ambos de su autoría, y varias composiciones de Eduardo Sánchez de Fuentes, con quien había organizado conciertos de música popular cubana en 1922 en los teatros Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y el Terry, de su ciudad natal. Formó dúos ocasionales con Esteban Sansirena, Luisa María Morales y con Ángel Portuondo Moncholo, pero la mayor parte de su carrera artística la realizó como solista.



3. El compositor y cantante Fernando Valadés Lejarza nació el 1 de abril de 1920 en Mazatlán, Sinaloa.  Según Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México, Valadés realizó estudios musicales de manera autodidacta y recibió lecciones privadas de piano. Trasladado a la ciudad de México en 1937, ese año ingresó a la radiodifusora XEQ como pianista acompañante. Unos meses después presentó su primera canción, Te diré adiós, que tuvo mucho éxito. Hizo giras artísticas por México, EU, Argentina, Brasil, España y Francia, interpretando sus propias canciones. Influenciado por Lara y Curiel, la mayor parte de su obra se apega al estilo del bolero mexicano de los años cincuenta, aunque sus grabaciones se distinguieron por sus espléndidos arreglos instrumentales. Compuso alrededor de 100 canciones, entre las que se encuentran Ansias de amar, Asómate a mi alma, Aunque tengas que llorar, Estamos en paz, Lo de más es lo de menos y Si yo vuelvo a San Antonio. Algunos comentarios sobre su persona que se pueden leer en Internet refieren que mas que cantar musitaba, susurraba, ya que armoniosamente decía sus bellas, emblemáticas y evocadoras melodías, impregnándolas de un sentimiento grandioso. Una anécdota muy conocida refiere que su popularidad fue tal, que existe la versión de que en Santo Domingo, al derrocar al presidente Trujillo, un grupo de revolucionarios tomó su fama y pintaron en una manta un letrero “No disparen, aquí viene Fernando Valadés”. 


4. Existen clásicas canciones debidas a la inspiración de Joaquín Pardavé, muchas de ellas muy conocidas, sin embargo hay otras que son autenticas rarezas ya que no se conocieron lo suficiente, sin embargo gracias a amables coleccionistas musicales como Omar Martínez Benavides, podemos disfrutar por ejemplo de temas como “Nachita”, que es una parodia de “La Panchita”. Según el disco DECCA, en el que viene incluida la versión de “Nachita”, ese tema Pardavé lo registró a nombre de su amada Soledad Rebollo, Cholita Paradavé, y la interpretación es de tres guitarras y voces con el Trío México. Este viernes presentaremos ese tema y también La Panchita, para poder disfrutar el ciclo competo. Pardavé, no obstante su reconocida carrera dentro de la dirección y actuación en el cine, siguió siempre su actividad musical. Prueba de ello son la composición de la música para "México se derrumba" y en colaboración con José Palacios Montalvo "El fracaso del sábado"; también las famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita morada",  "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo", "Bésame en la boca", y el tema "Ando Picado" con letra del propio Joaquín Pardavé y música del intérprete, investigador y compositor mexicano Zarco Gómez, tema que fuera presentado en el año 2014.



5. Otro de los temas desconocidos de Joaquín Pardavé es “Torito Negro”, el cual aparece en el disco Víctor 23-5228 como una autoría compartida de Manuel Esperón y Joaquín Pardavé y la interpretación es del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio. El trío Tamaulipeco, estuvo integrado por los hermanos  Guillermo, Rafael y Ernesto Samperio.  Debutan en 1938 en la radio mexicana XEQ.  Seis años después en la XEW donde estuvieron en programación por muchos años.  Participaron en innumerables películas del cine mexicano.  Hicieron gira por América y visitaron Puerto Rico, Cuba y California, Estados Unidos.  Se especializaron en música tradicional mexicana. El escritor Guillermo Samperio, hijo de Guillermo, uno de los integrantes del trío define así las cualidades musicales de su padre: Mi padre era miembro del trío tamaulipeco de los hermanos Samperio y tocaba el requinto, pero también componía canciones; creo que desde el vientre materno y luego en la infancia lo escuché componerlas. Su método era ir incorporando la música a la letra. Yo veía cómo iba apareciendo la canción. Esta forma de componer de mi padre fue importante para mí, si bien no me fui por el lado de la música. Una canción tiene letra y música, y para mí la escritura de un cuento o de un texto en prosa, sobre todo en el primero, requiere de una específica musicalidad interna de las palabras.

6. En la sección La Carpa presentaremos el sketch cómico de Niní Marshall llamado “Espiando por la cerradura”, en donde escucharemos a Belarmina, uno de los tantos personajes que hizo esta humorista argentina. Su nombre de pila era Marina Esther Traveso. Nació en Buenos Aires, Argentina y fue pintora, escritora, guionista y comediante de excepción, fue una gran especialista en la caracterización de tipos femeninos, como sus emblemáticos personajes Cándida, una gallega humilde y exagerada, la chismosa Catita, la insoportable aristócrata Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardo Sunsuet Crostón, la judía Doña Pola, Doña Caterina Gambastorta de Langanuzzo, abuela de Catita; Gladys Minerva Pedantoni, la soprano Giovannina Regadiera, la doméstica Belarmina, la solterona Niña Jovita o Miss Mc Adam. Autora de sus propios guiones, filmó treinta y siete películas. En 1943, Radio Splendid la contrató por una importante suma de dinero, pero apenas un mes después y debido a una campaña impulsada en el ámbito del presidente de facto Pedro Pablo Ramírez para preservar el idioma fue censurada e inscripta en las denominadas “listas negras”, prohibiéndosele así su trabajo en la radio. Desde la oficina de Radiocomunicaciones enviaron un comunicado que expresaba que la prohibición había sido llevada a cabo “porque sus personajes deformaban el idioma al pueblo argentino, que no tiene capacidad de discernir”. Debido a eso, en el mismo año se exilió en México. Fue una de las actrices más estimadas y respetadas, así como una humorista irrepetible. Falleció el 18 de marzo de 1996.

7. Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que durante las dos primeras décadas del siglo XX, los duetos rancheros fueron evitados o quizá ignorados por todos los medios de comunicación existentes en ese tiempo, fenómeno que desapareció a principios de los años veinte, justo en el momento que se indicaba la corriente nacionalista, que involucró a la pintura, la literatura y especialmente a la música. Fue en ese lapso cuando los registros fonográficos mostraron la riqueza existente en el aspecto de los duetos, desde los hoy totalmente descocidos como García-Chaques, More-Rubí, Dueto Tapatío y Almenar y Benavides, hasta aquellos que lograron gran fama como los Hermanos Bañuelos o Felipe Llera y Julia Irigoyen.  Varios nombres sobresalientes que conformaron duetos en esos años son Manolita Arriola, quien formó duetos como Las Soldadoras y Las Cantadoras del Bajío; Ray Pérez y Soto hizo duetos como Ray y Laurita, Ray y Eloísa o Margarita y Ray; Martín Becerra conformó los duetos Martín y Eloísa y el dueto Martín y Malena; Lupe la Chinaca hizo duetos con Juan Mendoza y Pepe Guízar, finalmente Pepe Gutiérrez destaca por sus duetos con Lucha Reyes, con quien conformó Los Trovadores tapatíos, asimismo Pepe Gutiérrez también hizo los duetos Pepe y Laura, Pepe y Chabela (con Isabel Castellanos) y el dueto con quienes escucharemos dos temas en la sección El Rincón Norteño, Pepe y Elvira, conformado con Elvira Rodríguez, con quienes presentaremos “Pídele a Dios” y “El borrachito”, grabaciones de los años treinta. (Con datos de Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante).

8. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana escucharemos comentarios de del ya fallecido Pablo García López sobre el cantante yucateco Nicolás Urcelay, El Caruso del Mayab, quien en el año de 1942, hizo su debut radiofónico en Radio Mil. Probablemente su timbre de tenor spinto llamase la atención en una época en que abundaban las voces de tenor ligero. Dos años más tarde, se incorporó como integrante del coro al programa “Operetas y Zarzuelas” de la XEW. El maestro Adolfo López Llera le sugirió que cantara como tenor solista pasando a ser el primer tenor de la compañía. En 1947 cantó en la Casa Blanca ante el presidente Harry S. Truman y más tarde en el Hollywood Bowl Theatre bajo la dirección de Xavier Cugat. Su primera gira artística en el extranjero fue en La Habana, Cuba. El 16 de abril de 1949 el tenor se casó con Josefina Castro Alonzo en Nueva Orleans y tuvo tres hijos: José Nicolás, Martha Josefina y Carlos Alberto. En 1951 participó cantando canciones de Guty Cárdenas en la película “Deseada”, dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Dolores del Río y Jorge Mistral. En 1958 participó en la comedia musical Locura musical dirigida por Rafael Portillo, junto a otros artistas tales como Luis Aguilar, Tito Guízar, Pedro Vargas y Dámaso Pérez Prado.

9. Al escribir del compositor Ramón Márquez, el investigador jalisciense Gabriel Pareyón dice que nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de marzo de 1914. Fue trombonista, director de bandas y orquestas de baile, y compositor de música de salón. Se trasladó muy joven a la ciudad de México, e ingresó al CNM, donde estudió piano y trombón. Una vez titulado se integró a la OSN de México. Actuó después con bandas militares. Fue director de la Banda del Estado de Guerrero. De regreso en la ciudad de México formó su propia orquesta de baile. Su canción “Mentirosa” fue estrenada y grabada por Fernando Fernández. Se presentó en radio, teatro y televisión, en giras por EU, las Antillas, Sudamérica, España, Suiza, Francia, Alemania e Italia. Fue gerente y presidente de la editora de música Hermanos Márquez. Autor de las canciones: “Ábrete sésamo”, “¡Ay cosita linda!”, “Clases de cha cha chá”, “El chibirico”, “El merequetengue”, “El retorcido”, “Los cadetes”, “Mambo negro”, entre otras. Escribió y publicó: Tratado de instrumentos de boquilla circular, Tratado de instrumentación para orquestas de baile y Tratado de armonía moderna. Este viernes recodaremos a este extraordinario músico tapatío, Ramón Márquez.

10. En la sección La cadena del recuerdo presentaremos una semblanza del recordado y homenajeado compositor José Barros, a 100 años de su nacimiento. La producción estará a cargo de Juan Carlos Álvarez Echeverry, productor de variso programas en la radio de Pereira, Colombia. A finales de la década de los años 1940 viajó a la capital del país, donde compartió residencia con otro músico costeño, el tamborero Jesús Lara Pérez "Tumbelé"; estando allá el 12 de junio de 1943 en la Iglesia del Sagrario se casó con Tulia Molano con quien tuvo 2 hijos: José y Sonia. En Bogotá se dio cuenta que la música de su región estaba entrando con fuerza al interior del país; fue entonces cuando de su genio nace la célebre cumbia "El gallo tuerto". Con el pasar del tiempo su fama se acrecentó y sus logros lo llevaron fuera a Panamá, México y Argentina; estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos. Más adelante, en Barranquilla, conoció a Amelia Caraballo. Cuatro hijos resultaron de esa unión: Adolfo, Alberto, Alfredo y Abel Guillermo. En 1956, se separa José Benito de Amelia Caraballo. Hacia el año 1960 regresa El Banco, donde con la compañía de un grupo de amigos, emprende la realización del Festival de la Cumbia que se realiza en esta población. Antes de este festival ya se había realizado el Festival de la Piña, y fue para este que compuso la reconocida e internacional cumbia "La piragua", con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio de Chimichagua (muy cercano a El Banco).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de MARZO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 16 de marzo de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE MARZO DE 2015

* Se cumplen 100 años del nacimiento del compositor colombiano José Barros
* Escucharemos tres canciones en la voz de Ventura Romero
* Además, tres versiones del danzón No debió de morir. También presentaremos tres boleros de Rubén Fuentes Gassón. Oiremos La cumparsita y La cucaracha con la orquesta de Roberto Firpo. Recuerdos del compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero
* En la Cadena del recuerdo, semblanza y conceptos de Jaime Rico Salazar. En la sección Serenata, escucharemos música y comentarios sobre Emilio D. Uranga


1. Cumbias, porros, merengues, boleros, tangos, boleros, rancheras, currulaos, vals, el merecumbé, el porrocumbé, el patuleco. La lista podría ser mucho más larga. José Benito Barros Palomino hizo todo. Compuso más de 800 temas de diversos géneros musicales colombianos y latinos. El maestro Barros nació en El Banco, Magdalena, y falleció en Santa Marta, capital de este territorio, en el 2007 a los 92 años. El próximo 21 de marzo se cumplirán 100 años de su nacimiento. Nacido en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915, Barros se destacó en su adolescencia como barquero, minero y cantante; hasta llegar a ser directivo y creador de sellos discográficos, así como cofundador del Festival de la Cumbia de El Banco, Magdalena, su población natal. Sus temas fueron cantados por prácticamente todo el Olimpo de la música del país, incluyendo a grandes ejecutantes como Gabriel “Rumba” Romero y sus Black Stars, Silva y Villalba, Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Leonor González Mina, Totó la Momposina, Nelson Pinedo con La Sonora Matancera y otros más. Cuenta la historia que el maestro José Barros se casó tres veces y tuvo una decena de hijos, muchos de los cuales se dedicaron profesionalmente a la música. Dos de ellos, sin ir más lejos, Adolfo y Alberto Barros, son responsables respectivamente del célebre conjunto Camagüey y del proyecto Tributo a la Salsa Colombiana. (Texto e imagen: www.semana.com y www.senalradiocolombia.gov.co ).

2. El compositor y cantante Ventura Romero Armendariz nació el 2 de mayo de 1913 nació, y vivió su infancia y adolescencia en el Valle de Buenaventura, Chihuahua. En 1936, ganó un concurso convocado por Pepe Guízar para conocer músicos, cantantes, artistas y compositores que contrataba en sus programas. En 1941 tocaba en programas de Radio Mil y después de organizar su propio conjunto incursionó en la XEW. Viajó mucho, realizó giras por diversos lugares del país y regresó a la XEW a sus programas. Allí, en la XEW, conoció a Guillermo Cornahouseer, empresario y ejecutivo de los discos Peerlees, hombre de buen gusto y conocedor a nivel negocios de las melodías que fueran del gusto popular y por ende de éxito comercial. La burrita y Un madrigal, fueron grabadas por diversos cantantes de “La Época de Oro”. En 1949 tenía sus propios programas en la XEW, e hizo un estelar en el cine en Norteña de mis amores. Recibió varios homenajes en su tierra natal y obtuvo la medalla “General Ángel Trías Álvarez”, máxima condecoración que históricamente se otorga en Chihuahua. Ventura Romero murió en la capital de la República el 26 de marzo de 1994. Con la voz del propio Ventura Romero escucharemos varias de sus canciones como La Burrita, Parrandero de Tepito y Senderito de amor.

3. Este viernes recordaremos al compositor mexicano Emilio D. Uranga, quien falleció el 24 de marzo de 1956. Según escribe Gabriel Pareyón en su diccionario de música mexicana, Emilio Donato Uranga nació en 1881 en Tulancingo, Hidalgo. Inició su formación musical con su padre, el director de bandas Manuel Uranga. Después de encabezar provisionalmente varios conjuntos de alientos marchó a la ciudad de México, donde fue discípulo de Marcos Rocha. Emilio dirigió orquestas en el teatro Iris y en el teatro Ideal. En 1922 presentó su primera composición, un fox trot llamado “Hawaiana”, con letra de Ángel Rabanal. Contratado por el empresario Pepe Campillo, Emilio D. Uranga dirigió la orquesta del teatro Lírico. Escribió parte de la parodia Bataclán de París o Mexican rataplán para la cual compuso la marcha “La guardia blanca”. Su canción más conocida es la danza “La negra noche” que compuso en 1926, aunque de él también es la canción “Lindo Michoacán”, compuesta en 1930. Este viernes presentaremos sus canciones "Mujer ingrata", en voz de Juanito Arvizu y "Lindo Michoacán", en la voz de también actor Cómico Fernando Soto "Mantequilla". Asimismo en la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, presentaremos comentarios sobre este compositor, a cargo de Pablo García López.

4. El compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997, hace 18 años. De acuerdo con datos del libro Antología del Canción Yucateca, Núñez Manzanero a los 12 años de edad ya formaba parte del conjunto Núñez, bajo la dirección de su padre, aunque inició formalmente su carrera en la música en el año de 1936 en la emisora yucateca XEFC. En 1938 se estableció en la ciudad de México y trabajó como copista y arreglista musical de varios cantantes que se presentaban en la XEW. Es autor de extraordinarios boleros como los ya anunciados “Sé muy bien qué vendrás” y “Serenata Tropical”, además de “Ansiedad de vivir”, “Déjate amar”, “Un consejo cordial” y otros. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978. Por su parte, Gabriel Pareyón, Núñez Manzanero estudió en el Conservatorio Yucateco. Se trasladó a la ciudad de México en 1938 y dirigió entonces la orquesta de la radiodifusora XEQ, donde colaboraron con él músicos como Andrés Alba, “El Chino” Ibarra y Consuelo Velázquez. Después trabajó con Ignacio Fernández Esperón. En 1940 su bolero Separación alcanzó gran éxito comercial, y fue seguido por las canciones "Sé muy bien que vendrás" y "Serenata tropical". Luego se dedicó a realizar arreglos para numerosos cancionistas.

5. Este viernes presentaremos tres canciones bolero de Rubén Fuentes Gassón: "Flor sin retoño", en voz de las Hermanas Águila; "Mi amigo el mar", en la interpretación de Pedro Infante; y "Punto y seguido", en las voces y guitarras de los Hermanos Martínez Gil. Rubén fuentes nació el 15 de febrero de 1926, hace 86 años, y según la Sociedad de Autores y Compositores de México, es sin lugar a dudas uno de los más destacados compositores mexicanos de las últimas cinco décadas, su creatividad artística como compositor, arreglista y productor, han marcado la vanguardia de la canción vernácula. Sus aportes a los géneros del bolero ranchero, boleros morunos y canciones románticas, tanto rancheras como boleros, además de la creación del Mariachi Sinfónico, significaron la internacionalización de la música mexicana en los cinco continentes. Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, Zapotlán el Grande. Se integró al Mariachi Vargas de Tecalitlán en la ciudad de México en el año de 1944, primero como ejecutante, luego como productor, arreglista y director musical. Pedro Infante le grabó 44 canciones.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos el tema mexicano "La cucaracha" a ritmo de fox trot en la interpretación de la orquesta de Roberto Firpo y el estribillo a cargo de Carlos Varela. Grabación de 1934. Roberto Firpo nació el 13 de mayo de 1884 en Las Flores, buenos Aires, Argentina, y falleció el 14 de junio de 1969. Fue un pianista, director de orquesta y compositor argentino, destacado como músico de tango. Fue uno de los primeros músicos en hacer evolucionar el tango desde sus formas primitivas y quien impuso el piano en la orquesta típica tanguera. Compuso también las bandas musicales de varias películas. Su tango emblemático es "Alma de bohemio". En 1916 estrenó el famoso tango La cumparsita, del compositor uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez. Aunque es materia de debate en cuanto al año, en 1916 Firpo estrenó en el café La Giralda de Montevideo "La Cumparsita", del uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez, el tango más conocido de todos los tiempos, y realizó la grabación más antigua del tema (Odeón 483). Firpo sostuvo siempre que él le incluyó al tema original, que le presentó Matos Rodríguez, una parte de su tango "La gaucha Manuela" y un tramo de la ópera "Miserere" de Giuseppe Verdi, y que le propuso firmarla conjuntamente, a lo que Matos se opuso.

7. Manuel Palacios Sierra nació el 25 de mayo de 1918 y falleció hace 38 años, el 25 de marzo de 1977 en la Ciudad de México. Fue un comediante mexicano que caracterizó a un menso; por su voz infantil, vestimenta y comportamiento general. Al transitar de las carpas al cine, se le considera parte de la generación de cómicos que dio vida a la Edad de Oro del Cine Mexicano. Manolín inició su carrera artística al ganar un concurso de aficionados, en el año de 1935. Al año siguiente formó el trío Alabama, con quienes debuta en el Teatro Politeama. Este trío realizó diversas giras por la República Mexicana, hasta 1940, en que el trío se disuelve. Entre 1940 y 1945 Manolín trabaja por su cuenta en diferentes teatros. Entre 1945 y 1977 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Estanislao Shilinsky. Con él filmó varias películas y grabó al menos un disco, donde cada canción tiene el toque cómico peculiar del dúo. La frase favorita de Manolín era «fíjate qué suave», que después se usaría para titular una de las películas que protagonizó el dúo Manolín y Shilinsky. También fue buen cantante y ejecutante de guitarra y piano, lo que llevó al dueto a amenizar las películas con música original por parte del dúo. este viernes en La Carpa lo presentaremos con dos temas cómicos.

8. La música en el México de la segunda mitad del siglo XX no olvidó a Benito Juárez, El Benemérito de las Américas y en 1919 se grabó un danzón que lo inmortalizó: Juárez no debió de morir, que se le adjudica al chiapaneco Esteban Alfonso y que escucharemos en tres versiones este viernes. Según un artículo de la Revista Proceso del 2006, a Juárez también se le han compuesto más obras, por ejemplo dos cantatas clásicas: El jalisciense Blas Galindo, quien con Moncayo, Contreras y Ayala Pérez conformase el Grupo de los Cuatro, compuso su "Homenaje a Juárez", cantata para coro, solistas, narrador y orquesta con la que ganó el primer lugar de un concurso estatal y le estrenara la Sinfónica de Guadalajara en el Teatro Degollado de La perla tapatía, el 12 de septiembre de 1958. Asimismo, Manuel Enríquez armó su "Cantata a Juárez" para barítono, coro y orquesta que ejecutara en el Palacio de las Bellas Artes los días 2 y 4 de diciembre de 1983 la Sinfónica Nacional y el cantante Arturo Nieto. Ambas cantatas provocaron juicios ambivalentes a la musicóloga Yolanda Moreno Rivas, quien en su momento consideró fallida la de Galindo, denunciando que el denso contenido cívico había impedido “el libre vuelo a su talento creativo”. Por el contrario, “La Cantata a Juárez" de Enríquez, con texto de Carlos Pellicer, es aparentemente un experimento híbrido y ecléctico que lo mismo usa melodías que modernos efectos sonoros y percutivos, provocando un choque entre el texto y la concepción orquestal, solución que le permite distanciarse del sentido monumental de una cantata cívica”. (Fuente http://www.proceso.com.mx/?p=216029).

9. En la sección La cadena del recuerdo presentaremos una entrevista con uno de los investigadores más renombrados para escribir y hablar sobre los ritmos musicales populares en Latinoamérica, Jaime Rico Salazar. Nacido en 1937 en Caldas, Colombia, Rico Salazar laboró durante 15 años en la industria farmacéutica, situación que lo llevó a vivir algunos años en Costa Rica en la década de los años setenta, donde escribió su primer libro llamado Las canciones más bellas de Costa Rica, con biografías de los principales compositores de este país centroamericano. A partir de esta publicación, Jaime Rico Salazar ha dedicado su vida a relatar la historia de los personajes de la música a través de varios libros y ediciones discográficas de antaño. En entrevista con el programa Hasta que el cuerpo aguante, Rico Salazar nos cuenta que tal vez su obra más conocida sea el libro 100 años de boleros, que fue editado por primera vez en 1989. Otro de los libros destacados de Jaime Rico Salazar es La Canción colombiana, su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes, obra editada en el año 2003. El trabajo más reciente de Jaime Rico Salazar es su libro sobre Alfonso Ortiz Tirado, que es una biografía del tenor sonorense.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de MARZO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 9 de marzo de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

* Hace 10 años falleció el padre de la música chicana, Lalo Guerrero
* Escucharemos tres canciones con las dulces voces de las Hermanas Barraza
* Además, Margarita Cueto falleció hace 38 años. En La Carpa, el humor de Leandro Espinoza. Escucharemos Nacozari y Alma angelina de Manuel S. Acuña. Pepe Sánchez, creador del bolero Tristezas nació hace 159 años
* En la Cadena del recuerdo, Félix Hurtado nos hablará del arpa venezolana. En la sección Serenata, escucharemos Ella, canción yucateca con letra del dominicano Osvaldo Bazil

1. Hace 10 años falleció el compositor, cantante, guitarrista y padre de la música chicana Eduardo Lalo Guerrero. Nació en Tucson, Arizona, ciudad a la que emigraron sus padres procedentes de Cananea, Sonora. Lalo fue parte de una familia de 21 hermanos de los cuales sólo sobrevivieron nueve. Su padre trabajó para la compañía ferroviaria Southern Pacific. El compositor decía que su talento para componer se lo debía a su madre, quien le enseñó a "adoptar el espíritu de ser Chicano". Según Gustavo Leal Benavides, Lalo Guerrero, después de un fugaz viaje al Distrito Federal acompañado de su primera esposa, Margaret Marmion, y convencido por ella, quien nunca se adaptó en tierras mexicanas, se regresó a Arizona y fui ahí donde fundó el cuarteto conocido como Los Carlistas, que después sería el Trío Imperial, debido al nombre de la compañía donde grabó Don Lalo. Entre 1946 y 1950 el trío Imperial efectuó varias grabaciones para el sello del mismo nombre. Imperial Records era una disquera que estaba batallando mucho, pero cuando Lalo empezó a grabar con ella, se levantó. Después, con el maestro Manuel S. Acuña como arreglista y director artístico, más artistas mexicanos empezaron a grabar. Este viernes presentaremos varias canciones de Lalo Guerrero para recordarlo a 10 años de su fallecimiento, entre ellas Nunca jamás, en la voz del cubano Fernando Albuerne y en la propia voz de Guerreo escucharemos Pecadora de Agustín Lara y el corrido “El Pachuco y el Tarzán”, con el trío Imperial, integrado por Lalo, Mario y José.

2. Margarita Cueto fue una soprano que se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la canción de antaño, su privilegiada voz quedó impresa en más de 200 grabaciones con múltiples acompañantes orquestales y vocales. Mexicana, nació el 10 de junio de 1900, fueron sus padres don Jesús Sánchez Muñoz y doña María Cueto, para su nombre artístico adoptó su nombre de pila y el apellido de su madre. Fueron sus maestros Rozzet y Vidal Numeill, con quienes se perfeccionó en el canto. Sus primeras incursiones en la ópera datan de 1924, donde actuó en el Teatro Abreu, con Aída, de Verdi. En 1925 viajó a Estados Unidos, donde se enroló con lo más granado de los artistas de entonces, allí comienzan sus primeras grabaciones para la RCA Víctor, sello en el que grabó casi toda su vida, corría el año de 1928. Hizo importantes presentaciones en Europa acompañada de Ernesto Lecuona con su piano. Murió hace 38 años en México, el 19 de marzo de 1977. Hizo fabulosos dúos con Carlos Mejía, Juan Arvizu, Juan Pulido, José Moriche, Arturo Patiño, Jorge Añez, Luis Álvarez, Tito Guizar, Evaristo Flórez, Carlos Contreras, Rodolfo Ducal, Perla Violeta Amado, Carmen García Cornejo, y otros más. Este viernes para recordarla presentaremos dos de sus grabaciones: el tango “Sufra”, de Francisco Canaro, grabado en 1927 y la canción yucateca de Guty Cárdenas “Peregrino de amor” , acompañada de José Moriche, grabada en 1928.

3. Manuel Acuña Sánchez (1907-1989), conocido como Manuel S. Acuña, nació en Cumpas, Sonora, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. Y precisamente a esa ciudad “Nacozari”, le dedicó una canción que grabaron el dueto Fierro y Margarita, acompañados de Los Costeños y la cual presentaremos en la sección Rincón Norteño. Manuel S. Acuña hizo su escuela elemental y su aprendizaje musical en Nacozari de García y en 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles, California. En 1935 contrajo nupcias con una agraciada joven originaria de Santa Rosalía, Baja California Sur, María Luisa Martínez, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel, nacidos en 1936 y 1940 respectivamente. A su hija Alma Angelina le dedicó también la conocida canción del mismo nombre que presentaremos en las voces de las Hermanas Padilla. Manuel S. Acuña fue pianista y compositor, fue director de una de las mejores orquestas latinas de Los Ángeles y también creo al grupo Los Costeños. A partir de 1937 acompañó con su música a muchos artistas mexicanos que grabaron en Los Ángeles, ciudad en la que también residía otro gran compositor, Felipe Valdez Leal, quien era director artístico en la compañía discográfica Brunswick. Caratula tomada de http://frontera.library.ucla.edu).


4. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones de los duetos que conformó el compositor y cantante Raimundo Pérez y Soto, quien nació hace 105 años. Pérez y Soto, conocido artísticamente como Ray, nació en Zongolica, Veracruz, el 15 de marzo de 1910. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935 inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Por aquellos mismos años de la década de los treinta formó el dúo Ray y Laurita, con la tapatía Laura Rivas, con quien realizó giras en Estados Unidos, España y Sudamérica. Este dueto grabó una gran cantidad de temas que quedaron registradas en antiguos discos de 78 rpm. Ray y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban por separado con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tajada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. También conformó otros duetos como el de Ray y Lupita, con Guadalupe Zendejas. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: "El rosario de mi madre", "Indita mía", "Amigo pulque", "Morenita de mi vida", "Mexicano hasta las cachas" y el huapango conocido con el título de "La cigarra”. (Caratula tomada de http://frontera.library.ucla.edu).



5. Este viernes presentaremos tres canciones con un toque antiguo y dulzón en las voces de las Hermanas Barraza, de quienes lamentablemente no se tiene mayores datos biográficos, aunque sí existen infinidad de grabaciones antiguas de discos de 78 rpm hechas principalmente para el sello Vocalion, aunque también hay otras para el sello DECCA. La colección de grabaciones mexicanas y mexicoamericanas “The Strachwitz Frontera” tiene en su poder casi 100 piezas musicales originales en 78 rpm con las Hermanas Barraza. En esas grabaciones, principalmente de boleros, se acompañaron de diversas orquestas, trío de cuerdas y piano solo, destacando la dirección artística de Manuel S. Acuña en algunos discos. La zona de influencia artística de las hermanas Barraza fue entonces la frontera entre México y Estados Unidos. Sus grabaciones datan desde 1936 y hasta 1938. Las Barraza aparte de boleros también incluyeron en sus grabaciones algunos valses como “Dime que sí”, de Alfonso Esparza Oteo, el cual escucharemos este viernes, en una grabación hecha en Los Ángeles, el 22 de octubre de 1938 bajo la dirección de Manuel S. Acuña para el sello DECCA. Además presentaremos otra grabación que nos dice que posiblemente ellas también hicieron discos por separado, ya que hemos encontrado el bolero son “Sucedió lo que tenía que suceder”, de Antonio Escobar en voz solista de María Luisa Barraza con la orquesta de Francisco Hernández para el ello Vocalion. Suponemos que María Luisa era integrante de las Hermanas Barraza. Si alguien tuviera alguna precisión sobre este tema se lo agradeceríamos.

6. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, don Pablo García López nos hablará de la composición “Ella” de Domingo Casanova con letra de Osvaldo Bazil Leiva, quien fue un poeta, escritor y periodista dominicano nacido en 1884 y fallecido en 1946. Es considerado el máximo representante del Modernismo. Bazil nació en Santo Domingo. Ocupó cargos diplomáticos en España y Cuba. En 1906 escribió "Rosales en flor" que fue publicado en la revista La Cuna de América. Máximo representante del modernismo en el país, escribió en 1907 Arcos votivos, libro que lo consagró dentro de esta tendencia. Colaboró con el periódico La Nación, de Buenos Aires. En 1915 publicó la antología Parnaso dominicano, la más completa compilación poética dominicana hasta ese momento. Formó parte de los amigos de Rubén Darío. Escribió varios textos dedicados al poeta nicaragüense Rubén Darío, en donde se muestra su admiración por el poeta centroamericano: “Biografía de Rubén Darío”, “Las mujeres de Rubén Darío”, “Los cisnes de Rubén Darío”, “Canto a Rubén Darío” y “Rubén Darío, muerto”. En su producción poética dominó sus influencias románticas con los mejores versos modernistas en las que resaltan las formas breves, como en el poema “Pequeño nocturno”, extraído de Cadencias interiores, escrito en 1908 y publicado en La Cuna de América en mayo de 1915 y del cual nació la hermosa canción yucateca “Ella”.


7. En las voces de las cubanas hermanas Junco, María y Delia, escucharemos el primero bolero del que se tenga conocimiento, “Tristezas”, compuesto por José Pepe Sánchez, quien nació en Santiago de Cuba hace 159 años, el 19 de marzo de 1856. Pepe Sánchez no tuvo formación musical académica alguna, ya que todo su conocimiento en materia musical era puramente intuitivo, pero enseñó admirablemente la ejecución de la guitarra, instrumento que tocaba con mucha maestría y cantaba muy bien, con voz de barítono. José Sánchez era sastre de profesión y demostraba poseer talento extraordinario para sus ocupaciones: la música y la sastrería. En aquellos años Pepe Sánchez, acompañado de su guitarra, entonaba sus canciones en serenatas, tan de moda en aquellos años en su ciudad natal; también en las reuniones que se hacían regularmente en las casas de los creadores-cantores incluyendo la suya, reuniones a las que se les llamó peñas. En este ambiente surge el primer bolero de que se tiene conocimiento y una referencia precisa en Cuba, específicamente allí en Santiago, compuesto por Pepe Sánchez, y se titula “Tristeza”, pieza que estructuralmente comprendía dos períodos musicales de 16 compases cada uno, separados por un pasaje instrumental que se ejecutaba melódicamente en la guitarra, al que le llamaban pasacalle. (Foto tomada de www.juventudrebelde.cu).

8. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas presentaremos de nueva cuenta la voz cómica del declamador y locutor regiomontano Leandro Espinoza Cárdenas en la sección La Carpa. Leandro Espinoza grabó varios discos con algunas narraciones jocosas, algunas de esas grabaciones eran poemas conocidos con algunas adaptaciones a las cuales les imprimía un poco de humor. Uno de esos poemas convertidos en relato cómico es el que se llama “El médico cazador”, escrito por el comediógrafo, periodista, poeta y humorista español Vital Aza Buylla. El poema muestra chispeantes e ingeniosas composiciones líricas y dramáticas de Vital Aza Buylla. Aparte de la radio, ya que fue locutor entre otras de la XET de Monterrey, Leandro Espinoza hizo también carrera en la televisión ya que se le recuerda como el juez en el legendario programa de concursos “Sube Pelayo, sube”, a inicios de los años setenta. Apareció también en algunas películas del llamado cine de ficheras, al final de su carrea. Fue esposo de Queta Garay, famosa cantante de la época del Rock and Roll, con quien se casó en 1952. Se conocieron en Monterey y se fueron a radicar a la ciudad de México.

9. Alberto Osorio fue uno de los cantantes más importantes del género romántico de Colombia. Pedro Alberto Osorio Rodríguez nació en Boavita, Boyacá, el 12 de julio de 1929, aunque otras fuentes refieren años diferentes. Durante su juventud, en los 50, se desempeñó como empleado de radiotelegrafía. Posteriormente se traslada a Bogotá, donde inicia su carrera artística en la emisora Nueva Granada, se acompaño del Maestro Antioqueño Manuel J. Bernal intérprete de órgano y piano. Emprende viaje a Medellín, en donde graba buena parte de sus éxitos. Su primera grabación fue un disco LP sencillo con los boleros “Somos diferentes” y “Qué me importa”. Fue conocido con el mote de “El Caballero de la Canción”. En los años cuarenta y cincuenta en Colombia, en las empresas discográficas, especialmente Sonolux con Hernán Restrepo Duque a la cabeza, empezaron a apoyar a cantantes nacionales, labor muy meritoria. Como no se podían conseguir los discos de cantantes de otros países que eran éxitos, en Colombia buscaban algunos que pudieran emular a los extranjeros. Por eso, los temas maravillosos que se escucharon en la voz de Néstor Chayres, los grabó Alberto Osorio, con una voz muy similar a la del mexicano y su interpretación de “Inconsolable” fue un acierto. Alberto Osorio falleció el jueves 13 de octubre de 2011, tras larga enfermedad.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, del Programa Americanciones, emitido a través de Radio Fe y Alegría 850 AM y 88.1 FM de Maracaibo, nos presenta una cápsula dedica al arpa venezolana. El arpa llegó a Venezuela con los primeros españoles. Es considerado el instrumento mayor de la música venezolana y el más apropiado para interpretar el joropo. En Venezuela existen dos tipos: el arpa llanera, utilizada más extensamente en los estados Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y Cojedes; y el arpa central o tuyera, con fuertes raíces en los estados Aragua, Miranda, Carabobo y Región Capital. En el caso del joropo llanero el arpa está acompañada por el cuatro y las maracas, y en el joropo central, únicamente por las maracas. Se toca con ambas manos y la mayoría de los ejecutantes usan largas uñas para un mejor desempeño, aunque hay quienes emplean una púa o plectro. Regularmente es construida en cedro, pino y otras maderas resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad. Es ejecutada en la música llanera. Sin embargo con la evolución de la música, existen nuevas tendencias aplicadas a este instrumento en fusiones de música pop, salsa y otros géneros foráneos. (Fuente Instituto del Patrimonio Cultural de Venezuela).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 de MARZO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 2 de marzo de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE MARZO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE MARZO DE 2015

* Entrevista con Jaime Rico Salazar, quien presentó la biografía sobre Alfonso Ortiz Tirado
* En Un tema mil versiones, tres canciones que hablan de la radio de los años treinta
* Además, dos tangos con el Caballero Gaucho. Presentaremos a la Orquesta Internacional de Eduardo Vigil. Murió Gerardo Reyes “El amigo del pueblo”
* En la Cadena del recuerdo, Fernando Merino hablará sobre el corrido en la Costa Chica. En la sección Serenata, escucharemos “Presentimiento”, con letra del poeta español Pedro Mata


1. El investigador musical colombiano Jaime Rico Salazar se encuentra en México para presentar su libro sobre Alfonso Ortiz Tirado, embajador lírico de la canción mexicana, que es una biografía del tenor sonorense (incluyendo las 240 grabaciones realizadas) y que revela más de 30 años de la vida y obra del cantante y humanista que proyectara en Sudamérica la música mexicana en los años 30 del siglo XX. La presentación se realizó el pasado lunes 2 de marzo en la Fonoteca Nacional, con la presencia de su autor (uno de los principales especialistas del bolero en América Latina, autor del libro Cien años del bolero), en compañía de Raúl Esquivel y Pável Granados. Pável Granados explica que “desde hace décadas, Jaime Rico Salazar siguió los pasos de este cantante a lo largo de los lugares que visitó, ha recopilado su música y sus fotografías. El resultado es la primera biografía de este cantante que sirvió de guía y modelo a cantantes como Juan Arvizu, Pedro Vargas y Alejandro Algara, entre otros muchos”. “Sin duda, este libro contiene información novedosa de un amplio periodo comprendido entre 1925 y 1960. Anteriormente sólo existía el libro de recuerdos de su secretaria, Enriqueta de Parodi, Alfonso Ortiz Tirado. Su vida en la ciencia y en el arte”. La biografía que da a conocer Rico Salazar se presenta cuenta con una recopilación de las grabaciones poco conocidas de Ortiz Tirado”. Este viernes presentaremos una entrevista con Jaime Rico Salazar que nos hablará de su libro y su vida dedicada a la investigación del bolero y otros ritmos de antaño. (Con datos de http://www.fonotecanacional.gob.mx).

2. Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960) fue una de las grandes voces de la canción popular. El también médico y humanista se dedicó a la medicina, llegó a ser uno de los principales especialistas en ortopedia en México y es reconocido como el médico de cabecera de Frida Kahlo; sin embargo, cultivó otros talentos y desde muy joven destacó por su voz. Se dice que en su adolescencia cantó para Porfirio Díaz y, más adelante, realizó sus primeras presentaciones profesionales para sus compañeros médicos. Desde los 20 años de edad, comenzó a triunfar en Estados Unidos gracias a sus grabaciones en la compañía Víctor, la cual difundió sus grabaciones en toda América. En 1936 realizó una gira por el continente que culminó con una serie de presentaciones en Buenos Aires. A partir de entonces, la música mexicana comenzó a volverse popular en toda América Latina. El doctor viajó por Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y en cada país grabó canciones locales, por lo cual dio a conocer a compositores de varios países. En lugares como Colombia o Venezuela, Ortiz Tirado es toda una referencia artística. El tenor grabó las primeras canciones de María Grever, Guty Cárdenas, Jorge del Moral y Agustín Lara, entre otros compositores. Ortiz Tirado formó parte del elenco de la XEW, en donde le dio su primera oportunidad a compositores como Gonzalo Curiel y José Sabre Marroquín. (http://www.fonotecanacional.gob.mx).

3. Este viernes en la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones que datan de los años treinta que hablan de cómo eran las transmisiones de radio en aquellos incipientes años en este medio de comunicación apenas nacía como un medio para transmitir entretenimiento. Inicialmente presentaremos el tema “Mamá cómprame un radio” grabado por la cantante Estela Carbajal y la orquesta de Absalón Pérez. La grabación corresponde al año de 1938 y se hizo para el sello Victor. Asimismo, con la interpretación de la cantante Perla Violeta Amado, acompañada del venezolano Lorenzo Herrera, escucharemos la canción “El radio”, tema que compusieron Lauro Dávila y Nicasio Safadi y que Perla Violeta y Lorenzo llevaron al disco en el año de 1935 a ritmo de fox trot para el sello Columbia. En estos dos temas sus intérpretes nos hablan de cuál era el contenido de ese maravilloso invento y la novedad escuchar a cantantes y recomendaciones comerciales. Finalmente escucharemos el corrido “Radios y chicanos”, de Luis F. roca, con el dueto Roca y Amador. En este tema se ofrece un panorama de cómo en aquellos años incluso, la gente en la zona fronteriza de México y Estados Unidos querían oír alguna canción en la radio y puros anuncios de comercios ponían. Esta grabación se hizo para el sello Columbia.

4. Con la orquesta Internacional de Eduardo Vigil y Robles escucharemos tres temas: “Negra consentida”, de Joaquín Pardavé, en la voz de Tito Guízar; “Aventurera”, de Agustín Lara, que la Orquesta Internacional grabó como tema instrumental; Finalmente escucharemos la voz del canario Juan Pulido que nos cantará el fox trot “Así va”. Al hablar de Eduardo Vigil y Robles, Hernán Rosales escribe en la Revista “Todo” el 11 y el 27 de mayo de 1937: “el maestro don Eduardo Vigil y Robles ocupa las primeras filas entre los autores de canciones. Su cultura tiene tradición bien fundada, como que es hijo del insigne polígrafo don José María Vigil, cuya personalidad ocupa lugar prominente en la historia intelectual de México. En 1924 viajó a Nueva York contratado por RCA Victor Talking Machine Company para dirigir el catálogo y la producción de cantantes latinoamericanos de la compañía. Enseguida reorganizó la Orquesta Internacional con la cual acompañó a los cantantes Pilar Arcos, Juan Arvizu, José Mojica, Juan Pulido y Luis Zamudio, e hizo arreglos para los directores George Olsen, Leo Raisman, Ray Shields y Nathaniel Shilkret, entre otros. En aquellos tiempos en Nueva York sólo se oía cantar “La norteña”, “Las cuatro milpas” y “La cegadora”, de Eduardo Vigil y Robles, uno de los compositores de mayor intensidad inspirativa. Sólo él llena un ciclo fúlgido de revistas de teatro y de canciones mexicanas a cual más definitiva, remata Hernán Rosales.

5. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos en la voz del cantante colombiano Luis Ángel Ramírez Saldarriaga, conocido como El Caballero Gaucho, nacido en Pereira, el 10 de junio de 1917 y fallecido en La Virginia, el 9 de agosto de 2013. Fue un cantante y compositor de música popular colombiano. Su padre Pedro Antonio y su madre Carmen Emilia, cantaban y hacían un dueto parecido al de Margarita Cueto y Juan Arvizu; o sea que lo del canto a Luis Ángel le vino por herencia. Cuando por primera vez se presentó a un programa de aficionados en la emisora de Armenia Pregones del Quindío, lo botaron a la calle y le recomendaron que cogiera café. En ese tiempo Luis Ángel había conseguido un destartalado tiple y con un método práctico de enseñanza se fue guiando y aprendió sin que nadie le enseñara; fue tan persistente este hombre que volvió a esa emisora, pero esta vez sí ganó el primer puesto y como premio recibió dos camisas, jabones y un pantalón. Su padre le enseñó la ebanistería; así que cuando su familia se trasladó a Pereira, éste fue el oficio que desempeñó. Con su hermano José Ramírez y su primo Luis Bernardo Saldarriaga (posteriormente excelente compositor y segunda voz del dueto Los Pamperos) conformó el trío Los Trovadores Andinos. Don Luis contó con más de 55 años de vida artística. Entre sus canciones más conocidas están: “Viejo juguete”, “Viejo farol”, “Alma de mujer”, “Regalo divino”, “Perdón por amor”.

6. Conocido como "El Amigo del Pueblo", el intérprete de música vernácula Gerardo Reyes falleció el pasado miércoles 25 de febrero. Autor de temas como "Sin fortuna", las letras de Gerardo Reyes aluden al campo y al contexto rural en general. Uno de los primeros logros del cantautor, nacido en Balsas, Guerrero, el 25 de marzo de 1935, fue haber creado la poesía "A mi madre", misma que le valió un premio en la escuela donde cursó sus estudios. Con tan sólo 18 años ya había ganado cinco concursos de aficionados en su estado natal y poblaciones cercanas. Su fama lo animó a ir a Estados Unidos para iniciar una carrera. Ya en el país vecino se desempeñó como locutor en una estación de radio en la ciudad de Phoenix, Arizona. Al mismo tiempo que trabajaba en la cabina de radio, cantaba en elegantes centros nocturnos música folclórica mexicana. Poco a poco se colocó entre el gusto del público estadounidense, por lo que se animó a grabar sus temas en una disquera que puso su interés en él. Entre sus éxitos destacan las piezas "Se lo dejo a Dios", "Libro abierto", "Pobre bohemio", "Sin fortuna", "Nada contigo", "Cargando con mi cruz" y "Bohemio de afición". A lo largo de su trayectoria compuso más de 600 canciones, 150 de ellas grabadas por él mismo y por muchos artistas más. Grabó más de 60 discos de larga duración. El cantautor también se desempeñó en el campo cinematográfico, filmó 80 películas. (Con información de http://www.elsiglodetorreon.com.mx).

7. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana escucharemos comentarios de Don Pablo García López sobre la canción yucateca “Presentimiento”, escrita por el español Pedro Mata Domínguez con música de Emilio Pacheco. Sobre el poema que da pie a esta canción, en el diario yucateco Por esto, José Díaz Cervera califica esa pieza literaria como insulsa: “en el contexto de la poética de su tiempo, este poema (y casi todos los de Mata Domínguez) es plano e intrascendente, pero al ser musicalizado se convirtió en la letra de una canción espléndida. La música logró dotar de imágenes a un poema que carecía de las mismas, y el poema sustancializó de emoción a una música que tenía una vocación de ensueño. La simbiosis entre dos entidades en el proyecto hizo el prodigio de esa belleza que hoy paladeamos no sin múltiples asombros y con un legítimo fervor”. Y es que José Díaz Cervera comenta en ese artículo periodístico que en el caso de los versos de doce sílabas, hay un detalle curioso que revela cierta falta de oficio en el autor, pues todas las tónicas de los versos responden a esquemas de versos de once sílabas. Veamos el texto: “Sin saber que existías te deseaba, / antes de conocerte te adiviné. / Llegaste en el momento en que te esperaba; /no hubo sorpresa alguna cuando te hallé. // El día en que cruzaste por mi camino, / tuve el presentimiento de algo fatal: / esos ojos —me dije— son mi destino / y esos brazos morenos son mi dogal”. Remata Díaz Cervera: “en el poema las rimas son verdaderamente lamentables, sobre todo las de la primera estrofa, por su primitivismo (rimar deseaba con esperaba y adiviné con hallé es de lo más elemental), aunque el hallazgo de rimar fatal con dogal no deja de ser interesante”. (Con datos de www.poresto.net).

8. El cantante guerrerense Fernando Rosas murió muy joven, a los 44 años, el 9 de marzo de 1959. Nacido en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), en el estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915, estrenó boleros importantes al inicio de su carrea y para 1943 ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito. A Fernando Rosas le correspondió ser uno de los primeros intérpretes del legendario bolero “Humanidad”, compuesto por Alberto Domínguez y que en los años cuarentas, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se dio a conocer. Irene Solís, la madre de Fernando Rosas, solía la superioridad artística de su retoño y también platicaba de sus pleitos "porque mi Fernando no se deja de ningún cabrón":

– ¡Y entonces!, que mi Fernando agarra su guitarra y ¡chúmbale!, que se la pone de corbata al mismísimo Jorge Negrete, el famoso Charro Cantor y mandamás de los actores.


El pleito entre Fernando Rosas y Jorge Negrete, dirigente éste de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), cuyo epílogo reseñaba con tanto orgullo doña Irene Solís, forma parte ya del anecdotario de la vida airada aun sin haberse conocido nunca los pormenores. No obstante, a tal diferendo se adjudicará el exilio artístico de Rosas, cerradas todas las puertas en México por la influencia de Negrete, primero a Cuba y luego a Estados Unidos. Un caso similar será el sopapo de la actriz Leticia Palma sobre el rostro del cantante más popular de América Latina, acción que liquidaría su carrera en el cine. (Con datos tomados de http://www.mexico-canta.org).

9. Mauricio Restrepo Gil al destacar la obra de Juan Pulido, escribe que “El Emperador de la Canción Popular”, fue un barítono nacido en las islas Canarias el 19 de junio de 1891. Comenzó sus estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en aquel país. En 1923 con su fama ya un tanto crecida es contratado en Nueva York para trabajar cantando ópera y zarzuela en el afamado teatro Rialto de Broadway. Grabó para la Columbia, Edisón, Brunswick y RCA Víctor, en esta última grabó lo mejor de su repertorio; también al igual que muchísimos cantantes de la época utilizó seudónimos para no romper contratos de exclusividad, es así que José Santos y Ángel Romero aparecieron en muchas pastas. Hizo formidables dúos con Margarita Cueto, Carlos Mejía, José Moriche, Rodolfo Hoyos, Pilar Arcos y Jorge Añez entre otros. Estuvo en Medellín en el hoy desaparecido teatro Bolívar el 16 de abril de 1939, acompañado por su esposa la declamadora cubana Dalia Iñiguez. Grabó como nadie los tangos, género en el que se convirtió en un profeta gardeliano al dar a conocer primero que cualquiera, tangos como “Cicatrices”, “Rosa de Fuego”, “Sácate la caretita”, “Cierra esa Puerta”, “Ladrillo y otros. Este viernes en el programa Hasta que el Cuerpo Aguante lo escucharemos con los temas “Así va” y “Besos y cerezas”. Falleció el 23 de noviembre de 1972 en la ciudad de México. (Con datos de http://www.latinoamericaviva.com.au/).

10. En la sección la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino Reyes, desde XEJAM La Voz de la Costa Chica, del programa “Al compás de un bolero”, presentará una cápsula dedicada al “corrido en la Costa Chica”. La región de la Costa Chica oaxaqueña históricamente ha estado más ligada al estado de Guerrero y en especial a Acapulco, que a la ciudad de Oaxaca. La carretera llegó a esta región a finales de la década de los años sesentas por Acapulco. Esto explica el por qué la región durante los 5 siglos de colonización siempre ha tenido la influencia de la cultura guerrerense. En esa época todavía era común ver pueblos sólo de gente morena viviendo en casas llamadas “redondos”, construidas de “bajareque” en forma redonda y con techo cónico de paja, exactamente igual que en África. El corrido costeño, es al igual que la chilena, los géneros que más apasionan y gustan a los negros de la costa chica de Oaxaca y Guerrero. Dicen los estudiosos que una distinción de la cultura del pueblo negro es su oralidad, sobre todo, si consideramos que hasta antes de algunos años, el analfabetismo en nuestra gente era de altos índices, por lo que tenían que recurrir a esa privilegiada memoria. La improvisación y creatividad surgen al instante cuando hay que dar cuenta de algún suceso importante.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 de MARZO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.